Está en la página 1de 5

Escuela: Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No.

85
Dr.José María Liceaga

Lugar: Coatzacoalcos, Veracruz

Submódulo: No.3 Cuantifica Microorganismos (CMICRO)

Profesor: Q.F.B Ornelas Mijangos Jesús Melesio

Estudiante: Jiménez Chio Mayte

Equipo: No. 1

Grado y Grupo: 4BLM

Especialidad: Técnico Laboratorista Químico

Competencia profesional No. 7: Cuantifica microorganismos viables o totales por


métodos indirectos, preparando las muestras e insumos en diferentes productos,
siguiendo instrucciones y procedimientos y aplicando buenas prácticas de
laboratorio.

Tema: “Métodos indirectos de cuantificación de microorganismos viables y totales”

Periodo semestral: Febrero-julio/2023

Fecha de entrega: Martes 16 de Mayo del 2023


“Métodos Indirectos de cuantificación de microorganismos viables”

MÉTODO DE LA ENZIMA REDUCTASA


(REDUCCIÓN DEL COLORANTE AZUL DE METILENO):

Para estimar el número aproximado de microorganismos en la leche cruda se utiliza


un método indirecto basado en la reducción del colorante azul de metileno que
es un indicador de oxido-reducción (es azul cuando está oxidado e incoloro cuando
esta reducido). La actividad reductora de los microorganismos se manifiesta por
el tiempo de la reducción del colorante a una temperatura de 37 a 38 grados
centígrados. La prueba de la reductasa sirve para controlar el estado higiénico y de
conservación de la leche. De manera general, esta prueba sirve para determinar el
número de microorganismos que la leche contiene y a su vez, esta prueba permite
determinar el grado de conservación de los diferentes productos lácteos,
prevalecientes en nuestro medio, y así, por lo tanto, juzgar su calidad como leche
de consumo.

MÉTODO DEL NÚMERO MÁS PROBABLE (NMP):

Uno de los procedimientos que se llevan a cabo para determinar la presencia de


patógenos en agua, es el método del Número Más Probable (NMP), con el cual se
puede hacer una estimación de la cantidad de bacterias coliformes totales y
fecales por mililitro de agua. Entre las bacterias coliformes se
encuentran Escherichia coli y Salmonella spp; bacterias patógenas que provocan
afecciones gastrointestinales y pueden llevar a la muerte ocasionando pérdidas
económicas en la producción.

Método de enzima reductora (test del Trifenitrazolium):

Este método es un tipo de test de reducción de colorante que se ha utilizado


durante como uno de los indicadores de la calidad microbiológica de la leche y
otros productos alimenticios.

Este tipo de test está basado en la medición de la actividad metabólica de las


bacterias ya que muchas de ellas poseen las enzimas deshidrogenasas, las
cuales transfieren hidrógeno de un sustrato a un aceptor biológico reduciéndolo.
Método de Microcalorimetría:

La microcalorimetría se utiliza para estudiar las reacciones de las biomoléculas,


incluidas las interacciones entre moléculas y los cambios de conformación, como el
plegado de proteínas. Las aplicaciones van desde la confirmación de objetivos de
enlace establecidos en el descubrimiento de fármacos de pequeñas moléculas,
hasta el desarrollo de productos bioterapéuticos estables.

Método de Impedencia:

Esta técnica es utilizada para predecir la vida útil de alimentos como la leche y
quesos, puede ser específica para ciertos grupos de M.O utilizando medios de
cultivos selectivos, como identificación o separación de grupos de bacterias.

Método de Tensión de oxígeno:

Esta técnica puede ser aplicada para detectar y conocer la actividad de la


población microbiana total en muestra de leche, con un microrespirómetro basado
en la medición del consumo de O2 a una cierta presión y volumen para poder
estimar la carga bacteriana de leche cruda.

Método de enzima reductora (prueba con el indicador de Resazurina):

En esta prueba que lleva un método parecido al de Azul de Metileno, se indica la


variación del potencial de óxido-reducción en la leche por cambios en la tonalidad
del colorante en solución, dependiendo de la actividad reductora de los
microorganismos y de las sustancias reductoras presentes en la leche.

Como indicadores redox. la Resazurina tienen un rango de potencial cerca de


100mV en el cual suceden los cambios de color a formas decoloradas.

“Métodos Indirectos de cuantificación de microorganismos totales”

MÉTODO DE PESO HÚMEDO:

Consiste en obtener el peso (que es una magnitud física) de los microrganismos


vivos y muertos, juntos, en una muestra en suspensión que es pesada luego de la
separación de los microorganismos por filtración o centrifugación. Es útil para
grandes volúmenes de muestra. La principal desventaja es que el diluyente puede
quedar atrapado entre los microorganismos y contribuir al peso total.
MÉTODO DE PESO SECO:

El sedimento húmedo resultado del método de peso húmedo se somete a secado


a 105-110oC y luego el sedimento seco se lleva a peso constante.
Método de espectrofotometría:

En esta, la disminución de la luz es proporcional a la concentración de


microorganismos, utiliza la luz ultravioleta y la espectroscopía visible para
determinar de manera casi inmediata la concentración de proteínas.
MÉTODO DE LA TURBIDIMETRÍA:

Mide la reducción de la transmisión de luz debido a los microrganismos vivos y


muertos de una suspensión y cuantifica la luz residual transmitida. Los
microorganismos en un líquido actúan como una suspensión coloidal absorbiendo
y reflejando la luz que incide sobre ellos, por ello, una suspensión de bacterias o
levaduras aparece turbia a simple vista. Dentro de un rango, la cantidad de la
absorbida o absorbancia (que es una magnitud física) o dispersada por una
suspensión de microorganismos es directamente proporcional a la concentración
de estos. Por ello, un procedimiento rápido, fácil y preciso para cuantificar
microorganismos es la medida de turbidez.

Metodo de Flujo Citométrico:

La citometría de flujo es una técnica muy potente que permite analizar múltiples
parámetros en una célula. Las poblaciones celulares se pueden caracterizar
mediante el uso de combinaciones de antígenos tanto de superficie como
intracelulares. Existe un gran número de aplicaciones prácticas que los
inmunológos utilizan de forma regular como el inmunofenotipaje, determinación de
la producción de citocinas intracelulares, proliferación celular, viabilidad celular y
análisis del ciclo celular, estudio de poblaciones extrañas, células troncales y
proteínas fluorescentes. La separación celular basada en citometría de flujo
(sorting) se utiliza para separar células en distintas poblaciones de interés.

Método de Nefelometría (Turbidimetria):

La turbidez producida por el crecimiento microbiano de microorganismos


unicelulares puede ser medida de acuerdo a la capacidad de absorber la luz. La
muestras a determinar son generalmente translúcidas cuando no presentan
crecimiento microbiano.
Método de Piruvato:

El piruvato es una molécula importante que está presente en la intersección de


múltiples vías bioquímicas. Se encuentra comúnmente como uno de los productos
finales de la glucólisis, que luego se transporta a las mitocondrias para participar
en el ciclo del ácido cítrico. En ausencia de oxígeno, o cuando la demanda de
oxígeno supera la oferta, el piruvato puede someterse a fermentación para
producir lactato. Tanto el piruvato como el lactato también se pueden usar para
regenerar glucosa. El piruvato también puede participar en la síntesis anabólica
de ácidos grasos y aminoácidos. También existe una creciente evidencia de que
puede influir directamente en la actividad nuclear y las modificaciones
epigenéticas, formando la interfaz entre el genoma y el estado metabólico de
la célula.

REFERENCIAS:

Libro:

Tortora G. J., B. R. Funke and Ch. L. Case 2007. Introducción a la Microbiología


9na Edición. Editorial Médica Panamericana. (consultado el:15/05/2023)
Recuperado de:
https://books.google.com.mx/books?id=Nxb3iETuwpIC&pg=PA178&lpg=PA178&d
q=Medici%C3%B3n+Directa+del+Crecimiento+Microbiano+Tortora&source=bl&ots
=zb0mrN7-hA&sig=ACfU3U1Tmb-9H4RenLahBpn9euahtf8Xqg&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwjRgfLG5931AhV4l2oFHWoFA9EQ6AF6BAgWEAM#v=o
nepage&q=Medici%C3%B3n%20Directa%20del%20Crecimiento%20Microbiano%
20Tortora&f=false

(«Medición del crecimiento Microbiano», 2020)


Jane, M. (2020). Medición del crecimiento Microbiano. Recuperado 15 de mayo de
2023, de Medición del crecimiento Microbiano website:
https://studylib.es/doc/4492266/medici%C3%B3n-del-crecimiento-microbiano
https://studylib.es/doc/4492266/medici%C3%B3n-del-crecimiento-microbiano

(fernando, 2020)
fernando, J. (2020). Medición del crecimiento Microbiano. Recuperado 15 de mayo
de 2023, de VALORACIÓN DE LA CALIDAD HIGIÉNICA DE LA LECHE website:
http://www.scielo.org.co/pdf/bsaa/v6n2/v6n2a08.pdf

Fernádez, D., & Emilio, J. (2018). Métodos de ensayos rápidos de detección de


microorganismos en la leche. Recuperado 15 de mayo de 2023, de redalyc.org
website: https://www.redalyc.org/pdf/636/63612753003.pdf

También podría gustarte