Está en la página 1de 11

Nombre: Rosaura Ramirez Ortiz Matricula: 100619797

Tarea 1.1-Control de lectura

1. El pensamiento económico sobre desarrollo

La definición del concepto de desarrollo no es, ni mucho menos, una tarea


sencilla. El tratamiento de este concepto ha evolucionado desde sus inicios por
la preocupación del problema de la desigualdad entre los diferentes países
después de la Segunda Guerra Mundial hasta nuestros días, no habiendo sido
precisamente objeto de consenso su definición. Más bien puede hablarse de
coincidencia acerca de lo que no es el desarrollo, o acerca de lo que significa la
falta de desarrollo.

Siguiendo la descripción de Todaro (1988[1983], tradicionalmente se entendía


como desarrollo “la capacidad de una economía nacional, cuyas condiciones
iniciales se han mantenido más o menos estáticas durante mucho tiempo, para
generar y mantener un incremento anual de producto nacional bruto del 5 al 7%
o mayor”.

En su descripción previa Hidalgo distingue, en la estructura de las ciencias


económicas y el estudio del desarrollo, dos conceptos:

-El PENSAMIENTO ECONÓMICO SOBRE DESARROLLO: “conjunto de


conocimientos científicos en torno al concepto de desarrollo económico”, desde
el pensamiento mercantilista hasta hoy.

- La ECONOMÍA DEL DESARROLLO: “subdisciplina científica de la teoría


económica que se encarga del estudio de las economías de los países menos
desarrollados” (el desarrollo económico en estos países). Esta surge como
subdisciplina a partir de la 2ª Guerra Mundial con los trabajos de los pioneros
del desarrollo (Rosentein-Rodan; Nurkse; Singer; Lewis; Gerschenkron;
Hirshman, Perroux; Rostow; Myint y Prebisch, y está conformada por la Teoría
económica del desarrollo (Development Economics) y los estudios de carácter
empírico (que no forman parte en sí mismos, como estudios empíricos, del
pensamiento económico sobre desarrollo).
De entre los distintos criterios utilizados por diferentes autores (normalmente un
criterio cronológico o un criterio según enfoques ideológico-metodológicos) se
seguirá la clasificación realizada por Hidalgo: una primera agrupación en el
nivel de “Teorías” según el enfoque ideológico-metodológico y la utilización de
un criterio cronológico para la subclasificación dentro de cada teoría.

Según estos criterios se plantean cinco grandes teorías del desarrollo:

1. Teoría de la modernización. Ortodoxia de la Economía del Desarrollo


durante los años 50 y 60, plantea la imitación del camino seguido por las
economías industrializadas en su desarrollo como estrategia.

2. Teoría estructuralista. Surge a raíz de los trabajos de Prebisch de principios


de los 50 y conforma la heterodoxia, afirmando que sólo puede entenderse el
problema del subdesarrollo desde un análisis histórico – estructural de las
economías en desarrollo.

3. Teoría neomarxista del desarrollo. Arranca con la actualización de la teoría


del imperialismo en los 50 y llega hasta los 80. El subdesarrollo es considerado
como un elemento central en el propio funcionamiento del sistema capitalista.

4. Teoría neoliberal. Se inicia como tal en la crisis de los 70, se desarrolla e


implementa en los 80 y en los 90 empieza a ser cuestionada. El mercado es el
mejor agente de desarrollo, por lo que la intervención y el propio Estado deben
ser reducidas al mínimo indispensable, siendo la liberalización interna y externa
y la estabilidad macroeconómica las estrategias principales.

5. Teorías alternativas. Sin constituir, dada su heterogeneidad, un cuerpo


teórico común, coinciden en la erradicación de la pobreza como objetivo del
desarrollo y su multidimensionalidad como concepto.

2. Las teorías de la modernización

Las teorías de la modernización constituyeron la ortodoxia económica en la


Economía del Desarrollo desde su nacimiento tras la segunda guerra mundial
hasta mediados los años 60, debido fundamentalmente a la preeminencia del
paradigma keynesiano en la economía, al éxito del Plan Marshall en la
posguerra y al clima político de la guerra fría.
En la teoría de la modernización se entiende que el subdesarrollo es un
problema de atraso económico debido a que los países subdesarrollados no
pueden alcanzar el despegue, siendo las causas del atraso círculos viciosos
que perpetúan los frenos al desarrollo.

2.1. La teoría de las etapas

2.1.1. La teoría de las etapas de Rostow

La noción de desarrollo como proceso por etapas tiene una gran tradición en la
economía del desarrollo. Walt Whitman Rostow, historiador norteamericano y
uno de los principales pioneros del desarrollo, explica el proceso de desarrollo,
en su obra Las etapas del crecimiento económico, como el tránsito desde la
sociedad tradicional (etapa en la que se encontraban los países
subdesarrollados) hasta la etapa de la calidad o más allá del consumo (en la
que estaban entrando los países desarrollados en los sesenta).

2.1.2. La perspectiva histórica del atraso económico de Gerschenkron

Alexandre Gerschenkron (1968[1962]), por su parte, aporta una explicación


alternativa a la de Rostow. Este autor rechaza la importancia de la revolución
industrial como modelo de desarrollo y resta importancia a la acumulación de
capital, afirmando que el atraso económico relativo puede ser positivo por
diferentes motivos (la tensión que genera la situación favorece la innovación
institucional; el propio atraso favorece la producción de bienes de capital frente
a los de consumo; permite combinar la imitación de los países desarrollados
con elementos nativos.

2.2. Los modelos dinámicos postkeynesianos

Siguiendo el paradigma keynesiano se elaboraron, tras la segunda guerra


mundial, una serie de modelos de carácter dinámico que tuvieron mucha
repercusión en la Economía del Desarrollo y en concreto en las teorías de la
modernización, destacando la síntesis de los modelos de Roy Harrod y Eversey
Domar (conocido como modelo de Harrod-Domar) como el más formalizado.

2.3. La doctrina de los círculos viciosos


La doctrina de los círculos viciosos constituye otro de los grandes pilares de la
teoría de la modernización. Como círculo vicioso se entiende “una situación en
la que diversos factores están tan interconectados que en conjunto tienden a
producir un estado de estancamiento del que resulta muy difícil salir”. En la
Economía del Desarrollo se aplica este concepto principalmente al círculo
vicioso de la pobreza, definido por Ragnar Nurkse como “una constelación
circular de fuerzas que tienden a actuar y reaccionar una sobre otra de tal
forma que mantienen al país pobre en un estado de pobreza. Un país es pobre
porque es pobre”.

2.4. Los modelos neoclásicos de cambio estructural

Los modelos duales de W. Arthur Lewis tuvieron asimismo una gran relevancia,
convirtiéndose durante los años sesenta en la “teoría general del desarrollo” de
los países del tercer mundo, siendo su obra Teoría del desarrollo económico
(Lewis, 1964[1955]) el manual por excelencia de la Economía del Desarrollo
durante los años cincuenta y sesenta.

2.5. El debate entre el crecimiento equilibrado y el crecimiento


desequilibrado

Durante los años cincuenta y sesenta se desarrolla una importante controversia


en el debate ligado a las teorías de modernización alrededor de las
características necesarias del crecimiento para generar desarrollo económico.

Paul Rodenstein-Rodan (1943) defiende la necesidad de una gran inversión en


distintos sectores de la economía, de manera que estos se beneficien
mutuamente de las economías externas generadas (crecimiento equilibrado),
de una demanda amplia y diversificada que estimule la economía, de una gran
inversión en infraestructuras y de mejorar la capacidad de ahorro.

3. La teoría estructuralista del desarrollo

La teoría estructuralista del desarrollo surge y se desarrolla alrededor del


pensamiento de la CEPAL desde finales de los años cuarenta hasta nuestros
días. Partiendo de un método de investigación (el estructuralismo) que toma un
enfoque sistémico como método, supone una teoría que se desarrolla
simultáneamente a la de la modernización y como alternativa a la misma.
Los elementos fundamentales de la Teoría estructuralista del desarrollo son los
siguientes:

a) Distinción entre crecimiento y desarrollo económico, distinguiendo entre


desarrollo y subdesarrollo en función de factores estructurales y del progreso
tecnológico. El subdesarrollo se caracteriza por la heterogeneidad enorme
entre sectores avanzados tecnológicamente y muy productivos y gran cantidad
de sectores atrasados con muy baja productividad.

b) La característica fundamental del desarrollo económico es la expansión del


número de sectores que utilizan tecnología avanzada.

c) Si la expansión se produce en la producción a partir de sectores que no


utilizan tecnología avanzada, se produce crecimiento, pero no desarrollo.

d) Las estructuras económicas de los países subdesarrollados son fruto del


proceso histórico de inserción en la economía internacional.

e) La función de los países subdesarrollados en la economía internacional ha


sido la de provisión de recursos baratos para la industrialización de las
economías más avanzadas y mercados para la exportación de las mismas.

f) De todo ello resultan estructuras económicas duales, un sector moderno


orientado a la exportación de productos primarios y otro tradicional dedicado
prácticamente a la subsistencia.

g) La maquinaria, tecnología y bienes de consumo manufacturados son


importados de las economías avanzadas.

h) Mientras las estructuras económicas de estos países no se transformen,


serán incapaces de alcanzar desarrollo económico.

i) Estas estructuras explican los desequilibrios macroeconómicos de los propios


países subdesarrollados.

j) Es fundamental una intervención decidida por parte de los gobiernos para


promover la transformación estructural apoyada en el desarrollo de un sector
industrial nacional diversificado.
3.1. La tendencia al deterioro de los términos de intercambio y el modelo
centro-periferia

El arranque de la teoría estructuralista puede situarse en la obra del primer


director de la CEPAL (Raúl Prebisch) y en la teoría del deterioro de los
términos de intercambio (la tesis PrebischSinger), que pone la base del modelo
centro-periferia, pilar central del estructuralismo latinoamericano que se
desarrolla hasta mediados de los años sesenta.

3.2. Los obstáculos al desarrollo

La estrategia ISI, si bien tuvo un cierto éxito en su etapa primaria (sustitución


de importaciones de bienes de consumo), no tuvo éxito en general al fracasar
su etapa secundaria (sustitución de bienes intermedios y de capital).

3.3. El Dualismo de Singer y Todaro

Completamente diferentes del también llamado dualismo de Lewis, Hans


Singer y Michael Todaro plantean la existencia del dualismo entendido como la
existencia y persistencia de una desigualdad creciente a distintos niveles entre
países y personas ricas y pobres.

El dualismo a nivel internacional se refleja en la desigualdad creciente entre


países, con grandes diferencias de nivel de vida e ingreso per cápita y que
tiende a aumentar.

3.4. La teoría estructuralista de la dependencia

A mediados de los sesenta surge la teoría de la dependencia, que supone una


radicalización del pensamiento estructuralista cepalino que dura hasta
mediados de los ochenta y que toma dos direcciones diferenciadas: por un
lado, la teoría de la dependencia estructuralista y por otro lado la teoría de la
dependencia neomarxista (que se analizará posteriormente).

3.5. La interdependencia

En los ochenta se produce un redireccionamiento del pensamiento


estructuralista tendente a moderar el discurso aprovechando y defendiendo las
posibilidades que ofrece la interdependencia (convergencia de intereses entre
centro y periferia que supera la dependencia) y la construcción del Nuevo
Orden Internacional, proceso que culmina con la reformulación de esta teoría
en el neoestructuralismo de la CEPAL, con el enfoque de la transformación
productiva con equidad a principios de los noventa.

3.6. El neoestructuralismo

Recogiendo el testigo de las aportaciones anteriores, centradas en la


interdependencia como oportunidad de desarrollo, se desarrolla en la última
década (años noventa) una corriente de pensamiento en la CEPAL
encabezada por Osvaldo Sunkel, que se resume en el documento publicado en
1990 Transformación productiva con equidad (CEPAL, 1990). Parte de un
diagnóstico diferente al del Consenso de Washington (al que nos referiremos
posteriormente), y en cierta medida supera al mismo, por cuanto asume gran
parte de sus recomendaciones, pero las supera.

4. La teoría neomarxista del desarrollo

La teoría neomarxista del desarrollo nace después de la 2ª Guerra Mundial


como alternativa a las teorías de la modernización. Hunt resume los principales
postulados de la teoría neomarxista del subdesarrollo como sigue:

a) El subdesarrollo es un proceso de continua extracción por los centros del


excedente generado en la periferia.

b) Los países subdesarrollados se caracterizan por bajo ingreso per cápita y


baja acumulación de capital.

c) El desarrollo económico se caracteriza por la reinversión nacional del


excedente.

d) El desarrollo futuro de cualquier país está determinado por su posición en la


economía internacional.

e) El elemento central del método de análisis es la adopción de una perspectiva


histórica y la atención hacia el control del excedente de los países
subdesarrollados por las diferentes clases sociales.

f) La inserción de los países subdesarrollados en el sistema de relaciones de


intercambio desigual está provocado por la introducción de éstos en el sistema
de relaciones por los países capitalistas industrializados.
g) Estas relaciones de intercambio desigual persisten hoy en día.

h) El intercambio desigual ha destruido la producción artesanal precapitalista


en los países subdesarrollados y reducido el incentivo al desarrollo industrial
autóctono.

i) Las exportaciones manufactureras de los centros reducen aun más el


incentivo a la industrialización de la periferia.

j) El precario desarrollo industrial que se ha producido en la periferia ha estado


controlado por los monopolios industriales que han extraído el excedente hacia
los centros.

k) Las clases dominantes de la periferia no promueven el desarrollo productivo


en la misma pues no tienen interés en ello, dados sus elevados ingresos.

l) Las economías de los países subdesarrollados no pueden seguir el camino


por etapas previsto por la modernización pues las condiciones internacionales
han cambiado irreversiblemente.

m) El desarrollo económico sólo puede darse con un cambio político radical.

4.1. La moderna teoría del imperialismo y el intercambio desigual

El arranque de la teoría neomarxista puede situarse en la obra de Baran y


Sweezy (1974 [1966]). Basando sus análisis en el concepto de excedente
económico (beneficio agregado de la producción nacional), estos autores
caracterizan como ley de comportamiento la tendencia al aumento del
excedente debido al carácter monopólico del sistema capitalista con el papel
protagónico de las grandes corporaciones mundiales.

4.2. La teoría neomarxista de la dependencia

La teoría neomarxista de la dependencia debe gran parte de su desarrollo al


estructuralismo latinoamericano como se describió anteriormente, y parte en lo
inmediato de los planteamientos de Baran de la interpretación del subdesarrollo
como un producto histórico del desarrollo y de la imposibilidad del capitalismo
de ser la respuesta al subdesarrollo, dado que no existe esperanza de que
surja una clase capitalista emprendedora autóctona en la periferia, por el
desarrollo histórico de sus economías.
4.3. El sistema capitalista mundial

La teoría neomarxista del desarrollo evoluciona en los años setenta con la


ampliación del marco formal de la misma a través del enfoque del sistema
capitalista mundial. Muchos de los autores neomarxistas citados anteriormente
participan de este nuevo enfoque, aunque los autores más destacados fueron
Immanuel Wallerstein y Christian Palloix.

4.4. La tesis de la desconexión

La tesis de la desconexión de Samir Amin (1988 [1985]), que constituye la


última aportación sustancial de la teoría neomarxista anterior a la caída del
muro de Berlín, aporta un nivel de concreción a la abstracta solución al
problema del subdesarrollo hasta ese momento aportada por la teoría
neomarxista (el “tránsito hacia el socialismo”).

5. La teoría neoliberal del desarrollo

Paralelamente al desarrollo de las teorías de la modernización, estructuralistas


y neomarxistas, comienza a fraguarse una corriente crítica a la teoría de la
modernización proveniente de posiciones conservadoras. Pero es desde
mediados de los setenta y, sobre todo, durante los ochenta y noventa, cuando
la Economía del Desarrollo ha estado claramente dominada por el enfoque
neoclásico desarrollado por los pensadores neoliberales.

Los autores neoliberales, provenientes del campo general de la teoría


económica neoclásica, retomaron un planteamiento monoeconómico al
desarrollar sus estudios sobre desarrollo partiendo de una teoría general que
aplican tanto a los países subdesarrollados como a los países desarrollados.

5.1. Los antecedentes: el disentimiento conservador

Durante la década de los cincuenta y sesenta se producen las primeras críticas


a la Economía del Desarrollo desde autores conservadores que consideraban
que ésta se alejaba excesivamente de la ortodoxia económica.

5.2. La liberalización interna y externa

En los desarrollo de los análisis de las distorsiones internas del mercado y la


crítica a la intervención estatal y a la planificación destaca Deepak Lal, quien en
su obra La pobreza de la Economía del Desarrollo (Lal, 1983) realiza una
crítica feroz a esta disciplina acusándola de dogmática, dirigista y de estar
compuesta por falacias económicas.

Lal fundamenta la importancia de la no intervención del Estado en la


consideración del “second best” o segundo óptimo que supone la no
intervención del Estado en la economía.

5.3. Reforma, estabilización y ajuste. El consenso de Washington

En el contexto de la desaparición del bloque de países del Este, de la década


perdida de América Latina, y ante la debilidad de los planteamientos
alternativos, se consolida en los ochenta el nuevo enfoque neoliberal
cimentado en cinco pilares básicos: la liberalización del comercio exterior; la
liberalización del sistema financiero; la reforma del estado; la reforma del
mercado de trabajo y la atracción de capitales extranjeros.

5.4. En síntesis: el nuevo modelo económico neoliberal

La aplicación de las políticas reformistas en los países subdesarrollados17 ha


ido contribuyendo a la configuración en el plano de la teoría de un modelo de
desarrollo que algunos autores han denominado el nuevo modelo económico
(o, por extensión, como Consenso de Washington18) articulado a través de
cinco ejes básicos (Bulmer-Thomas, 1996)

6. Las teorías y enfoques alternativos del desarrollo

En los años setenta comienza a producirse el cambio más importante,


probablemente, en la historia de la Economía del Desarrollo. Éste deja de tener
por objetivo la acumulación de capital para centrarse en la satisfacción de las
necesidades básicas del hombre, es decir, se pasa de un desarrollo riqueza a
un desarrollo no pobreza.

“El desarrollo económico fue redefinido en términos de reducción de la


pobreza, la desigualdad y el desempleo, dentro de un contexto de crecimiento
económico. Este hecho marca el surgimiento de un enfoque radicalmente
distinto a todos los anteriores configurando un pensamiento alternativo sobre el
desarrollo.

También podría gustarte