Está en la página 1de 7

INVESTIGACIÓN CRIMINOLÓGICA II

TEMA 2
_______________________________________________

TEMA 2
______________________________________________________________________
PRÁCTICA DE LA INSPECCIÓN OCULAR TÉCNICO POLICIAL. La
Inspección Ocular en lugares abiertos. La Inspección Ocular en lugares cerrados.
La Inspección Ocular en delitos contra las personas. La Inspección Ocular en
delitos contra la propiedad: Domicilios; establecimientos; oficinas… La Inspección
Ocular en las simulaciones.

LA INSPECCIÓN OCULAR TÉCNICO POLICIAL EN LUGARES ABIERTOS.-


Entendemos por lugares abiertos todos aquellos espacios que por sus especiales
características de encontrarse sin techumbres que los protejan, o cerramientos que impidan
el paso, son susceptibles de ser transitados por cualquier persona o animal o verse
afectados por unas condiciones atmosféricas desfavorables, con el consiguiente peligro de
pérdida de pruebas o vestigios del hecho punible que en ese lugar hubiese acontecido.
Por regla general, cuando se habla de lugares abiertos nos referimos a calles,
carreteras, descampados, vías férreas, montes etc. En estos casos para poder realizar una
buena Inspección Ocular deben tenerse en cuenta los siguientes extremos:
1. En torno al punto exacto donde se han producido los hechos a investigar debe
crearse un cerco de protección o barrera policial de, al menos, cincuenta metros,
siempre que esto sea posible.
2. Se realizará un completo reportaje fotográfico y videográfico –siempre que sea
posible-, con las correspondientes tomas de conjunto, semi-conjunto y detalle.
3. La búsqueda y localización de pruebas o vestigios en este lugar debe hacerse de
forma metódica y concienzuda. Por regla general se establecen unos barridos es
espiral partiendo siempre desde el centro del suceso a la periferia. También puede
realizarse por cuadrículas sobre el terreno y “peinando” cada una de estas
cuadrículas con movimientos de ida y vuelta y desde un lado hasta el otro.

______________________________________________________________________
1
Licenciatura en criminología
UNIVERSIDAD DE MURCIA
INVESTIGACIÓN CRIMINOLÓGICA II
TEMA 2
_______________________________________________
4. Cuando se trata de buscar cadáveres u otros objetos en espacios muy amplios,
suelen realizarse batidas en línea recta con varias personas a cierta distancia; cada
una de ellas va mirando en abanico, es decir, de izquierda a derecha y viceversa,
según van avanzando todos en el mismo sentido. De esta forma queda asegurada la
búsqueda de personas u objetos de un cierto tamaño. A menor tamaño más
estrechas deben ser las distancias y más lenta debe hacerse la marcha.
5. Muy importante es la protección del lugar evitando la llegada de curiosos o de
personas interesadas, ya que es fundamental poder determinar la forma de llegada
del autor o los autores al lugar de los hechos: pisadas, huellas rodadas de vehículos,
matas y hierbas quebradas, manchas de otro tipo de tierras etc. También es
importante la detección de posibles señales de lucha a través de indicios de
cualquier tipo.
6. Se tomará nota de los perjudicados, los testigos del hecho, vecinos y cuantas
personas puedan posteriormente aportar datos a la investigación.

LA INSPECCIÓN OCULAR EN LUGARES CERRADOS.- Por el contrario, se


entiende por lugar cerrado todo espacio protegido por cerramientos verticales u
horizontales. Normalmente lugares cerrados se refieren a domicilios, establecimientos,
oficinas, colegios, naves industriales etc. En estos casos deben adoptarse las siguientes
precauciones:
1. Se vigilarán las vías de acceso, para impedir la posible fuga del autor o los autores
del hecho si es que aún se encontraran en el lugar. También para impedir la entrada
de curiosos o de personas interesadas en el caso, desalojando del lugar a todo el
personal que no vaya a participar en la Inspección Ocular.
2. La Inspección se inicia desde la misma entrada al recinto, observando a un lado y
otro. Se localizará y examinará el elemento principal del hecho en su escenario: caja
fuerte, cadáver etc., continuando posteriormente, como hacíamos en los espacios
abiertos, con las áreas circundantes y habitaciones o salas contiguas.
3. Se determinarán las vías de entrada y salida, así como el recorrido seguido por el
autor o autores del hecho, intentando siempre ponernos en el lugar del mismo a la
hora de conseguir una explicación lo más lógica posible de los hechos. Si la salida y,
sobre todo, la entrada al lugar no nos queda clara, se examinarán ventanas y
balcones aunque no estén forzados, intentando conocer la posible vía de entrada y

______________________________________________________________________
2
Licenciatura en criminología
UNIVERSIDAD DE MURCIA
INVESTIGACIÓN CRIMINOLÓGICA II
TEMA 2
_______________________________________________
si ha sido posible gracias a escalo, descuido etc. Estos lugares deben estudiarse con
cuidado ya que en ellos es posible la reactivación de huellas o la aparición de otro
tipo de vestigios dejados por el autor.
4. Según el tipo de delito denunciado, se examinarán con cuidado muebles, objetos,
estancias, cuartos de baño etc. ya que pueden aparecer señales de violencia en los
lugares más insospechados.
5. Si se trata de lugares cerrados mucho tiempo, o espacios sucios de polvo u otras
sustancias, hay que tener precaución de no estropear las posibles huellas de pisadas
dejadas por el autor o los autores. Indicios de esta naturaleza nos pueden aclarar
muchas cuestiones: número de autores, recorridos, salidas etc.
6. Se debe prestar atención sobre el orden, o desorden, sobre muebles y enseres, así
como sobre las luces: si están apagadas o encendidas etc.
7. Muy importante es tener en consideración los olores que se perciben durante los
primeros momentos. Si por ejemplo se oliese a gas, jamás deben encenderse las
luces, ya que una mínima chispa eléctrica podría provocar la explosión.
8. Ciertos delitos exigen que la búsqueda sea muy minuciosa, mirando también en los
lugares más insospechados como basura, cisterna del retrete, altillos de los
armarios… También pueden inspeccionarse en los contenedores de basura
cercanos al local, en la escalera, terraza del edificio, tejados contiguos y cualquier
otro sitio donde el autor en su huída haya podido dejar objetos o su misma
impronta personal.

LA INSPECCIÓN OCULAR EN LOS DELITOS CONTRA LAS PERSONAS.- En


este tipo de delitos la Inspección Ocular debe cuidarse mucho en el sentido de conseguirla
precisa y minuciosa. Es aquí donde cualquier pista o cualquier vestigio que en un principio
nos puede pasar inadvertido, posteriormente puede tener una importancia decisiva. Este
tipo de delitos presenta una casuística demasiado grande como para atenderla en su
integridad. Sin embargo, citaremos algunas normas de comportamiento a la hora de realizar
una Inspección Ocular sobre delitos contra las personas. Entre otras cuestiones, se
atenderá lo siguiente:
• Si la víctima no ha fallecido, se le prestará el auxilio necesario y si es
necesario se trasladará a un centro de asistencia lo más urgentemente

______________________________________________________________________
3
Licenciatura en criminología
UNIVERSIDAD DE MURCIA
INVESTIGACIÓN CRIMINOLÓGICA II
TEMA 2
_______________________________________________
posible. Si nos es posible se anotará o fotografiará la posición en la que se
encontraba.
• Si la víctima ha fallecido, se señalizará y anotará su posición: decúbito
supino, decúbito prono o decúbito lateral. También puede estar sedente, en
suspensión, sumersión, posición del boxeador etc.
• El cadáver no debe moverse ni alterar su posición hasta que el Juez o su
delegado ordene su levantamiento.
• Se describirán las ropas que lleva, así como su estado: si tienen desgarros,
quemaduras u otros signos de violencia. También se describirán los objetos
que pueda llevar el cadáver sobre su cuerpo o sobre las ropas: reloj,
cadenas, anillos, documentación, dinero, notas, medicinas, jeringuillas etc.
• Si es posible, se describirá el número de heridas que presenta, su forma,
tamaño y localización. Esta información puede ampliarse posteriormente al
presenciar la autopsia del cadáver.
• Si son evidentes las señales de lucha o forcejeo se describirán y anotarán.
• Muy importante es el análisis de las uñas de la víctima. Si ha tratado de
defenderse, en ellas pueden aparecer restos orgánicos del agresor como
pelos, piel etc.
• En los ahorcamientos se empleará especial atención al nudo del material
utilizado, a la posición en la que se encuentra sobre el cuello, a los objetos
que hay alrededor.
• Si ha existido arma para cometer la agresión, y ésta se encuentra en el lugar
de los hechos, se describirá su clase, estado, posición y situación geográfica.
Una vez realizadas las fotografías o el croquis oportuno, se puede manipular
con cuidado por dos razones: porque puede estar cargada si se trata de un
arma de fuego, o porque sobre algunas de sus superficies podemos reactivar
huellas lofoscópicas. Si no apareciera en el lugar, se buscará por las
inmediaciones, en la basura, papeleras, tejados contiguos etc.
• Si aparecen manchas de sangre, una vez fotografiadas, se pueden recoger a
efectos de las analíticas oportunas. Su situación y morfología pueden
“hablarnos” sobre diversas circunstancias de la agresión.

______________________________________________________________________
4
Licenciatura en criminología
UNIVERSIDAD DE MURCIA
INVESTIGACIÓN CRIMINOLÓGICA II
TEMA 2
_______________________________________________
• En los suicidios con arma de fuego, y cuando ésta aparece en las manos del
suicida, hay que analizar cómo se encuentran de rígidos los dedos y si están
más o menos flexionados.
• En los suicidios por precipitación, además de centrarnos sobre el aspecto
del cadáver y si presenta algún tipo de lesiones que no sean las propias de la
caída, deberemos también inspeccionar el posible lugar desde donde se ha
podido arrojar la víctima: si hay sillas junto a la ventana, si aparecen
restregones sobre las paredes cercanas, en definitiva si existe algún indicio
que pueda arrojar dudas sobre si efectivamente se ha tratado de un suicidio.
• Por último citar que la causa determinante de la muerte será fijada por el
Médico Forense a través de la autopsia, aunque a veces la opinión policial
ha evitado o subsanado posibles errores.

LA INSPECCIÓN OCULAR EN DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD.- Este


tipo de delitos contra la propiedad son los más numerosos y sobre los que habitualmente se
realizan un mayor número de inspecciones oculares. Como sucedía con los delitos contra
las personas, la casuística es prácticamente infinita, no sólo porque cada lugar y cada
persona son una circunstancia distinta, sino también porque las “habilidades” del
delincuente para cometerlos van cambiando y evolucionando con los tiempos. Como
hemos hecho en los casos anteriores, vamos a establecer unas normas de carácter general a
la hora de realizar este tipo de inspecciones y nos vamos a centrar en los domicilios, los
establecimientos y las oficinas. La Inspección Ocular en vehículos relacionados con delitos,
sobre ellos o cometidos con ellos, será objeto de un tema por separado.

1. DOMICILIOS
• Nada más tenerse conocimiento de que se ha producido un delito contra la
propiedad en un domicilio, es conveniente advertir a los que lo habitan de
la conveniencia de no tocar ni recoger nada hasta la llegada de los
especialistas en Policía Científica.
• Se determinará por dónde fue la entrada y si se produjo con fuerza
aparente, con llave falsa o ganzúa o a través de escalo.

______________________________________________________________________
5
Licenciatura en criminología
UNIVERSIDAD DE MURCIA
INVESTIGACIÓN CRIMINOLÓGICA II
TEMA 2
_______________________________________________
• Se determinará el itinerario seguido, observándose cajones abiertos, puertas
de armarios forzadas, objetos tirados por el suelo etc.
• Nos centraremos fundamentalmente en los lugares más revueltos, que
suelen ser los dormitorios y sobre todo el dormitorio de matrimonio.
• A la hora de buscar huellas o vestigios, nos centraremos en los objetos o
superficies que han sido manipuladas por el autor o los autores, y que sean
susceptibles de contener estas huellas latentes. Si se trata de cristales rotos,
muy importantes son los que aparecen en la parte externa de la ventana, ya
que suelen ser los que han sido tocados o apartados por los autores para
penetrar. Si no se encuentran los cristales, deben buscarse por las
inmediaciones.
• En los casos de pisos francos, es decir, pisos utilizados clandestinamente
por terroristas, la búsqueda de indicios lofoscópicos se extenderá a todas las
superficies de la vivienda.

2. ESTABLECIMIENTOS
• Al igual que en los domicilios, se advertirá a las personas que allí trabajan
que no se toque nada y, sobre todo, que no se recojan los cristales
fracturados que pueden aparecer en la calle y junto a las ventanas o puertas
del establecimiento.
• Se determinará por dónde tuvo lugar la entrada y la salida.
• La búsqueda de indicios lofoscópicos se centrará en todas las superficies y
objetos que puedan haber sido manipulados, pero, sobre todo, en las zonas
de la caja registradora o cajones del mostrador, así como en las vías de
acceso y salida.
• Si se trata de naves industriales conviene recorrer las inmediaciones para
buscar rastros de huellas rodadas o pisadas. También cómo han sido
desmontados los sistemas de alarma, si es que los hubiere.

3. OFICINAS
• Se determinará por dónde tuvo lugar la entrada y la salida.

______________________________________________________________________
6
Licenciatura en criminología
UNIVERSIDAD DE MURCIA
INVESTIGACIÓN CRIMINOLÓGICA II
TEMA 2
_______________________________________________
• En estos lugares suele encontrase un gran desorden en las mesas de los
despachos, con sus contenidos esparcidos por las mesas y el suelo. Estos
papeles en el suelo casi siempre tienen las pisadas de los autores.
• Si se trata de atracos a entidades bancarias conviene preguntar a los
empleados y testigos de por dónde han andado y qué han tocado, así como
si llevaban guantes o no. Un elemento a tener en cuenta en estos casos es la
existencia de grabaciones de video del hecho. En multitud de ocasiones no
sólo han servido para identificar fisonómicamente a los autores, sino que
también nos han mostrado los lugares exactos donde tocaron.

LA INSPECCIÓN OCULAR EN LAS SIMULACIONES.- En muchas ocasiones se


denuncian determinados hechos que no son ciertos, bien sea para cobrar los seguros o bien
para tratar de enmascarar otro delito distinto. Por esto el especialista que realiza una
Inspección Ocular no debe llevar un juicio preconcebido ni una predisposición
determinada.
• Si se trata de robos es frecuente que los cristales se golpeen desde el interior,
cayendo los fragmentos hacia el exterior, al contrario que sucede en los robos
verdaderos.
• Cuando se trata de simular un ahorcamiento puede ser que el nudo utilizado no sea
el adecuado (corredizo) o que la posición de la soga sea anormal (anterior o lateral
en lugar de posterior. También son detectables otros detalles desde el punto de
vista médico forense.
• Al simular un suicidio con arma de fuego, se suele colocar el arma en la mano del
cadáver, pero los dedos no se quedan flexionados en torno a la empuñadura, sino
que se encuentran más estirados y rígidos.
• Es en los incendios donde suelen darse más casos de simulación.

Bibliografía del tema:


______________________________________________________________________

Apuntes de Criminalística. Julio Nieto Alonso. Ediciones


______________________________________________________________________
7
Licenciatura en criminología
UNIVERSIDAD DE MURCIA

También podría gustarte