Está en la página 1de 7

Nombre: Rosaura Ramirez Ortiz Matricula: 100619797

Unidad 1. Fundamentos conceptuales para el Análisis e


Interpretación de los Estados Financieros.

Tarea 1.1

1. Explicación de los aspectos generales de las empresas.


Sistemas contables, Ventas, Compras, Producción.

Los sistemas contables son el conjunto de técnicas y herramientas que utiliza


una empresa para mantener el orden y control de sus operaciones y recursos,
son la estructura que recoge, organiza, conserva, administra y utiliza la
información que se genera en una entidad para la toma de decisiones y el
conocimiento de estado financiero de la empresa.

Ventas son las actividades realizadas para incentivar potenciales clientes a


realizar una determinada compra. El concepto de ventas es muy amplio, pero
básicamente consiste en el acto de negociación en el cual una parte es el
vendedor y la otra el comprador.

La compra es la acción mediante la que un agente (el comprador), adquiere un


bien o un servicio de otro agente (el vendedor), a cambio de una
contraprestación monetaria o en especie. Una compra es una operación en la
que se produce un intercambio. Esta se muestra en contraposición de otra
operación denominada venta.

La producción es la actividad económica que se encarga de transformar los


insumos para convertirlos en productos. Por lo tanto, la producción es cualquier
actividad que aprovecha los recursos y las materias primas para poder elaborar
o fabricar bienes y servicios, que serán utilizados para satisfacer una
necesidad.

2. Repaso sobre estados financieros; definición, objetivos,


clasificación, forma y contenido de los estados básicos.
Eliminación de centavos, redondeo y agrupación de
partidas para fines de análisis.
Definición:

Los estados financieros son reportes financieros generados por el sistema


contable de una empresa en donde se consignan valores numéricos que
reflejan la eficacia de las decisiones tomadas por los directivos y en la
preparación de los mismos intervienen las consideraciones de quien los
prepara.

Objetivos:

a) Proveer información concreta acerca de la situación financiera de la


empresa.

b) Presentar la eficiencia con la cual el equipo gerencial ha manejado los


recursos financieros que les fueron confiados por los dueños o accionistas.

c) Servir de marco de referencia para mejorar el proceso de tomar decisiones.

d) Emitir señales en cuanto a los peligros financieros que esté afrontando la


empresa

Clasificación:

Existen dos grandes clasificaciones generales de los estados financieros:

1. Principales o Básicos. Estos son los elaborados con fines de uso externo y
éstos resumen la actividad financiera de la empresa para un determinado
período" También son utilizados por los directivos y gerentes, Estos estados
son:

a) balance general o estado de situación

b) estado de resultados o de operaciones

e) estado de flujos de efectivo

d) estado de cambios en el patrimonio neto

2. Secundarios. Estos son estados que complementan y desglosan algunas de


las informaciones que en 10sestados financieros se presentan de una manera
condensada Estos estados son:
a) Estado de costos de los artículos manufacturados y vendidos. (para
empresas manufactureras)

b) Estado de costo de la mercancía vendida (para empresas comerciales de


compra y venta)

Eliminación de centavos, redondeo y agrupación de partidas para fines de


análisis.

Antes de analizar los estados financieros, es necesario someterlos a ciertas


reglas dé carácter general y especial. Las reglas de carácter general son
aplicables a todos los estados financieros.

Por ejemplo: I.

Reglas Generales: a) Eliminación dé centavos y cierre dé cifras, suprimiendo


los centavos dé las cifras qué aparezcan en los estados cerrando las mismas a
decenas, centenas o miles según la magnitud de la empresa, observando en
que si la cifra a cerrar es superior a cinco se eleva a la unidad superior y si es
menor de cinco a la inferior, por ejemplo:

Cifra real $ 5, 138,693.18

Cifra modificada $ 5, 138,700

Ahora bien, puede suceder qué al terminar la eliminación de cifras, resulte una
diferencia qué dé ser importante, sé anotará a fin de cuadrar sumas con el
nombre de Conciliación por Análisis.

b) En ocasiones, es factible agrupar ciertas cuentas dé naturaleza similar bajo


un mismo título genérico, por ejemplo:

Almacén dé materiales.

Almacén de productos en proceso.

Almacén dé productos terminados.

3. Definición de los estados financieros principales,


importancia y objetivos.
Balance General: En este estado deben relacionarse los activos pasivos y el
patrimonio, con el propósito que al ser reconocidos se pueda determinar
razonablemente la situación financiera del ente económico a una fecha dada.

Estado de Resultados: La sumatoria de los ingresos, costos, gastos


y la corrección monetaria, debidamente asociados nos debe arrojar los
resultados del ejercicio.

Estado de Cambios en el Patrimonio: muestra en forma detallada los


aportes de los socios y la distribución de las utilidades obtenidas
en un periodo, además de la aplicación de las ganancias retenidas en
periodos anteriores.

Estado de Cambios en la situación financiera: Este Estado se utiliza


para pronosticar posibles situaciones de riesgo que tenga la empresa, pero su
objetivo principal está centrado en la utilidad que tiene para evaluar la
procedencia y utilización de fondos en el largo plazo, este conocimiento
permite que el administrador financiero planeé mejor los requerimientos
de fondos futuros a mediano y largo plazo.

Importancia

Son importantes porque pueden ser ilustrados como un lente que nos permite
ver a través de ellos, para conocer la situación financiera de una empresa a
una fecha específica y evaluar el desempeño que ha tenido el negocio en un
periodo determinado de tiempo.

Objetivos

Los Estados Financieros principales tienen como objetivo informar sobre la


situación financiera de la empresa en una fecha determinada y sobre los
resultados de sus operaciones y el flujo de fondos para un determinado
período.

4. Elaboración de los Estados Financieros principales.

1. Identifica los activos, pasivos, ingresos o gastos.


2. Realiza una medición (Inicio y final): determina el valor por el cual será
reconocido el hecho económico, en el momento en que se incorpora a la
contabilidad (inicio) o cuando debes presentar la información (final).

3. Vas a presentar los estados financieros en conocimiento de todos los


terceros interesados en la información contable.

4. Lo último es la revelación, esto consiste en exponer el origen de todos los


hechos económicos.

5. Conceptualización de la importancia de la interpretación del


análisis de los estados financieros.

Los estados financieros son un importante marco de referencia para la toma de


decisiones gerenciales, Dado que ellos contienen de manera clasificada y
objetiva la actividad comercial desarrollada por cualquier entidad, esto permite
después de analizarlos, formarse un juicio relativamente preciso sobre la
situación financiera de la empresa.

6. Objetivos de la Interpretación del análisis de los estados


financieros.

a. Proveer información concreta acerca de la situación financiera de la


empresa.

b. Presentar la eficiencia con la cual el equipo gerencial ha manejado los


recursos financieros que les fueron confiados por los dueños o accionistas

c. Servir de marco de referencia para mejorar el proceso de tomar decisiones.

d. Emitir señales en cuanto a los peligros financieros que esté afrontando la


empresa.

7. Factores internos y externos que inciden en la interpretación


del análisis de los Estados Financieros.

Factores internos (Endógenos)

Problemas del sistema informativo

Falta de diagnóstico
Márgenes de utilidad reducidos por excesos de costos y gastos

Exceso de deudas

Bajos rendimientos

Exceso de activos

Baja productividad

Problemas organizativos Regulaciones

Deficiente preparación del personal

Otros

Factores externos (Exógenos)

Crisis de la economía

Escasa demanda

Competencia

Innovación tecnológica

Impuestos altos

Altas tasas de interés

Insolvencia de los clientes

Regulaciones

Otros

8. Proceso lógico para seguir para la interpretación del análisis

de los estados financieros y establecer las diferencias entre


Análisis e Interpretación de los Estados Financieros.

Contar con los estados financieros completos: estado de situación financiera


(partiendo del año financiero de la empresa dentro de un periodo de tiempo
determinado), estado de resultados integrales, estado de flujo efectivo,
estado de patrimonio y notas a los estados financieros.
1) Aplicar un análisis vertical y horizontal de los estados
financieros(porcentajes)
2) Aplicar ratios de acuerdo con la naturaleza de la compañía.
3) Elaborar gráficos de tendencias.
4) Realizar comparaciones con estados financieros de
organizaciones similares.
5) Culminar con el entendimiento del negocio de la empresa y el de su
entorno.

Análisis Es la separación de las partes de un todo hasta conocer los


elementos que lo integran. Estudio por separado de las partes
que integran un todo. Interpretación es la opinión que de acuerdo con el
análisis aplicado da el analista.

También podría gustarte