Está en la página 1de 17

Universidad tecnológica de Santiago (UTESA)

Matricula: 1194919. Nombre: Marileidy familia.

Materia: Derecho civil III. Fecha: 19-04-2022.

Prof: Pedro Ortiz. Tema: La novación

1
Índice

1.1 Presentación
1.2 Índice
1.3 Introducción
1.4 Definición evolución y derecho comparado
1.5 Requisitos de la novación
1.6 Voluntad de los obligados
1.7 Sustitución de una obligación por otra
1.8 Elemento nuevo
1.9 Efectos de la novación
1.10 Sustitución de una obligación por otra y vínculo entre estas dos
obligaciones
1.11 Consecuencias de la sustitución de una obligación por otra
1.12 Consecuencia del vínculo entre ambas obligaciones
1.13 Conclusiones
1.14 Bibliografías
1.15 Anexos

2
Introducción.

El siguiente trabajo fue realizado con el fin de conocer “la


novación” es una obligación para reemplazarla por otra. También
hablaremos de sus requisitos para él nacimiento de una nueva
obligación validad que reemplace a otra. Los dos tipos de clase
como son la novación objetiva y subjetiva. Sus efectos, elemento
nuevo, consecuencias de una sustitución, etc…

3
DEFINICION EVOLUCION Y DERECHO COMPARADO

La novación extingue una obligación para reemplazarla por otra. Los


romanos decían sobre ella que era transfusión al que traslativo de una
obligación en otra.

Los derechos primitivos contemplan la obligación no como un elemento


del patrimonio, trasmisible con el mismo título que los derechos reales,
sino únicamente como un vínculo entre dos personas que no podían
cambiarse (1282). En el curso de la evolución, El derecho romano después
de haber admitido la transmisibilidad de las obligaciones por causa de
muerte, comprendió la utilidad de autorizar su transmisión entre vivos,
especialmente para permitirle a un acreedor vender o donar su crédito.
Entonces se esforzó por paliar, por medio de procedimientos indirectos, la
carencia de instituciones que permitieran realizar directamente tal
transmisión. Pensaron en extinguir, por una sola operación, la obligación
entre los obligados originarios, para hacer que renaciera entre uno de los
obligados y el tercero a quien se le quería transmitir.

La imperfección de ese procedimiento es manifiesta, de un lado exige el


acuerdo de todas las partes. Por otro lado, el extinguir el crédito primitivo,
lleva consigo la desaparición de todas las garantías que lo acompañaban, de
tal suerte que el nuevo acreedor no se beneficia ya de esas garantías que
aseguraban el antiguo.

La novación adquirió un desarrollo considerable en el derecho romano


clásico, sobre todo para realizar la transmisión de las obligaciones cambio
acreedor o de un deudor. Era menos utilizada interés de personas entre los
mismos y material, porque los romanos poseían una visión estrecha y

4
material del vínculo de dependencia entre la antigua y la nueva obligación.
La novación no era válida más que si la nueva obligación tenía el mismo
objeto que la antigua, la novación por cambio de objeto, no era pues,
practicada.

El derecho del bajo imperio exigió, además de ese nexo material de la y la


dependencia un vínculo intelectual, psicológico, las partes debían querer
reemplazar una obligación por otra tener el animus novandi.

Cuando se despreció con exactitud esa necesidad de un vínculo intelectual,


se perdió de vista la de un nexo material. Así el antiguo derecho francés
conocía la novación por cambio de acreedor y la novación por cambio de
un deudor.

La aparición de la cesión de crédito, que ha adquirido un desenvolvimiento


considerable los derechos modernos, ha hacho innecesaria la novación por
cambio de acreedor. Por el contrario, de un lado, por razón de la ausencia
de un procedimiento que permitía realizar directamente la cesión de la
deuda, la novación por cambio de deudor conserva su interés, por otra parte
, la novación por cambio de objeto o de causa se practica con frecuencia
para modificar, entres las misma, partes, el objeto o la causa de la
obligación, sin estar obligadas a proceder sucesivamente a una extinción y
a una creación de obligaciones.
No deja de ser menos cierto por ello que la creación de la cesión de créditos
ha provocado la declinación de la novación. El código civil alemán no la
menciona, admite la transmisión directa no solo de los réditos cesión de
créditos, sino de las deudas cesión de deudas, para la cual no cabría
prescindir del consentimiento del acreedor, no presenta ventajas sobre la
novación por cambio de objeto la dación en pago. Por eso, el código civil

5
suizo de las obligaciones alude a la novación arts. 116 y 117, mientras que
el caigo polaco de las obligaciones de 1834 arts. 436 y signes, reconoce la
novación por cambio de objeto. El código civil brasileño, el código civil
griego arts. 436 y sigtes, el proyecto de código francoitaliano de las
obligaciones arts. 199 y sigtes mantienen la novación por cambio de sujetos
acreedor y deudor y por cambio de objeto. En verdad, la institución no
posee el mismo alcance que en roma, no obstante. Conserva en su esfera
reducida, una incuestionable utilidad.

REQUISITOS DE LA NOVACIÓN.
A. La voluntad de los obligados para crear un vínculo entre las dos
obligaciones.
B. La sustitución de una obligación por otra.
C. Un elemento nuevo.

VOLUNTAD DE LOS OBLIGADOS.

El consentimiento del antiguo y del nuevo obligado.


Capacidad. Las partes deben ser capaces de obligarse y de enajenar
un derecho. La capacidad exigida es la necesaria para cumplir un
acto a título oneroso.
Excepción. La novación, por implicar extinción de la obligación
antigua y creación de una nueva obligación, supone la voluntad de
acreedor y del deudor de cada una de las obligaciones.
Sin embargo, así como es válido el pago afectado por un tercero sin
saberlo el deudor cfr. Supra, n. 837, la novación por cambio de
deudor puede tener lugar sin el concurso del primer deudor art. 1.274
del cód. civ.

6
Animus novandi. Por descontado, puesto que la novación lleva
consigo extinción y creación de obligaciones, que el consentimiento
de las partes debe recaer sobre esa extinción y sobre tal creación.
Pero semejante con consentimiento existe cuando ambos negocios
jurídicos se realizan por separado. Para que exista novación, el
consentimiento debe de recaer igualmente sobre el vínculo entre la
extinción de la obligación nueva, las partes deben extinguir una
obligación para crear otra. Eso es lo que se llama animus novandis.

El derecho romano clásico exigía un nexo material entre ambas


obligaciones, en el sentido de que debían poseer el mismo objeto,
pero no se preocupaba de la intención de las partes para crear ese
nexo.

SUSTITUCIÓN DE UNA OBLIGACIÓN POR OTRA.

La voluntad de novar es el elemento esencial de la novación, pero no


resulta suficiente para realizarla. No pertenece a las partes realizar
los efectos de la novación sin que existan los requisitos técnicos de
este negocio jurídico por lo tanto, el juez debe verificar la existencia
de tales requisitos, a fin de permitir a la corte de casación que pueda
ejercer su control. El primer requisito técnico es la sustitución de una
obligación por otra obligación.
Una vez más, la equivoca voz francesa acte plantea una dificulta
entre sus acepciones, tan opuestas, de documento y acto, si bien se
estima en la ocasión que el legislador se refiere indiscutiblemente el
acto o negoción jurídico, como confirman luego los autores de la
obra.

7
EXTINCIÓN DE UNA OBLIGACIÓN VALIDA.
Debe ser válida de obligación que es sustituid por una obligación
nueva. Una obligación nula la nulidad absoluta no podría constituir
objeto de una novación. En efecto, no habría creación de una nueva
obligación. Cuando la nulidad no es sino relativa, podrá considerarse
como válida la novación, porque al novar la obligación nula, las
parte la han confirmado.

Una obligación condicional, aunque eventual, puede ser objeto de


una novación, si las partes de a novación han querido entregarse a
una operación aleatoria. Hacer de la gestión, diferente, de determinar
si la transformación de una obligación condicional en obligación
pura y simple, y viceversa constituye una novación.

ELEMENTO NUEVO.
Aliquid novi. El segundo requisito es de orden técnico la existencia
de un elemento nuevo. A falta de ese elemento, el acto constituyente
tan solo la confirmación de la antigua obligación. La dificulta
consiste en determinar la importancia del elemento nuevo, necesario
para que exista novación.

Cambio de acreedor. Es incuestionable que el cambio de acreedor


constituye un elemento nuevo suficiente como para entrañar la
novación art. 1.271 del cód. civ.

Cambio de deudor. Resulta igualmente cierto que el cambio de


deudor puede llevar consigo novación art 1.271 del cód. civ. Es
sabido que la novación por cambio de deudor constituye todavía hoy
el único medio de realizar una cesión de deuda cfr. Su, ra,n. 1209.

8
El consentimiento del primer deudor no es necesario. Cuando el
deudor consiente, la novación por cambio de deudor constituye una
delegación perfecta. Cuando falta ese consentimiento, la novación
por cambio de deudor se clasifica, como en roma, de expromissio.

Novacion entre los mismos obligados. La novación puede


producirse entre los mismos obligados, una obligación nueva los
une, en lugar de la obligación anterior, que desaparece. Entonces
suele ser delicado concretar si el cambio sobrevenido es suficiente, o
no, para llevar consigo novación.

Cambio de objeto. La modificación del objeto de la obligación


constituye ciertamente un elemento nuevo. Ya sabe que el derecho
clásico romano consideraba que las obligaciones que tuvieran
objetos diferentes carecían de nexo entre sí, de modo que no existía
novación cfr. Supra, n. 1209.

Cambio De Causa. Se entiende por cambio de causa la modificación


de la fuente de la obligación, por ejemplo, un inquilino debe algunos
alquileres a su casero, los contratantes resuelven que la suma será
debido no ya a título de alquileres, si no a título de préstamo.
La prueba de tal novación es muy difícil de aportar. En la
hipótesis considerada, hay que tener la certeza de que ambos
contratantes han tenido al animus novandi.

Cambio en las Modalidades. El derecho romano consideraba que el


agregado o la supresión de un término o de una condición implicaban
novación.

9
El derecho francés parece más restrictivo. El agregado o la
supresión de un término no se considera como elemento nuevo
suficiente, subsiste el antiguo crédito inmutado en su existencia, tan
solo se ha modificado el cumplimiento.
Por el contrario, se admite que la condición afecta a la
existencia, incluso a la vida de la obligación. Al agregar o al
suprimir una conducción, se sustituye la obligación antigua con
una nueva, se realiza una novación.

Cambio en las garantías. Las garantías no son sino accesorios del


crédito. Una modificación en las garantas no afecta, pues, a la
existencia de la deuda, no implica novación.

Cambio en los medios de pagos. Un cambio en un medio de pago


no lleva consigo novación, subsiste la obligación, con todas sus
garantías. De manera especial, la sustitución de una moneda de pago
por otra civ., 17 de diciembre de 1928 D. H.1929.49. Igualmente, la
entrega de un cheque art.62 del derecho-ley del 30 de octubre de
1935 de una letra de cambio o de un pagare a la orden.

Obligación natural y obligación civil. La jurisprudencia presenta la


promesa de cumplir con una obligación natural como una novación
de esa obligación en una obligación nueva, civil tan análisis es
censurable, el hecho de que el acreedor pueda exigir, en adelante, el
cumplimiento, no modifica la obligación en si misma.
A la inversa, la quita de la deuda del quebrado o cursado, que deja
subsistente, en cuanto a la parte condonada, una obligación natural
con cargo al deudor con el que se haya concertado un convenio
judicial, no constituye tampoco novación.

10
EFECTOS DE LA NOVACIÓN.

sustitución de una obligación por otra y vínculo entre esas dos


obligaciones. Una obligación se extingue, y nace otra, esa
sustitución produce determinados efectos. Pero las partes han
querido que ambas obligaciones estén enlazadas, esa voluntad posee
igualmente ciertas consecuencias.

CONSECUENCIAS DE LA SUSTITUCIÓN DE UNA


OBLIGACIÓN POR OTRA.

De una parte, existe extinción de una obligación y de otra, creación


de una obligación distinta. La obligación antigua se extingue por la
novación. Desaparece todas las acciones de que disponía el acreedor
acción resolutoria del vendedor, ect. Todas las excepciones que
pudiera invocar así, la excepción de prescripción. La desaparición de
la obligación principal lleva consigo la de las accesorias, la de las
garantías, fianzas hipotecas, privilegios de modo especial el
privilegio del vendedor o el del arrendador del inmueble. Los
codeudores solidarios quedan liberados.

Nace una obligación nueva, con sus caracteres propios. Se encuentra


sometida a la prescripción que le sea peculiar por razón de la
naturaleza. Esa obligación es siempre contractual, puesto que resulta
de la voluntad de las partes en la novación

CONSECUENCIAS DEL VÍNCULO ENTRE AMBAS


OBLIGACIONES.

11
Las partes han querido unir la extinción de una obligación con la
creación de una obligación nueva, esa extinción y esa creación
dependen recíprocamente entre sí. La voluntad de crear ese vínculo
posee algunas consecuencias, en cierto modo, la antigua obligación
sobrevive a través de nueva.

Se explica así que el acreedor puede estipular que conserva los


privilegios e hipotecas art. 1278 del cód. civ., los fiadores y los
codeudores solidarios art.1281, que garantizaban su crédito
desaparecido.

Pero los fiadores y los deudores solidarios deben aceptar entonces la


novación art 1281 del cód. civ. Su negativa llevaría aparejada la
nulidad de la operación y, por vía de consecuencias, el
mantenimiento de la obligación primitiva.

El código civil no alude al consentimiento del propietario de los


bienes gravados con hipoteca, se plantéala cuestión de determinar si
pueden las partes, sin que lo sepa el propietario de un bien
hipotecado en garantía de la obligación nueva nacida de la novación.
El silencio de los redactores del código civil francés no podría ser
invocado a favor de la afirmativa, porque pothier estimaba necesario
el consentimiento del propietario del bien hipotecado.

La solución no es casi dudosa cuando no es el deudor, sino un


tercero, el que ha constituido la hipoteca, al convertirse asi un fiador
real del deudo. El que hipoteque para garantizar la deuda de pablo, se
negaría a ello como seguridad de la deuda de Santiago.

12
Se observa que no tendrá que sufrir por la situación, ya que en la
hipotetizas desfavorable, estará obligada tan solo al pago de los que
debe. Sin embargo, parece preferible, siguiendo la tradición del
antiguo derecho, decidir que es necesario el consentimiento del
antiguo deudor para el mantenimiento de la hipoteca. En efecto si el
consentimiento del antiguo deudor no se exige en la novación por
cambio de obligado, es porque esa novación obra a su respecto como
la haría un pago efectuado por un tercero, el deudor cuyos bienes
continuarán gravados pese a la novación, no quedaría liberado.

Salvo conversión especial, las garantías no aseguraran el crédito


nuevo sino hasta la concurrencia del importe del antiguo.
La sentencia descarta, como no constitutivas de modificaciones
suficientes para integrar una novación, la concesión de plazos, una
ampliación de garantía hipotécala e, incluso, una reducción del
crédito.

Por último ha de subrayarse el fundamento del fallo que parece


admitir que la novación no exige la reunión de animus novando y de
los requisitos técnicos de la operación, sino solamente la intención de
novar o de bien requisitos técnicos. No parece factible suscribir esta
última afirmación de la sentencia.

La corte sobre el motivo único, basado en la violación de los


artículos 1.278 y 2.134 del código civil, considerando que la
novación o se presum, que no debe admitirse sino en tanto que
resulte claramente de los actos y que no resulta suficiente para no
producirla aumenta o disminuir la deuda

13
Conclusión

Como pudimos ver en el desarrollo de estuvimos hablando sobre temas


como los cuales; los derechos primitivos contemplan la obligación no como
un elemento del patrimonio, trasmisible con el mismo título que los
derechos reales, sino únicamente como un vínculo entre dos personas que
no podían cambiarse (1282); los requisitos de la novación, la voluntad de
los obligados para crear un vínculo entre las dos obligaciones, la
sustitución de una obligación por otra, un elemento nuevo.

Extinción de una obligación valida, donde dice que debe ser válida de
obligación que es sustituid por una obligación nueva. Sustitución de una
obligación por otra. La voluntad de novar es el elemento esencial de la
novación, pero no resulta suficiente para realizarla.

Consecuencias de la sustitución de una obligación por otra. De una parte,


existe extinción de una obligación y de otra, creación de una obligación
distinta. La obligación antigua se extingue por la novación. Desaparece
todas las acciones de que disponía el acreedor acción resolutoria del
vendedor, ect. Todas las excepciones que pudiera invocar así, la excepción
de prescripción.

14
Bibliografias.

Autor: Henri, Jean y Léon mazeaud.

Año de publicación: (1559)

Traducción: De luis alcalá-zamora y castillo.

Edictorial: Ediciones jurídicas europa- america

Lugar: Buenos Aires.

15
Anexo

16
17

También podría gustarte