Está en la página 1de 19

EDUCACION SUPERIOR A DISTANCIA

Asignatura:
Psicologia del
desarrollo 1

Tema
Trabajo Final

Facilitadora:
Alida Gómez

ID

100051284
Participante:
Luz Clarita Florian
Cueva
Fecha
28/09/2023
Introducción

Conocer el desarrollo humano nos ayuda a comprender quiénes somos y cómo hemos
llegado a ser de tal manera; el desarrollo inicia en la concepción y continúa a lo largo de la
vida. El desarrollo implica crecimiento, y se crece tanto en el aspecto físico, como
cognitivo y social, en estos últimos juega un papel muy importante el aprendizaje.

Herencia y ambiente son los dos factores que intervienen en el desarrollo del individuo;
ambas posturas tratan de explicar cómo se presenta este proceso, no siendo más importante
uno que el otro, ya que ambos se interrelacionan y se afectan mutuamente.

El desarrollo humano inicia en el momento de la concepción, no obstante, los factores


predisponentes y algunos determinantes actúan desde el momento mismo en que se decide
tener un hijo y también en el estilo de vida que tengan y/o hayan tenido los futuros padres
Desarrollo Físico
El niño J. S. experimento cambios corporales normales desde su
nacimiento ,como cambios de estatura y peso y su desarrollo cerebral, Durante
su lactancia el bebe iba aumentando de peso en 9 meses le salieron los
dientes incisivos inferiores hasta completar su dentadura temporal completa, el
niño aprendió a gatear a los 7 meses y camino a los 10 meses, de 1a 2 años
su peso aumento.

Desarrollo cognoscitivo

El niño fue relacionado con su entorno a través de los sentidos es donde la


niña comienza a ver los reflejos innatos que se convirtieron en hábitos. El niño
poco a poco fue relacionado con su madre, sus tíos y abuelos domésticas, se
baña, se cepilla, pero algunas veces necesita supervisión de un adulto.

Desarrollo Psicosocial
Al nacer el grito de un bebe tiene hambre, sueño, la ropa lo incomoda, y más adelante exprese
angustia, durante el primer mes él bebe se tranquiliza ante el sonido de una voz humana y sonríe,
cada día que pasa responde más a la gente sonriendo, arrullándose, agarrando objetos, etc.
Su primer contacto psicosocial fue con sus padres, después de un mes la sonrisa son señales
sociables con las que él bebe muestra su agrado por otras personas, alrededor de los 8 meses los
bebe desarrollan un miedo a los adultos que le son extraños, y si ven un niño extraño no muestran
miedo. Algunas emociones llegan después del segundo año, es cuando la mayoría de los niños
desarrollan la autoconciencia Al darse cuenta pueden pensar sus acciones y juzgarlas. Según lo
observado en el niño, elniño es sociable, amistoso, algunas veces presenta mal comportamiento, es
inteligente pero imperativo, no se está tranquilo tiene que estar haciendo algo aunque este
sentado, al niño le gusta sembrar, le gusta la música, le gusta jugar, le gusta realizar las tareas que
le asigna en su colegio. Las etapas del desarrollo psicosexual correspondiente etapa según Piaget
y Erickson Etapa sensorio - motora o sensomotriz Se trata de la primera fase en el desarrollo
cognitivo, y para Piaget tiene lugar entre el momento del nacimiento y la aparición del lenguaje
articulado en oraciones simples (hacia los dos años de edad). Esto se manifiesta a través de la
lactancia, las caricias, la voz y las miradas. Deacuerdo el niño M. L., desde el nacimiento hasta los
12 a 18 meses es el período de confianza básica versus desconfianza, desarrollándose el sentido de
si es posible o no confiar en el mundo. La virtud a lograr en este período es la esperanza. Desde el
punto de vista cognitivo, de acuerdo a Piaget, esta etapa del desarrollo está caracterizada por la
inteligencia sensorio-motriz, donde el desarrollo intelectual va estrechamente unido a la acción
que el/la niño/a haga sobre el medio ambiente, aprendiendo a través de los sentidos y las
actividades motrices. De acuerdo a Erikson, desde los 18 meses a los 3 años es la etapa de la
autonomía versus vergüenza o duda, desarrollándose un equilibrio de independencia. Lograr
durante esta etapa es el deseo. La virtud a lograr en esa etapa es el propósito. A nivel cognitivo, de
acuerdo a Piaget, de los 2 a los 7 años se pasa a una inteligencia representacional que está
constituida en esta etapa por el pensamiento pre operacional o simbólico, Utilizando las palabras
para representar personas, lugares, hechos, etc.
Freud denomina etapa anal desde los 12 a los 18 meses hasta los 3 años, debido a que el/la niño/a
se centra en el control de esfínteres donde experimenta placer frente el hecho de acumular, retener
y expulsar, lo que le da más control y la posibilidad de hacer valer su voluntad y, por lo tanto,
autoafirmarse. En los 3 y los 6 años es la etapa fálica en que la zona de gratificación es la región
genital.
Desarrollo Evolutivo

J. S. es un niño de 6 años, nacida en San Francisco de Macorís un 15 de Febrero del 2013.


Su madre, durante el embarazo tuvo algunos eventos estresantes, ya que el padre le gusta
salir mucho y beber y esto la mantenía en constante agonía, cuando él lo hacía. Otro evento
que la madre sufrió fue la pérdida de su madre, cuando estaba en la parte final del
embarazo, lo que influyo en que esta haya dado a luz a las 36 semanas se su embarazo.

Este niño fue muy deseado por la madre, aunque no puedo decir lo mismo del padre.

El desarrollo físico del niño sigue su crecimiento sin grandes cambios aparentes. La tasa y
el peso del niño aumentan a un ritmo estable. Sin embargo, el gran cambio en esta etapa
tiene lugar a nivel intelectual.

Los 6 años es la edad de comienzo de la enseñanza obligatoria y aunque el niños está


escolarizados desde los 3 años, éste es el momento de inicio de la Educación Primaria.

La madurez cerebral que se produce entre en esta edad, va a permitir que el niños responda
a estas nuevas demandas académicas y personales.

Sin embargo, no se debe olvidar que el juego todavía es una necesidad para completar su
desarrollo. Este niño de 6 años muchas veces no entienden esa necesidad de centrarse en
los deberes, de estar sentados todas las tardes realizando tareas para la escuela. Para ellos,
el juego es una manera de aprender.

Este niño presenta:

 El control de esfínteres
 La pronunciación de todos los sonidos de nuestra lengua

 Conoce algunas letras y números.

 La capacidad de atención
De los tres a los seis años la mielinización se produce en las áreas del encéfalo dedicadas a
la memoria y a la reflexión. Debido a este proceso el niño puede actuar, cada vez más, de
forma reflexiva y no dejándose llevar siempre por sus impulsos, como sucedía en etapas
anteriores.

El desarrollo cognitivo que se produce a esta edad conlleva numerosos cambios. Se


denomina pensamiento preoperacional al desarrollo cognitivo que se produce entre los 2 y
los 6 años de edad. El pensamiento preoperacional tiene cuatro características
fundamentales.

Desarrollo social

El niño de esta edad se esfuerza por ordenar las cosas y progresivamente va consiguiendo
mejores resultados. Le gusta ayudar en las tareas domesticas. En cuanto a la autonomía,
necesita supervisión del adulto para la mayoría de las tareas como lavarse los dientes o
ducharse, pero progresivamente puede ir realizando algunos de los pasos que las
componen. Pueden enjabonarse o secarse solos y que el adulto repase los lugares de difícil
acceso.

A esta edad el niño ya puede crear compañeros de juego imaginarios que sumará a sus
amistades reales Entre sus juegos favoritos están los de dramatización y rolesm que lleva a
cabo con otros niños. También los de práctica sensoriomotora (actividad física) de los que
disfruta simplemente por las sensaciones que provocan. A esta edad el niño ya puede
imaginar sin actividad, por lo que es capaz de crear compañeros de juego imaginarios que

sumará a sus amistades reales.

Según la teoría freudiana, las etapas de desarrollo psicosexual y sus características


son las siguientes.

1. Etapa oral

La etapa oral ocupa aproximadamente los primeros 18 meses de vida, y en ella aparecen los
primeros intentos por satisfacer las demandas promovidas por la libido.
En ella, la boca es la principal zona en la que se busca el placer. También es la boca una de
las principales zonas del cuerpo a la hora de explorar el entorno y sus elementos, y esto
explicaría la propensión de los más pequeños a intentar "morderlo" todo.

2. Etapa anal

Esta etapa se produciría desde el fin de la etapa oral y hasta los 3 años de edad. Se trapa de
la fase en la que se empiezan a controlar el esfínter en la defecación. Para Freud, esta
actividad está vinculada al placer y la sexualidad.

Las fijaciones relacionadas con esta fase del desarrollo psicosexual tienen que ver con la
acumulación y con el gasto, vinculadas con el espíritu ahorrador y la disciplina en el primer
caso, y con la desorganización y el derroche de recursos en el segundo.

3. Etapa fálica

Esta fase pulsional duraría entre los 3 y los 6 años, y su zona erógena asociada es la de los
genitales. De este modo, la principal sensación placentera sería la de orinar, pero también
se originaría en esta fase el inicio de la curiosidad por las diferencias entre hombres y
mujeres, niños y niñas, empezando por las evidentes disimilitudes en la forma de los
genitales y terminando en intereses, modos de ser y de vestir, etc.

4. Etapa de latencia

Esta fase empieza hacia los 7 años y se extiende hasta el inicio de la pubertad. La etapa de
latencia se caracteriza por no tener una zona erógena concreta asociada y, en general, por
representar una congelación de las experimentaciones en materia de sexualidad por parte
de los niños, en parte a causa de todos los castigos y
amonestaciones recibidas. Es por eso que Freud describía esta fase como una en la que la
sexualidad queda más camuflada que en las anteriores.

5. Etapa genital

La etapa genital aparece con la pubertad y se prolonga en adelante. Está relacionada con los
cambios físicos que acompañan a la adolescencia. Además, en esta fase del desarrollo
psicosexual el deseo relacionado con lo sexual se vuelve tan intenso que no se puede
reprimir con la misma eficacia que en etapas anteriores.

Erikson afirma que los seres humanos con un desarrollo sano deben pasar a través de ocho
etapas entre la infancia y la edad adulta tardía. En cada etapa, la persona se enfrenta, y es de
esperar que domine, nuevos retos. Cada etapa se basa en la culminación con éxito de las
etapas anteriores. Si los retos no se completan con éxito en una fase, es de esperar que
reaparezcan como problemas en el futuro.

Conflicto Eventos
Etapa básico importantes Resultado

Los niños desarrollan un


sentido de confianza cuando
Infancia los cuidadores proporcionan
postnatal Confianza fiabilidad, atención y afecto. Su
(nacimiento a frente a ausencia dará lugar a la
18 meses) desconfianza Alimentación desconfianza.

Los niños desarrollan un sentido


de control personal sobre las
habilidades físicas y un sentido
de independencia. El éxito
conduce a sentimientos de
autonomía. La falta de
Autonomía resultados produce
Primera frente a sentimientos de vergüenza y
infancia (2 a 3 vergüenza y Control del duda.
años) duda esfínter
Los niños comienzan a imponer
su el control y poder sobre el
entorno. El éxito en esta etapa
conduce a un sentido de
Preescolar (3 a Iniciativa frente propósito. Los
5 años) a culpa Exploración niños que intentan ejercer
demasiado poder experimentan
desaprobación, lo que produce un
sentimiento de culpa.

Los niños necesitan enfrentarse


a las nuevas demandas sociales y
académicas. El éxito conduce a
un sentido de competencia,
mientras que los resultados de
Laboriosidad fracaso producen sentimientos
Edad escolar frente a de inferioridad.
(6 a 11 años) inferioridad La escuela

Durante la adolescencia, los


niños exploran su
independencia y el desarrollo de
un sentido de sí
mismos. Los que reciben el
estímulo y refuerzo adecuados a
través de la exploración personal
saldrán de esta etapa con un
fuerte sentido de sí mismos y una
sensación de independencia y
control. Los que continúan
inseguros con sus creencias y
deseos tienden a experimentar
inseguridad y confusión acerca
Identidad frente de su identidad y futuro.
Adolescencia a confusión de Relaciones
(12 a 18 años) roles sociales

Los adultos jóvenes forman


relaciones amorosas íntimas con
otras personas. Tener un fuerte
sentido de identidad es clave para
ello. El éxito lleva a relaciones
seguras y comprometidas,
mientras que la falta de éxito
puede provocar sentimientos de
Primera edad
soledad y aislamiento emocional.
adulta (19 a 40 Intimidad frente
años) a aislamiento Relaciones

Edad adulta Generatividad Los adultos necesitan crear o


media (40 a 65 frente a Trabajo y consolidar cosas que sobrevivirán
años) estancamiento paternidad a ellos, a menudo
teniendo niños o creando un
cambio positivo que beneficie a
otras personas. El éxito conduce
a sentimientos de utilidad y
logro, mientras que los
resultados de fracaso producen
una débil participación en el
mundo.

Los adultos mayores necesitan


contemplar su vida anterior y
sentir una sensación de plenitud.
El éxito en esta etapa conduce a
sentimientos de sabiduría,
mientras que los resultados de
Integridad del fracaso producen pesar,
Madurez (65 yo frente a Reflexión amargura y desesperación.
hasta muerte) desesperación sobre la vida
Bibliografìa
https://www.academia.edu/34610079/Desarrollo_humano_Papalia_12a_Ed
https://www.blogdepsicologia.com/teorias-de-procesamiento-de-
la informacion/ https://es.wikipedia.org/wiki/Sociobiolog%C3%ADa
https://www.academia.edu/34610079/Desarrollo_humano_Papalia_12a_Ed

También podría gustarte