Está en la página 1de 123

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD

DISTRITO DEL RÍMAC

____________________________________

PROVINCIA DE LIMA

DEPARTAMENTO DE LIMA

Lima - Perú

Noviembre, 2019
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL DISTRITO DEL RÍMAC


Provincia de Lima
Departamento de Lima

Documento elaborado por:


M.C. Alberto Gonzales Guzmán

Colaboradores de la Dirección de Redes Integradas de Salud Lima Norte:


M. C. Talía Zapata Susanivar
Lic. Enf. Judy Moriano Osorio
Lic. Enf. Elisa Romani Huacani
Lic. Enf. Elsa Vivanco Chayco
Lic. Enf. Marilyn Palma Carhuachin
Lic. Enf. Flor de María Vásquez Caruajulca
C. D. German Pineda Mejía

Colaboradores de la Municipalidad del Rímac


Abog. Javier Revilla, Gerente de Desarrollo Humano y Social
M.C. Jorge Espinoza, Responsable de Sanidad

Colaboradores de los Establecimientos de salud


M.C. Norma Alvarado, Responsable de epidemiología de CMI Piedra Liza
Lic. Micaela Lorenzo, Responsable de epidemiología de CMI Rímac

DIRECCIÓN DE REDES INTEGRADAS DE SALUD LIMA NORTE

Oficina de Epidemiología
Teléfono: (511) 201-1340
Página web: http://www.dirislimanorte.gob.pe/

2
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

MINISTERIO DE SALUD

MARÍA ELIZABETH HINOSTROZA PEREYRA


Ministro de Salud

GUSTAVO MARTÍN ROSELL DE ALMEIDA


Viceministro de Salud Pública

VICTOR FREDDY BOCANGEL PUCLLA


Viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud

CLAUDIO WILMER RAMÍREZ ATENCIO


Director General de la Dirección de Redes Integradas de Salud Lima Norte

ALBERTO GONZALES GUZMÁN


Director Ejecutivo de la Dirección de Monitoreo y Gestión Sanitaria

ANDREI UBALDO CAYLLAHUA CORAHUA


Jefe de la Oficina de Epidemiología e Inteligencia Sanitaria

3
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

AGRADECIMIENTO

A quienes son el motor y motivo de nuestro ejercicio como salubristas:

Persona, familia y comunidad peruana rímense.

A quienes nos dan la opción de ejercer como salubristas:

Dirección de Redes Integradas de Salud Lima Norte

A quienes nos enseñaron como hacer este ASIS Local:

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades/MINSA

4
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

INDICE

ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................................................ 7


ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................................................ 11
PRESENTACIÓN ............................................................................................................................... 13
INTRODUCCION ................................................................................................................................ 14
1. ANÁLISIS DEL ENTORNO ....................................................................................................... 15
1.1. Características geográficas................................................................................................... 15
1.2. Características demográficas ............................................................................................... 16
1.3. Características de la organización social............................................................................ 19
1.4. Características de la presencia de riesgos ......................................................................... 19
2. ANÁLISIS DE LAS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD .................................. 21
2.1. Determinantes estructurales ................................................................................................. 21
2.1.1. Características socio-económicas ................................................................................... 21
2.1.2. Características de la vivienda ........................................................................................... 23
2.1.3. Características educativas: ............................................................................................... 28
2.1.4. Características del trabajo: ............................................................................................... 32
2.1.5. Seguridad............................................................................................................................. 34
2.1.6. Inversión y ejecución del Estado de la municipalidad distrital del Rímac:................. 35
2.2. Determinantes intermediarios ............................................................................................... 38
2.2.1. Características socio-culturales ....................................................................................... 38
2.2.2. Características del sistema de salud en el territorio ..................................................... 40
3. ANALISIS DE LOS PROBLEMAS DEL ESTADO DE SALUD ............................................ 58
3.1. Morbilidad: ............................................................................................................................... 58
3.2. Mortalidad: ............................................................................................................................... 63
4. ESTUDIO DE CAMPO DE LOS PROBLEMAS CON IMPACTO SANITARIO ................. 69
4.1. Estudio cuantitativo: Los problemas con impacto sanitario desde la mirada de los
agentes comunitarios en salud ......................................................................................................... 69
4.2. Estudio cualitativo: Los problemas con impacto sanitario desde la mirada de los
actores sociales .................................................................................................................................. 71
5. PRIORIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS DE IMPACTO SANITARIO ................................ 77
Fase de gabinete ................................................................................................................................ 77
Fase de comunidad ............................................................................................................................ 78
6. PROBLEMATIZACIÓN Y LÍNEAS DE ACCIÓN .................................................................... 82

5
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

6.1. Anemia infantil ......................................................................................................................... 82


6.2. Tuberculosis pulmonar........................................................................................................... 84
6.3. Infecciones Respiratorias Agudas........................................................................................ 87
6.4. Infecciones de transmisión sexual/VIH-SIDA..................................................................... 89
6.5. Enfermedades crónicas no transmisibles: diabetes mellitus / hipertensión arterial ..... 92
6.6. Cáncer tracto gastrointestinal (estómago y colon) y tracto genitourinario (próstata y
cuello uterino) ...................................................................................................................................... 95
6.7. Violencia familiar ..................................................................................................................... 97
6.8. Delincuencia ............................................................................................................................ 99
6.9. Bullying e inadecuada inclusión en colegios .................................................................... 100
6.10. Drogadicción y alcoholismo ............................................................................................ 103
6.11. Heces de perros y gatos .................................................................................................. 105
6.12. Tráfico ................................................................................................................................. 107
ANEXOS ............................................................................................................................................ 109
Anexo N° 01. Listado las entidades públicas y sus representantes. ........................................ 109
Anexo N° 02. Distribución de la población en los establecimientos de salud del Ministerio de
Salud con el detalle de población específicas, 2017. ................................................................. 113
Anexo N° 03. Distribución de la población en los establecimientos de salud del Ministerio de
Salud con el detalle de población específicas, 2018. ................................................................. 114
Anexo N° 04. Encuesta usada para los Agentes Comunitarios en Salud ............................... 115
Anexo N° 05. Oficio de invitación para el desarrollo del Grupo Focal con la Municipalidad del
Rímac. ................................................................................................................................................ 116
Anexo N° 06. Mapa de actores claves para el Análisis de Situación de Salud del distrito del
Rímac ................................................................................................................................................. 117
Anexo N° 07: Lista de problemas de impacto sanitarios y determinantes sociales de la salud
............................................................................................................................................................. 119
Anexo N° 08. Actas de priorización de los problemas de impacto sanitario y determinantes
sociales de la salud seleccionados en gabinete.......................................................................... 120
Anexo N° 09. Acta de priorización territorial de los problemas de impacto sanitario y
determinantes sociales de la salud seleccionados en gabinete. .............................................. 122

6
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 01. Características demográficas de la población del distrito del Rímac, 2018.

Tabla N° 02. Evolución de distrito del Rímac y resto de distritos con al menos una NBI, 1993,2007,2017.

Tabla N° 03. Tipo de vivienda en el Distrito del Rímac, 2007 – 2017.

Tabla N° 04. Material de construcción de las paredes de las viviendas del distrito del Rímac, 2007-2017.

Tabla N° 05. Material de construcción de los pisos de las viviendas del distrito del Rímac, 2007-2017.

Tabla N° 06. Material de construcción de los techos de las viviendas del distrito del Rímac, 2017.

Tabla N° 07. Cobertura y Déficit de agua por red pública domiciliaria de las viviendas del Rímac, 2017.

Tabla N° 08. Cobertura y Déficit de alcantarillado por red pública de las viviendas del Rímac, 2017.

Tabla N° 09. Fuentes de energía para cocinar en los hogares del distrito del Rímac, 2007-2017.

Tabla N° 10. Instituciones educativas del distrito del Rímac por nivel y modalidad, 2014-2018.

Tabla N° 11. Instituciones educativas del distrito del Rímac con alumnos y docentes, 2019

Tabla N° 12. Resultados educativos por niveles de estudio en el distrito del Rímac, 2014 al 2017.

Tabla N° 13. Último nivel de estudio que aprobó el educando en el distrito del Rímac, 2007-2017.

Tabla N° 14. Población con empleo en distrito del Rímac, por edad en grupos quinquenales, 1993-2017.

Tabla N° 15. Población en edad de trabajar que en la semana pasada trabajó por algún pago en dinero
o especie, diferenciado por sexo.

Tabla N° 16. Población en edad de trabajar que la semana pasada estuvo buscando trabajo
activamente diferenciado por sexo.

Tabla N° 17. Categoría ocupacional, diferenciado por sexo del distrito del Rímac, 1993 y 2017.

Tabla N° 18. Estadísticas policiales de delitos en el distrito del Rímac, 2015 - 2016 – 2017.

Tabla N° 19. Presupuesto inicial modificado del distrito del Rímac distribuido en funciones, 2014-2018

Tabla N° 20. Presupuesto inicial de modificado en proyectos del distrito del Rímac distribuido en
funciones 2014-2018.

Tabla N° 21. Idioma o lengua con el que aprendió hablar por sexo en el distrito del Rímac,2007 y 2017.

Tabla N° 22. Población que define su etnia en el distrito del Rímac, por sexo.

Tabla N° 23. Establecimiento de salud según tipo de prestador, categoría y tipo de administración en el
distrito del Rímac.

7
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Tabla N° 24. Condición laboral del capital humano por establecimiento de salud del Ministerio de Salud
del distrito del Rímac.

Tabla N° 25. Distribución del capital humano por establecimiento de salud del Ministerio de Salud del
distrito del Rímac.

Tabla N° 26. Población del distrito del Rímac con afiliación a diferentes seguros de salud, 2007 y 2017.

Tabla N° 27. Evaluación de Crecimiento y Desarrollo (CRED) en niñas y niños de < 1 año en el distrito
del Rímac y restos de distritos de DIRIS LN, 2017 y 2018.

Tabla N° 28. Evaluación de Crecimiento y Desarrollo (CRED) en niñas y niños de 1 año en el distrito
del Rímac y restos de distritos de DIRIS LN, 2017 y 2018.

Tabla N° 29. Evaluación de Crecimiento y Desarrollo (CRED) en niñas y niños de 1 año en el distrito
del Rímac y restos de distritos de DIRIS LN, 2017 y 2018.

Tabla N° 30. Parejas protegidas en el distrito del Rímac y restos de distritos de DIRIS LN, 2017 y 2018.

Tabla N° 31. Gestantes Controladas en el distrito del Rímac, 2017 y 2018.

Tabla N° 32. Embarazo en adolescentes en los distritos de la DIRIS LN, 2017 y 2018.

Tabla N° 33. Partos institucionales en el distrito del Rímac, 2017 y 2018.

Tabla N° 34. Indicadores de vacuna Antipolio establecimientos de salud del distrito del Rímac, 2018.

Tabla N° 35. Indicadores de vacuna SPR, establecimientos de salud del distrito del Rímac, 2018.

Tabla N° 36. Indicadores de vacuna Pentavalente, establecimientos de salud del distrito del Rímac,
2018.

Tabla N° 37. Incidencia de VIH en el Rímac y resto de distritos de DIRIS LN, 2016 al 2018.

Tabla N° 38. Prevalencia de VIH en el Rímac y resto de distritos de DIRIS LN, 2016 al 2018.

Tabla N° 39. Sintomáticos respiratorios en el distrito del Rímac, 2017 y 2018.

Tabla N° 40. Características de la TBC en el distrito del Rímac, 2017 y 2018.

Tabla N° 41. Obesidad en el distrito del Rímac y resto de distritos de DIRIS LN, 2016, 2017 y 2018.

Tabla N° 42. Gestantes evaluadas con diagnóstico de anemia, distrito del Rímac, 2017 y 2018

Tabla N° 43. Niñas y niños, menores de 1 año evaluados y con diagnóstico de anemia, distrito del
Rímac, 2017-2018.

Tabla N° 44. Niños, menores de 1 año evaluados y con diagnóstico de desnutrición crónica infantil
(DCI), 2018.

8
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Tabla N° 45. Diabetes Mellitus en el distrito del Rímac y resto de distritos de DIRIS LN, 2016, 2017 y
2018.

Tabla N° 46. Hipertensión arterial en el distrito del Rímac y resto de distritos de DIRIS LN, 2016, 2017
y 2018.

Tabla N° 47. Patologías de salud mental en el distrito del Rímac y resto de distritos de DIRIS LN, 2017
y 2018.

Tabla N° 48. Puntaje obtenido de satisfacción del usuario externo (SERVQUAL) años 2016-2017 y 2018
en el distrito del Rímac.

Tabla N° 49. Agentes Comunitarios en Salud del distrito del Rímac y resto de distritos de DIRIS LN,
2018.

Tabla N° 50. Diez Primeras Causas de morbilidad por grupo de enfermedad en el distrito del Rímac,
2014 y 2016

Tabla N° 51. Diez primeras causas de morbilidad por sexo en el distrito del Rímac, 2014.

Tabla N° 52. Diez primeras causas de morbilidad por sexo en el distrito del Rímac, 2016.

Tabla N° 53. Diez primeras causas de morbilidad en el curso de vida niño, 2014 y 2016.

Tabla N° 54. Diez primeras causas de morbilidad en el curso de vida adolescente, 2014 y 2016.

Tabla N° 55. Diez primeras causas de morbilidad en el curso de vida joven, 2014 y 2016.

Tabla N° 56. Diez primeras causas de morbilidad en el curso de vida adulto, 2014 y 2016.

Tabla N° 57. Diez primeras causas de morbilidad en el curso de vida adulto mayor, 2014 y 2016.

Tabla N° 58. Diez primeras causas de mortalidad por grupos de enfermedad el distrito del Rímac, 2011-
2013 y2014- 2016.

Tabla N° 59. Diez primeras causas de mortalidad por enfermedad específica en el distrito del Rímac,
2011-2013 y 2014- 2016.

Tabla N° 60. Diez primeras causas de mortalidad por grupos de enfermedad en el sexo femenino en el
distrito del Rímac, 2011-2013 y2014- 2016.

Tabla N° 61. Diez primeras causas de mortalidad por grupos de enfermedad en el sexo masculino en
el distrito del Rímac, 2011-2013 y2014- 2016.

Tabla N° 62. Diez primeras causas de muerte en niño en el distrito del Rímac, 2011-2013/2014-2016.

Tabla N° 63. Diez primeras causas de muerte en adolescente en el distrito del Rímac, 2011-2013/2014-
2016.

Tabla N° 64. Diez primeras causas de muerte en joven en el distrito del Rímac, 2011-2013/2014-2016.

9
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Tabla N° 65. Diez primeras causas de muerte en adulto en el distrito del Rímac, 2011-2013/2014-2016.

Tabla N° 66. Diez primeras causas de muerte en adulto mayor en el distrito del Rímac, 2014 y 2016.

Tabla N° 67. Mortalidad materna en los distritos de la DIRIS LN, 2013 al 2018

Tabla N° 68. Tasa de mortalidad neonatal (x 1000 nacidos vivos) en los distritos de DIRIS LN del 2013
al 2018

Tabla N° 69. Principales problemas en el Rímac según los agentes comunitarios en salud.

Tabla N° 70. Principales problemas de salud en el curso de vida niño según los agentes comunitarios
en salud.

Tabla N° 71. Principales problemas de salud en el curso de vida joven según los agentes comunitarios
en salud.

Tabla N° 72. Principales problemas de salud en el curso de vida adulto según los agentes comunitarios
en salud.

Tabla N° 73. Principales problemas de salud en el curso de vida adulto mayor según los agentes
comunitarios en salud.

Tabla N° 74. Matriz de análisis de los determinantes sociales de la salud del distrito del Rímac.

Tabla N° 75. Matriz de Principales enfermedades desde la Perspectiva de los Actores Sociales del
distrito del Rímac.

Tabla N° 76. Matriz de Principales enfermedades desde la Perspectiva de los Actores Sociales del
distrito del Rímac

Tabla N° 77. Puntaje de los problemas de salud y determinantes sociales priorizados en gabinete.

Tabla N° 78. Puntaje de los problemas de salud y determinantes sociales priorizados con los actores
sociales.

Tabla N° 79. Priorización territorial por cada prioridad sanitaria o determinantes social de la salud.

Tabla 80. Consolidado general de vulnerabilidad territorial según las prioridades sanitarias y
determinantes sociales de la salud

Tabla N° 81. Factores de riesgo de los tipos de cáncer priorizados en el distrito del Rímac.

Tabla N° 82. Factores de riesgo de la delincuencia.

Tabla N° 83. Factores de riesgo y protección en violencia juvenil (bullying).

10
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura N° 01: Mapa y límites geográficos del distrito del Rímac.

Figura N° 02. Pirámide poblacional del distrito del Rímac, censo 1993 – 2017.

Figura N° 03. Evolución de la población, nacidos y defunciones del distrito del Rímac, 2013-2017.

Figura N° 04. Evolución de la esperanza de vida al nacer del distrito del Rímac y restos de distritos de
Lima, 2003-2012.

Figura N° 05. Índice de Desarrollo Humano (IDH) del distrito del Rímac y del resto de los distritos de
Lima, 2003 al 2012.

Figura N° 06. Porcentaje de pobres, pobres extremos y no extremos del distrito del Rímac, 2009 y 2017.

Figura N° 07. Plano estratificado a nivel de manzana por ingreso per cápita del hogar, distrito del Rímac.

Figura N° 08. Características físicas inadecuadas, sin servicio higiénico y hacinamiento del distrito del
Rímac, 1993, 2007, 2017.

Figura N° 09. Número de habitantes por hogar del distrito del Rímac, 2017.

Figura N° 10. Hogares con niños que no asisten a la escuela y analfabetismo en el distrito del Rímac,
1993-2007-2017.

Figura N° 11. Evolución de los valores porcentuales de desaprobados de primaria y secundaria/públicos


y privados, 2014 al 2017.

Figura N° 12. Presupuesto inicial modificado (PIM) y ejecución del distrito del Rímac, 2014-2018.

Figura N° 13. Religión que profesa la población del distrito del Rímac, 1993, 2007, 2017.

Figura N° 14. Evolución de los partos institucionales de los C.S. Rímac y Piedra Liza, 2016 al 2018.

Figura N° 15. Estratificación de Escenarios Epidemiológicos.

Figura N° 16. Modelo conceptual de la Tuberculosis.

Figura N° 17. Tasa de incidencia de neumonía x 10000 en niños menores de 5 años 2000-2014

Figura N° 18. Modelo conceptual de factores de riesgo de transmisión sexual de VIH.

Figura N° 19. Árbol de problemas de la alta morbilidad y mortalidad por cáncer en la población peruana.

Figura N° 20. Modelo causal del programa lucha contra la violencia familiar

11
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Figura N° 21. Árbol de problemas de la drogadicción en el Perú, Programa Presupuestal de Prevención


y tratamiento de consumo de drogas.

Figura 22. Árbol de problemas de la congestión vehicular

12
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

PRESENTACIÓN

El Análisis de la Situación de Salud Local (ASIS Local) es un instrumento preponderante para la gestión
en salud, problematización de los determinantes sociales locales y realidad sanitaria permite la
priorización de los problemas, así como para la orientación de estrategias y tácticas interinstitucionales.
Además, representa una parte de la responsabilidad rectora que el Estado tiene en materia de salud.

Fue un desafío para la Dirección de Redes Integradas de Salud Lima Norte realizar este análisis en el
distrito del Rímac, a través, de un trabajo sistémico y orquestado entre el sector salud y el gobierno
local en el marco de la actual “Política General de Gobierno al 2021”, que se desarrolla sobre cinco
ejes, que se encuentran interrelacionados y que guardan consistencia con el marco de políticas y planes
del país: 1. Integridad y lucha contra la corrupción, 2. Fortalecimiento institucional para la
gobernabilidad, 3. Crecimiento económico equitativo, competitivo y sostenible, 4. Desarrollo social y
bienestar de la población y 5. Descentralización efectiva para el desarrollo.

En este sentido, el actual documento técnico para el ASIS Local del distrito del Rímac propone un
enfoque territorial para el análisis de desigualdades e inequidades en salud. Asimismo, se expone dos
procesos importantes para el nivel local: a) el análisis integrado mediante el cual se busca determinar
las posibles explicaciones (causas, factores o determinantes sociales) para los problemas priorizados
con aporte de los actores sociales; y, b) el planteamiento de líneas de acción desde la mirada de los
actores sociales directamente involucrados.

El enfoque es cuantitativo y cualitativo de diferentes fuentes que permiten esbozar el panorama de


salud y de acción en torno a esos hallazgos. El valor agregado del componente cualitativo permite dar
voz a los actores sociales clave de la comunidad, quienes han encontrado un espacio donde poner sus
ideas y aportes para la construcción de una salud de su comunidad, en la que son parte y líderes de
las mismas.

Esperamos que el presente documento ayude a generar toma de decisiones en salud pública y gestión
de políticas públicas oportunas y sostenibles -con impacto en la salud y el desarrollo social de la
población- por parte de los gobernantes, sociedad organizada, políticos, capital humano y proveedores
de salud en el distrito del Rímac, en el ánimo de dar cumplimiento a lo expuesto de manera semejante
en la Resolución Ministerial 439-2015/MINSA que aprueba el Documento Técnico “Metodología para
el análisis de situación de salud local”.

Alberto Gonzales Guzmán

Director Ejecutivo de la Dirección de Monitoreo y Gestión Sanitaria

Dirección de Redes Integradas de Salud Lima Norte

13
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

INTRODUCCIÓN

El distrito del Rímac se creó el 02 de febrero de 1920, gracias a la Ley Regional N° 462 promulgada
por el Presidente del Perú, Augusto B. Leguía. Es el segundo Distrito más antiguo del Perú y desde el
año 2015 ha sido reconocido por la UNESCO como “Ciudad Patrimonio Mundial” siendo el único Distrito
con este reconocimiento a nivel nacional.

El ASIS local del distrito del Rímac es el eje medular para la gestión en salud en este territorio
históricamente importante de nuestra patria. Es fundamental el desarrollo participativo en la formulación
y conducción de las estrategias que resuelvan los problemas locales prioritarios, identificados como
parte de este documento.

El presente documento es una herramienta desarrollada para apoyar el trabajo de los equipos de salud,
de los equipos técnicos, de los actores sociales y de los decisores políticos para cambiar y mejorar la
situación de salud de la comunidad del distrito del Rímac mediante el análisis de la información
disponible, la determinación de prioridades sanitarias y el planteamiento de líneas de acción en el nivel
local con la participación activa de los diversos actores sociales como factor clave para la interpretación
de la realidad local. Asimismo, al incluir entre sus actividades la priorización, se puede lograr un mejor
uso de los recursos públicos, que genere cambios radicales en el sistema de salud y beneficien a la
comunidad, gracias al direccionamiento de los planes, programas o proyectos sobre los aspectos que
realmente afectan a la comunidad.

14
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

1. ANÁLISIS DEL ENTORNO


1.1. Características geográficas

El distrito del Rímac se encuentra situado al noreste del departamento de Lima, sus coordenadas son:
11°56´ de latitud sur y 76°06´ de longitud oeste. Presenta una superficie de 11,87 km2; y pertenece a
la región natural de la costa, a una altitud de 161 metros sobre el nivel del mar.

El distrito del Rímac limita al norte con el distrito de Independencia, al este con el distrito de San Juan
de Lurigancho, al sur con el Cercado de Lima (tiene como línea divisoria al río Rímac y la carretera
Panamericana Norte) y al oeste con el distrito de San Martín de Porres (Figura N° 01).

El distrito del Rímac está geográficamente dividido en 5 sectores, 24 sub sectores y cuenta con 805
manzanas.

Figura N° 01: Mapa y límites geográficos del distrito del Rímac.

Fuente: Elaborado por DIRIS Lima Norte

El distrito del Rímac presenta un relieve con una cadena montañosa al noroeste del distrito, capta la
humedad de la atmósfera durante los meses fríos, permitiendo la formación del ecosistema de lomas
(manto verdoso herbáceo, arbustivo y xerofítico). Tiene un clima árido y semicálido. La temperatura
media anual máxima es de 21,97°C y mínima de 17°C. Sin embargo, la temperatura aumenta en los
años que se presenta el Fenómeno El Niño.

15
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

El Rímac está conformado por urbanizaciones como La Florida, Leoncio Prado, Ciudad y Campo, El
Bosque, El Manzano, Palomares, Villa Campa, Ventura Rossi, Flor de Amancaes, y La Huerta.
Asimismo, según el Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI), existen 339
predios en los asentamientos humanos: Pampa San Juan de Amancaes, Mariscal Castillo, Tarma
Chico, el Altillo, Huerta Guinea, Villa de Fátima, Sagrado Corazón de Jesús, así como el pueblo joven
Señor Crucificado del Rímac y Leoncio Prado (COFOPRI, 2014). 1

1.2. Características demográficas

La población actual del distrito de Rímac asciende a 172 620 habitantes, siendo el 50,2% mujeres y
49,7% hombres. En relación a la evolución demográfica de la pirámide poblacional se ve un incremento
porcentual en el grupo etario de los mayores de 35 años (adulto y adulto mayor) en desmedro de los
que tienen menos edad (niño, adolescente y joven), es decir, hay una migración de una pirámide
progresiva en el año 1993 a una pirámide regresiva en el año 2017. En conclusión, existe un proceso
de envejecimiento demográfico (Figura N° 02).

Figura N° 02. Pirámide poblacional del distrito del Rímac, censo 1993 – 2017.

Grupo de Edad

80 y más
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8%

Censo 2017 Censo 1993

Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y 2017.

1
Miguel A. Balta, Víctor E. Romero, José A. Vásquez y Alejandro K. Wong. Planeamiento Estratégico del Distrito del Rímac.
Tesis para obtener el grado de magíster en administración estratégica de empresas otorgado por la Pontificia Universidad
Católica del Perú. Junio 2018.

16
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

El distrito del Rímac presenta en el 2018 una mayor población en la etapa de vida adulto (30 a < 60
años), sin embargo, en el censo del 2017, por grupos quinquenales, es el grupo joven de 20 a 24 años
el que tiene mayor población comparativa (Tabla N° 01).

El distrito del Rímac tiene una tendencia de decremento poblacional, considerando el censo de 1981,
1993 y 2017 (189 637 hab., 176 169 hab. y 174 785 hab., respectivamente). En los años 2012 al 2017
se añade al análisis la frecuencia de nacimiento que disminuye y de frecuencia de defunciones que se
incrementa, igual tendencia en la tasa bruta de natalidad y de mortalidad (Figura N° 03), lo cual explica
el comportamiento demográfico de disminución poblacional.

El distrito del Rímac para el año 2018 tiene una densidad poblacional de 16 064 habitantes por Km2,
ubicándose en el tercio superior entre todos los distritos de Lima Metropolitana. Es un distrito netamente
urbano.

Tabla N° 01. Características demográficas de la población del distrito del Rímac, 2018.

Sexo
Indicadores Total Masculino Femenino
N % N %
Población Total1 172 620 84 628 49,03% 87 992 50,97%
Población por etapas de vida1
Niño (<12 años) 28 427 14 458 50,86% 13 969 49,14%
Adolescente (12 a < 18 años) 15 888 8 152 51,31% 7 736 48,69%
Joven (18 a < 30 años) 34 307 16 282 47,46% 18 025 52,54%
Adulto (30 a < 60 años) 67 589 33 585 49,69% 34 004 50,31%
Adulto Mayor (60 a más años) 26 409 12 151 46,01% 14 258 53,99%
Población menor de cinco años 11 671 5 930 50,81% 5 741 49,19%
Población gestantes1 3 138
Nacimiento2 2 820 1 402 49,72% 1 418 50,28%
Defunciones2 1 368 702 51,32% 666 48,68%
Esperanza de vida al nacer (años)3 79,08
Tasa bruta de natalidad (x103 hab.) 2 16,1 16,5 15,8
Tasa bruta de mortalidad (x103 hab.) 2 7,8 8,2 7,4
Fuente:1 INEI proyección 2018, Oficina de Estadística de la DIRIS Lima Norte.
2
Perú: natalidad, mortalidad y nupcialidad 2017 (departamento, provincia y distrito). INEI, 2018.
3
Índice de Desarrollo Humano departamental, provincial y distrital 2010. PNUD, 2012

17
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Figura N° 03. Evolución de la población, nacidos y defunciones del distrito del Rímac, 2013-2017.

4000 172000

3500 170000
N° de nacidos o defunciones

3000
168000

Población total
2500
166000
2000
164000
1500
162000
1000

500 160000

0 158000
2013 2014 2015 2016 2017

Población Nacimiento Defunciones

Fuente: Compendio Estadístico Provincia de Lima 2017. INEI, 2017.


Perú: natalidad, mortalidad y nupcialidad 2017 (departamento, provincia y distrito). INEI, 2018.

La esperanza de vida al nacer en el distrito del Rímac ha incrementado, siendo 73,58 años en el 2003
a 79,08 años en el 2012. Comparando con el promedio de la esperanza de vida al nacer del resto de
distritos de Lima, el Rímac en el año 2003 estaba por debajo del promedio (0,12 años menos) y en el
2012 estuvo por encima del promedio (0,14 años más), como se evidencia en la Figura N° 04.

Figura N° 04. Evolución de la esperanza de vida al nacer del distrito del Rímac y restos de distritos de
Lima, 2003-2012.

80.00

79.00
Esperanza de vida al nacer

78.00

77.00

76.00

75.00

74.00

73.00
2003 2007 2010 2011 2012

RIMAC RESTO DE DISTRITOS

Fuente: Índice de Desarrollo Humano departamental, provincial y distrital 2010. PNUD, 2012

18
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

1.3. Características de la organización social

La población del distrito del Rímac es representada por el Municipalidad del Rímac a fin de promover
la adecuada prestación de los servicios públicos para el desarrollo local. La Alta Dirección la conforma
el Concejo Municipal (compone el alcalde y los regidores), el Alcalde (máximo representante legal y su
máxima autoridad administrativa) y la Gerencia Municipal (órgano de dirección de más alto nivel técnico,
administrativo institucional encargado de conducir la gestión técnica).2 En el Anexo N° 01 se lista las
entidades públicas y sus representantes.

La principal actividad económica del distrito es el comercio, seguida de industrias manufactureras. El


comercio en tres zonas del distrito: (a) industria del cuero en la Av. Caquetá; (b) pequeños y
microempresarios en las primeras cuadras del Jr. Trujillo hasta el Puente de Piedra; y (c) comerciantes
del Jr. Pizarro, Av. Prolongación Tacna, Av. Alcázar, y Jr. Tarapacá. Las dos más grandes empresas
industriales que operan y poseen instalaciones en el distrito son la Corporación Lindley y la Unión de
Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A. 3

El distrito del Rímac cuenta con señal de todos los operadores de telefonía móvil fija y móvil, según el
Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL). Según el censo 2017,
el 48% de las familias cuentan con conexión a internet, 58% con conexión a televisión con cable o
satelital y 90.5% con telefonía celular.

Los principales ejes viales de este distrito son la avenida Túpac Amaru y la avenida Caquetá, el eje de
la vía de Evitamiento que se interconecta con la Panamericana Norte, el eje de la calle Loreto-calle
Marañón que se interconecta con la avenida 9 de octubre, el eje avenida Francisco Pizarro-jirón
Cajamarca, la avenida Alcázar con prolongación Tacna, la avenida Los Próceres-jirón Libertad, eje de
la vía avenida Eléspuru y 24 de junio, avenida Morro de Arica, avenida Felipe Arancibia, y eje de la
avenida Amancaes y avenida El Sol.4

1.4. Características de la presencia de riesgos

En el Plan de Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres 2015-2018, Lima, como ámbito urbano
ha sido dividida en 9 áreas para un abordaje de gestión de riesgo de desastre, el Rímac se encuentra
en el área N° 5. La geomorfología presente en el distrito está conformada por: zonas de riberas, zonas
de laderas y zonas de ciudad consolidada, lo que propicia riesgos naturales relacionados a
inundaciones, huaicos, derrumbes y deslizamientos, principalmente.

2
Texto único ordenado de la Municipalidad del Rímac. Ordenanza 332-MDR, abril 2016.
3
Memoria Anual del distrito del Rímac, 2016.
4
Miguel A. Balta, Víctor E. Romero, José A. Vásquez y Alejandro K. Wong. Planeamiento Estratégico del Distrito del Rímac.
Tesis para obtener el grado de magíster en administración estratégica de empresas otorgado por la Pontificia Universidad
Católica del Perú. Junio 2018.

19
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

El proceso constructivo y/o deterioro de las edificaciones sumado al hacinamiento en ellas confiere que
ante un incendio (riesgos antrópicos) o terremoto (riesgo natural) exista gran cantidad de pérdidas y
daños en la población. Es por ello, que el Rímac se cataloga como un distrito de muy alta vulnerabilidad.

Actualmente, en el distrito del Rímac se tiene 6 814 viviendas con características físicas inadecuadas
(representa el 4% del total de viviendas) y 16 433 viviendas con hacinamiento (representa el 9,6% del
total de viviendas)5, estas características confieren un alto riesgo, y si se considera que la moda es que
existan 3 a 4 personas por vivienda, se tiene un riesgo entre 20 442 a 27 256 personas por vivir en
viviendas físicamente inadecuadas y entre 49 299 a 65 732 personas por vivir hacinadas

En relación al riesgo a la salud por contaminación, el Rímac presenta altos índices de contaminación
motriz: pocas áreas verdes (1.1 m2/hab. cuando lo saludable es 8m 2/hab.), alto tránsito de parque
automotriz. En relación a la contaminación sonora se registran niveles entre los 90 y 120 dB, siendo el
máximo permisible 70 dB. Así mismo, existe un alto nivel de contaminación del río Rímac por presencia
de cadmio, plomo, hierro, entre otros. En el aire existe una alta concentración de material particulado
(promedio de los últimos cinco años es 216.96 ug/m 3 y máximo permisible es 75 ug/m 3). También existe
una deficiente gestión de residuos sólidos y una comunidad no educada en gestión del espacio público
y su ordenamiento, limpieza, y ornato.6

5
INEI. Perú: Mapa de Necesidades Básicas Insatisfechas, 1993, 2007 y 2017.
6
Memoria Anual del distrito del Rímac, 2016.

20
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

2. ANÁLISIS DE LAS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD


2.1. Determinantes estructurales
2.1.1. Características socio-económicas

En el distrito del Rímac el Índice de Desarrollo Humano (IDH), que mide la calidad de vida, fue de
0,6594 para el 2012 superior al 0,5269 obtenido en el 2003, esto denota una mejora en el indicador,
toda vez que es un indicador que va de 0 a 1, siendo 1 la calificación más alta. Los componentes del
IDH con mayor incremento del 2003 al 2012 fueron el ingreso familiar per cápita y la esperanza de vida
al nacer, los otros componentes mejoraron, aunque en menor intensidad: población con educación
secundaria completa, años de educación (Población de 25 años y más).

Así mismo, cuando se compara el IDH del distrito del Rímac con el del promedio del resto de distritos
de la provincia de Lima se evidencia una mejora comparativa: en el 2003 el IDH del distrito del Rímac
era menor respecto al promedio del resto de los distritos de Lima y para el 2012 el IDH del distrito del
Rímac fue mayor, condición que se da en todos los indicadores que son parte de la construcción del
IDH. (Figura N° 05)

Figura N° 05. Índice de Desarrollo Humano (IDH) del distrito del Rímac y del resto de los distritos de
Lima, 2003 al 2012.

0.7

0.65

0.6

0.55

0.5

0.45

0.4
2003 2007 2010 2011 2012

IDH Rímac IDH Resto de Distritos

Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

En relación a la pobreza, el distrito del Rímac ha disminuido el 21,2% en la incidencia de pobreza total
del 2009 (16,5%) al 2017 (13,5%), esta disminución se sustenta en el decremento de los pobres no
extremos por cuanto son más en términos de valores absolutos, sin embargo, la disminución porcentual

21
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

relativa fue mayor en los pobres extremos (disminución del 28,6%) que en los pobres no extremos
(20,9%).78 (Figura N° 06)

Figura N° 06. Porcentaje de pobres, pobres extremos y no extremos del distrito del Rímac, 2009 y 2017.

18 16.5
16
15.8 13
14
12
Porcentaje

12.5
10
8
6
4
2 0.7 0.5
0
2009 2017

Total de pobres Pobres extremos Pobres no extremos

Fuente: INEI: "Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2009" y CEPLAN: Perú, información departamental, provincial y distrital
de población que requiere atención adicional y devengado per cápita.

Considerando las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) con al menos uno de los cinco criterios
presentes se evidencia que el distrito del Rímac ha evolucionado favorablemente en las mediciones del
1993, 2007 y 2017, disminuyendo de 29,2%, a 21,2% y, finalmente a 15%, respectivamente. Hubo
similar evolución favorable en el resto de los distritos de Lima. Se concluye que el distrito del Rímac es
un distrito con más necesidades básicas insatisfechas respecto al promedio del resto de los distritos de
Lima. (Tabla N° 02)

Tabla N° 02. Evolución de distrito del Rímac y resto de distritos con al menos una NBI, 1993,2007,2017.

Rímac Resto de distritos de Lima Metropolitana


AÑO Población Con al menos una NBI Población Con al menos una NBI
Total N % Total N %
1993 184 199 53 799 29,2 5 124 064 1 667 833 32,5
2007 174 469 36 903 21,2 7 356 764 1 747 248 23,8
2017 172 017 25 766 15 8 264 382 1 217 519 14,7
Diferencia
-14,2 -17,8
2017-1993
Fuente: INEI. Perú: Mapa de Necesidades Básicas Insatisfechas, 1993, 2007 y 2017.

7
INEI. Mapa de Pobreza Provincial y Distrital, 2009.
8
CEPLAN. Perú, información departamental, provincial y distrital de población que requiere atención adicional y devengado per
cápita, 2017.

22
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

En la Figura N° 07 se expone la distribución de las manzanas del distrito del Rímac por ingreso per
cápita, se evidencia que la mayoría de las personas y hogares son del estrato medio, sin embargo, la
cantidad de manzanas son mayoritariamente de estrato medio bajo.

Figura N° 07. Plano estratificado a nivel de manzana por ingreso per cápita del hogar, distrito del Rímac.

Leyenda:
Estrato Alto
Estrato Medio alto
Estrato Medio
Estrato Medio bajo
Estrato Bajo

Fuente: Tomado de “Planos Estratificados de Lima Metropolitana”, por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI),
2016. Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1403/libro.pdf

2.1.2. Características de la vivienda

De manera general consideramos las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) con los criterios
vinculados a vivienda (características físicas inadecuadas9, hacinamiento10 y sin servicio higiénico) para
un análisis preliminar y se evidencia una mejora en todos los criterios en los tres años de censo: 1993,

9
Viviendas con paredes exteriores de estera o de quincha, piedra con barro o madera y piso de tierra.
10
hogares en viviendas en hacinamiento (más de 3 a 4 personas por habitación, sin contar con el baño, cocina, pasadizo y
garaje).

23
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

2007 y 2017. Aunque persiste un remanente de casi 10% para el criterio de viviendas con hacinamiento,
determinante para el desarrollo de enfermedades infecciosas como la tuberculosis, entre otras. (Figura
N° 08).

Figura N° 08. Características físicas inadecuadas, sin servicio higiénico y hacinamiento del distrito del
Rímac, 1993, 2007, 2017.

20.00%

18.00%

16.00%

14.00%

12.00%

10.00%

8.00%

6.00%

4.00%

2.00%

0.00%
1993 2007 2017
Viviendas con características físicas inadecuadas Viviendas con hacinamiento
Viviendas sin servicios higiénicos

Fuente: INEI. Perú: Mapa de Necesidades Básicas Insatisfechas, 1993, 2007 y 2017.

• Tipo de vivienda

Según el censo 2017 del INEI en el distrito del Rímac había 53 440 viviendas, y respecto del censo
2007, se construyeron 9545 viviendas más.

En ambas momento de censo el tipo de las viviendas fueron preponderantemente como casa
independiente y departamento en edificio, cuyo valor acumulado entre ambos tipos es de 88% en el
censo 2017 y 85%, censo 2007. En el caso específico de los departamentos en edificios en 10 años
han incrementados en 42% más, lo que representa 4766 viviendas más.

Las viviendas que no son adecuadas para la habitabilidad en el 2007 fue de 525 y en el 2017 de 284,
lo que representa una disminución del 46% en estos diez años. (Tabla N° 03)

24
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Tabla N° 03. Tipo de vivienda en el Distrito del Rímac, 2007 – 2017.

2007 2017
Tipo de vivienda
Viviendas % Viviendas %
Casa Independiente 30 643 70% 35 651 67%
Departamento en edificio 6 585 15% 11 351 21%
Vivienda en quinta 4 491 10% 4 497 8%
Vivienda en casa de vecindad (Callejón, solar o corralón) 1 651 4% 1 657 3%
Vivienda improvisada 291 1% 152 0%
Local no destinado para habitación humana 82 0% 61 0%
Viviendas colectivas No reporta 71 0%
Otro tipo 152 0% No reporta
Total 43 895 100% 53 440 100%
Fuente: Censo 2007 y 2017, INEI.

• Estructura de vivienda

Según el censo 2017 del INEI en relación a la estructura de las viviendas considerando los materiales
de construcción, el análisis se desarrolla en torno a las variables de paredes, pisos y techos
considerando los siguientes detalles:

- De las paredes, se evidencia que el 81% de las viviendas han sido construidas de ladrillo y
bloques de cemento, y que en conjunto con aquellas de material de adobe acumulan el 89%
del total de viviendas en el distrito del Rímac en el año 2017. En el análisis comparativo con el
año 2007, se evidencia que las viviendas que reportan mayor incremento fueron las de piedras
o sillar con cal o cemento (424%), tripley/calamina/estera (292%) y ladrillo o bloque de cemento
(16%), lo cual puede corresponder a las migraciones que inician sus viviendas en el Rímac.
(Tabla Nº 04)

Tabla N° 04. Material de construcción de las paredes de las viviendas del distrito del Rímac, 2007-2017.

2007 2017
Paredes
Viviendas % Viviendas %
Ladrillo o bloque de cemento 31 689 77% 36 767 81%
Adobe 4822 12% 3846 8%
Madera (pona, tornillo etc.) 2320 6% 2031 4%
Triplay / calamina / estera 338 1% 1326 3%
Quincha (caña con barro) 1301 3% 1067 2%
Piedra o sillar con cal o cemento 75 0% 393 1%
Piedra con barro 55 0% 49 0%
Tapia No reporta 28 0%
Otro material 643 2% No reporta
Total 41 243 100% 45 507 100%
Fuente: Censo 2007 y 2017, INEI.

25
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

- Según el censo del 2017, los pisos en el 47% de las viviendas están hechos en base a cemento,
seguido de 33% viviendas que han usado losetas, terrazos, cerámicos o similares. Siendo el
valor acumulado de ambos igual a 79% del total de viviendas en el Rímac. Diez años atrás, se
evidencia que porcentualmente los pisos de cemento han disminuido, en favor del incremento
de las losetas, terrazos, cerámicos o similares. Se evidencia un incremento al 350% del uso de
pisos con láminas asfálticas, vinílicos o similares y una disminución al 50% en los pisos de
tierra en diez años, lo cual disminuye el riesgo de exposición a polvo que podría generar
enfermedades respiratorias. (Tabla Nº 05)

Tabla N° 05. Material de construcción de los pisos de las viviendas del distrito del Rímac, 2007-2017.

2007 2017
Piso
Viviendas % Viviendas %
Cemento 20 892 51% 21 300 47%
Losetas, terrazos, cerámicos o similares 11 306 27% 15 042 33%
Parquet o madera pulida 3284 8% 3907 9%
Tierra 3682 9% 2084 5%
Láminas asfálticas, vinílicos o similares 554 1% 1754 4%
Madera (pona, tornillo, etc.) 1342 3% 1415 3%
Otro material 183 0% 5 0%
Total 41 243 100% 45 507 100%
Fuente: Censo 2007 y 2017, INEI.

- De los techos se evidencia que el 70% de las viviendas han sido construidas con concreto
armado. Seguido de las viviendas cuyos techos son planchas de calamina fibra de cemento o
similares que representan el 16%. Siendo el valor acumulado de ambos iguala a 86% del total
de viviendas en el distrito del Rímac, según el censo 2017. En el censo del 2007 esta variable
de análisis no fue considerada. (Tabla Nº 06)

Tabla N° 06. Material de construcción de los techos de las viviendas del distrito del Rímac, 2017.

Material de construcción de los techos Viviendas % Acumulado %


Concreto armado 31 740 70% 70%
Planchas de calamina, fibra de cemento o similares 7181 16% 86%
Madera 5071 11% 97%
Caña o estera con torta de barro o cemento 663 1% 98%
Triplay / estera / carrizo 600 1% 99%
Tejas 194 0% 100%
Paja, hoja de palmera y similares 58 0% 100%
Total 45 507 a 100% 100%
Fuente: Censo 2017, INEI.

26
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

• Luz, agua y alcantarillado en vivienda

Según el censo 2017 del INEI el 100% de las viviendas del distrito del Rímac cuentan con alumbrado
eléctrico por red pública.

En relación a la cobertura y déficit de agua por red pública domiciliaria se evidencia que el 95% cuanta
con agua por red pública domiciliaria. No es comparable con el censo del 2007 porque las variables
son diferentes. (Tabla N° 07)

Tabla N° 07. Cobertura y Déficit de agua por red pública domiciliaria de las viviendas del Rímac, 2017.

Cobertura y Déficit de agua por red pública domiciliaria Viviendas % Acumulado %

Con agua por red pública domiciliaria 43 078 95% 95%


Pilón o pileta de uso público 1489 3% 98%
No tiene agua por red pública 918 2% 100%
Pozo (Agua subterránea) 22 0% 100%
Total 45 507 100% 100%
Fuente: Censo 2017, INEI. a Ignorado 7 933 viviendas.

En relación a la cobertura y déficit de alcantarillado por red pública se evidencia que el 98% cuanta con
agua por red pública domiciliaria, y 128 viviendas no tienen servicio higiénico. No es comparable con
el censo del 2007 porque las variables son diferentes. (Tabla N° 08)

Tabla N° 08. Cobertura y Déficit de alcantarillado por red pública de las viviendas del Rímac, 2017.

Cobertura y Déficit de alcantarillado por red pública Casos % Acumulado %


Alcantarillado por red pública 44 395 98% 98%
Pozo séptico - letrina 567 1% 99%
Pozo negro o ciego 417 1% 100%
No tiene servicio higiénico 128 0% 100%
Total 45 507 100% 100%
Fuente: Censo 2017, INEI. a Ignorado 7 933 viviendas.

• Hogar

Según el censo 2017 del INEI, el número de hogares en el distrito del Rímac es de 48 540 hogares.
Considerando la cantidad de habitantes por hogar se evidencia que la mayoría de hogares está
compuesta de 3 personas (9 905 hogares, equivale al 20,3%). Sumando los hogares de 1 a 5 miembros
se acumula el 85,12% del total de hogares. (Figura N° 09)

27
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Figura N° 09. Número de habitantes por hogar del distrito del Rímac, 2017.

> 15
Número de habitates por hogar

10 a 15
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0 2 000 4 000 6 000 8 000 10 000 12 000
Número de hogares

Fuente: Censo 2017, INEI.

En los hogares del distrito del Rímac, se evidencia que el 97% (censo 2017) y 96% (censo 2007)
cocinan. De ellos, la energía que más se usa es el gas (GLP), incrementándose su consumo de 84% a
94% en los últimos 10 años, lo que representa un aumento del 21% de su uso. Se evidencia que los
hogares han dejado de consumir kerosene como fuente de energía. El uso de la electricidad, a pesar
de no ser muy usada, en los últimos 10 años ha duplicado su uso, de 2 a 4 %. (Tabla N° 09)

Tabla N° 09. Fuentes de energía para cocinar en los hogares del distrito del Rímac, 2007-2017.

Hogares que cocinan


2007 2017
Energías que usan
Hogares % Hogares %
42 256 96% 47 086 97%
Electricidad 1041 2% 2 013 4%
Gas (GLP) 37 819 89% 45 751 94%
Gas Natural 0 0% 0 0%
Kerosene 2673 6% 0 0%
Carbón 375 1% 452 1%
Leña 303 1% 543 1%
Bosta, estiércol 0 0% 0 0%
Otros (residuos agrícolas, etc) 45 0% 0 0%
Fuente: Censo 2007 y 2017, INEI.

2.1.3. Características educativas:

• Instituciones Educativas

Según el Ministerio de Educación, en su sitio Web “Estadística de la calidad educativa”, se evidencia


que del 2014 al 2018 la oferta educativa no ha variado sustancialmente en términos generales. Sin

28
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

embargo, es importante mencionar la creación de una entidad superior tecnológica el año 2016. Así
mismo, han incrementado las entidades básicas alternativas (de 5 a 7) y especiales (de 1 a 2), lo cual
permite una educación inclusiva para los pobladores del distrito del Rímac. (Tabla N° 10)

Tabla N° 10. Instituciones educativas del distrito del Rímac por nivel y modalidad, 2014-2018.

Etapa, modalidad y nivel


2014 2015 2016 2017 2018
educativo
Básica Regular 276 284 285 275 274
Inicial 149 152 152 144 144
Primaria 77 81 81 80 81
Secundaria 50 51 52 51 49
Básica Alternativa 5 5 7 7 7
Básica Especial 1 1 1 2 2
Técnico-Productiva 4 4 4 4 4
Superior No Universitario 0 0 1 1 1
Pedagógica 0 0 0 0 0
Tecnológica 0 0 1 1 1
Artística 0 0 0 0 0
Total 286 294 298 289 288
Fuente: ESCALE - Unidad de Estadística Educativa - Ministerio de Educación, 12.6.19

En relación a las instituciones educativas del distrito del Rímac desde el 2016 al 2018, el promedio de
instituciones educativas de gestión privada es del 61% y 39% de gestión pública, en todos los años.

• Alumnos y docentes

Considerando la cantidad de alumnos y docentes por instituciones educativas del distrito del Rímac
distribuidas por gestión y dependencia se evidencia que la gestión pública del sector educación
contiene la mayor cantidad de alumnos y docentes, a pesar que existen menos instituciones educativas
públicas.

Las instituciones educativas privadas tienen proporcionalmente menos alumnos por docente, valor de
13 en promedio; frente a las instituciones educativas públicas, valor de 18. Esto permite la opción a una
educación más personalizada en la gestión privada. Es llamativo que la gestión pública de otro sector
público sea los que tuviera mayor cantidad de alumnos por docente, valor de 26. (Tabla N° 11)

Tabla N° 11. Instituciones educativas del distrito del Rímac con alumnos y docentes, 2019

Instituciones
Gestión / Dependencia Alumnos (A) Docentes (D) N° de A por D
educativas
Privada – Parroquial 15 2918 177 16
Privada – Particular 162 11 539 882 13
Pública - Otro Sector Público 9 4443 173 26
Pública - Sector Educación 105 24 214 1324 18
Total general 291 43 114 2556 17
Fuente: ESCALE - Unidad de Estadística Educativa - Ministerio de Educación, 12.6.19

29
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Considerando el analfabetismo, se evidencia que en el Rímac este asciende a 6%, en los dos últimos
censos por igual, y en 1993 fue 5,2%.

Usando el criterio de hogares con niños que no asisten a la escuela, hay una disminución al 50% del
1993 (5,2%) al 2007 (2,20%) y luego invariable al 2017 (2,10%), condición no coherente con la
evolución del analfabetismo, posiblemente se deba a poblaciones migrantes. (Figura N° 10)

Figura N° 10. Hogares con niños que no asisten a la escuela y analfabetismo en el distrito del Rímac,
1993-2007-2017.

7.00% 6% 6%
6.00% 5.20%
5.00%
4.00% 5%
3.00% 2.20% 2.10%
2.00%
1.00%
0.00%
1993 2007 2017

Hogares con niños que no asisten a la escuela Analfabetismo

Fuente: Fuente: Censo 1993, 2007 y 2017, INEI.


INEI. Perú: Mapa de Necesidades Básicas Insatisfechas, 1993, 2007 y 2017.

En relación a los resultados educativos por niveles de estudio en los años 2014 al 2017 en el distrito
del Rímac se evidencia que, en el promedio de los 4 años, las instituciones educativas públicas de
todos los niveles de estudio tienen mayor cantidad de retirados en valores numéricos (88 más en inicial,
81 más e09n primaria y 202 más en secundaria) y porcentuales (147% más en inicial, 188% más en
primaria y 657% más en secundaria) respecto de las instituciones privadas.

En relación a los desaprobados, en el promedio de los 4 años, las instituciones educativas niveles de
estudio primario y secundario de gestión pública, tienen mayor cantidad de desaprobados en valores
numéricos (261 más en primaria y 593 más en secundaria) y porcentuales (396% más en primaria y
580% más en secundaria) respecto de las instituciones privadas.

La evolución de los resultados educativos entre los años 2014 y 2017 se pueden evidenciar en la Figura
N° 11, donde la desaprobación ha disminuido en primaria pública y privada y secundaria privada, y la
secundaria publica tiene una evolución variable en la que el 2015 tiene un decremento que es
recuperado en los siguientes años, de tal manera que entre el 2014 y el 2017 la diferencia es mínima
(0,14%), como se evidencia en la tabla N° 12.

30
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Tabla N° 12. Resultados educativos por niveles de estudio en el distrito del Rímac, 2014 al 2017.

Promedio
Nivel de Resultado 2014 2015 2016 2017
2014-2017
Estudio educativo
Pública Privada Pública Privada Pública Privada Pública Privada Pública Privada
Matriculados 4251 3188 4374 3549 4508 3541 4640 3485 4443 3441
Inicial

Retirados 135 54 146 49 150 104 157 31 147 60


Total 4386 3242 4520 3598 4658 3645 4797 3516 4590 3500
Aprobados 9244 6078 9249 6385 9381 6639 9557 6607 9358 6427
Primaria

Desaprobados 382 127 279 52 308 34 336 50 326 66


Retirados 126 31 125 26 134 57 110 58 124 43
Total 9752 6236 9653 6463 9823 6730 10 003 6715 9808 6536
Aprobados 8367 3755 8455 4169 8226 4398 8206 4311 8314 4158
Secundaria

Desaprobados 782 142 591 90 657 101 750 76 695 102


Retirados 230 40 251 19 251 40 199 24 233 31

Total 9379 3937 9297 4278 9134 4539 9155 4411 9241 4291
Fuente: ESCALE - Unidad de Estadística Educativa - Ministerio de Educación, 12.6.19

Figura N° 11. Evolución de los valores porcentuales de desaprobados de primaria y


secundaria/públicos y privados, 2014 al 2017.

9%

8%

7%

6%

5%

4%

3%

2%

1%

0%
2014 2015 2016 2017

Primaria Público Primaria Privado Secundaria Público Secundaria Privado

Fuente: ESCALE - Unidad de Estadística Educativa - Ministerio de Educación, 12.6.19

En el 2017, considerando el último nivel de estudio que aprobó, la población del distrito del Rímac tiene
42% de personas que han logrado culminar la secundaria. El 9% logra culminar estudios superiores no
universitarios y 10% estudios superiores universitarios, haciendo ello 19% de la población con estudios
superiores completos. Solo el 1% logra acceder a estudios de postgrado, maestrías o doctorados.
Respecto al 2007, se evidencia una disminución de las personas que son catalogadas como ¨sin nivel¨

31
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

e incremento en lo que estudian inicial, es probable que sea la movilización de los de “sin nivel” a
“inicial”. El nivel de primaria (en 17%) y secundaria (en 0,5%) disminuyeron del 2007 al 2017, en favor
del incremento porcentual de 1 a 2 puntos en todas las condiciones de estudios superiores. Lo que
evidencia que en diez años hay más personas con estudios superiores. (Tabla N° 13)

Tabla N° 13. Último nivel de estudio que aprobó el educando en el distrito del Rímac, 2007-2017.

2007 2017
Último nivel de estudio que aprobó
Casos % Casos %
Sin Nivel 8395 5% 4152 2%
Inicial 3508 2% 7427 4%
Primaria 34 800 21% 28 832 17%
Secundaria 70 958 42% 70 600 42%
Básica especial No reporta 519 0.31%
Superior no universitaria incompleta 11 799 7% 10 403 6%
Superior no universitaria completa 12 849 8% 14 918 9%
Superior universitaria incompleta 10 643 6% 12 708 8%
Superior universitaria completa 15 403 9% 16 965 10%
Maestría / Doctorado No reporta 1767 1%
Total 168 355 100% 168 291 100%
Fuente: Censo 2007 y 2017, INEI.

2.1.4. Características del trabajo:

Según el censo 1993 del INEI, el 35% de la población tiene trabajo, de los cuales el 0,5% son menores
de 15 años y 6,5% son mayores de 60 años (adultos mayores) La población con mayor empleo es la
comprendida entre los de 20 años a 34 años.

Para el 2017, la empleabilidad se incrementó hasta el 48% y la proporción de menores de 15 años


trabajando es menor al 0,2% lo cual representa un decremento del 63%, sin embargo, en el caso de
los mayores de 60 años se ha incrementado la cantidad de trabajadores en 126% y la distribución de
la edad con mayor empleo se extiende de 20 años a 49 años, como se evidencia en la Tabla Nº 14.

Tabla N° 14. Población con empleo en distrito del Rímac, por edad en grupos quinquenales, 1993-2017.

1993 2017
Edad (quinquenales por años)
Habitantes % Habitantes %
5-9 44 0.1% 14 0.0%
10-14 296 0.4% 111 0.1%
15-19 3898 5.9% 2777 3.3%
20-24 9972 15.1% 8801 10.6%
25-29 10 825 16.4% 10 615 12.8%
30-34 10 046 15.2% 10 189 12.3%
35-39 8703 13.2% 9696 11.7%
40-44 6777 10.2% 9169 11.0%
45-49 4931 7.5% 8316 10.0%

32
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

50-54 3695 5.6% 7537 9.1%


55-59 2642 4.0% 6179 7.4%
60-64 1963 3.0% 4791 5.8%
65-69 1121 1.7% 2762 3.3%
70-74 597 0.9% 1296 1.6%
75-79 329 0.5% 588 0.7%
80 y más 294 0.4% 328 0.4%
Total de trabajadores 66 133 100.0% 83 169 100.0%
Total de población 189 736 174 785
% de trabajadores de pob. total 35% 48%
Fuente: Censo 2007 y 2017, INEI.

A la pregunta si trabajó por algún pago en dinero o especies la semana pasada, se evidencia que los
hombres en edad de trabajar respondieron afirmativamente en un 65% de los casos, versus el 44% en
el caso de las mujeres, esto indica que existe una mayor empleabilidad de los hombres. (Tabla 15)

Tabla N° 15. Población en edad de trabajar que en la semana pasada trabajó por algún pago en dinero
o especie, diferenciado por sexo.

La semana pasada - Trabajó por algún pago en dinero o especie


Sexo No trabajó por algún
Población en Sí, trabajó por algún pago % % Total
edad de pago
trabajar (15 Hombre 43 188 65% 23 674 35% 66 862
años a más) Mujer 31 810 44% 39 954 56% 71 764
Total 74 998 63 628 138 626
Fuente: Censo 2017, INEI. No aplica a 36 159 personas.

Según el censo del 2017, de la población que no trabajó por algún pago la semana pasada (63 628) se
encuestó a 55 582 de los cuales solo el 8% está buscando trabajo activamente, levemente superior en
hombres,11%; respecto de las mujeres, 7%. (Tabla N° 16)

Tabla N° 16. Población en edad de trabajar que la semana pasada estuvo buscando trabajo
activamente diferenciado por sexo.

La semana pasada estuvo buscando trabajo activamente


Sexo
Sí, la semana pasada No, la semana pasada no
Población % % Total
estuvo buscando trabajo estuvo buscando trabajo
en edad de
trabajar Hombre 2074 11% 17 097 89% 19 171
Mujer 2535 7% 33 876 93% 36 411
Total 4609 8% 50 973 92% 55 582
Fuente: Censo 2017, INEI. No aplica a 110 203 personas.

En relación a la categoría ocupacional, la categoría más frecuente en 1993 y en el 2017 es la de


“empleado” seguido de “independiente”. Si se suman ambos para el 1993 es el 72% y para el 2017 es
el 80%, debido al incremento de la categoría ¨independiente¨ en 87% y de los ¨empleados en 20%

33
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

(aunque porcentualmente esta categoría disminuyó 1 como diferencia de porcentajes). Es importante


señalar que la categoría “obrera” disminuyó en 23% y la de “trabajador del hogar” en 39% (Tabla N°
17)

Tabla N° 17. Categoría ocupacional, diferenciado por sexo del distrito del Rímac, 1993 y 2017.

1993 2017
Categoría ocupacional
Habitantes % Habitantes %
Obrero 13 102 20% 10 027 12%
Empleado 31 525 48% 37 835 45%
Familiar no remunerado 1 938 3% 1 717 2%
Trabajador del hogar 2 287 3% 1 405 2%
Independiente 15 710 24% 29 378 35%
Empleador / patrono 1 571 2% 2 807 3%

Total 66 133 100% 83 169 100%


Fuente: Censo 2017, INEI. No aplica a 91 741 personas.

Considerando la necesidad básica insatisfecha de “hogar con alta dependencia económica” para el
distrito del Rímac ha evolucionado favorablemente, disminuyendo de 3,3% para 1993, 1,5% para el
2007 y, finalmente, 0,8% en el 2017, este indicador se refiere a los hogares cuyo jefe de hogar tiene
primaria incompleta (hasta segundo año) y con 4 o más personas por ocupado o sin ningún miembro
ocupado.

2.1.5. Seguridad.

En el distrito del Rímac, de acuerdo a las estadísticas policiales de denuncias en los últimos tres años,
se puede observar en términos generales que hay un incremento de denuncias de más del 100% en el
año 2017 en relación a los años 2015 y 2016, esto nos indica que los delitos y faltas se ve incrementado
particularmente en lo que se refiere al robo, hurto y violencia familiar que son los que más denuncias
tienen y, podrías ser además que las personas al sufrir algún tipo de hecho delincuencial están dejando
constancia del mismo con la denuncia respectiva en mayor número que antes. (Tabla N° 18)

La violencia familiar es el delito que más denuncias tiene acumuladas, habiéndose incrementado en
más de un 350% en relación al año anterior, el otro delito recurrente es el de hurto que en relación al
año 2016 se ha visto incrementado en más de un 240%. Pudiendo señalarse que el indicador de
violencia familiar no especifica si es judicializado o de reporte de comisarias, por lo que, se nota ese
incremento sustancial. Por otro lado, los indicadores de hurto no son específicos por lo que se nota un
incremento sustancial de los mismos en relación al año anterior.11

11
Municipalidad distrital del Rímac. Plan distrital de Seguridad Ciudadana, 2018.

34
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Tabla N° 18. Estadísticas policiales de delitos en el distrito del Rímac, 2015 - 2016 – 2017.

N° Estadísticas Policiales 2015 2016 2017


1 Homicidio 2 4 3
2 Microcomercialización de drogas 211 84 57
3 Tenencia ilegal de armas 16 8 3
4 Lesiones 178 161 193
5 Exposición y abandono a personas en peligro 0 0 0
6 Hurto (simple y agravado) 273 302 725
7 Robo (simple y agravado) 938 624 650
8 Abigeato 0 0 0
9 Estafa 11 4 17
10 Apropiación ilícita 4 2 0
11 Usurpación 0 0 4
12 Delitos contra la libertad sexual 66 107 94
13 Omisión a la asistencia familiar 43 51 15
14 Delitos contra la fe publica 3 13 9
15 Faltas contra las personas 170 90 192
16 Faltas contra el patrimonio 470 250 99
17 Violencia familiar 440 380 1335
18 Pandillaje pernicioso 0 0 88
19 Otros 20 23 161
Total 2845 2103 3648
Fuente: Municipalidad distrital del Rímac. Plan distrital de Seguridad Ciudadana, 2018.

2.1.6. Inversión y ejecución del Estado de la municipalidad distrital del Rímac:

• De la asignación presupuestal a la Municipalidad del Rímac

El presupuesto público es un instrumento de gestión del Estado para el logro de resultados a favor de
la población, a través de la prestación de servicios y logro de metas de cobertura con equidad, eficacia
y eficiencia por las Entidades Públicas.

Considerando los últimos cinco años (2014-2018), considerando actividades y proyectos, el


presupuesto inicial modificado (PIM) fue de S/. 43 024 979,00 y llegó a ser S/. 60 060 639,00, lo cual
representa un 40% de incremento del presupuesto en este lustro. (Figura N° 07).

Considerando la ejecución presupuestal del presupuesto inicial modificado, se evidencia que la


ejecución presupuestal máxima fue el 2015 con 91,4% y la menor fue el 2018 con 69,2% (peses a que
este año fue el que tuvo mayo PIM). El promedio de los últimos cinco años es de 79,56% de ejecución
presupuestal sobre un promedio de S/. 51 912 099,60 nuevos soles. (Figura N° 12)

Figura N° 12. Presupuesto inicial modificado (PIM) y ejecución del distrito del Rímac, 2014-2018.

35
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

70,000,000 91.4% 100.0%


69.2%
81.1% 83.0% 90.0%
60,000,000 73.1% 80.0%
50,000,000 70.0%
40,000,000 60.0%
50.0%
30,000,000 40.0%
20,000,000 30.0%
20.0%
10,000,000
10.0%
0 0.0%
2014 2015 2016 2017 2018

PIM (S/.) EJECUCION

Fuente: Consulta amigable del Ministerio de Economía y Finanzas. 13 de junio de 2019.

En relación a las funciones presupuestales tanto de actividades como de proyectos, se evidencia la


evolución de la asignación presupuestal modificada en los últimos cinco años (2014-2018), que a pesar
de tener un promedio de variación favorable del 2014 al 2018 del 40%, se ve heterogeneidad entre las
funciones de presupuesto, existiendo 05 funciones con decremento (orden público y seguridad,
agropecuaria, vivienda y desarrollo urbano, salud y cultura y deporte). En relación a su ejecución total
promedio fue del 86% en estos cinco años, siendo la función de planeamiento, gestión y reserva de
contingencia, ambiente y salud las que tuvieron menor ejecución respecto del promedio.

En la función de saneamiento se evidencia presupuesto de S/. 2 430 381,00 y S/. 3 050 966,00, del
2015 y 2018, respectivamente, que corresponden a proyectos de inversión pública con un nivel de
ejecución promedio del 90%.

La función salud ha tenido un decremento ostensible en estos cinco años de análisis de S/. 1 380
035,00 a S/. 6 000,00 nuevos soles, del 2014 al 2018, respectivamente; con un promedio de ejecución
presupuestal del 84%. (Tabla N° 19)

Tabla N° 19. Presupuesto inicial modificado del distrito del Rímac distribuido en funciones, 2014-2018

PIM Ejecución
Función del Total
presupuesto Presupuesto promedio
2014 2015 2016 2017 2018
Total (%)
Planeamiento,
gestión y reserva 18 420 671 17 503 862 21 103 736 17 879 546 19 070 936 93 978 751 81
de contingencia
Orden público y 3 846 419 2 989 931 3 657 908 3 489 395 2 167 449 16 151 102 86
seguridad
Comercio 244 956 816 388 899 840 697 565 625 230 3 283 979 92
Agropecuaria 970 320 749 549 1 719 869 90
Transporte 8 461 896 608 096 5 413 150 5 970 139 9 185 193 29 638 474 90
Ambiente 2 300 008 10 685 765 14 207 776 18 793 393 16 369 361 62 356 303 85
Saneamiento 2 430 381 18 750 2 449 131 90

36
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Vivienda y 292 083 2 104 858 544 642 609 3 050 966 4 846 306 96
desarrollo urbano
Salud 1 380 035 534 755 56 331 91 252 6000 2 068 373 84
Cultura y deporte 4 363 090 4 382 489 2 414 665 3 004 083 1 922 195 16 086 522 90
Protección social 2 377 527 2 486 245 4 148 542 4 985 951 5 376 210 19 374 475 95
Previsión social 367 974 194 987 2 300 306 2 456 847 2 287 099 7 607 213 95
Presupuesto
43 024 979 43 384 552 55 060 798 58 029 530 60 060 639 259 560 498 86
Total
Fuente: Consulta amigable del Ministerio de Economía y Finanzas. 13 de junio de 2019

Un análisis específico merece el componente de los proyectos que a lo largo de los 5 años (2014 a
2018) han tenido un incremento presupuestal al 263% siendo el incremento más importante del 2017
al 2018 (247%). La ejecución presupuestal total promedio de esto 5 años es del 58%, lo cual es bajo,
siendo el año 2018 el de peor ejecución con 21%.

La función vivienda y desarrollo urbano es aquella con mayor incremento presupuestal, 2 746% (del
2014 al 2018) y 808% (2017 al 2018). Se evidencia que la función con mayor presupuesto es la de
transporte, la que a su vez es la que tiene menor ejecución presupuestal, con 46%.

No ha existido presupuesto en proyectos para la función salud. (Tabla N° 20)

Tabla N° 20. Presupuesto inicial de modificado en proyectos del distrito del Rímac distribuido en
funciones 2014-2018.

PIM (S/.) Ejecución


Función del
total
presupuesto
2014 2015 2016 2017 2018 Presupuesto promedio
(Proyectos)
Total (%)
Planeamiento,
gestión y
503 811 8 850 4 500 517 161 97
reserva de
contingencia
Orden público
1 842 516 74 048 221 424 2 137 988 77
y seguridad
Transporte 723 377 749 526 3 262 945 3 970 465 8 205 076 16 911 389 46
Ambiente 757 717 69 618 367 594 6 200 1 201 129 94
Vivienda y
desarrollo 99 284 125 657 469 015 311 343 2 825 959 3 831 258 75
urbano
Cultura y
873 514 278 083 955 700 288 532 41 990 2 437 819 76
deporte
Presupuesto
4 296 408 1 296 932 5 559 065 4 579 190 11 305 149 27 036 744 58
Total
Ejecución (%) 89 96 77 89 21

En un análisis más detallado de la función 20 (salud) se evidencia que la categoría presupuestal de


gasto se ubica como asignaciones presupuestarias que no resultan en productos. Y en el caso de los
años 2017 y 2018 se encuentra presupuesto en programas presupuestal del sector Salud (que no
figuran en la función 20): Programa Presupuestal 0001: Programa Articulado Nutricional y Programa
Presupuestal 0016: TBC-VIH/SIDA.

37
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

2.2. Determinantes intermediarios


2.2.1. Características socio-culturales

• Patrones religiosos

En relación a la religión, desde el 1993 al 2017, se evidencia que la religión católica sigue siendo la
religión más frecuente en la población, aunque ha disminuido de 92% a 80%. En contraste la religión
cristiana/evangélica ha aumentado en 225% desde 1993 (4%) al 2017 (13%) igualmente con la
población que refiere no tener ninguna religión, que aumentó en 400%. (de 1% a 4%) en el mismo
periodo de tiempo. (Figura N° 13)

Figura 13. Religión que profesa la población del distrito del Rímac, 1993, 2007, 2017.

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Católica Cristiana/Evangélica Otra Ninguna

1993 2007 2017

Fuente: Censo 1993 2007 y 2017, INEI.

• Festividades locales

Las festividades en el distrito del Rímac confieren los riesgos por aglomeración de personas siendo las
más frecuentes las infecciones y el fenómeno de estampida que podría ocasionar contusiones y otros
traumas. Las principales festividades son las siguientes

- La plaza de toros de Acho, la más antigua de América y la tercera más longeva del mundo. En
la actualidad Acho solo abre sus puertas para celebrar la feria del Señor de Milagros, que se
realiza en los cuatro domingos del mes de octubre. 12 En 1972 fue declarada Patrimonio Cultural
de la Nación y, en 1991, Patrimonio cultural de la Humanidad por la UNESCO.

12
La plaza de Acho, la más antigua de América, cumple 250 años». www.efe.com. Consultado el 12 de octubre de 2018.

38
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

- La fiesta de Amancaes, en lo que ahora es una plazuela olvidada del Rímac, plaza de
Amancaes, guarda un gran significado para la historia peruana, fue la fiesta más tradicional y
más grande de Lima, fue la primera feria gastronómica del Perú, en este lugar se representó
por primera vez la cultura nacional a través de la unión de la música criolla y folklórica. 7

• Hábitos, costumbres, estilos de vida

La población de Rímac por la naturaleza urbana de su estructuración mantiene hábitos propios de una
urbe: sedentarismo, malnutrición hipercalórica e hiperlipémica.

Sin embargo, existe un espacio físico con características especiales: Cantagallo, es un espacio físico
del distrito del Rímac que fue un repoblado asentamiento urbano (debido a la reubicación de los
primeros pobladores en la década de 1960). Se ubica entre el Mercado de Flores y el río Rímac, y se
limita con el Cercado de Lima.13 Estas familias, que llegaron desde Ucayali a Lima en la década de
1990 al 2000, constituyen la primera comunidad nativa urbana en el Perú (conforme a los criterios del
Convenio Nº 169 de la OIT para identificar a población indígena). Sus integrantes mantienen su idioma,
arte, conocimientos y normas internas referidas a la convivencia; además, se autoidentifican como una
comunidad indígena, afirmando su identidad de pueblo Shipibo-Konibo.14 Ahora son cerca 200 familias
asentadas, el lugar fue urbanizado con casas de triplay y calles sin asfaltar, considerado por los medios
como sector marginado de la ciudad.

Las familias Shipibo-Konibo se han organizado, han establecido sus escuelas interculturales bilingües,
y desarrollan diversas actividades en común. Esta comunidad también se convierte en un espacio de
diálogo intercultural con la sociedad mestiza peruana y con las autoridades. Numerosos jóvenes,
escolares y universitarios, se acercan a estas comunidades para aprender más sobre las costumbres
y tradiciones de los pueblos amazónicos. En este sentido, son una especie de “embajadores” de los
pueblos amazónicos en las grandes ciudades. Así, esta comunidad ofrece productos culturales para
los habitantes de la ciudad y para los turistas: artesanías, sesiones chamánicas, pinturas y música.15

• Distribución de la población según tipo de lengua materna

Según el Censo 2007 y 2017 del INEI la población del distrito del Rímac tiene como idioma o lengua
con la que aprendió a hablar al castellano y en segundo lugar el quechua. Han aumentado las personas
que aprendieron a hablar con el quechua, aimara, otras lenguas nativas (Awajún / Aguaruna, Shipibo –
Konibo, Shawi/Chayahuita, Matsigenka/Machiguenga, Achuar e Yine), incluso los que aprendieron con
idiomas extranjeros, en desmedro del castellano que disminuyo en 2,43%. (Tabla N° 21)

13
Cantagallo: La resistencia shipiba del arte. Peru21. 22 de junio de 2016. Consultado el 12 de noviembre de 2016.
14
http://www.defensoria.gob.pe/blog/cronologia-caso-comunidad-indigena-urbana-shipibo-konibo-de-cantagallo/. 13.7.2019
15
Los pueblos shipibo-konibo, kakataibo e isconahua Serie Nuestros pueblos indígenas N° 3 Ministerio de Cultura

39
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Tabla N° 21. Idioma o lengua con el que aprendió hablar por sexo en el distrito del Rímac,2007 y 2017.

2007 2017
Idioma o lengua
Casos % Casos %
Quechua 6762 4,02% 9887 5,87%
Aimara 589 0,35% 648 0,39%
Ashaninka 44 0,03% 15 0,01%
Otra lengua nativa u originaria 161 0,10% 357 0,21%
Castellano 160 590 95,39% 156 441 92,96%
Otra lengua extranjera 61 0,04% 331 0,20%
Lengua de señas peruanas No reporta 67 0,04%
No escucha, ni habla 148 0,09% 111 0,07%
No sabe / No responde No reporta 434 0,26%
168 355 100% 168 291 100%
Fuente: Censo 2017, INEI. No aplica a 6 494 personas.

La población del distrito del Rímac se autodefine en base a sus costumbres y antepasados,
principalmente como mestiza, sin diferencia del sexo, alrededor del 71% en promedio; seguido de la
auto-denominación quechua por el 12 % de la población. (Tabla N° 23)

Tabla N° 22. Población que define su etnia en el distrito del Rímac, por sexo.
Por sus costumbres y sus Sexo
antepasados Ud. se considera:
Hombre % Mujer % Total
Quechua 8701 12% 9165 12% 17 866
Aimara 521 1% 522 1% 1043
Nativo o indígena de la Amazonía 248 0% 256 0% 504
Parte de otro pueblo indígena u
50 0% 45 0% 95
originario
Negro, moreno, zambo, mulato / pueblo
2770 4% 2583 3% 5353
afroperuano o afrodescendiente
Blanco 4795 7% 5890 8% 10 685
Mestizo 50 056 71% 53 190 70% 103 246
Otro 933 1% 927 1% 1 860
No sabe /, No responde 2381 3% 2739 4% 5120
Nikkei 112 0% 121 0% 233
Tusán 49 0% 50 0% 99
Total 70 616 100% 75 488 100% 146 104
Fuente: Censo 2017, INEI. No aplica a 28 681 personas.

2.2.2. Características del sistema de salud en el territorio

a) Análisis de la oferta
• Análisis de los Establecimiento de Salud

El distrito del Rímac es parte de la jurisdicción de la Dirección de Redes Integradas de Lima Norte
(DIRIS LN), en la que están involucradas 8 distritos más (Los Olivos, San Martin de Porres,
Independencia, Comas, Carabayllo, Puente Piedra, Ancón y Santa Rosa).

40
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

En el distrito del Rímac, según el RENIPRESS, hay 76 establecimientos de salud (EESS), de los cuales
16 aún no están categorizados. Los EESS que son más frecuentes son los privados con 55 EESS, los
cuales pertenecen a los de menor capacidad resolutiva: 39 puestos de salud (I-1 y I-2) y 4 que son I-3.

El Ministerio de Salud, a través de la DIRIS LN, tiene 09 establecimientos de salud de los cuales 02
trabajan las 24 horas y poseen internamiento (Centro Materno Infantil Rímac y Centro Materno Infantil
Piedra Liza), por lo que son de tipo I-4. El Ejército cuanta con 01 establecimiento de salud de categoría
I-4 y 05 de menor categoría. Están pendientes ser categorizados 16 establecimientos de salud del
distrito del Rímac. No existen establecimiento de salud de nivel hospitalario. (Tabla N° 23)

Tabla N° 23. Establecimiento de salud según tipo de prestador, categoría y tipo de administración en el
distrito del Rímac.

Municipal /
CATEGORIA ESSALUD MINSA Privado PNP Ejército Total
Provincial
I-1 29 3 32
I-2 1 10 2 13
I-3 1 6 1 4 12
I-4 2 1 3
Sin Categoría 3 12 1 16
Total 1 9 4 55 1 6 76
Fuente: RENIPRESS, 13 de junio de 2019

• Capital humano en salud

En relación al capital humano, el análisis se restringirá a los establecimientos de salud del Ministerio
de Salud. Existen 527 personas laborando en los 09 establecimiento de Salud, siendo el 70% de todos
ellos contratados bajo la modalidad de nombrados, 17% como locadores de servicios (terceros) y 13%
como CAS.

Siendo que los EESS con categoría I-4 son los de mayor complejidad dentro del nivel I y porque prestan
atención continua de 24 horas, es coherente que tengan mayor cantidad de recurso humano,
comparativamente con los I-3 y I-2.

En el caso de las EESS I-2 trabajan solo 1 turno al día de 6 horas y los I-3 suelen hacerlo 2 turnos al
día (12 horas), además de las diferencias de capacidad resolutiva que cada uno de ellos debe tener.
Se evidencia una asignación heterogénea entre ellos: Por ejemplo, Flor de Amancaes cuenta con 34
personas siendo un I-2 y Villa los Ángeles siendo un I-3 solo cuenta con 27 personas, incluso Ciudad y
Campo, Leoncio Prado y San Juan de Amancaes tienen menos que Flor de Amancaes, pese a que
todos ellos son de una categoría superior, tabla N° 24.

41
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Tabla N° 24. Condición laboral del capital humano por establecimiento de salud del Ministerio de Salud
del distrito del Rímac.

Condición laboral de Recursos Humanos


EESS
CAS NOMBRADO TERCERO Total general

I-2 15 32 12 59
Flor de Amancaes 8 19 7 34
Mariscal Castilla 7 13 5 25
I-3 30 112 31 173
Caquetá 8 31 12 51
Ciudad y Campo 4 26 2 32
Leoncio Prado 6 20 5 31
San Juan de Amancaes 6 18 8 32
Villa los Ángeles 6 17 4 27
I-4 26 228 41 295
Piedra Liza 4 101 15 120
Rímac 22 127 26 175
Total general 71 372 84 527
Fuente: Oficina de RRHH de la DIRIS Lima Norte.

Como parte de la gestión territorial de las intervenciones estratégicas en salud pública la Dirección de
Redes Integradas de Salud Lima Norte, precisa jurisdicciones territoriales y poblacionales por cada uno
de sus establecimientos de salud para las diferentes intervenciones en salud pública y sirve de guía
para el ordenamiento de la oferta de servicios de salud intramurales. (Anexo N° 02 y Anexo N° 03)

42
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Tabla N° 25. Distribución del capital humano por establecimiento de salud del Ministerio de Salud del distrito del Rímac.

Grupos ocupacional (adaptado) de RRHH


EESS ENF MED ODONTO TEC/AUX TEC/AUX T.M. LAB T.M. T.M. TRAB Total
BIO ENF MED NUTRI OBST ODONTO PSICO QF
ESP ESP ESP ADMIN. ASIST. Y A.P. R.X T.F. y R SOC general

I-2 5 6 1 5 3 1 18 19 1 59
Flor de Amancaes 3 4 3 1 1 9 12 1 34
Mariscal Castilla 2 2 1 2 2 9 7 25
I-3 14 19 1 9 11 4 66 45 1 3 173
Caquetá 4 5 1 2 3 2 22 10 1 1 51
Ciudad y Campo 2 4 1 2 12 11 32
Leoncio Prado 2 4 2 2 1 12 7 1 31
San Juan de
Amancaes 3 3 2 2 1 12 9 32
Villa los Ángeles 3 3 2 2 8 8 1 27
I-4 2 31 1 31 20 3 27 6 3 4 3 81 70 6 1 1 5 295
Piedra Liza 1 14 14 6 1 12 3 1 2 2 25 35 2 2 120
Rímac 1 17 1 17 14 2 15 3 2 2 1 56 35 4 1 1 3 175
Total general 2 50 1 56 21 4 41 20 3 9 3 165 134 7 1 1 9 527
Fuente: Oficina de RRHH de la DIRIS Lima Norte.
Donde; BIO=Bióloga ENF= Enfermera, ENF ESP= Enfermera especialista, MED=Médico, MED ESP=Médico especialista, NUTRI=Nutricionista, OBST= Obstetra, ODONTO=Odontólogo,
ODONTO ESP= Odontólogo especialista, PSICO= psicóloga, QF= Químico farmacéutico, T.M LAB y A.P.=Tecnólogo médico en laboratorio y anatomía patológica, T.M R.X=Tecnólogo medico
de rayos x., T.M. T.F. y R=Tecnólogo médico en terapia física y rehabilitación.

En la Tabla N° 25 se evidencia la heterogeneidad de los recursos humanos en cada establecimiento de salud según grupos ocupacionales. Así mismo, se
puede evidenciar la falta de nutricionistas y psicólogos en algunos establecimientos de salud, los cuáles por su categoría, la realidad sanitaria local y
considerando el marco normativo deberían estar en todos los establecimientos de salud expuestos.

43
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

• Unidades móviles disponibles

El análisis es de las unidades móviles es en el marco de lo que tiene el Ministerio de Salud. Cada uno
de los Centro Maternos Infantiles del distrito del Rímac, Piedra Liza y Rímac, cuenta con una
ambulancia tipo I. Así mismo, se dispone de una ambulancia volante para los demás establecimientos
de salud.

b) Análisis de la demanda de intervenciones sanitarias


• Población afiliada a Seguros

Según el Censo 2017 del INEI, se evidencia que en el distrito del Rímac la mayoría de la población está
afiliada a EsSalud (37%), en segundo lugar, los afiliados a SIS (29%). Sin embargo, existe 24% que no
tienen afiliación a ningún tipo de seguro, esto significa 41 476 personas.

Hace 10 años, el rostro del aseguramiento era otro: el 56% no tenía ningún tipo de seguro, lo que
representa que ha disminuido en 58%. La población SIS es la que más ha incrementado, 306% respecto
del 2007. Los afiliados a EsSalud también aumentaron en 41%. (Tabla N° 26)

Tabla N° 26. Población del distrito del Rímac con afiliación a diferentes seguros de salud, 2007 y 2017.
2007 2017
Población afiliada a seguros
N % N %
Sí, afiliado al SIS 12 546 7% 50 908 29%
Sí, afiliado al EsSalud 45 956 26% 64 697 37%
Sí, afiliado al seguro de fuerzas armadas o policiales 6545 4%
Sí, afiliado a seguro privado de salud 19 220 11% 8181 5%
Sí, afiliado a otro seguro 2978 2%
No se encuentra afiliado a ningún seguro 99 657 56% 41 476 24%
Total 177 379 100% 174 785 100%
Fuente: Censo 2017, INEI. No aplica a 28 681 personas.

• Crecimiento y Desarrollo (CRED)

La evaluación de crecimiento y desarrollo de niñas y niños menores de 1 año (11 controles) se presenta
en el distrito del Rímac, a través de la red de establecimiento del Ministerio de Salud, en el que se
observa que del 2017 al 2018 ha aumentado un punto porcentual, mientras que en el resto de distritos
de la DIRIS LN el aumento ha sido de 3,73 puntos porcentuales. Sin embargo, el desempeño es mejor
en el Rímac, en ambos años, dado que hay 0,25% más chance de ser evaluado por CRED en el Rímac
que en el resto de los distritos de DIRIS LN en el 2017, y para el 2018 fue de 0,19%. (Tabla N° 27)

44
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Tabla N° 27. Evaluación de Crecimiento y Desarrollo (CRED) en niñas y niños de < 1 año en el distrito
del Rímac y restos de distritos de DIRIS LN, 2017 y 2018.

Rímac (R) Resto de distritos de la DIRIS LN (RD)


Meta CRED en Meta R (%)/
Año CRED en niñas/os
niñas/os niñas/os % niñas/os % RD (%)
< 1 año
< 1 año < 1 año < 1 año
2017 1197 606 50,63% 21 066 8535 40,52% 1,25
2018 1221 630 51,60% 22 442 9706 43,25% 1,19
Fuente: Oficina de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública y Gestión Territorial de la DIRIS LN.

La evaluación de crecimiento y desarrollo de niñas y niños de 1 año (6 controles) se presenta en el


distrito del Rímac, a través de la red de establecimiento del Ministerio de Salud, en el que se observa
que del 2017 al 2018 ha aumentado 8,61 puntos porcentuales, mientras que en el resto de distritos de
la DIRIS LN el aumento ha sido de 4,00 puntos porcentuales. Así mismo, el desempeño es mejor en el
Rímac, en ambos años, dado que hay 0,19% más chance de ser evaluado por CRED en el Rímac que
en el resto de los distritos de DIRIS LN en el 2017, y para el 2018 fue de 0,35%. (Tabla N° 28)

Tabla N° 28. Evaluación de Crecimiento y Desarrollo (CRED) en niñas y niños de 1 año en el distrito
del Rímac y restos de distritos de DIRIS LN, 2017 y 2018.

Rímac (R) Resto de distritos de la DIRIS LN (RD)


Meta CRED CRED niñas/os R (%)/
Año Meta Niñas/os
Niñas/os 1 niñas/os % de % RD (%)
1 año
año 1 año 1 año
2017 1197 297 24,81% 21 784 4537 20,83% 1,19
2018 1176 393 33,42% 21 625 5369 24,83% 1,35
Fuente: Oficina de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública y Gestión Territorial de la DIRIS LN.

La evaluación de crecimiento y desarrollo de niñas y niños de 2 año (4 controles) se presenta en el


distrito del Rímac, a través de la red de establecimiento del Ministerio de Salud, en el que se observa
que del 2017 al 2018 ha aumentado 6,17 puntos porcentuales, mientras que en el resto de distritos de
la DIRIS LN el aumento ha sido de 1,33 puntos porcentuales. Así mismo, el desempeño en el Rímac
ha mejorado del 2017 al 2018, dado que en el 2017 era había menos chance de ser evaluado por CRED
en el Rímac que en el resto de los distritos de DIRIS LN en el 2017, sin embargo, para el 2018 la chance
es mayor en el Rímac, fue de 0,21%. (Tabla N° 29)

Tabla N° 29. Evaluación de Crecimiento y Desarrollo (CRED) en niñas y niños de 1 año en el distrito
del Rímac y restos de distritos de DIRIS LN, 2017 y 2018.

Rímac (R) Resto de distritos de la DIRIS LN (RD)


R (%)/
Año Meta Niños CRED en Meta Niños CRED en niños
% % RD (%)
de 2 año niños de 2 año de 2 año de 2 año
2017 1296 191 14,74% 20 136 3212 15,95% 0,92
2018 1162 243 20,91% 21 372 3694 17,28% 1,21
Fuente: Oficina de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública y Gestión Territorial de la DIRIS LN.

45
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

• Parejas protegidas (PP)

Según información de la Dirección de Redes Integradas de Salud Lima Norte se evidencia que hay una
variación muy alta en los denominadores del indicador: insumo entregado el año anterior. Para el Rímac
se incrementó en 291% y para el resto de distritos de la DIRIS LN fue de 150%, se esperaría un
incremento en igual valor respecto de las PP, sin embargo, en el Rímac solo se incrementó 203%, y en
el resto de los distritos de 231%, lo que significa que la evolución del año 2017 al 2018 ha sido mejor
en el desarrollo de PP en el resto de los distritos de DIRIS LN. (Tabla N° 310

Tabla N° 30. Parejas protegidas en el distrito del Rímac y restos de distritos de DIRIS LN, 2017 y 2018.

Rímac (R) Resto de distritos DIRIS LN (RD) R (%) /


Año Insumo entregado año Insumo entregado
PP % PP % RD (%)
anterior año entregado
2017 1261 133 11% 75 572 1384 2% 5,76
2018 3673 270 7% 113 578 3201 3% 2,61
Fuente: Oficina de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública y Gestión Territorial de la DIRIS LN.

• Gestantes controladas

En relación a las gestantes controladas, se observa una mejora en el 2018 respecto del 2017, dado
que las gestantes controladas han aumentado en el Rímac en 178% y en el resto de los distritos de la
DIRIS LN en 158%. Las gestantes controladas en Rímac son más respecto del resto de distritos de la
DIRIS LN en el 2017 (1,48 veces) y en el 2018 (1,67 veces). (Tabla N° 31)

Tabla N° 31. Gestantes Controladas en el distrito del Rímac, 2017 y 2018.

Rímac (R) Resto de distritos DIRIS LN (RD)


R (%) /
Año
Meta Gest. Controlada % Meta Gest. Controlada % RD (%)

2017 2 224 725 33% 34 496 7619 22% 1,48


2018 2 224 1291 58% 34 496 12 014 35% 1,67
Fuente: Oficina de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública y Gestión Territorial de la DIRIS LN.

• Embarazo en adolescentes

El embarazo en adolescente en el Perú es un problema, La encuesta demográfica y de salud familiar


realizada en 2017 revela que el 13.4% de adolescentes, de 15 a 19 años, fueron madres o quedaron
embarazadas por primera vez en aquel año, lo que significó un alza del 0.7% con respecto al 2016.

Para la jurisdicción de los distritos de la DIRIS Lima Norte se evidencia un promedio de 6% en el 2017
y 5,1% en el 2018; aunque la cantidad de absoluta de gestantes adolescentes fue mayor de 1595 a
1637 casos. Para el distrito del Rímac el promedio en el 2017 fue de 6,3%, y disminuyó para el 2018 a
5,4%; en número absolutos ello representa 2248 casos de gestantes adolescentes para el 2017 y 2556
para el 2018. (Tabla N° 32)

46
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Tabla N° 32. Embarazo en adolescentes en los distritos de la DIRIS LN, 2017 y 2018.

2017 2018
2017(%)
Distritos Gestantes Gestantes Gestantes Gestantes
% % /2018(%)
Atendidas Adolescente Atendidas Adolescentes
DIRIS LN 26 524 1595 6,0 32 221 1637 5.1 1,18
ANCON 883 68 7,7 1038 54 5.2 1,48
CARABAYLLO 3801 251 6,6 4089 240 5.9 1,13
COMAS 5848 345 5,9 6651 351 5.3 1,12
INDEPENDENCIA 2614 171 6,5 2921 150 5.1 1,27
LOS OLIVOS 3015 139 4,6 4020 175 4.4 1,06
PUENTE PIEDRA 3823 237 6,2 4686 252 5.4 1,15
RIMAC 2248 142 6,3 2556 139 5.4 1,16
SAN MARTIN DE PORRES 4002 224 5,6 5758 256 4.4 1,26
SANTA ROSA 290 18 6,2 276 18 6.5 0,95
Fuente: Oficina de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública y Gestión Territorial de la DIRIS LN.

• Partos institucionales

En relación a los partos institucionales, se observa una disminución de su cantidad en el Rímac del año
2017 al 2018, y una mejora en el 2018 respecto del 2017en el resto de los distritos de la DIRIS LN,
aunque levemente. De otro lado, los partos institucionales en Rímac son más respecto del resto de
distritos de la DIRIS LN en el 2017 (3,92 veces) y en el 2018 (3,56 veces). (Tabla N° 33)

Tabla N° 33. Partos institucionales en el distrito del Rímac, 2017 y 2018.

Rímac (R) Resto de distritos DIRIS LN (RD) R (%) /


Año
Meta Partos % Meta Partos % RD (%)
2017 2 224 1 443 65% 34 496 5 706 17% 3,92
2018 2 224 1 428 64% 34 496 6 227 18% 3,56
Fuente: Oficina de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública y Gestión Territorial de la DIRIS LN.

En relación a los partos institucionales se evidencia una curva creciente en el C.S. Rímac del año 2016
al 2018, lo cual obedece al fortalecimiento de la capacidad resolutiva, sin embargo, en C.S. Piedra Liza
los partos institucionales han ido en decremento del año 2016 al 2018, esto relacionado a su
pertenencia a diferentes estructuras administrativas: DISA Lima Centro, Lima Este y finalmente, ahora
en la Dirección de Redes Integradas de Salud Lima Norte, esta inestabilidad ha generado problemas
de equipamiento y de otros recursos que han mermado la capacidad resolutiva, así como, la
identificación de su población objetivo. (Figura Nº 14)

47
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Figura N° 14. Evolución de los partos institucionales de los C.S. Rímac y Piedra Liza, 2016 al 2018.

1200

1014
1000
Número de partos institucionales

802
761
800
641
600
604
414
400

200

0
2016 2017 2018

C.S. Rímac C.S. Piedra Liza

Fuente: Oficina de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública y Gestión Territorial de la DIRIS LN.

• Cobertura de vacunación

La cobertura de vacunación es una herramienta que permite evaluar el porcentaje de niños vacunados
con respecto a lo programado durante un periodo de tiempo y área geográfica, siendo ideal que se
logre coberturas entre el 95 y 100%. Al realizar la combinación de los indicadores: Tasa de deserción
e Índice de Riesgo podemos definir escenarios epidemiológicos de riesgo para la mejor interpretación
de los datos y poder definir tareas establecidas correspondientes a cada escenario que va desde la
zona de seguridad hasta el escenario IV. (Figura N° 15)

Figura N° 15. Estratificación de Escenarios Epidemiológicos.


Índice de riesgo
< 0,8 ≥ 0,8
Negativo ESCENARIO I ESCENARIO III
0,0 – 4,9 SEGURIDAD ESCENARIO III
Deserción
5,0 – 9,9 ESCENARIO II ESCENARIO IV
≥ 10 ESCENARIO II ESCENARIO IV
Fuente: Oficina de Epidemiología de la DIRIS LN.

En las Tablas N° 34, 35 y 36 se expone por establecimiento de salud el índice de riesgo, la cobertura
2018, deserción y la estratificación de escenario epidemiológico para APO3 vs IPV1, SPR y
pentavalente, respectivamente. En términos generales el distrito del Rímac, se encuentra en escenario
IV para APO y pentavalente; y escenario III para la vacuna SPR en el 2018.

48
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Tabla N° 34. Indicadores de vacuna Antipolio establecimientos de salud del distrito del Rímac, 2018.
INDICE DE COBERTURA DESERCION DE
DISTRITO RIMAC ESTRATIFICACION
RIESGO (I/R) (%) APO3 vs IPV1 (%)
2.35 74.50 15.9 ESCENARIO IV
C.S. Caquetá 1.73 82.12 20.5 ESCENARIO IV
C.S. Leoncio Prado 1.61 59.70 - 4.7 ESCENARIO III
C.S. Mariscal Castilla 1.94 80.38 9.3 ESCENARIO IV
C.S. Ciudad y Campo 3.17 100.00 7.3 ESCENARIO IV
C.S. Flor de Amancaes 1.25 95.52 15.0 ESCENARIO IV
C.S. Piedra Liza 3.89 67.14 16.2 ESCENARIO IV
C.M.I. Rímac 2.74 69.04 29.5 ESCENARIO IV
C.S. San Juan de
Amancaes 1.52 90.00 1.6 ESCENARIO III
P.S. Villa los Ángeles 1.63 46.56 23.5 ESCENARIO IV
Fuente: Oficina de Epidemiología de la DIRIS LN.

Tabla N° 35. Indicadores de vacuna SPR, establecimientos de salud del distrito del Rímac, 2018.
INDICE DE COBERTURA DESERCION SPR
DISTRITO RIMAC ESTRATIFICACION
RIESGO (I/R) 2018 (%) vs PENTA1 (%)
1.94 86.5 - 1.2 ESCENARIO III
C.S. Caquetá 1.25 85.7 6.9 ESCENARIO IV
C.S. Leoncio Prado 1.31 60.2 - 18.0 ESCENARIO III
C.S. Mariscal Castilla 1.26 104.5 - 6.5 ESCENARIO III
C.S. Ciudad y Campo 2.57 96.2 - 8.6 ESCENARIO III
C.S. Flor de Amancaes 0.58 125.4 - 3.8 ESCENARIO I
C.S. Piedra Liza 3.81 78.9 11.4 ESCENARIO IV
C.M.I. Rímac 2.16 90.1 - 6.8 ESCENARIO III
C.S. San Juan de Amancaes 1.28 89.4 - 2.3 ESCENARIO III
P.S. Villa los Ángeles 1.09 69.1 0.0 ESCENARIO III
Fuente: Oficina de Epidemiología de la DIRIS LN.

Tabla N° 36. Indicadores de vacuna Pentavalente, establecimientos de salud del distrito del Rímac,
2018.
INDICE DE
COBERTUR TASA DE DESERCION ESTRATIFICACIO
RIESGO
A 2018, (%) PENTA3 vs PENTA1 (%) N
DISTRITO RIMAC (I/R)
2.82 76.12 14.4 ESCENARIO IV
C.S. Caquetá 1.98 87.75 15.1 ESCENARIO IV
C.S. Leoncio Prado 2.06 59.70 - 4.7 ESCENARIO III
C.S. Mariscal Castilla 2.39 93.04 - 2.1 ESCENARIO III
C.S. Ciudad y Campo 3.99 100.00 7.3 ESCENARIO IV
C.S. Flor de Amancaes 1.99 96.52 12.6 ESCENARIO IV
C.S. Piedra Liza 4.31 66.67 16.6 ESCENARIO IV
C.M.I. Rímac 3.13 68.60 30.5 ESCENARIO IV
C.S. San Juan de Amancaes 2.05 91.50 2.1 ESCENARIO III
P.S. Villa los Ángeles 2.12 46.56 23.5 ESCENARIO IV
Fuente: Oficina de Epidemiología de la DIRIS LN.

49
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

• VIH/SIDA
La infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) se presentó en el distrito del Rímac, a
través de la red de establecimiento del Ministerio de Salud, en el que se observa que del 2016 al 2018
hubo una incidencia heterogénea en el Rímac, así como, en el resto de los distritos de la DIRIS LN.
Hubo mayor cantidad de casos en el 2016, seguido de en el 2018 y el nadir se obtuvo en el 2017. (Tabla
N° 37)

Tabla N° 37. Incidencia de VIH en el Rímac y resto de distritos de DIRIS LN, 2016 al 2018.
Rímac (R) Resto de distritos de la DIRIS LN (RD)
R/RD de
Año VIH/P Población
Población (P) VIH (incidencia) VIH (incidencia) VIH/P (%) VIH/P
(%) (P)
2016 202 625 81 0.04% 2 569 430 947 0.04% 1.08
2017 193 882 48 0.02% 2 593 502 717 0.03% 0.90
2018 172 620 61 0.04% 2 650 781 937 0.04% 1.00
Fuente: Oficina de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública y Gestión Territorial de la DIRIS LN.

A pesar de la heterogénea presentación de la estadística en el análisis de la incidencia, el desarrollo


de la prevalencia permite ver una categórica presentación en crecimiento de los casos de VIH
notificados desde el 2016 al 2018, tanto en el Rímac como el resto de distrito de DIRIS LN. Existiendo
más casos en el Rímac que en el promedio del resto de distrito de DIRIS LN: para el 2016 hubo 35
casos más en el Rímac por cada 100 que hay en el resto de los distritos de DIRIS LN, 37 casos y 50
casos, en los siguientes años. (Tabla N° 38)

Tabla N° 38. Prevalencia de VIH en el Rímac y resto de distritos de DIRIS LN, 2016 al 2018.
Rímac (R) Resto de distritos de la DIRIS LN (RD)
R/RD de
Año Población VIH VIH/P Población VIH
VIH/P (%) VIH/P
(P) (prevalencia) (%) (P) (prevalencia)

2016 202 625 630 0.31% 2 569 430 5915 0.23% 1.35
2017 193 882 678 0.35% 2 593 502 6632 0.26% 1.37
2018 172 620 739 0.43% 2 650 781 7569 0.29% 1.50
Fuente: Oficina de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública y Gestión Territorial de la DIRIS LN.

• Tuberculosis
En relación a los sintomáticos respiratorios esperados/identificados/examinados, que deberían tener
valores similares, se evidencia que en el 2017 hubo una brecha del 44%, condición que fue subsanada
para el 2018. Los diagnosticados con tuberculosis pulmonar con baciloscopía positiva ha disminuido
porcentualmente en 1 punto del 2017 (3%) al 2018 (2%), aunque hubo aumento en valores absolutos
(82 casos más). (Tabla Nº 39)

50
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Tabla N° 39. Sintomáticos respiratorios en el distrito del Rímac, 2017 y 2018.

2017 2018
Sintomáticos Respiratorios (S.R.)
casos % casos %
S.R. Esperados (E) 7 801 8 110
S.R. Identificados (I) 4 381 56% (I/E) 8 432 104% (I/E)
S.R. Examinados (Ex) 4 361 100% (Ex/I) 8 226 98% (Ex/I)
S.R. Diagnosticados con TB Pulmonar
121 3% (D/Ex) 203 2% (D/Ex)
baciloscopía positiva (D)
Fuente: Informe Operacional ESPCTB – DIRIS LIMA NORTE

La tasa de morbilidad de casos totales de tuberculosis en el distrito del Rímac es de 222,7 por cada
100 000 habitantes para el 2018 el cual es mayor que el 2017 por 5,6 puntos, aunque en términos de
valores absolutos corresponde a una disminución de 22 casos. Si consideramos los casos nuevos para
el 2018 hubo menos casos nuevos como valores absolutos (34 casos menos) y en tasas poblacionales
(4 puntos menos). (Tabla Nº 40)

Tabla N° 40. Características de la TBC en el distrito del Rímac, 2017 y 2018.

2017 2018
Características de la TBC en el Rímac casos Tasa casos Tasa
Total de Casos Nuevos 324 167.1 292 163.0
Totales de casos 421 217.1 399 222.7
Sensibles 362 186.7 349 194.8
Resistentes 59 30.4 50 27.9
Isoniazidaa 18 31% 20 40%
Rifampicinaa 5 8% 8 16%
MDRa 31 53% 3 6%
XDRa 1 2% 18 36%
Otroa 4 7% 1 2%
Recaídasb 29 7% 31 8%
Abandonos Recuperadosb 20 4.8% 23 5.8%
Co-infección TBC VIHb 39 9.3% 33 8.3%
Gestantes con TBCb 0 0.0% 3 0.8%
Co-infección TBC DMb 36 8.6% 312 78.2%
Fallecidos durante tratamientob 11 2.6% 15 3.8%
a
Los % son en función al total de resistentes. b Los % son en función al total de casos.

Fuente: Informe Operacional ESPCTB – DIRIS LIMA NORTE

• Malnutrición: Obesidad, anemia y desnutrición crónica infantil


La obesidad se presenta en el distrito del Rímac, a través de la red de establecimiento del Ministerio
de Salud, en el que se observa que del 2016 al 2018 ha aumentado en 197% los casos de obesidad,
mientras que en el resto de distritos de la DIRIS LN el aumento ha sido discreto, 20%. Por lo que, en el
año 2016 y 2017 el Rímac tiene menos incidencia de obesidad que en el resto de distritos de la DIRIS
LN, situación que en el 2018 se invirtió. (Tabla N° 41)

51
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Tabla N° 41. Obesidad en el distrito del Rímac y resto de distritos de DIRIS LN, 2016, 2017 y 2018.
Rímac (R) Resto de distritos de la DIRIS LN (RD) R/RD
Año de
Población (P) Obesidad (O) O/P (%) Población (P) Obesidad (O) O/PT (%) O/PT
2016 202 625 2 935 1.45% 2 569 430 57 649 2.24% 0.65
2017 193 882 4 076 2.10% 2 593 502 63 721 2.46% 0.86
2018 172 620 5 905 3.42% 2 650 781 64 535 2.43% 1.41
Fuente: Oficina de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública y Gestión Territorial de la DIRIS LN.

• Gestante con anemia


La gestante con anemia se presenta en el distrito del Rímac, a través de la red de establecimiento del
Ministerio de Salud, en el que se observa que del 2017 al 2018 han disminuido los casos en 20%. Si
se considera el promedio del resto de los distritos de la jurisdicción de la Dirección de Redes Integradas
de Salud Lima Norte (DIRIS LN), se evidencia que el distrito del Rímac en el 2017 tenía una condición
de mayor riesgo (1,07 veces) de gestantes anémicas condición que se revirtió para el año 2018 (0,89
veces). (Tabla N° 42)

Tabla N° 42. Gestantes evaluadas con diagnóstico de anemia, distrito del Rímac, 2017 y 2018
Rímac (R) Resto de distritos de la DIRIS LN (RD)
Año Gestantes Gestantes Gestantes Gestantes con R/RD
% %
evaluadas con Anemia evaluadas Anemia
2017 1472 281 19,1% 3107 552 17,8% 1,07
2018 1768 268 15,2% 21855 3742 17,12% 0,89
Fuente: Oficina de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública y Gestión Territorial de la DIRIS LN.

• Niñas y niños menores de 1 año con anemia y desnutrición crónica infantil


La niñas y niños menores de 1 año con anemia se presentan en el distrito del Rímac, a través de la red
de establecimiento del Ministerio de Salud, en el que se observa que del 2017 al 2018 ha aumentado
en 62% la capacidad de evaluación del total de niños menores de 1 año, así mismo, se observa una
disminución del 14% en los casos de niños con anemia.

Respecto del promedio del resto de los distritos de la jurisdicción de la Dirección de Redes Integradas
de Salud Lima Norte (DIRIS LN), se evidencia que el distrito del Rímac en el 2017 tenía una condición
de mayor capacidad de evaluación (1,07 veces) de niñas y niños anémicos condición que se intensificó
más para el año 2018 (1,27 veces). Así mismo, en el Rímac existía menos anemia respecto al resto de
los distritos en el 2017 (89 casos en Rímac por cada 100 en el resto de distritos) y la diferencia se
acentúa en el 2018, 81 casos en el Rímac por cada 100 en el resto de distritos de la DIRIS LN. (Tabla
N° 43)

52
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Tabla N° 43. Niñas y niños, menores de 1 año evaluados y con diagnóstico de anemia, distrito del Rímac, 2017-2018.
Rímac (R) Resto de distritos de la DIRIS LN (RD)

Niños < 1 año Niños < 1año Niños < 1año Niños < 1 año Niños < 1año Niños < 1año R/RD R/RD
Año Ev/As An/Ev Ev/As An/Ev
asignados evaluados con Anemia asignados evaluados con Anemia de Ev/As de An/Ev
(%) (%) (%) (%)
(As) (Ev) (An) (As) (Ev) (An)

2017 3155 1236 438 39% 35% 39654 14118 5606 36% 40% 1.10 0.89
2018 2349 1491 469 63% 31% 43101 21571 8391 50% 39% 1.27 0.81
Fuente: Oficina de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública y Gestión Territorial de la DIRIS LN.

La niñas y niños menores de 5 año con desnutrición crónica infantil (DCI) se presentan en el distrito del Rímac, a través de la red de establecimiento del
Ministerio de Salud, en el que se observa que del 2017 al 2018 ha aumentado en 68% la capacidad de evaluación del total de niños menores de 5 año, así
mismo, se observa un aumento de 1% en los casos de niños con DCI, lo que en números absolutos representa 155 niños del total de los evaluados.

Respecto del promedio del resto de los distritos de la jurisdicción de la DIRIS LN, se evidencia que el distrito del Rímac en el 2017 tenía una condición de
menor capacidad de evaluación (0,94 veces) de niñas y niños anémicos condición que cambió para el año 2018, en el que la capacidad comparativamente
fue mayor (1,38 veces). Así mismo, en el Rímac existía menos DCI respecto al resto de los distritos en el 2017 (92 casos en Rímac por cada 100 en el resto
de distritos), sin embargo, para el 2018 hubo más casos de DCI en el Rímac, 112 casos en el Rímac por cada 100 en el resto de distritos de la DIRIS LN.
(Tabla N° 44)

Tabla N° 44. Niños, menores de 1 año evaluados y con diagnóstico de desnutrición crónica infantil (DCI), 2018.

Rímac (R) Resto de distritos de la DIRIS LN (RD)

R/RD de R/RD de
Año
Niños < 5 año Niños < 5año Niños < 5año Niños < 5 año Niños < 5año Niños < 5año Ev/As DCI/Ev
Ev/As DCI/Ev Ev/As DCI/Ev
asignados evaluados con DCI asignados evaluados con DCI
(%) (%) (%) (%)
(As) (Ev) (DCI) (As) (Ev) (DCI)

2017 16 262 6440 441 40% 7% 197 913 83 465 6218 42% 7% 0,94 0,92
2018 11 671 7809 596 67% 8% 214 339 103 999 7116 49% 7% 1,38 1,12
Fuente: Oficina de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública y Gestión Territorial de la DIRIS LN.

53
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

• Daños no transmisibles: diabetes mellitus e hipertensión arterial


La diabetes mellitus se presenta en el distrito del Rímac, a través de la red de establecimiento del
Ministerio de Salud, en el que se observa que del 2016 al 2018 ha aumentado en 110% los casos de
obesidad, mientras que en el resto de distritos de la DIRIS LN el aumento ha sido discreto, 23%. Por lo
que, del 2016 al 2018 el Rímac tiene mayor incidencia de obesidad que en el resto de distritos de la
DIRIS LN. (Tabla N° 45)

Tabla N° 45. Diabetes Mellitus en el distrito del Rímac y resto de distritos de DIRIS LN, 2016, 2017 y
2018.
Rímac (R) Resto de distritos de la DIRIS LN (RD)
R/RD de
Año Población Diabetes Población Diabetes Mellitus
DM/P (%) DM/P (%) DM/P
(P) Mellitus (DM) (P) (DM)
2016 202 625 702 0,35% 2 569 430 6308 0,25% 1,41
2017 193 882 1873 0,97% 2 593 502 9212 0,36% 2.72
2018 172 620 2500 1,45% 2 650 781 12 553 0,47% 3.06
Fuente: Oficina de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública y Gestión Territorial de la DIRIS LN.

La hipertensión arterial se presenta en el distrito del Rímac, a través de la red de establecimiento del
Ministerio de Salud, en el que se observa que del 2016 al 2018 ha aumentado en 81% los casos de
hipertensión arterial, mientras que en el resto de distritos de la DIRIS LN el aumento ha sido discreto,
15%. Por lo que, del 2016 al 2018 el Rímac tiene mayor incidencia de hipertensión arterial que en el
resto de distritos de la DIRIS LN. (Tabla N° 46)

Tabla N° 46. Hipertensión arterial en el distrito del Rímac y resto de distritos de DIRIS LN, 2016, 2017
y 2018.
Rímac (R) Resto de distritos de la DIRIS LN (RD)
R/RD de
Año Población Hipertensión HTA/PT Población Hipertensión HTA/PT HTA/PT
Total (PT) Arterial (HTA) (%) Total (PT) Arterial (HTA) (%)
2016 202 625 972 0,48% 2 569 430 6195 0,24% 1,99
2017 193 882 1305 0,67% 2 593 502 7686 0,30% 2,27
2018 172 620 2234 1,29% 2 650 781 10 265 0,39% 3,34
Fuente: Oficina de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública y Gestión Territorial de la DIRIS LN.

54
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

• Salud Mental
Los problemas de salud mental que más frecuentemente se ven en el distrito del Rímac y en el resto de los distritos de la DIRIS LN fueron en el 2018, de
mayor a menor: ansiedad, depresión, violencia, psicóticos y alcoholismo.

En las cinco patologías de salud mental en el distrito del Rímac, se evidencia que la concentración (número de atenciones a tendidos) por patología se ha
incrementado del 2017 al 2018 y de manera más intensa que el incremento en el resto de los distritos de DIRIS LN.

La ansiedad y depresión en el 2017 y 2018, es más frecuente en el distrito del Rímac respecto del resto de los distritos de DIRIS LN, no así en el resto de
las patologías de salud mental. (Tabla N° 47)

Tabla N° 47. Patologías de salud mental en el distrito del Rímac y resto de distritos de DIRIS LN, 2017 y 2018.

Rímac (R) Resto de distritos de la DIRIS LN (RD)


Condiciones
de Salud 2017 2018 2017 2018
mental
Atendidos Atenciones Concentración Atendidos Atenciones Concentración Atendidos Atenciones Concentración Atendidos Atenciones Concentración

Alcoholismo 9 30 3,33 15 73 4,87 214 1092 5,10 294 1534 5,22

Violencia 537 2166 4,03 414 2231 5,39 3278 16 284 4,97 2956 17 051 5,77

Ansiedad 320 2409 7,53 276 2826 10,24 5589 28 599 5,12 6354 36 823 5,80

Depresión 347 2689 7,75 270 2457 9,10 4262 23 278 5,46 3936 24 775 6,29

Psicóticos 81 293 3,62 78 360 4,62 1016 5376 5,29 1332 7236 5,43

55
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

• Satisfacción de usuario externo según prestador


Como Dirección de Redes Integradas Lima Norte se midió la satisfacción del usuario externo
(SERVQUAL) años 2016, 2017 y 2018, de los establecimientos de salud del Ministerio de salud.

La satisfacción del usuario externo presenta el promedio más alto entre los establecimientos en el año
2016 (65,7) y el más bajo en el año 2017 (40,9). El año 2018 se obtuvo 47,2 de promedio, de los 9
establecimientos de salud, los más bajos son C.S. Rímac (29,9) C.S. San Juan de Amancaes (38,3) y
C.S. Piedra Liza (41,9), los demás establecimientos de salud están por encima de los 50 puntos. (Tabla
N° 48)

Tabla N° 48. Puntaje obtenido de satisfacción del usuario externo (SERVQUAL) años 2016-2017 y 2018
en el distrito del Rímac.

Establecimientos de Salud Categoría 2016 2017 2018


1 C.S. Ciudad y Campo I-3 82,0 67,3 73,0
2 C.S. Leoncio Prado I-3 59,0 27,7 60,8
3 C.S. Rímac I-4 88,0 44,8 29,9
4 C.S. San Juan de Amancaes I-3 74,0 26,5 38,3
5 C.S. Flor de Amancaes I-3 68,0 36,5 78,4
6 C.S. Caquetá I-3 65,0 42,0 66,7
7 P.S. Villa los Ángeles I-2 79,0 89,3 77,5

8 C.S. Mariscal Castilla I-3 76,0 34 4

9 C.S. Piedra Liza I-4 41,9

PROMEDIOS 65,7 40,9 47,2


Fuente: Oficina de Prestaciones de Servicios de Salud de la DIRIS LN

• Agentes Comunitarios en Salud


En el Rímac existen agentes comunitarios en salud, personas reconocidas por su comunidad, y que
realizan acciones voluntarias relacionadas con la promoción de la salud y prevención de enfermedades,
en coordinación con el personal de salud de su jurisdicción. Para el 2018 hubieron 35 ACS distribuidos
en 8 de los 9 establecimientos de salud del Ministerio de Salud (menos C.S. Ciudad y Campo). El 94%
(33/35) son mujeres. Y 20% de los ACS han sido capacitados para el abordaje de vectores.

Respecto al resto de los distritos de la DIRIS LN existen 25% más ACS por habitantes en el Rímac y el
doble de ACS con especialización en vectores. Así mismo, se evidencia 176% a más de hombres
respecto del total de ACS en el distrito del Rímac comparando con el resto de distritos de DIRIS LN.
(Tabla N° 49)

56
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Tabla N° 49. Agentes Comunitarios en Salud del distrito del Rímac y resto de distritos de DIRIS LN,
2018.

Agentes Esp. en
Jurisdicción de Población Hombres ACS/PT
Comunitarios en Vectores H/ACS EV/ACS
análisis Total (PT) (H) x 1000
Salud (ACS) (EV)
Rímac 172620 45 2 9 26% 4.4% 20%
Resto de distritos
2,650,781 552 9 56 21% 1.6% 10%
de la DIRIS LN
Total DIRIS LN 2823401 597 11 65 21% 1.8% 11%
Fuente: Oficina de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública y Gestión Territorial de la DIRIS LN.

57
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

3. ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS DEL ESTADO DE SALUD


3.1. Morbilidad:

• Morbilidad por grupos de enfermedad

En el distrito del Rímac la primera causa de morbilidad (por grandes grupos de enfermedad) son las
enfermedades infecciosas y parasitarias, tanto en el 2014 y 2016. Así mismo, las cinco primeras causas
se han mantenido desde el 2014 al 2016, y entre la 5° y 10° hay variabilidad en los puestos, aunque se
mantienen las mismas, como se evidencia en la Tabla N° 50.

El distrito del Rímac es netamente urbano, sin embargo, las características sociales de desarrollo aun
no configuran patologías propias de las grandes urbes, donde priman las enfermedades crónico
degenerativa. Se evidencia la presencia de enfermedades infecciosas aun a la cabeza, aunque las
enfermedades neuropsiquiátricas y de los órganos de los sentidos, cobran importancia creciente.

Tabla N° 50. Diez Primeras Causas de morbilidad por grupo de enfermedad en el distrito del Rímac,
2014 y 2016
Enfermedades por grandes grupos Enfermedades por grandes
N° Casos % N° Casos %
2014 grupos 2016
Enfermedades infecciosas y Enfermedades infecciosas y
1 26 143 25.55 1 44 860 28.62
parasitarias parasitarias
Enfermedades dentales y de sus Enfermedades dentales y de sus
2 16 580 16.20 2 26 915 17.17
estructuras de sostén estructuras de sostén
Enfermedades neuropsiquiátricas y de Enfermedades neuropsiquiátricas y
3 9199 8.99 3 16 064 10.25
los órganos de los sentidos de los órganos de los sentidos
Enfermedades de piel, sistema Enfermedades de piel, sistema
4 9151 8.94 4 14 780 9.43
osteomuscular y del tej. conjuntivo osteomuscular y del tej. conjuntivo
Enfermedades endocrinas, Enfermedades endocrinas,
5 8337 8.15 5 14 250 9.09
metabólicas y nutricionales metabólicas y nutricionales
Enfermedades cardiovasculares y
6 8096 7.91 6 Enfermedades genitourinarias 10 719 6.84
respiratorias
Enfermedades cardiovasculares y
7 Enfermedades genitourinarias 6774 6.62 7 10 097 6.44
respiratorias
8 Enfermedades digestivas 5792 5.66 8 Enfermedades digestivas 9070 5.79
Complicaciones del embarazo, parto y
9 4276 4.18 9 Traumatismos y envenenamientos 5065 3.23
puerperio
Complicaciones del embarazo, parto
10 Traumatismos y envenenamientos 3454 3.38 10 4947 3.16
y puerperio
Fuente: Oficina de Epidemiología de la DIRIS LN

• Morbilidad por sexo


En las tablas 39 y 40 se evidencia la morbilidad por sexo en el año 2014 y 2016, respectivamente. La
primera causa en ambos sexos para el 2014 y 2016 fue las infecciones de vías respiratorias agudas.
Llama la atención que el diagnóstico de Complicaciones relacionados con el embarazo solo figure como
parte de las primeras 10 causa de enfermedad en el 2014 y no en el 2016. Respecto de los diagnósticos
nutricionales: la obesidad en el 2014, figura en el tercer lugar y en el 2016 en el 7° lugar; así mismo, en
este último año la desnutrición y deficiencias nutricionales figuran en el 4° lugar sin aparecer en el año
2014, lo cual requiere profundizar el análisis de los datos/información y de la programación en sí.

58
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

En el 2014 se evidencia que las enfermedades infecciosas intestinales son 90,6% más frecuentes en
los varones que en las mujeres, mientras que las enfermedades de transmisión sexual e infecciones
de vías urinarias son mucho más frecuentes en las mujeres. (Tabla N° 51)

En el 2016 se evidencia que las enfermedades infecciosas intestinales son 47% más frecuentes en los
varones que en las mujeres, mientras que las infecciones de vías urinarias son mucho más frecuentes
en las mujeres; para el 2016 las enfermedades de transmisión sexual ya no figuran dentro de las 10
primeras causas. (Tabla N° 52)

Tabla N° 51. Diez primeras causas de morbilidad por sexo en el distrito del Rímac, 2014.

Enfermedades - Año 2014 Fem Masc Fem% Masc% TOTAL %


Infecciones de vías respiratorias agudas 9404 7455 29,15 47,35 16859 36,82
Caries dental 5383 2444 16,69 15,52 7827 17,09
Obesidad y otros tipos de hiperalimentación 2671 1378 8,28 8,75 4049 8,84
Gingivitis y enfermedades periodontales 2747 988 8,52 6,28 3735 8,16
Complicaciones relacionados con el embarazo 2865 8,88 0,00 2865 6,26
Enfermedades de la pulpa y de los tejidos periapicales 1705 1100 5,29 6,99 2805 6,13
Enfermedades infecciosas intestinales 1452 1351 4,50 8,58 2803 6,12
Infecciones de trasmisión sexual 2366 77 7,33 0,49 2443 5,33
Infección de vías urinarias 2090 316 6,48 2,01 2406 5,25
Otras enfermedades de los dientes y de sus estructuras
de sostén 1577 636 4,89 4,04 2213 4,83
TOTAL 32 260 15 745 45 792
Fuente: Oficina de Epidemiología de la DIRIS LN

Tabla N° 52. Diez primeras causas de morbilidad por sexo en el distrito del Rímac, 2016.

Enfermedades - Año 2016 Fem Masc Fem% Masc% TOTAL %


Infecciones de vías respiratorias agudas 17 160 13 329 34,54 43,93 30 489 38,10
Caries dental 8936 5084 17,99 16,76 14 020 17,52
Gingivitis y enfermedades periodontales 4010 1693 8,07 5,58 5703 7,13
Desnutrición y deficiencias nutricionales 2906 2040 5,85 6,72 4946 6,18
Enfermedades infecciosas intestinales 2530 2388 5,09 7,87 4918 6,15
Enfermedades de la pulpa y de los tejidos periapicales 2572 1834 5,18 6,04 4406 5,51
Infección de vías urinarias 3558 576 7,16 1,90 4134 5,17
Obesidad y otros tipos de hiperalimentación 2909 1098 5,85 3,62 4007 5,01
Gastritis y duodenitis 2771 1150 5,58 3,79 3921 4,90
Lumbago y otras dorsalgias 2333 1151 4,70 3,79 3484 4,35
TOTAL 49 685 30 343 80 028
Fuente: Oficina de Epidemiología de la DIRIS LN

59
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

• Morbilidad por curso de vida


En este acápite se analiza la morbilidad desde el enfoque de los cursos de vida: niño, adolescente,
joven, adulto y adulto mayor.

En el curso de vida niño (0 a 11 años) las enfermedades preponderantes son las infecciones de vías
respiratorias agudas que configuran el 50%. Las caries dentales en ambos años se mantienen en el
segundo lugar, sin embargo, en relación a las enfermedades ligadas a os trastornos nutricionales las
estadísticas muestran una llamativa preponderancia en el 2014 de la obesidad y otros tipos de
hiperalimentación y para el 2016 lo que prepondera es la desnutrición y deficiencias nutricionales, lo
cual debe responder aun problemas de registro. En la Tabla N° 53 se evidencia las primeras diez
causas de morbilidad en el curso de vida niño.

Tabla N° 53. Diez primeras causas de morbilidad en el curso de vida niño, 2014 y 2016.
N° Enfermedades en niño - 2014 Casos % N° Enfermedades en niño – 2016 Casos %
Infecciones de vías respiratorias Infecciones de vías respiratorias
1 10 502 50,11 1 17 799 48,23
agudas agudas
2 Caries dental 2390 11,40 2 Caries dental 6081 16,48
Obesidad y otros tipos de Desnutrición y deficiencias
3 2064 9,85 3 3104 8,41
hiperalimentación nutricionales
4 Enfermedad infecciosa intestinal 1595 7,61 4 Enfermedad infecciosa intestinal 2597 7,04
Gingivitis y enfermedades
5 Asma 936 4,47 5 1358 3,68
periodontales
Enfermedades de la pulpa y de los Enfermedades de la pulpa y de los
6 753 3,59 6 1350 3,66
tejidos periapicales tejidos periapicales
Otras enfermedades mentales y del
7 Helmintiasis 733 3,50 7 1271 3,44
comportamiento
Desnutrición y deficiencias
8 683 3,26 8 Anemias nutricionales 1212 3,28
nutricionales
9 Dermatitis 682 3,25 9 Asma 1120 3,03
Enfermedades pulmonares
10 621 2,96 10 Dermatitis 1012 2,74
obstructivas crónicas
Fuente: Oficina de Epidemiología de la DIRIS LN

El curso de vida adolescente (12 a 17 años) tiene como enfermedades preponderantes en el 2014 las
caries dentales y para el 2016 las infecciones de vías respiratorias. Cuando se focaliza los problemas
nutricionales se evidencia que la obesidad y otros tipos de hiperalimentación figuran en 4° lugar en el
2014 y 7° en el 2016, lo cual, es contrario con la tendencia nacional de incremento de esta patología.
Es llamativo que en el 2014 se registren complicaciones relacionadas con el embarazo (problema de
embarazo en adolescente) en el 5° lugar y que para el 2016 no sé presente dentro de las 10 primeras
causas, pese a que la curva de gestantes adolecentes es creciente. En la Tabla N° 54 se evidencia las
primeras diez causas de morbilidad en el curso de vida adolescente.

Tabla N° 54. Diez primeras causas de morbilidad en el curso de vida adolescente, 2014 y 2016.
Enfermedades en adolescentes - Enfermedades en adolescentes -
N° Casos % N° Casos %
2014 2016
Infecciones de vías respiratorias
1 Caries dental 869 27.57 1 1743 35.49
agudas
Infecciones de vías respiratorias
2 828 26.27 2 Caries dental 1195 24.33
agudas
Gingivitis y enfermedades Gingivitis y enfermedades
3 347 11.01 3 528 10.75
periodontales periodontales
Obesidad y otros tipos de Enfermedades de la pulpa y de los
4 210 6.66 4 231 4.70
hiperalimentación tejidos periapicales

60
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Complicaciones relacionados con el Otras enfermedades de los dientes y


5 197 6.25 5 224 4.56
embarazo de sus estructuras de sostén
Otras enfermedades de los dientes y
6 172 5.46 6 Enfermedades infecciosas intestinales 217 4.42
de sus estructuras de sostén
Enfermedades de la pulpa y de los Obesidad y otros tipos de
7 162 5.14 7 202 4.11
tejidos periapicales hiperalimentación
8 Trastornos de ansiedad 126 4.00 8 Gastritis y duodenitis 202 4.11
Otras enfermedades mentales y del Desnutrición y deficiencias
9 123 3.90 9 185 3.77
comportamiento nutricionales
Otras enfermedades de la piel y del Otras enfermedades mentales y del
10 118 3.74 10 184 3.75
tejido subcutáneo comportamiento
Fuente: Oficina de Epidemiología de la DIRIS LN

El curso de vida joven (18 a 29 años) tiene como enfermedades más frecuentes en el 2014 y 2016 las
mismas enfermedades, aunque en posiciones diferentes, en el 2014 la primera causa son las
complicaciones relacionadas con el embarazo y en el 2016 las infecciones respiratorias agudas.
Cuando se focaliza los problemas nutricionales se evidencia que la obesidad y otros tipos de
hiperalimentación figuran en 4° lugar en el 2014 y 7° en el 2016, lo cual, es contrario con la tendencia
nacional de incremento de esta patología. En la Tabla N° 55 se evidencia las primeras diez causas de
morbilidad en el curso de vida joven.

Tabla N° 55. Diez primeras causas de morbilidad en el curso de vida joven, 2014 y 2016.
N° Enfermedades en joven - 2014 Casos % N° Enfermedades en joven – 2016 Casos %
Complicaciones relacionados con el Infecciones de vías respiratorias
1 1883 18.02 1 2823 19.80
embarazo agudas
2 Caries dental 1854 17.75 2 Caries dental 2653 18.60
Infecciones de vías respiratorias Complicaciones relacionados con el
3 1430 13.69 3 1964 13.77
agudas embarazo
Gingivitis y enfermedades Gingivitis y enfermedades
4 1282 12.27 4 1607 11.27
periodontales periodontales
5 Infecciones de trasmisión sexual 1221 11.69 5 Infecciones de trasmisión sexual 1284 9.00
Otras enfermedades de los dientes y
6 684 6.55 6 Infección de vías urinarias 932 6.54
de sus estructuras de sostén
Enfermedades de la pulpa y de los Enfermedades de la pulpa y de los
7 581 5.56 7 789 5.53
tejidos periapicales tejidos periapicales
8 Infección de vías urinarias 566 5.42 8 Gastritis y duodenitis 775 5.43
Obesidad y otros tipos de Otras enfermedades de los dientes y
9 490 4.69 9 756 5.30
hiperalimentación de sus estructuras de sostén
Otras afecciones obstétricas no Enfermedades inflamatorias de los
10 457 4.37 10 678 4.75
clasificadas en otra parte órganos pélvicos femeninos
Fuente: Oficina de Epidemiología de la Dirección de Redes Integradas de Salud Lima Norte

El curso de vida adulto (30 a 59 años) tiene como enfermedad más importante en el 2014 y 2016 las
infecciones de vías respiratorias agudas. Se evidencia que siendo esta la edad de mayor producción
laboral, las enfermedades ocupacionales forman parte de las 10 primeras cusas, por ejemplo, el
lumbago y otras dorsalgias; figuran entre el 8° y 7° lugar. En la Tabla N° 56 se evidencia las primeras
diez causas de morbilidad en el curso de vida adulto.

61
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Tabla N° 56. Diez primeras causas de morbilidad en el curso de vida adulto, 2014 y 2016.
N° Enfermedades en adulto - 2014 Casos % N° Enfermedades en adulto - 2016 Casos %
Infecciones de vías respiratorias Infecciones de vías respiratorias
1 2816 21.24 1 5377 25.01
agudas agudas
2 Caries dental 2221 16.75 2 Caries dental 3307 15.38
Gingivitis y enfermedades
3 1239 9.35 3 Gastritis y duodenitis 1881 8.75
periodontales
4 Lumbago y otras dorsalgias 1101 8.31 4 Lumbago y otras dorsalgias 1856 8.63
5 Infecciones de trasmisión sexual 1074 8.10 5 Infección de vías urinarias 1834 8.53
Gingivitis y enfermedades
6 Infección de vías urinarias 1044 7.88 6 1746 8.12
periodontales
Enfermedades de la pulpa y de los Obesidad y otros tipos de
7 986 7.44 7 1525 7.09
tejidos periapicales hiperalimentación
Obesidad y otros tipos de Enfermedades de la pulpa y de los
8 960 7.24 8 1430 6.65
hiperalimentación tejidos periapicales
9 Gastritis y duodenitis 952 7.18 9 Infecciones de trasmisión sexual 1276 5.93
Otras enfermedades de los dientes y Trastornos del metabolismo de las
10 864 6.52 10 1270 5.91
de sus estructuras de sostén lipoproteínas y otras lipidemias
Fuente: Oficina de Epidemiología de la Dirección de Redes Integradas de Salud Lima Norte

El curso de vida adulto mayor (> a 60 años) tiene como enfermedad preponderante en el 2016 y en el
2014, las infecciones de vías respiratorias. Las siguientes enfermedades son aquellas denominadas
como crónico-degenerativas: hipertensión, diabetes mellitus, trastornos del metabolismo de las
lipoproteínas y otras lipidemias, entre otras; y entre las inflamatorias la gastritis y duodenitis que están
asociadas con el desarrollo de cáncer gástrico. En la Tabla N° 57 se evidencia las primeras diez causas
de morbilidad en el curso de vida del adulto mayor.

Tabla N° 57. Diez primeras causas de morbilidad en el curso de vida adulto mayor, 2014 y 2016.
Enfermedades en adulto mayor – Enfermedades en adulto mayor -
N° Casos % N° Casos %
2014 2016
Infecciones de vías respiratorias Infecciones de vías respiratorias
1 1283 18.01 1 2742 24.17
agudas agudas
2 Hipertensión esencial 1100 15.44 2 Hipertensión esencial 1244 10.97
3 Lumbago y otras dorsalgias 694 9.74 3 Lumbago y otras dorsalgias 1062 9.36
4 Diabetes mellitus 674 9.46 4 Gastritis y duodenitis 1004 8.85
Otras enfermedades del sistema Otras enfermedades del sistema
5 668 9.38 5 970 8.55
osteomuscular y del tejido conjuntivo osteomuscular y del tejido conjuntivo
6 Gastritis y duodenitis 594 8.34 6 Artrosis 903 7.96
Trastornos del metabolismo de las
7 Artrosis 584 8.20 7 886 7.81
lipoproteínas y otras lipidemias
Otras enfermedades del sistema
8 560 7.86 8 Infección de vías urinarias 886 7.81
cardiovascular
9 Caries dental 493 6.92 9 Diabetes mellitus 864 7.62
Trastornos del metabolismo de las
10 475 6.67 10 Caries dental 783 6.90
lipoproteínas y otras lipidemias
Fuente: Oficina de Epidemiología de la Dirección de Redes Integradas de Salud Lima Norte

62
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

3.2. Mortalidad:

Para efectos del análisis de mortalidad se considera dos periodos: 2011-2013 y 2014-2016, esto a fin
de valorar la evolución de las enfermedades que son con mayor frecuencia la causa de muerte en el
distrito del Rímac.

• Mortalidad por grupos de enfermedad y enfermedad específica


Como se evidencia en la tabla 58, la primera causa en el periodo 2011-2013 fue el grupo de las
enfermedades infecciosas y parasitarias y en segundo lugar las enfermedades neoplásicas, siendo esta
última la que asume el primer lugar para el periodo 2014-2016.Tuvo también escalamiento las
enfermedades del aparato circulatoria del tercer al segundo lugar respecto a los dos periodos de
estudio. Esta variación da cuenta que estamos en la etapa de las enfermedades degenerativas y
producidas por el hombre.

Tabla N° 58. Diez primeras causas de mortalidad por grupos de enfermedad el distrito del Rímac, 2011-
2013 y2014- 2016.
N° Diez primeras causas 2011-2013 N° % Tasa N° Diez primeras causas 2014-2016 N° % Tasa
Enfermedades Infecciosas y
1 1016 25 19,70 1 Enfermedades neoplásicas 849 22 16,99
Parasitarias
Enfermedades del aparato
2 Enfermedades neoplásicas 887 22 17,20 2 753 20 15,07
circulatorio
Enfermedades del aparato Enfermedades Infecciosas y
3 784 19 15,20 3 691 18 13,83
circulatorio Parasitarias
Enfermedades del sistema Enfermedades del sistema
4 349 9 6,77 4 379 10 7,59
respiratorio respiratorio
Enfermedades del sistema
5 Demás enfermedades 244 6 4,73 5 292 8 5,84
digestivo
Enfermedades metabolicas y Enfermedades metabolicas y
6 238 6 4,61 6 266 7 5,32
nutricionales nutricionales
Enfermedades del sistema
7 232 6 4,50 7 Demás enfermedades 263 7 5,26
digestivo
8 Lesiones y causas externas 176 4 3,41 8 Lesiones y causas externas 218 6 4,36
Enfermedades mentales y del Enfermedades mentales y del
9 96 2 1,86 9 72 2 1,44
sistema nervioso sistema nervioso
10 Afecciones perinatales 16 0 0,31 10 Afecciones perinatales 13 0 0,26
Fuente: Oficina de Epidemiología de la DIRIS LN

Tabla N° 59. Diez primeras causas de mortalidad por enfermedad específica en el distrito del Rímac,
2011-2013 y 2014- 2016.
Diez primeras causas 2014-
N° Diez primeras causas 2011-2013 N° % Tasa N° N° % Tasa
2016
Infecciones respiratorias agudas Infecciones respiratorias agudas
1 650 16,10 12,60 1 454 11,9 9,09
bajas bajas
Enfermedades isquémicas del Enfermedades isquémicas del
2 260 6,44 5,04 2 272 7,17 5,44
corazón corazón
3 Enfermedades cerebrovasculares 236 5,84 4,58 3 Enfermedad pulmonar intersticial 235 6,19 4,70

4 Diabetes mellitus 213 5,27 4,13 4 Diabetes mellitus 214 5,64 4,28
Enfermedades
5 Enfermedad pulmonar intersticial 181 4,48 3,51 5 214 5,64 4,28
cerebrovasculares
Cirrosis y ciertas otras
6 Enfermedades hipertensivas 170 4,21 3,30 6 enfermedades crónicas del 152 4,00 3,04
hígado

63
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

7 Septicemia, excepto neonatal 169 4,19 3,28 7 Enfermedades hipertensivas 138 3,64 2,76
Insuficiencia renal, incluye la
Cirrosis y ciertas otras
8 133 3,29 2,58 8 aguda, crónica y la no 129 3,40 2,58
enfermedades crónicas del hígado
especificadas
Insuficiencia renal, incluye la
9 aguda, crónica y la no 120 2,97 2,33 9 Neoplasia maligna de estomago 111 2,92 2,22
especificadas
Neoplasia maligna de la tráquea,
10 Tuberculosis 103 2,55 2,00 10 99 2,61 1,98
los bronquios y el pulmón
Fuente: Oficina de Epidemiología de la DIRIS LN.

• Mortalidad por sexo


Las causas más frecuentes de mortalidad diferenciadas por sexo, expuestas en la tabla N° 60 y 61,
evidencia que las primeras dos causas son las mismas (infecciones respiratorias agudas bajas y las
enfermedades isquémicas del corazón).

La mortalidad tiene una preponderancia de enfermedades crónico degenerativas: además de las


enfermedades isquémicas del corazón, la enfermedad cerebrovascular, enfermedades hipertensivas,
enfermedad pulmonar intersticial, Insuficiencia renal, incluye la aguda, crónica y la no especificadas,
Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado. Solo figuran dentro de las agudas la
tuberculosis y la septicemia.

Tabla N° 60. Diez primeras causas de mortalidad por grupos de enfermedad en el sexo femenino en el
distrito del Rímac, 2011-2013 y2014- 2016.
N° Diez primeras causas 2011-2013 N° % Tasa N° Diez primeras causas 2014-2016 N° % Tasa
Infecciones respiratorias agudas Infecciones respiratorias agudas
1 328 17,68 12,34 1 206 11,69 7,99
bajas bajas
Enfermedades isquémicas del Enfermedades isquémicas del
2 110 5,93 4,14 2 103 5,85 4,00
corazón corazón
3 Enfermedades cerebrovasculares 124 6,68 4,67 3 Enfermedad pulmonar intersticial 121 6,87 4,69
4 Diabetes mellitus 105 5,66 3,95 4 Diabetes mellitus 101 5,73 3,92
5 Enfermedad pulmonar intersticial 83 4,47 3,12 5 Enfermedades cerebrovasculares 105 5,96 4,07
Cirrosis y ciertas otras Cirrosis y ciertas otras
6 39 2,10 1,47 6 48 2,72 1,86
enfermedades crónicas del hígado enfermedades crónicas del hígado
7 Enfermedades hipertensivas 81 4,37 3,05 7 Neoplasia maligna de la próstata 0 0,00 0,00
8 Septicemia, excepto neonatal 82 4,42 3,09 8 Neoplasia maligna de estomago 49 2,78 1,90
9 Tuberculosis 20 1,08 0,75 9 Enfermedades hipertensivas 77 4,37 2,99
Insuficiencia renal, incluye la
10 Neoplasia maligna de la próstata 0 0,00 0,00 10 aguda, crónica y la no 68 3,86 2,64
especificadas
Fuente: Oficina de Epidemiología de la DIRIS LN

Tabla N° 61. Diez primeras causas de mortalidad por grupos de enfermedad en el sexo masculino en
el distrito del Rímac, 2011-2013 y2014- 2016.
N° Diez primeras causas 2011-2013 N° % Tasa N° Diez primeras causas 2014-2016 N° % Tasa
Infecciones respiratorias agudas Infecciones respiratorias agudas
1 322 14,75 12,88 1 248 12,19 10,40
bajas bajas
Enfermedades isquémicas del Enfermedades isquémicas del
2 150 6,87 6,00 2 169 8,31 7,09
corazón corazón
3 Enfermedades cerebrovasculares 112 5,13 4,48 3 Enfermedad pulmonar intersticial 114 5,60 4,78
4 Diabetes mellitus 108 4,95 4,32 4 Diabetes mellitus 113 5,56 4,74
5 Enfermedad pulmonar intersticial 98 4,49 3,92 5 Enfermedades cerebrovasculares 109 5,36 4,57
Cirrosis y ciertas otras Cirrosis y ciertas otras
6 94 4,31 3,76 6 104 5,11 4,36
enfermedades crónicas del hígado enfermedades crónicas del hígado
7 Enfermedades hipertensivas 89 4,08 3,56 7 Neoplasia maligna de la próstata 82 4,03 3,44
8 Septicemia, excepto neonatal 87 3,99 3,48 8 Neoplasia maligna de estomago 62 3,05 2,60
9 Tuberculosis 83 3,80 3,32 9 Enfermedades hipertensivas 61 3,00% 2,56
Insuficiencia renal, incluye la
10 Neoplasia maligna de la próstata 81 3,71% 3,24 10 61 3,00% 2,56
aguda, crónica y la no espec.
Fuente: Oficina de Epidemiología de la DIRIS LN

64
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

• Mortalidad por curso de vida

En el curso de vida niño, se evidencia que en los años 2011-2013 la primera causa de muerte fueron
las infecciones respiratorias agudas bajas, y para el 2014-2016, son las malformaciones congénitas,
deformidades y anomalías cromosómicas. Las infecciones del periodo perinatal ya no figuran dentro de
las diez primeras causas de mortalidad 2014-2016 (Tabla N° 62).

Tabla N° 62. Diez primeras causas de muerte en niño en el distrito del Rímac, 2011-2013/2014-2016.
N° Diez primeras causas 2011-2013 N° % Tasa N° Diez primeras causas 2014-2016 N° % Tasa
Malformaciones congénitas,
Infecciones respiratorias agudas
1 20 18,0 2,20 1 deformidades y animalías 19 26,0 2,21
bajas
cromosómicas
Malformaciones congénitas,
Trastornos respiratorios específicos
2 deformidades y anomalías 18 16,2 1,98 2 10 13,7 1,17
del periodo perinatal
cromosómicas
3 Leucemia 14 12,6 1,54 3 Las demás causas externas 7 9,6 0,82
4 Las demás causas externas 8 7,2 0,88 4 Enfermedades cerebrovasculares 4 5,5 0,47
5 Septicemia, excepto neonatal 7 6,3 0,77 5 Exposición al humo, fuego y llamas 4 5,5 0,47
Ciertas enfermedades Infecciones respiratorias agudas
6 6 5,4 0,66 6 4 5,5 0,47
inmunoprevenibles bajas
Enfermedades infecciosas
7 Diabetes mellitus 5 4,5 0,55 7 3 4,1 0,35
intestinales
Trastornos respiratorios
8 5 4,5 0,55 8 Leucemia 3 4,1 0,35
específicos del periodo perinatal
Infecciones especificas del periodo Accidentes que obstruyen la
9 5 4,5 0,55 9 3 4,1 0,35
perinatal respiración
Apendicitis, hernia de la cavidad
10 Edema cerebral 3 2,7 0,33 10 3 4,1 0,35
abdominal y obstrucción intestinal
Fuente: Oficina de Epidemiología de la DIRIS LN

En el curso de vida de adolescente la primera causa de muerte fue la Enfermedad cardiopulmonar,


enfermedades de la circulación pulmonar (2011-2013) y las Malformaciones congénitas, deformidades
y anomalías cromosómicas (2014-2016). (Tabla N° 63)

Tabla N° 63. Diez primeras causas de muerte en adolescente en el distrito del Rímac, 2011-2013/2014-
2016.
Diez primeras causas 2014-
N° Diez primeras causas 2011-2013 N° % Tasa N° N° % Tasa
2016
Malformaciones congénitas,
Enfermedad cardiopulmonar,
1 2 25 0,38 1 deformidades y anomalías 5 27,8 1,05
enfermedades de la circulación pulmonar
cromosómicas
2 Enfermedades cerebrovasculares 2 25 0,38 2 Las demás causas externas 4 22,2 0,84
Accidentes por otro tipo de
3 Leucemia 1 12,5 0,19 3 2 11,1 0,42
transporte
Accidentes de transporte
4 Insuficiencia respiratoria 1 12,5 0,19 4 2 11,1 0,42
terrestre
Otras enfermedades del
5 Tuberculosis 1 12,5 0,19 5 sistema nervioso, excepto 2 11,1 0,42
meningitis
Homicidios (agresiones infligidas por otra Accidentes que obstruyen la
6 1 12,5 0,19 6 1 5,6 0,21
persona) respiración
Homicidios (agresiones
7 7 1 5,6 0,21
infligidas por otra persona)
Infecciones respiratorias
8 8 1 5,6 0,21
agudas bajas
Fuente: Oficina de Epidemiología de la DIRIS LN

65
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

En el curso de vida de joven la primera causa de muerte fue la tuberculosis (2011-2013 y 2014-2016).
El perfil es principalmente de enfermedades infecciosas (Tabla N° 64).

Tabla N° 64. Diez primeras causas de muerte en joven en el distrito del Rímac, 2011-2013/2014-2016.
N° Diez primeras causas 2011-2013 N° % Tasa N° Diez primeras causas 2014-2016 N° % Tasa
1 Tuberculosis 11 14,9 1,05 1 Tuberculosis 11 11,2 1,10
Lesiones de intención no Infecciones respiratorias agudas
2 6 8,1 0,58 2 10 10,2 1,00
determinada bajas
Homicidios (agresiones infligidas
3 Enfermedad por el VIH (SIDA) 6 8,1 0,58 3 9 9,2 0,90
por otra persona)
Infecciones respiratorias agudas
4 5 6,8 0,48 4 Enfermedad por el VIH (SIDA) 9 9,2 0,90
bajas
Lesiones de intención no
5 Asma 4 5,4 0,38 5 8 8,2 0,80
determinada
Accidentes que obstruyen la Otras enfermedades del sistema
6 4 5,4 0,38 6 5 5,1 0,50
respiración digestivo
Accidentes por otro tipo de
7 Insuficiencia cardiaca 3 4,1 0,29 7 5 5,1 0,50
transporte
Neoplasia maligna de la tráquea, los
8 3 4,1 0,29 8 Enfermedades cerebrovasculares 4 4,1 0,40
bronquios y el pulmón
Otras enfermedades del sistema
9 Accidentes de transporte terrestre 3 4,1 0,29 9 3 3,1 0,30
nervioso, excepto meningitis
Infecciones respiratorias agudas Enfermedad pulmonar obstructiva
10 3 4,1 0,29 10 3 3,1 0,30
altas crónica (EPOC)
Fuente: Oficina de Epidemiología de la DIRIS LN

En el curso de vida de adulto la primera causa de muerte fue la Infecciones respiratorias agudas bajas
(2011-2013) y Enfermedades isquémicas del corazón (2014-2016), seguido en ambos casos por la
enferme de VIH/SIDA. (Tabla N° 65).

Tabla N° 65. Diez primeras causas de muerte en adulto en el distrito del Rímac, 2011-2013/2014-2016.
N° Diez primeras causas 2011-2013 N° % Tasa N° Diez primeras causas 2014-2016 N° % Tasa
Infecciones respiratorias agudas
1 49 7,9 2,48 1 Enfermedades isquémicas del corazón 53 8,7 2,84
bajas
2 Enfermedad por el VIH (SIDA) 40 6,4 2,03 2 Enfermedad por el VIH (SIDA) 43 7,1 2,31
Cirrosis y ciertas otras enfermedades
3 Tuberculosis 35 5,6 1,77 3 36 5,9 1,93
crónicas del hígado
Cirrosis y ciertas otras
4 31 5,0 1,57 4 Enfermedades cerebrovasculares 30 4,9 1,61
enfermedades crónicas del hígado
Enfermedades isquémicas del
5 30 4,8 1,52 5 Diabetes mellitus 28 4,6 1,50
corazón
6 Enfermedades cerebrovasculares 29 4,7 1,47 6 Neoplasia maligna de la mama 28 4,6 1,50
Insuficiencia renal, incluye la aguda,
7 Neoplasia maligna de la mama 24 3,9 1,22 7 26 4,3 1,39
crónica y la no especificadas
8 Diabetes mellitus 24 3,9 1,22 8 Infecciones respiratorias agudas bajas 25 4,1 1,34
Neoplasia maligna de la tráquea,
9 22 3,5 1,11 9 Tuberculosis 24 4,0 1,29
los bronquios y el pulmón
Insuficiencia renal, incluye la
10 aguda, crónica y la no 22 3,5 1,11 10 Neoplasia maligna de estomago 20 3,3 1,07
especificadas
Fuente: Oficina de Epidemiología de la DIRIS LN

66
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

En el curso de vida del adulto mayor las causas de muerte más frecuente fue infecciones respiratorias
agudas bajas y las enfermedades isquémicas del corazón. (Tabla N° 66)

Tabla N° 66. Diez primeras causas de muerte en adulto mayor en el distrito del Rímac, 2014 y 2016.
Diez primeras causas 2014-
N° Diez primeras causas 2011-2013 N° % Tasa N° N° % Tasa
2016
Infecciones respiratorias agudas Infecciones respiratorias agudas
1 576 17,9 84,92 1 414 13,8 57,69
bajas bajas
Enfermedades isquémicas del Enfermedad pulmonar
2 229 7,1 33,76 2 223 7,4 31,08
corazón intersticial
Enfermedades isquémicas del
3 Enfermedades cerebrovasculares 204 6,3 30,07 3 217 7,2 30,24
corazón
4 Diabetes mellitus 184 5,7 27,13 4 Diabetes mellitus 186 6,2 25,92
Enfermedades
5 Enfermedad pulmonar intersticial 162 5,0 23,88 5 176 5,9 24,53
cerebrovasculares
6 Enfermedades hipertensivas 157 4,9 23,15 6 Enfermedades hipertensivas 123 4,1 17,14
Cirrosis y ciertas otras
7 Septicemia, excepto neonatal 153 4,7 22,56 7 enfermedades crónicas del 116 3,9 16,17
hígado
Insuficiencia renal, incluye la
Cirrosis y ciertas otras
8 101 3,1 14,89 8 aguda, crónica y la no 103 3,4 14,35
enfermedades crónicas del hígado
especificadas
Insuficiencia renal, incluye la
9 aguda, crónica y la no 97 3,0 14,30 9 Neoplasia maligna de estomago 89 3,0 12,40
especificadas
Neoplasia maligna de la
10 Neoplasia maligna de la próstata 79 2,5 11,65 10 tráquea, los bronquios y el 84 2,8 11,71
pulmón
Fuente: Oficina de Epidemiología de la DIRIS LN

• Mortalidad materna
En la DIRIS LN, durante los últimos 5 años hubo un aumento en la cantidad de muertes maternas en
el año 2015 con 14, los años siguientes 2016 y 2017 se ha mantenido con 9 Casos y en el 2018 ha
descendido a 7 casos.

En primer lugar, se encuentra el distrito de Comas con 13 casos, 2do lugar el distrito de San Martín con
10 casos y en 3er lugar el distrito de Carabayllo con 8 casos. El distrito del Rímac en estos cinco años
de análisis solo tuvo una muerte materna el 2015, lo que configura en términos proporcionales el distrito
con la menos cantidad de muerte materna de los 9 distritos de la DIRIS LN, considerando la población
que posee el Rímac versus Ancón, y excluyendo a Santa Rosa por no reporte de caso. (Tabla N° 67)

Tabla N° 67. Mortalidad materna en los distritos de la DIRIS LN, 2013 al 2018
DISTRITOS 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Total
Carabayllo 1 1 3 2 0 1 8
Comas 1 1 4 3 3 1 13
Independencia 0 0 1 1 0 2 4
Los olivos 1 0 2 0 0 1 4
San Martin de Porres 1 1 1 0 5 2 10
Rímac 0 0 1 0 0 0 1
Puente Piedra 2 0 1 3 1 0 7
Santa Rosa 0 0 0 0 0 0 0
Ancón 0 0 1 0 0 0 1

67
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

DIRIS Lima Norte 6 3 14 9 9 7 48


Fuente: Oficina de Epidemiología de la DIRIS LN

• Mortalidad Neonatal.
La tasa de mortalidad neonatal en el Perú se redujo en 60% pasando de 27 muertes/1000 nacidos vivos
en 1992 a 11 en 2013. Para el análisis se tiene la tasa de mortalidad neonatal de los 9 distritos de la
DIRIS LN. Se evidencia que el distrito dl Rímac en estos cinco años de análisis solo tuvo una muerte
neonatal el 2013, 2015 y 2017 lo que configura en términos proporcionales el distrito con la menos
cantidad de muerte neonatal de los 9 distritos de la DIRIS LN. (Tabla N° 68)

Tabla N° 68. Tasa de mortalidad neonatal (x 1000 nacidos vivos) en los distritos de DIRIS LN del 2013
al 2018

Distritos 2013 2014 2015 2016 2017 2018


CARABAYLLO 51.5 80.0 41.5 24.0 16.2 13.2
COMAS 7.0 4.5 4.4 3.5 3.2 1.9
INDEPENDENCIA 8.8 7.3 9.0 2.0 5.0 1.9
PUENTE PIEDRA 4.8 3.1 4.4 2.9 1.7 3.0
ANCON 10.0 13.1 25.2 13.5 16.9 14.6
STA ROSA 7.7 0.0 3.6 0.0 2.7 0.0
LOS OLIVOS 12.7 19.1 9.2 10.6 7.2 1.4
SMP 4.9 4.3 3.4 2.7 1.8 2.0
RIMAC 0.6 0.0 0.7 0.0 1.4 0.0
DIRIS LIMA NORTE 6.63 5.17 4.99 3.87 3.30 2.5
Fuente: Oficina de Epidemiología de la DIRIS LN

68
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

4. ESTUDIO DE CAMPO DE LOS PROBLEMAS CON IMPACTO SANITARIO


4.1. Estudio cuantitativo: Los problemas con impacto sanitario desde la mirada de los agentes
comunitarios en salud

Encuesta dirigida a los agentes comunitarios en salud (ACS). Es una encuesta de percepción que
aborda en 2 preguntas la problemática priorizada desde la percepción de los ACS. La encuesta fue
elaborada por la DIRIS LN, validad por el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
Enfermedades del Ministerio de Salud y por 2 ACS de la DIRIS Lima Sur. Se puede evidenciar la
encuesta utilizada en el Anexo N° 04.

Su aplicación se dio en el marco del aniversario de los ACS (12 de julio de 2019) donde participaron 17
ACS del Rímac (además de los ACS de los otros 8 distritos que pertenecen a DIRIS LN), en total fueron
alrededor 400 ACS entrevistados.

Se encuestaron 17 agentes comunitarios en salud, de los cuales 16 eran mujeres 1 varón. La edad
promedio de ellos era de 58 años, siendo los extremos, dos personas de menos de 40 años (24 y 28
años), y cinco mayores de 70 años (máximo 75 años).

Como principal problema en el distrito del Rímac, según los agentes comunitarios en salud, es la
delincuencia, con el 26%. En igual porcentaje (8%) figura la basura y la mala comunicación con el curso
de vida correspondiente (Tabla N° 69)

Tabla N° 69. Principales problemas en el Rímac según los agentes comunitarios en salud.

Problemas principales Cantidad (N) %


Delincuencia 13 26%
Basura 4 8%
Mala comunicación con 4 8%
Anemia 3 6%
Drogadicción 3 6%
Identidad 3 6%
Abandono 2 4%
Acceso a salud 2 4%
Hacinamiento 2 4%
Heces de perros 2 4%
Pistas malogradas 2 4%
Violencia familiar 2 4%
Acceso a agua 1 2%
Alcohol 1 2%
Ansiedad 1 2%
Mala educación 1 2%
Maltrato 1 2%
No vacunas 1 2%
Pobreza 1 2%
Transporte 1 2%
Total general 50 100%
Fuente: Oficina de Epidemiología de la DIRIS LN

En relación a los niños los agentes comunitarios en salud plantean como problema de salud prioritaria
la anemia (53%), seguido de la falta de atención médica (18%). (Tabla N° 70)

69
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Tabla N° 70. Principales problemas de salud en el curso de vida niño según los agentes comunitarios
en salud.

Problemas principales Cantidad (N) %


Anemia 9 53%
Falta de atención médica 3 18%
Abandono 1 6%
No vacunados 1 6%
Pobreza 1 6%
Tuberculosis 1 6%
Venezolanos sin estudio 1 6%
Total general 17 100%
Fuente: Oficina de Epidemiología de la DIRIS LN

En relación a los adolescentes los agentes comunitarios en salud plantean como problema de salud
prioritaria la poca orientación en relación a su vida en general y a su salud en lo particular (35%),
seguido de la falta de comunicación con ellos y la drogadicción, haciendo una diferencia con el
alcoholismo, cada uno de ellos de 12%. Sin embargo, el alcohol es una droga, por lo que, ese acápite
llegaría a estar en el segundo lugar con la denominación de drogadicción (24%). (Tabla N° 70)

Tabla N° 71. Principales problemas de salud en el curso de vida adolescente según los agentes
comunitarios en salud.

Problemas principales Cantidad (N) %


Poca orientación 6 35%
Alcohol 2 12%
Drogadicción 2 12%
Falta de comunicación 2 12%
Baja autoestima 1 6%
Delincuencia 1 6%
Descuido de los padres 1 6%
Embarazo adolescente 1 6%
Falta de capacitación 1 6%
Total general 17 100%
Fuente: Oficina de Epidemiología de la DIRIS LN

En relación a los jóvenes es los agentes comunitarios en salud plantean como problema de salud
prioritaria la poca orientación en relación a su vida en general y a su salud en lo particular (29%),
seguido de la falta de trabajo (24%) y el alcohol y pocos valores (12%). (Tabla N° 71)

Tabla N° 71. Principales problemas de salud en el curso de vida joven según los agentes comunitarios
en salud.

Problemas principales Cantidad (N) %


Poca orientación 5 29%
Falta de trabajo 4 24%
Alcohol 2 12%
Pocos valores 2 12%
Delincuencia 1 6%
Enfermedades venéreas 1 6%
Falta de comunicación 1 6%
Pandillaje 1 6%
Total general 17 29%
Fuente: Oficina de Epidemiología de la DIRIS LN

70
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

En relación a los adultos los agentes comunitarios en salud plantean como problema de salud prioritaria
la falta de trabajo (24%), seguido de la violencia familiar (18%). (Tabla N° 72)

Tabla N° 72. Principales problemas de salud en el curso de vida adulto según los agentes comunitarios
en salud.

Problemas principales Cantidad (N) %


Falta de trabajo 4 24%
Violencia familiar 3 18%
Alcohol 2 12%
Falta de atención 2 12%
poca orientación 2 12%
Delincuencia 1 6%
Diabetes 1 6%
Falta de comunicación 1 6%
No vacunados 1 6%
Total general 17 100%
Fuente: Oficina de Epidemiología de la DIRIS LN

En relación a los adultos los agentes comunitarios en salud plantean como problema de salud prioritaria
el abandono (41%), seguido de la falta de atención (24%), ambos temas están muy ligados en el sentido
de poner en segundo plano a los adultos mayores, por lo que ese problema asciende al primer lugar
con el 65%. (Tabla N° 73)

Tabla N° 73. Principales problemas de salud en el curso de vida adulto mayor según los agentes
comunitarios en salud.

Problemas principales Cantidad (N) %


Abandono 7 41%
Falta de atención 4 24%
Alcohol 2 12%
Maltrato 2 12%
Neumonía 2 12%
Total general 17 100%
Fuente: Oficina de Epidemiología de la DIRIS LN

4.2. Estudio cualitativo: Los problemas con impacto sanitario desde la mirada de los actores
sociales

Grupo focal con responsables políticos y sectoriales del distrito del Rímac. Se cursó la invitación a la
Municipalidad para contar con la presencia del Gerente de Desarrollo Humano y Social y Gerente
Urbano (Anexo N° 05), además se coordinó verbalmente con el responsable en la Unidad de Gestión
Educativa y Local 04 (UGEL 04) y los médicos jefes de los Centro de Salud de Rímac y Piedra Liza.

Se desarrolló la reunión el 18 de julio de 2019, entre las 11:00 y 12:00 horas. La información presentada
se construyó a partir del grupo focal en la cual se aplicó una guía de entrevista semi estructurada. Los
actores fueron identificados previamente haciendo un mapeo de los principales actores sociales
presentes en el distrito (Anexo N° 06).

A continuación, se presentan dos tablas que sintetizan la información recabada. La primera resume los
determinantes sociales identificados, tanto sus causas como consecuencias y alternativa de solución.

71
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

También se incluyen las transcripciones de algunas de las afirmaciones hechas por los entrevistados
al respecto. (Tabla N° 74)

Al respecto es interesante notar que los representantes de la Municipalidad del Rímac tienen un
enfoque más versado sobre los determinantes sociales de orden estructural y de manera conjunta,
exponen que es la basura el principal problema con impacto sanitario. Por otro lado, los representantes
de los establecimientos de salud de categoría I-4, exponen como problema la salud bucal y la calidad
de la nutrición como elementos desencadenantes de patologías frecuentes. Todos identifican que los
problemas son de impacto general en todos los cursos de vida, lo cual permite concluir que existe un
enfoque de búsqueda de determinantes.

En la tabla N° 75, se expone las enfermedades más importantes en términos generales, siendo la
anemia, tuberculosis, desordenes nutricionales y patología bucal como las enfermedades más
frecuentes e importantes.

En la tabla N° 76, se expone las enfermedades por curso de vida. En los niños es unísono la anemia
como problema identificado. En los adolescentes, prima los procesos del área de la salud mental
(bulling, desórdenes alimenticios y depresión/síndrome conversivo). En los jóvenes, el ocio como madre
de todos los vicios. En los adultos y adultos mayores las enfermedades crónico degenerativas.

72
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Tabla N° 74. Matriz de análisis de los determinantes sociales de la salud del distrito del Rímac.

citas representativas de
PRINCIPALES Citas representativas de citas representativas de Alternativa de
Citas relevantes Causa Consecuencia ALTERNATIVAS DE
PROBLEMAS CAUSA CONSECUENCIAS solución
SOLUCION
"Estamos incidiendo desde
Mayor cantidad de niños en los colegios, y
"Básicamente un poquito "El aumento de los puntos
Aumento de policías e focalizando la atención en los
de inseguridad, el rojos de 2 a 7 hacen Inseguridad ¨La gente ya no quiere
zonas con más intervención puntos rojos, no hay tantos
transporte y la cuestión de complicado el controlar la ciudadana. transitar en las calles"
delincuencia preventiva en los recursos para estar en todos
limpieza en las calles" delincuencia"
DELINCUENCIA colegios. lados, necesitaríamos más
policías"
"Hay problemas de robos ,
No hay
en medio del tráfico, y se "No hay tanto policías en las
presencia
esconden en solare, calles"
policial
callejones"
"En esta época no hay
Programas
mucho pandillaje, como "Estamos trabajando en
Vinculado a los dirigidos a los
"Sí hay pandillaje, por llueve y hace frio, no salen. colegios con los adolescentes y
PANDILLAJE hinchas de jóvenes para que
ejemplo, en Tarapacá" Está ligado a los clubes de jóvenes para evitar tanta
futbol. ocupen mejor su
futbol, pero ha bajado" violencia en pandillas"
tiempo.
(Javier Revilla)
"La mayoría de las acciones
rebasan nuestras funciones y
"Básicamente un poquito ¨Hay mucho smog y humo Mejorar parque corresponde a Lima
Parque "Hay muchos carros y viejos,
de inseguridad, el Contaminación y de carro. La gente pierde automotor y Metropolitana y al Gobierno:
automotor y las pistas aún están en mal
transporte y la cuestión de pérdida de tiempo tiempo y los carros se reparación de mejorar el parque automotor
calzado estado"
limpieza en las calles" malogran más" pistas sacando carros viejos. Pero
hay otras como mejorar las
GRAN TRAFICO
pistas que nos corresponde"
VEHICULAR
¨Yo no vivo en el distrito,
"Hay muchos carros, más en
pero trabajo aquí, el Muchos carros,
la hora punta, además el ¨Yo no vivo en el distrito,
problema es el tráfico, se pistas con
tránsito se hace lento por las Pérdida de tiempo pero trabajo aquí, el
pierde mucho tiempo¨ huecos que
pistas, están deterioradas, y genera estrés. problema es el tráfico, se
"Acho también, tengo que enlentecen el
huecos, no señalizadas, pierde mucho tiempo¨
salir a las 6 de la mañana tránsito.
rompemuelles"
para llegar a las 8, y no es

73
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

porque viva lejos sino por


el tráfico"

"Es un tema de congestión


"El tráfico es insostenible "Es un tema de congestión
Construcción de por el túnel que conecta
en las horas punta, uno por el túnel que conecta SJL,
túnel que Intransitabilidad en SJL, en Alcázar, Virú en
puede estar esperando en Alcázar, Virú en hora
conecta con las calles. hora punta es un tráfico
cruzar una cuadra 20 punta es un tráfico enorme,
SJL. enorme, se hace casi
minutos o más" se hace casi intransitable"
intransitable"
"Usted sabe que cuando hay
cambio de gestión, toma un "Estamos reorganizando las
"Básicamente un poquito Mejorar la gestión
Gestión tiempito para volver a acciones: sensibilización a la
de inseguridad, el Aumento de riesgo "Muchos malos olores, de residuos
inadecuada de recoger la basura bien, pero población, control del deshecho
transporte y la cuestión de a enfermedades traen ratos y enfermedades sólidos por la
residuos sólidos. aun así las personas no de basura y recojo de la
limpieza en las calles" municipalidad
aprenden, recogemos y al misma"
ratito ya otra vez hay basura"
BASURA EN
Campañas de
LAS CALLES "Parece que siempre habrá Exposición a
concientización "Mucho depende de lo que
Problemas basura es parte de la microorganismos "Viene las moscas, los
para el manejo de hacen los ciudadanos, hay que
culturales y idiosincrasia de la población" que dan perros y lo desparraman,
la basura. La educarlos, desde niños. La
"El acúmulo de basura" recojo no "pese a que existe una infecciones o también roedores, todos
Municipalidad Municipalidad tiene que
frecuente de ordenanza municipal, es falta sustancias que ellos portan contaminantes
mejore la gestión recoger en el horario definido,
basura. de educación y de cultura" pueden ser y las infecciones"
de los residuos sin retrasos y poniendo multas"
(Javier Revilla) tóxicas.
sólidos.
"El bullying está
aumentando, cada semana
BULLYING E me llega documentos al "Múltiples actividades en
"Antes había pero ahora se "Los niños se ofenden, y se Programas de
INADECUADA menos 1 casito por Visibilización del Desordenes de colegios, escuelas, con los
evidencia, se muestran más no se respetan, se hacen intervención en
INCLUSION EN semana; esto es en problema conducta profesores, con los niños y
los casos" daño" colegios
COLEGIOS secundaria. En primaria el papas"
problemas es el problema
de inclusión"
Rímac es un "En realidad el distrito es "Hay trabajos avanzados con
Riesgo de lesione "Cuando hay lluvias o Cambio de casa,
CASAS "Muchas casas ruinosas, distrito viejo con muy antiguo, y el problema apoyo del BID para mejorar el
ante lluvias y sismos pueden caerse y por unas sismo
RUINOSAS son un peligro latente" casas muy es que los que viven allí no centro histórico, hacer de las
terremotos lesionar a als personas" resistentes.
antiguas tienen título de propiedad y casas sismo resistentes"

74
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

No hay título de no invierten en mejorar sus


propiedad. casa"

No hay "Es nuestro trabajo del "Estrategias de


Educación y
compromiso de EESS, pero no se puede concientización/sensibilización
Desarrollo de "Muchas enfermedades condicionamiento
NIÑOS NO "Niños no vacunados es un padres, el eludir la responsabilidad de a padres y que el Municipio
enfermedades prevenibles: Sarampión, según nivel de
VACUNADOS problema serio" Municipio no los papas y mamás, y el condicione beneficios a los que
inmunoprevenibles Rubeola, Polio, etc." responsabilidad
asume du Municipio ayudar cumplen la vacunación como
de vacunación.
responsabilidad. condicionando requisitos" requisito" (Javier Revilla)
No hay una
"Sacan a sus perros al
HECES DE "Las casas llenas de heces tenencia
parque y no recogen sus
PERROS de perros" responsable
heces"
canina
Casas antiguas,
"El hacinamiento que es ¨Las viviendas en el Rímac Contagio de "Además en esas viviendas
callejones,
terrible, en los solares son muy viejas, vive mucha enfermedades hay muchas personas por
HACINAMIENTO solares donde
callejones, las viviendas… gente allí, y no hay infecciosas, como eso se contagian
viven varias
es terrible" remodelaciones" TBC enfermedades
familias
Mejorar la calidad
"Los niños se enferman y
del agua, lavado
¨Las carencias de no van a clases, contagia a
Carencia de Condiciona las de manos y "Hay que mejorar la forma
"Los niños se enferman conexiones de agua en otros niños, los papas
EDAs/IRAS conexiones de actividades de los recomendar como tienen agua, darles agua
mucho de EDAs e IRAs" muchas casas son la razón dejan de trabajar por llevar
agua niños y padres ampliar cobertura potable a todos"
de muchas infecciones" a sus hijos, les hacen
de acceso a agua
gastar"
potable.
Fuente: Elaboración propia.

Tabla N° 75. Matriz de Principales enfermedades desde la Perspectiva de los Actores Sociales del distrito del Rímac.

Actor social Enfermedades más comunes A quiénes afecta Causas

Javier Revilla, Gerente de Desarrollo Humano y Social, Municipalidad de Anemia. Niños menores de 3 años Descuido de los padres.
Rímac

Jorge Espinoza, Responsable de Sanidad, Municipalidad de Rímac Tuberculosis A todos Hacinamiento y muchos casos
existentes

75
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Norma Alvarado, Responsable de epidemiología de CMI Piedra Liza Desordenes nutricionales A todos, en todo el espectro: Inadecuados estilos de vida
desnutrición a obesidad

Micaela Lorenzo, Responsable de epidemiología de CMI Rímac Patología bucal es la más A todos. Malos estilos de salud
frecuente

Tabla N° 76. Matriz de Principales enfermedades desde la Perspectiva de los Actores Sociales del distrito del Rímac

Niños Adolescentes Jóvenes Adultos Adultos mayores


Actor
Enfermedad Causa Enfermedad Causa Enfermedad Causa Enfermedad Causa Enfermedad Causa
Autoridad Anemia Malos Bullying Displicencia Generación Diabetes Inadecuados Violencia Abandono de los
Municipal estilos de por el “ni-ni” Mellitus estilos de familiar pacientes en
1 vida y contenido en Mucho ocio vida emergencias, por parte
tratamiento colegios, poca de sus familiares
insuficiente. intervención
Autoridad Anemia Malos Embarazo en Poca Drogadicción Mucho Ocio Hipertensión Malos Hipertensión Malos estilos de vida y
Municipal estilos de adolescentes educación con arterial estilos de arterial tratamientos incompletos,
2 vida y sexual en los marihuana vida y muy largos,
tratamiento colegios, los tratamiento
insuficiente. profesores son
esquivos.
Autoridad Anemia Estilos de Trastornos de Inadecuados Trastornos Inadecuados Estrés Por presión Estrés Carga laboral para un
de EESS vida y alimentación estilos de vida de estilos de laboral. adulto mayor
1 tratamiento alimentación vida
insuficiente.
Autoridad Anemia Estilos de Depresión y Crecimiento en Trastornos Inadecuados Diabetes Malos Diabetes Malos estilos de vida y
de EESS vida y síndromes familias de estilos de Mellitus estilos de Mellitus tratamiento
2 tratamiento conversivos disfuncionales alimentación vida vida y
insuficiente. tratamiento
Fuente: Elaboración propia

76
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

5. PRIORIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS DE IMPACTO SANITARIO

5.1. Metodología
Culminado el proceso de descripción de los determinantes sociales y problemas de salud que han sido
presentados en los apartados previos de este documento, se elaboró un listado de problemas con
impacto sanitario que deberían ser valorados con el objetivo de determinar su prioridad de intervención.
Esta priorización se realizó en dos fases que describimos a continuación.

Fase de gabinete

Para realizar la priorización en gabinete se solicitó una reunión con el director de la Dirección de Redes
Integradas de Salud de Lima Norte, a quien se le explicó la actividad a realizar. Gracias a ello se
brindaron las facilidades para desarrollarla con el personal de salud de los establecimientos del distrito
del Rímac

Se decidió que esta priorización se realizaría a través de 01 taller. La fecha del taller fue programada
para el día 16 de agosto de 2019, este se realizó en el auditorio del Centro de Salud Rímac de 9:00 a
12:00 horas.

En la actividad participaron 16 trabajadores de salud, siendo los médicos jefes y sus responsables de
epidemiología de un total de 09 establecimientos de salud, a quienes se les explicó la metodología a
emplear.

A los participantes se les entregó el listado de problemas con impacto sanitario (Anexo 07,) así como
los instrumentos para la priorización. Con ellos, se logró seleccionar priorizar 10 problemas con impacto
sanitario prioritarios y 10 determinantes sociales de la salud identificados, como se expone en la tabla
N° 77. (ver acta en el anexo 08)

Tabla N° 77. Puntaje de los problemas de salud y determinantes sociales priorizados en gabinete.

PUNTAJE
ATRIBUTOS DSS / PES
OBTENIDO
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS BAJAS 155

ANEMIA, DESNUTRICIÓN Y DEFICIENCIAS NUTRICIONALES 150

CARIES DENTAL 149

ITS/VIH-SIDA 142
ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES: DIABETES
136
1. Problemas de salud MELLITUS, HIPERTENSION ARTERIAL
identificados
TUBERCULOSIS 134

ENFERMEDADES DE SALUD MENTAL: DEPRESION Y ANSIEDAD 127

ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA 111

OBESIDAD Y OTROS TIPOS DE HIPERALIMENTACIÓN 110


CANCER: TRACTO GASTRO INTESTINAL (ESTOMAGO, COLON) Y
100
TRACTO GENITO URINARIO (CUELLO UTERINO Y PROSTATA)
2. Determinantes DELINCUENCIA/PANDILLAJE 186
sociales de la salud
identificados BASURA EN LAS CALLES 183

77
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

HECES DE PERROS/GATOS 146

GRAN TRAFICO VEHICULAR 140

VIOLENCIA FAMILIAR 136

DROGADICCION Y ALCOHOLISMO 134

HACINAMIENTO 123

PISTAS MALOGRADAS 117

CASAS RUINOSAS 114

BULLYING E INADECUADA INCLUSION EN COLEGIOS 110

Fase de comunidad

La priorización de los problemas con impacto sanitario con la comunidad se coordinó con el Gerente
de Desarrollo Social del distrito del Rímac, quien realizó la convocatoria a los actores sociales. Se
decidió que esta priorización se realizaría a través de dos talleres: 06 y 09 de setiembre de 2019, con
una duración de 3 horas cada taller, estos talleres se realizaron en el Auditorio del Centro de Salud
Materno Infantil del Rímac.

Días previos al taller, se eligió a los facilitadores de los talleres: M.C. Alberto Gonzales Guzmán y la
Lic. Micaela Lorenzo Mozo. El taller participativo con los actores sociales se desarrolló en plenaria y
todos los procesos de priorización fueron de tipo ¨plebiscitario¨.

El taller se desarrolló con la participación de 10 actores sociales (ver acta en el anexo 09). Antes de
iniciar el proceso de priorización los facilitadores presentaron a los actores sociales los problemas
priorizados en gabinete y, luego, explicaron la metodología que se seguiría.

Para el desarrollo del taller, a cada participante se le entregó el listado de los problemas, formato de
priorización de problemas, plantilla para la priorización de territorios vulnerables en comunidad y la
matriz de criterios para determinar el orden de prioridades. Asimismo, para el éxito del taller se hizo la
explicación y el acompañamiento permanente a los actores sociales sobre cada problema. En relación
al listado de problemas no hubo adición de problemas de impacto sanitario o determinantes sociales
de la salud, toda vez, que ya reflejaban la expectativa de cada uno de los actores sociales.

Los participantes trabajaron en forma grupal con mucho dinamismo con el objetivo de calificar sus
problemas, los mismos que fueron emitidos verbalmente para ser consolidados en la matriz a cargo de
los facilitadores, siendo la contabilización transparente en todo momento.

Luego de ello, se procedió a la determinación a la priorización de los problemas con impacto sanitario
y determinantes sociales de la salud prioritarios obteniéndose como resultados, 6 problemas de salud
y 6 determinantes sociales de la salud priorizados (Tabla N° 78).

78
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Tabla N° 78. Puntaje de los problemas de salud y determinantes sociales priorizados con los actores
sociales.

PUNTAJE
ATRIBUTOS DSS / PES
OBTENIDO
ANEMIA, DESNUTRICIÓN Y DEFICIENCIAS NUTRICIONALES 30

TUBERCULOSIS 26
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS BAJAS 22
ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES: DIABETES MELLITUS,
22
HIPERTENSION ARTERIAL
1. Problemas CANCER: TRACTO GASTRO INTESTINAL (ESTOMAGO, COLON) Y TRACTO GENITO
22
de salud URINARIO (CUELLO UTERINO Y PROSTATA)
identificados ITS/VIH-SIDA 22
ENFERMEDADES DE SALUD MENTAL: DEPRESION Y ANSIEDAD 21
CARIES DENTAL 14
OBESIDAD Y OTROS TIPOS DE HIPERALIMENTACIÓN 13
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA 11
VIOLENCIA FAMILIAR 28
DELINCUENCIA/PANDILLAJE 27
BULLYING E INADECUADA INCLUSION EN COLEGIOS 22
DROGADICCION Y ALCOHOLISMO 21
2.
Determinantes HECES DE PERROS/GATOS 19
sociales de la
salud GRAN TRAFICO VEHICULAR 19
identificados
BASURA EN LAS CALLES 18
HACINAMIENTO 14
PISTAS MALOGRADAS 12
CASAS RUINOSAS 12

Dentro de la fase de comunidad, con los actores sociales, se desarrolló la priorización por espacio
territorial. Para el Rímac existen 5 grandes espacios caracterizados y diferenciados, los mismos que
fueron validados por el pleno de los asistentes de actores sociales y el respaldo del gerente de
desarrollo social del Municipio del distrito del Rímac: centro histórico, zona urbana, laderas de cerro,
laderas de río y zonas altas. El resultado obtenido es el expuesto en la tabla 79, donde se evidencian
los puntajes promedios por cada problema priorizado, así mismo, en el anexo 09 se adjunta el acta.

Tabla N° 79. Priorización territorial por cada prioridad sanitaria o determinantes social de la salud.

ANEMIA INFANTIL VIOLENCIA FAMILIAR


N COMUNIDAD I1 I2 I3 I4 TOTAL N COMUNIDAD I1 I2 I3 I4 TOTAL
1 CENTRO HISTÓRICO 21 21 19 20 81 1 CENTRO HISTÓRICO 21 21 19 20 81
2 ZONA URBANA 14 25 21 17 77 2 ZONA URBANA 14 25 21 17 77
3 LADERAS DE CERRO 32 26 27 19 104 3 LADERAS DE CERRO 32 26 27 19 104
4 LADERAS DE RIO 34 24 16 23 97 4 LADERAS DE RIO 34 24 16 23 97
5 ZONAS ALTAS 42 27 13 23 105 5 ZONAS ALTAS 42 27 13 23 105
TUBERCULOSIS DELINCUENCIA
N COMUNIDAD I1 I2 I3 I4 TOTAL N COMUNIDAD I1 I2 I3 I4 TOTAL
1 CENTRO HISTÓRICO 16 24 12 19 71 1 CENTRO HISTÓRICO 26 25 15 22 88
2 ZONA URBANA 17 24 12 19 72 2 ZONA URBANA 24 25 17 21 87
3 LADERAS DE CERRO 25 26 13 20 84 3 LADERAS DE CERRO 25 24 16 23 88
4 LADERAS DE RIO 22 26 12 20 80 4 LADERAS DE RIO 24 23 12 23 82
5 ZONAS ALTAS 26 26 13 20 85 5 ZONAS ALTAS 32 25 12 23 92
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS BULLYING E INADECUADA INCLUSION EN COLEGIOS

79
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

N COMUNIDAD I1 I2 I3 I4 TOTAL N COMUNIDAD I1 I2 I3 I4 TOTAL


1 CENTRO HISTÓRICO 19 23 12 17 71 1 CENTRO HISTÓRICO 21 22 13 16 72
2 ZONA URBANA 21 24 12 17 74 2 ZONA URBANA 22 22 13 16 73
3 LADERAS DE CERRO 29 25 12 14 80 3 LADERAS DE CERRO 24 22 12 17 75
4 LADERAS DE RIO 29 23 12 14 78 4 LADERAS DE RIO 25 22 12 17 76
5 ZONAS ALTAS 31 23 12 14 80 5 ZONAS ALTAS 27 23 12 15 77
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL/VIH-SIDA DROGADICCIÓN Y ALCOHOLISMO
N COMUNIDAD I1 I2 I3 I4 TOTAL N COMUNIDAD I1 I2 I3 I4 TOTAL
1 CENTRO HISTÓRICO 24 26 11 16 77 1 CENTRO HISTÓRICO 25 24 13 27 89
2 ZONA URBANA 22 27 11 16 76 2 ZONA URBANA 20 24 13 27 84
3 LADERAS DE CERRO 22 31 10 19 82 3 LADERAS DE CERRO 25 28 11 29 93
4 LADERAS DE RIO 24 31 10 19 84 4 LADERAS DE RIO 25 27 11 29 92
5 ZONAS ALTAS 25 31 10 19 85 5 ZONAS ALTAS 25 27 11 29 92
ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES: DM/HTA HECES DE PERROS Y GATOS
N COMUNIDAD I1 I2 I3 I4 TOTAL N COMUNIDAD I1 I2 I3 I4 TOTAL
1 CENTRO HISTÓRICO 18 21 11 19 69 1 CENTRO HISTÓRICO 25 27 19 28 99
2 ZONA URBANA 18 21 11 19 69 2 ZONA URBANA 26 27 19 28 100
3 LADERAS DE CERRO 23 23 13 20 79 3 LADERAS DE CERRO 30 26 14 29 99
4 LADERAS DE RIO 22 23 13 20 78 4 LADERAS DE RIO 31 26 14 29 100
5 ZONAS ALTAS 22 23 13 20 78 5 ZONAS ALTAS 31 26 14 29 100
CÁNCER TRÁFICO
N COMUNIDAD I1 I2 I3 I4 TOTAL N COMUNIDAD I1 I2 I3 I4 TOTAL
1 CENTRO HISTÓRICO 23 16 19 19 77 1 CENTRO HISTÓRICO 27 23 12 19 81
2 ZONA URBANA 24 16 19 19 78 2 ZONA URBANA 28 23 12 19 82
3 LADERAS DE CERRO 25 18 19 20 82 3 LADERAS DE CERRO 17 24 12 21 74
4 LADERAS DE RIO 25 19 19 20 83 4 LADERAS DE RIO 15 24 12 22 73
5 ZONAS ALTAS 24 19 19 20 82 5 ZONAS ALTAS 15 24 12 22 73

Por lo que, desde un enfoque distrital general se consolida los valores totales de cada prioridad sanitaria
y determinante social de la salud y se obtiene la tabla 80, con valores totales por área identificada, los
que son ponderados para determinar el nivel de vulnerabilidad entre: alto (puntaje mayor a 1020), medio
(puntaje entre 985 y 1019) y bajo (menor a 984). Siendo que existen dos áreas con vulnerabilidad
general leve: Centro histórico y zona urbana y de vulnerabilidad genera severa: Laderas de cerro,
laderas de río y zonas altas. La más vulnerables es la zona alta. No hay áreas de vulnerabilidad general
intermedia.

80
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Tabla 80. Consolidado general de vulnerabilidad territorial según las prioridades sanitarias y determinantes sociales de la salud

BULLYING E INADECUADA
RESPIRATORIAS AGUDAS

INCLUSION EN COLEGIOS
TRANSMISIBLES: DM/HTA

HECES DE PERROS Y
VIOLENCIA FAMILIAR

DROGADICCIÓN Y
ANEMIA INFANTIL

SEXUAL/VIH-SIDA
INFECCIONES DE

ENFERMEDADES

PUNTAJE TOTAL
TUBERCULOSIS

DELINCUENCIA

ALCOHOLISMO
CRONICAS NO
TRANSMISION
INFECCIONES
PULMONAR

TRÁFICO
CÁNCER

GATOS
N COMUNIDAD

CENTRO
1 81 71 71 77 69 77 81 88 72 89 99 81
HISTÓRICO 956
ZONA
2 77 72 74 76 69 78 77 87 73 84 100 82 949
URBANA
LADERAS
3 104 84 80 82 79 82 104 88 75 93 99 74
DE CERRO 1044
LADERAS
4 97 80 78 84 78 83 97 82 76 92 100 73 1020
DE RIO
ZONAS
5 105 85 80 85 78 82 105 92 77 92 100 73 1054
ALTAS

Escala de valoración:

Vulnerabilidad
Leve
Moderado
Severo

81
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

6. PROBLEMATIZACIÓN Y LÍNEAS DE ACCIÓN


6.1. Anemia infantil

La anemia se presenta cuando el índice de hemoglobina en la sangre se encuentra por debajo de un


límite esperado. Las cifras más recientes de la Organización Mundial de la Salud sugieren que afecta
a alrededor de 800 millones de niñas y niños menores de 5 años y mujeres, y que su prevalencia se ha
mantenido entre el 41,9% (2011) y el 41,7% (2016). Latinoamérica muestra un promedio de 22%, y el
Perú se encuentra muy por encima de esta cifra, con 32%16.

En los menores de 3 años la anemia alcanza la condición de severa y por ser este un periodo de rápido
crecimiento, se ha priorizado a este grupo etario para todas las intervenciones y acciones que
emprende el Estado. Es así cómo, en el año 2017, la anemia afectó al 43,6% de niñas y niños menores
de 36 meses de edad a nivel nacional, por lo que representa un problema grave de salud pública en el
país. Según el INEI (2017a), la prevalencia de la anemia es más alta en el área rural, donde afecta a
más de la mitad de niñas y niños menores de 36 meses (53,3%), mientras que en la zona urbana es
de 40% en promedio. Condición que se hace mucho más severa en el grupo etario de 6 a 11 meses de
edad, en el que alcanza 59,6%, siendo el período más crítico para el desarrollo infantil temprano dada
la acelerada evolución neurológica que se registra en esta etapa de la vida 17.

En este contexto, en el marco de la Política General de Gobierno al 2021, aprobada mediante Decreto
Supremo N° 056-2018-PCM, se ha establecido como lineamiento prioritario en materia de desarrollo
social y bienestar de la población: “4.1 Reducir la anemia infantil en niños y niñas de 6 a 35 meses, con
enfoque en la prevención” y “4.2: Brindar servicios de salud de calidad, oportunos, con capacidad
resolutiva y con enfoque territorial”.

La anemia es producida por múltiples causas, y su prevalencia puede explicarse por diversos factores
y determinantes sociales. En el Perú es motivada principalmente por deficiencia de hierro. Entre esos
múltiples factores destacan: prematuridad y bajo peso al nacer, disminución de la lactancia materna
exclusiva, baja adherencia al tratamiento, pobre ingesta de alimentos ricos en hierro, alta prevalencia
de infecciones respiratorias y diarreas, acceso al paquete integrado de servicios para niñas y niños
menores de 36 meses, acceso al paquete integrado de servicios para gestantes, falta de agua segura
y de saneamiento básico en el hogar, prácticas de higiene inadecuadas en el hogar, desconocimiento
de la población sobre cómo prevenir la anemia y sus consecuencias, embarazo adolescente 18.

En el Rímac, las niñas y niños menores de 1 año con anemia se presentan en el distrito del Rímac, a
través de la red de establecimiento del Ministerio de Salud, en el que se observa que del 2017 al 2018
ha aumentado en 62% la capacidad de evaluación del total de niños menores de 1 año, así mismo, se

16
http://apps.who.int/gho/data/view.main.ANEMIACHILDRENREGv?lang=en
17
INEI. (2018). Indicadores de resultados de los programas presupuestales 2012-2017.
18
Plan multisectorial de lucha contra la anemia. Aprobado en la segunda sesión ordinaria de la Comisión Interministerial de Asuntos
Sociales-CIAS, 23 de mayo de 2018 y mediante Decreto Supremo N° 068-2018-PCM, 3 de julio de 2018

82
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

observa una disminución del 14% en los casos de niños con anemia. EN el año 2018 se tiene una
prevalencia de 31% de anemia en menores de 1 año.

Respecto del promedio del resto de los distritos de la jurisdicción de la Dirección de Redes Integradas
de Salud Lima Norte (DIRIS LN), se evidencia que el distrito del Rímac en el 2017 tenía una condición
de mayor capacidad de evaluación (1,07 veces) de niñas y niños anémicos condición que se intensificó
más para el año 2018 (1,27 veces). Así mismo, en el Rímac existía menos anemia respecto al resto de
los distritos en el 2017 (89 casos en Rímac por cada 100 en el resto de distritos) y la diferencia se
acentúa en el 2018, 81 casos en el Rímac por cada 100 en el resto de distritos de la DIRIS LN.

La anemia requiere en el Rímac especial atención considerando la población objetivo: según INEI en
el año 2019 existen 14504 niños menores de 5 años, y focalmente, 8354 niños menores de 3 años. Así
mismo, con las gestantes (meta de 1188) y mujeres adolescentes de 12 a 17 años (meta 622).

En el 2018, la DIRIS Lima Norte con el objetivo de contribuir con la prevención, control y reducción de
la anemia implementó las “Pautas para fortalecer la Atención Integral de la niña y niño menor de 60
meses y gestantes para la prevención, control y reducción de la Anemia en la DIRIS Lima Norte -
ANEMIA CERO”, en el cual se establecieron las disposiciones que permiten asegurar la prestación de
salud para prevenir y reducir la anemia de nuestra población objetivo en los establecimientos de salud
de la jurisdicción. Por ello, todos los niños y gestantes atendidos en los diferentes servicios de consulta
externa o aquellos captados en la comunidad, debían ser referidos obligatoriamente al área de
“Atención de Descarte de Anemia (ADA)” para ser tamizados, diagnosticados, tratados o
suplementados con hierro el mismo día de su atención, haciendo énfasis que los servicios brindados
son GRATUITOS independientemente del tipo de seguro.

Las líneas de acción propuestas para reducir la anemia infantil en el distrito del Rímac:

• Fortalecer e impulsar la articulación intersectorial y participación social a nivel local con la


sociedad civil, organizaciones sociales de base y gobiernos locales para la reducción y control
de la anemia.
• Promover prácticas y estilos de vida saludables orientadas a la prevención de la anemia en la
población objetivo.
• Fortalecer la gestión logística de insumos y medicamentos para el manejo preventivo y
terapéutico de la anemia.
• Fortalecer los procesos de captación, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la anemia en
los niñas y niños menores de 5 años, mujeres adolescentes y gestantes (en el marco de una
atención en poblaciones que actúan indirectamente para la anemia infantil).
• Implementar mecanismos de control, monitoreo y supervisión de las intervenciones sanitarias
prioritarias para la reducción y control de la anemia.

83
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

6.2. Tuberculosis pulmonar

La Tuberculosis (TB) es una enfermedad infecciosa causada por una bacteria (Mycobacterium
tuberculosis) que puede diseminarse a cualquier parte del organismo desde las primeras fases de su
agresión. Por ello, la TB puede afectar cualquier órgano o tejido, aunque la localización más frecuente
es la pulmonar, que representa del 80 al 85% de casos. En 2017, a nivel mundial, la TB fue la décima
causa de muerte y la primera por un único agente infeccioso. Se estimaron un total de 1,6 millones de
muertes y se diagnosticaron 10 millones de nuevos casos; de ellos 1 millón (10%) y 233.000 muertes
se produjeron en menores de 15 años 19. El Perú tiene el 14% de los casos estimados de tuberculosis
en la Región de las Américas; Del total de casos reportados a nivel nacional se tiene que el mayor
porcentaje se concentra en Lima Metropolitana y el Callao con 64% 20.

El Perú tiene la Ley 30287, Ley de prevención y control de la tuberculosis en el Perú, dispositivo legal
tiene por objeto establecer mecanismos para articular los sectores que se encuentran involucrados en
la prevención y el control de la tuberculosis, a fin de garantizar la cobertura y permanencia de una
política de Estado que busca luchar contra esta enfermedad. Señala los derechos y deberes de la
persona afectada por tuberculosis hasta que culmine su tratamiento, la misma que tiene su Reglamento
aprobada con D.S. N° 021-2016-SA. Mediante el Decreto Supremo 010-2010 – SA, se publicó el Plan
Estratégico Multisectorial de la Respuesta Nacional a la Tuberculosis 2010- 2019 cuyo objetivo es
disminuir progresiva y sostenidamente la incidencia y morbimortalidad por tuberculosis, así como sus
repercusiones sociales y económicas.

El modelo conceptual de la TB se basa en modelo de Lonnroth21, que se basa en los catalizadores de


las epidemias de tuberculosis. Este modelo sigue la historia natural de la infección y luego identifica los
factores de riesgos individuales proximales y distales que están asociados a los determinantes sociales.
De acuerdo a este modelo conceptual la exposición al bacilo tuberculoso se ve facilitada por el alto
nivel contacto con gotitas infecciosas, producto de los casos de tuberculosis activa en la comunidad y
el hacinamiento. Además, la infección se ve facilitada por el deterioro de la defensa del huésped por
factores como: Humo de tabaco, contaminación ambiental, VIH, desnutrición, enfermedades
pulmonares (asma, EPOC, silicosis), diabetes, alcoholismo, drogadicción, depresión, edad, sexo y
factores genéticos. Los mismos factores afectan la enfermedad activa. Por otro lado, la irregularidad
del tratamiento, el abandono del tratamiento, estigma y discriminación afectan la tasa de éxito del
tratamiento. Todos estos factores, son factores de riesgo proximales. Este modelo también incluye a
los determinantes sociales, como: inapropiada búsqueda de servicios de salud, comportamientos y
estilos de vida poco saludables, sistema de salud débiles y mal organizados, personal de salud
insuficiente y no comprometido, pobre acceso, pobreza, bajo estatus socioeconómico y educativo.

19
Informe mundial sobre la tuberculosis 2017. Organización Mundial de la Salud.
20
https://www.paho.org/per/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=1111&Itemid=101
21
Lonnroth, K., Jaramillo, E., Williams, B. G., Dye, C., & Raviglione, M. (2009). Drivers of tuberculosis epidemics: the role of risk
factors and social determinants. Soc Sci Med, 68(12), 2240-2246

84
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Además, efectos mundiales como: débil e inequitativas políticas económicas, sociales y ambientales, y
la globalización, migración, urbanización, transición demográfica y epidemiológica (Figura N° 16)

Figura N° 16. Modelo conceptual de la Tuberculosis.

Fuente: Anexo 02 del Programa Presupuestal 016 “TBC-VIH/SIDA”

En el Rímac la tasa de morbilidad de casos totales de tuberculosis en el distrito del Rímac es de 222,7
por cada 100 000 habitantes para el 2018 el cual es mayor que el 2017 por 5,6 puntos, aunque en
términos de valores absolutos corresponde a una disminución de 22 casos (de 421 a 399 casos). Si
consideramos los casos nuevos para el 2018 hubo menos casos nuevos como valores absolutos (de
324 a 292 casos, 34 casos menos) y en tasas poblacionales (4 puntos menos). En términos de factores
de riesgo: de 43 895 viviendas, persiste 10% con criterio de vivienda con hacinamiento, determinante
para el desarrollo de enfermedades infecciosas como la tuberculosis, así mismo, el perfil de desarrollo
del Rímac aun, a pesar de que han mejorado en la última década, aún tiene brechas que cerrar, como
el 13% de pobreza, 15% que tiene al menos una NBI, 6% de analfabetismo.

En el 2017, a nivel de DIRIS Lima Norte se tiene una incidencia 100,3 cada 100 000 habitantes. La
mayor incidencia se presenta en el distrito del Rímac con valores de 132 por 100 000 habitantes.

Las líneas de acción propuestas para la prevención y control de la tuberculosis son:

• Todas las personas afectadas de TB, deben recibir una atención de salud integral, tratamiento
gratuito y apoyo socioeconómico que les permite completar el tratamiento, recuperar su salud,
y reducir la vulnerabilidad a abandono y recaídas.

85
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

• Las poblaciones más vulnerables y de mayor exposición deben tener condiciones de vida que
reduzcan las posibilidades de contagio y desarrollo de la enfermedad.
• La población en general debe estar debidamente informada, libre de conductas discriminatorias
y en mejores condiciones económicas, ambientales y culturales para eliminar progresivamente
la TB en el Perú.
• Las personas afectadas de TB deben participar organizada y activamente en su recuperación
integral y en la respuesta nacional a la TB en su conjunto, fortaleciendo el ejercicio de su
ciudadanía, ampliando su desarrollo humano y social
• Los programas sociales y el sistema de servicios de salud se deben fortalecer y tener la
capacidad para brindar servicios de atención de salud y apoyo social y económico a las
poblaciones vulnerables y personas afectadas por TB, en forma oportuna, eficaz, gratuita y con
calidad.
• El sector público en sus niveles: nacional, regional y local; el sector privado y la sociedad civil
deben tener una respuesta multisectorial, concertada, integrada y eficaz para enfrentar y
erradicar la TB en el país.

86
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

6.3. Infecciones Respiratorias Agudas

La Infección Respiratoria Aguda (IRA) es toda infección que compromete una o más partes del aparato
respiratorio y que tiene una duración menor de 14 días, causada por microorganismos virales,
bacterianos u otros con la presencia de uno o más síntomas o signos clínicos como: tos, rinorrea,
obstrucción nasal, odinofagia, otalgia, disfonía, respiración ruidosa, dificultad respiratoria, los cuales
pueden estar o no acompañados de fiebre22. La mayoría de estas infecciones como el resfriado común
son leves, pero dependiendo del estado general de la persona pueden complicarse y llegar a amenazar
la vida, como en el caso de las neumonías.

Se estima que alrededor de 1 200 000 niños entre 1 y 4 años de edad mueren cada año en el mundo;
un tercio de estas defunciones son atribuidas a la IRA, principalmente neumonía. En el Perú, la
tendencia de la vigilancia epidemiológica incidencia y mortalidad anual por neumonía en menores de
cinco años durante el período 2000 – 2013, muestra una reducción en 66,4 % y 73 % respectivamente.
A nivel nacional, en el año I semestre 2018 el 14,7% de los menores de tres años de edad tuvo una
Infección Respiratoria Aguda en las dos semanas anteriores al día de la entrevista; proporción que
evidencia una ligera disminución respecto a la estimación del año 2017 (15,0%), según ENDES.

Entre los factores que influyen en una mayor incidencia de IRA, se mencionan: el bajo peso al nacer,
la malnutrición, la polución atmosférica, las inadecuadas condiciones de atención médica y de salud,
los bajos niveles de inmunización e insuficiente disponibilidad de antimicrobianos, que son condiciones
que se encuentran aún latentes en parte de nuestro país.

Figura N° 17. Tasa de incidencia de neumonía x 10000 en niños menores de 5 años 2000-2014

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE – MINSA – Perú.

22
Directiva Sanitaria Nº 061 - MINSA/DGE V.01 Directiva sanitaria para la vigilancia epidemiológica de las infecciones
respiratorias agudas (IRA)

87
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Al igual que la mayoría de países en el mundo, en el Perú las medidas de salud pública implementadas
para controlar la neumonía y la muerte asociada a ésta, han mostrado un efecto positivo representado
por la tendencia de la disminución importante de la tasa de incidencia de neumonía y de la mortalidad
(Figura N° 17). Principalmente, desde la introducción de la vacuna frente a Haemophilus influenza a
finales de los años 90, se ha producido una drástica disminución de las neumonías adquiridas en la
comunidad y las enfermedades invasivas producidas por este microorganismo.

En el Rímac, la primera causa de morbilidad en ambos sexos para el 2014 y 2016 fue las infecciones
de vías respiratorias agudas. Igualmente, en el curso de vida niño, adulto y adulto mayor fue la primera
causa de morbilidad en ambos años, y en el curso de vida adolescente y joven solo el año 2016. Esto
puede estar influido por las características geográficas del distrito del Rímac, puesto que presenta un
relieve con una cadena montañosa al noroeste del distrito, capta la humedad de la atmósfera durante
los meses fríos. La exposición a contaminación medio ambiental por el parque automotor y el desorden
en el manejo de los residuos sólidos (basura) en las calles del distrito. Así mismo, el hacinamiento en
los hogares que en el distrito del Rímac asciendo al 10%.

Las líneas de acción propuestas son:

• Implementación de la estrategia de promoción de la salud y comunicación social en las


comunidades afectadas, que incluyo el desarrollo de una estrategia de comunicación social,
realización de campañas y estrategias de difusión de información, entrega de información sobre
prácticas saludables y la sistematización de buenas prácticas para enfrentar brotes de
enfermedades respiratorias agudas.
• Fortalecimiento de la capacidad de vigilancia epidemiológica en los establecimientos de salud.
• Mejoramiento de las capacidades para el diagnóstico y manejo de casos en los
establecimientos de salud.

88
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

6.4. Infecciones de transmisión sexual/VIH-SIDA

Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS); cada día más de 1 millón de
personas contraen una infección de transmisión sexual. Se estima que, anualmente, unos 357 millones
de personas contraen alguna de las cuatro ITS siguientes: clamidiasis (131 millones), gonorrea (78
millones), sífilis (5,6 millones) o tricomoniasis (143 millones). Además, se calcula que en el mundo hay
500 millones de personas con infección por herpes tipo 2 (HSV2), que es incurable y más de 290
millones de mujeres han tenido infección por el virus del papiloma humano (VPH)23. Para el 2014, en
la región de las Américas se notificaron 17 400 casos de sífilis congénita (SC) y una tasa de 1,3 casos
por 1000 nacidos vivos24. En el Perú, desde el año 2000 al 2015 se han notificado 7 448 casos de sífilis
congénita, de los cuales 6 546 fueron notificados como casos confirmados y 562 como casos probables
y 340 descartados de SC. En los últimos 4 años la incidencia de sífilis congénita se encuentra entre 0,4
y 0,6 por 1000 nacidos vivos, sin incluir los óbitos fetales. Las regiones con mayor incidencia se ubican
tanto en costa, selva y sierra.

Según el último reporte de ONUSIDA a escala mundial, se estiman unos 36,7 millones (34,0 millones
– 39,8 millones) de personas viviendo con VIH, de los cuales 34,9 millones (32,4 millones – 37,9
millones) son adultos, siendo la gran mayoría de países con ingresos bajos y medianos. En América
Latina y El Caribe; se estima 2,0 millones (1,7 millones – 2,3 millones) de personas viviendo con VIH y
unas 100 000 (86 000 – 120 000) nuevas infecciones en el 2015, así como unas 50 000 (41 000 – 59
000) muertes por SIDA25.

En el Perú, el Ministerio de Salud estima que existen unas 70 000 personas que viven con VIH 26. Según
el Centro Nacional de Epidemiología; desde 1983 a octubre del 2017 los datos acumulados registran a
109 263 casos de infección por VIH y 40 551 eventos de SIDA a nivel nacional. En el último quinquenio,
se han notificado un promedio de 5 840 casos de VIH y 1 490 eventos de estadio SIDA27. La epidemia
del VIH en el Perú se mantiene concentrada en poblaciones que son más vulnerables a adquirir la
infección como son los hombres que tienen sexo con hombres (HSH) y mujeres trans (MT). La
prevalencia de VIH en la población general es de 0,3%, es decir, 3 de cada 1000 personas viven con
VIH, en hombres que tienen sexo con otros hombres es de 12% y en mujeres trans asciende hasta un
21%28.

En el Perú se promulgó el Decreto Supremo N° 035-2015-SA, Plan Estratégico Multisectorial para la


Prevención y Control de ITS/VIH/SIDA 2015-2019 (PEM ITS, VIH y SIDA 2015-2019), cuyo objetivo
general es fortalecer la respuesta a las ITS y al VIH SIDA, articulando las acciones del Estado y la
sociedad civil con un abordaje inclusivo y de derechos en los tres niveles de gobierno. Tiene por

23
OMS, http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs110/es/
24
OPS. OMS. UNICEF. Eliminación de la TMI del VIH y la sífilis en las Américas, actualización 2015
25
UNAIDS. AIDS BY THE NUMBERS, 2016
26
CDC/DPVIH. Estimaciones Spectrum 2016
27
CDC. Boletín epidemiológico VIH-SIDA. Perú, 2017
28
Dirección General de Epidemiología. Análisis de la situación epidemiológica del VIH/SIDA en el Perú. Lima, Perú; 2013.

89
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

característica, la multisectorialidad y la búsqueda de igualdad en derechos para todos y todas, y


comprende la respuesta nacional multisectorial al VIH liderada por el MINSA.

El modelo conceptual de Boerma, JT y Weir29, aborda la distribución y determinantes del VIH. Este
modelo se adapta al contexto peruano donde las características de epidemia concentrada requieren un
abordaje desde las perspectivas demográfica y epidemiológica, presente en el modelo (figura N° 18).

Figura N° 18. Modelo conceptual de factores de riesgo de transmisión sexual de VIH.

Fuente: Anexo 02 del Programa Presupuestal 016 “TBC-VIH/SIDA”

En el distrito del Rímac las infecciones de transmisión sexual se posicionan dentro de las diez primeras
causas de morbilidad en el curso de vida de joven y adulto para el año 2016. En el año 2017, se
diagnosticaron 2155 casos de ITS en el Rímac y el 2018 ascendió a 3160.

Hay una categórica presentación en crecimiento de los casos de VIH notificados desde el 2016 al 2018,
tanto en el Rímac como el resto de distrito de DIRIS LN. Existiendo más casos en el Rímac que en el

29
Boerma JT1, Weir SS. Integrating demographic and epidemiological approaches to research on HIV/AIDS: the proximate-
determinants framework. J Infect Dis. 2005 Feb 1;191 Suppl 1:S61-7.

90
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

promedio del resto de distrito de DIRIS LN: la prevalencia de casos de VIH en el 2016 fue de 630, para
el 2017 fue 678 y para el 2018 fue de 739. Para el 2016 hubo 35 casos más en el Rímac por cada 100
que hay en el resto de los distritos de DIRIS LN, 37 casos y 50 casos, en los siguientes años.

Una de las estrategias desarrolladas en el distrito por la DIRIS LN es la “intervención de las brigadas
móviles” que logra llegar directamente a la población clave en sus espacios de socialización
(discotecas, losas deportivas, nigth club, etc.), ya que es una población que difícilmente acude a los
establecimientos de salud. Fruto de esta estrategia, se evidencia que el número de tamizajes de VIH
realizados incrementó, identificados en sus espacios de socialización.

Las líneas de acción propuestas, se recogen y adaptan del Plan de Acción para la Prevención y el
Control de la Infección por el VIH y las Infecciones de Transmisión Sexual 2016-2021 de la
Organización Panamericana de la Salud basado en los hallazgos locales en el Rímac:

- Fortalecimiento de las funciones de rectoría, gobernanza, planificación estratégica e


información siendo corresponsables la DIRIS LN y la Municipalidad del Rímac.
- -Fortalecimiento e implementación de la promoción de la salud, la prevención, el diagnóstico,
la atención y el tratamiento de la infección por el VIH y las ITS.
- Acceso ampliado y equitativo a servicios integrales y de buena calidad para la infección por el
VIH y las ITS.
- Mayor y mejor financiamiento de la respuesta a la infección por el VIH y las ITS, con equidad y
uso eficiente de los recursos a fin de lograr la sostenibilidad.

91
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

6.5. Enfermedades crónicas no transmisibles: diabetes mellitus / hipertensión


arterial

En el Perú, las ENT representan el 58.5% de la carga de enfermedad generada cada año, colocándose
así este grupo de enfermedades como el mayor causante de discapacidad y muerte prematura en el
país, por encima de las enfermedades transmisibles y las lesiones. Este panorama coincide con lo
reportado a nivel mundial para países de medianos ingresos.30,31

En el Perú existen los Lineamientos de políticas y estrategias para la prevención y control de


enfermedades no transmisibles 2016- 2020, aprobado mediante la Resolución Ministerial N° 229-
2016/MINSA, cuyo objetivo es establecer los lineamientos de política pública que orienten el desarrollo
de estrategias, acciones e intervenciones del sector salud y de otros sectores para la prevención y el
control de las enfermedades no transmisibles.

La prevalencia de diabetes en el Perú se estima en 7% (un millón doscientos mil peruanos)32, sin

embargo solo el 2,9% refiere conocer su condición con diagnóstico médico y está controlada33. Las
personas que son diagnosticadas por primera con diabetes en los servicios, el 22% tiene alguna
complicación34.

La prevalencia de hipertensión para el 2016 fue de 12.9% (más de tres millones de peruanos). Las
complicaciones por hipertensión y diabetes son las primeras causas de mortalidad en el país35. Para el
2012 más del 60% de los años de vida saludables perdidos en nuestra población fue a causas de
enfermedades crónicas como problemas de salud mental, complicaciones de diabetes e hipertensión y
cáncer.

El problema identificado fue la alta morbilidad por enfermedades cardiovasculares, metabólicas y sus
complicaciones. El problema principal identificado se compone de tres problemas específicos que
determinan las enfermedades no transmisibles con mayor carga de enfermedad: Insuficiente e
inadecuados servicios para la prevención y control, baja adherencia al tratamiento y problema
específico y alta prevalencia de diabetes, hipertensión arterial, complicaciones renales y dislipidemia.
Para el Programa Presupuestal 018 “Programa de enfermedades no transmisibles” del Ministerio de
Salud el problema priorizado fue el de la alta prevalencia de diabetes, hipertensión arterial,
complicaciones renales y dislipidemia. A raíz de este problema se identificaron siete causas directas:
condiciones biológicas, inadecuadas condiciones socioeconómicas, factores pre y perinatales, estilos
de vida inadecuados, patologías previas y medio interno, inadecuadas condiciones de trabajo y
exposición a medio no favorables. A partir de esta causalidad se desarrolla el árbol de problemas de

30
Enfermedades no transmisibles – OMS. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs355/es/index.html
Centro para el Control y Prevención de Enfermedades – Recursos en Salud Publica sobre
Diabetes.http://www.cdc.gov/diabetes/spanish/investigacion.htm
31
La Carga de Enfermedad y Lesiones en el Perú. Mortalidad, incidencias, prevalencias, duración de la enfermedad,
discapacidad y años de vida saludables perdidos. MINSA. Primera edición, 2009. Lima.Pág.11.
32
Seclén S, Rosas M, Arias A. PERUDIAB. Cohorte Peruana de Diabetes, Obesidad y Estilos de Vida en el Perú. 2011-2012.
33
ENDES. Instituto Nacional de Estadística e Informática Perú 2015
34
Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Diabetes. 2015
35
OEASIST / OGE / MINSA 2015.

92
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

las enfermedades no transmisibles: diabetes, hipertensión arterial, complicaciones renales y


dislipidemia (Figura N° 19).

Figura N° 19. Modelo conceptual de factores de riesgo de las enfermedades no transmisibles: diabetes,
hipertensión arterial, complicaciones renales y dislipidemia.

Fuente: Anexo 02 del Programa Presupuestal 018 “Daños no transmisibles”.

- Desarrollar políticas públicas y un marco normativo integral e integrado entre el sector salud y
los otros sectores y niveles de gobierno, para el abordaje de los determinantes sociales para
la prevención y control de las enfermedades no transmisibles.
- Fortalecer y mejorar los comportamientos saludables relacionados a los estilos de vida
saludables, seguridad alimentaria y nutricional, actividad física. Evitar consumo de tabaco y
alcohol.
- Incrementar el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud de los pacientes
con enfermedades no transmisibles (cardiovasculares, diabetes mellitus y cáncer), el cuidado
integral de sus comorbilidades y la multimorbilidad centrada en la persona.
- Incrementar la cobertura de detección temprana y el tratamiento oportuno y control de las
personas con daños y riesgos cardiovasculares, diabetes mellitus y cáncer.
- Fortalecimiento e incremento de la capacidad resolutiva y mejora de la calidad de los servicios
de salud para el tamizaje, diagnóstico, tratamiento, control y cuidados paliativos de las

93
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

personas con daños y riesgos cardiovasculares, diabetes mellitus y cáncer en todos los niveles
de atención.
- Desarrollar las competencias del sector salud para hacer seguimiento del cumplimiento de las
políticas. Fortalecer la evaluación del impacto en salud de las acciones y/o intervenciones de
salud pública y de las políticas realizadas por el Ministerio de Salud y de otras instituciones y
sectores relacionados directa o indirectamente a la salud de la población.
- Fortalecer las competencias del sector salud para la vigilancia, investigación, desarrollo e
innovación para la prevención y control de las enfermedades no transmisibles, incluyendo
evaluaciones económicas y de tecnologías sanitarias, utilizándolos para respaldar la toma de
decisiones en políticas informada por la evidencia.
- Facilitar la participación de las organizaciones sociales en el diseño y la implementación de las
políticas de prevención y control de enfermedades no transmisibles.

94
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

6.6. Cáncer tracto gastrointestinal (estómago y colon) y tracto genitourinario


(próstata y cuello uterino)

Cáncer es la multiplicación rápida de células anormales que se extienden más allá de sus límites
habituales36. Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud en el 2015 la incidencia
mundial del cáncer fue de 18,078,957 y específicamente en el cáncer de próstata fue de 1 276 106
(7.1%), colon de 1 096 601 (6.1%), 1 033 701 (5.7%) y cuello uterino 569 847 (3.2%). El continente
americano contribuye al 21% del cáncer mundial, siendo el cáncer de próstata el más frecuente en los
varones y cáncer de mama en mujeres3738.

En el año 2018, en el Perú, se detectaron 66 627 nuevos casos de cáncer 39 y se constituye en la primera
causa de muerte en el Perú40. Los cinco tipos de cáncer con mayor incidencia en 2018 en nuestro país
son el cáncer de: próstata, mama, estómago, colon y cuello uterino.

En este contexto, el Estado peruano declaró de interés nacional la atención integral del cáncer y el
mejoramiento del acceso a los servicios oncológicos poniendo en marcha en noviembre del año 2012
el Plan Nacional para la Atención Integral del Cáncer y Mejoramiento del Acceso a los Servicios
Oncológicos del Perú denominado PLAN ESPERANZA (D.S. N° 009-2012-SA), vigente hasta la fecha.

El modelo que problematiza el cáncer es el expuesto en el “árbol de problemas” del Anexo 02 del
Programa Presupuestal 0024 “Prevención y control del cáncer” del Ministerio de Salud (figura N° 19),
donde los estilos de vida son la causa de mayor impacto para el cáncer.

De manera específica la evidencia en la literatura vincula diferentes factores de riesgo para los
diferentes tipos de cáncer priorizados en el distrito del Rímac (tabla N° 81).

Tabla N° 81. Factores de riesgo de los tipos de cáncer priorizados en el distrito del Rímac.

Cáncer Principales factores vinculados con su desarrollo.


Estómago Antecedente familiar de cáncer de tipo hereditario, presencia de lesiones pre malignas,
condiciones previas como gastritis crónica atrófica y poliposis gástrica, presencia de H. Pylori y
malos hábitos higiénico dietéticos, tabaquismo, sobrepeso y obesidad.
Colon y Alteraciones Genéticas y antecedentes familiares de cáncer de colon, presencia de lesiones pre-
Recto malignas, envejecimiento y sobrepeso/obesidad, inactividad física, alto consumo de carnes rojas
y procesadas, tabaquismo y alcohol.
Cuello La conducta sexual: primera relación sexual, multiparidad, múltiples parejas sexuales, siendo
Uterino este un factor preponderante. Tabaquismo, inmunodepresiones.
Adquisición del virus papiloma humano a través de Relaciones Sexuales. Hábitos higiénicos
dietéticos inapropiados.
Próstata Varones mayores de 50 años, raza negra, antecedentes familiares de cáncer de próstata.
Alteraciones genéticas particulares (genes BRCA1 o BRCA2, síndrome de Lynch).
Presencia de lesiones pre malignas como PIN (Neoplasia Intraepitelial Prostática)
Fuente: American Cancer Society, 2019 (https://www.cancer.org/es/cancer.html)

36
https://www.who.int/cancer/es/
37
World Health Organization. Global Health Observatory. Geneva: World Health Organization; 2018. who.int/gho/database/ en/.
Accessed June 21, 2018.
38
Bray F., Znaor A., Cueva P., Korir A., Swaminathan, Otros. Planificación y Desarrollo de Registros de Cáncer de Base
Poblacional en los Países de Ingresos Bajos y Medios. Francia: Agencia Internacional de Investigación Sobre el Cáncer
(IARC); 2015. Pub. Técnicas N° 23.
39
Peru Source: Globocan 2018. WHO. International Agency for Research on Cancer. Global Cancer Observatory. May, 2019.
40
Análisis de las causas de mortalidad en el Perú, 1986 – 2015. Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
Enfermedades. Ministerio de Salud del Perú. Set, 2018.

95
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Figura N° 19. Árbol de problemas de la alta morbilidad y mortalidad por cáncer en la población peruana.

Fuente: Adaptado de texto de OMS. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs297/es/

En este escenario, el cáncer en el Rímac, a pesar que no ocupa las primeras causas de morbilidad,
como grupo de enfermedad es la primera causa de mortalidad, siendo el de estómago el que figura
dentro de las diez primeras causas de enfermedad en mortalidad. Además, existen factores de riesgo
para el cáncer en el Rímac: envejecimiento de la población con cambios patentes en la pirámide
demográfica, la existencia de alrededor de 5% de población que no accede a servicios higiénicos
adecuados ni a agua, la obesidad ha aumentado en 197% los casos de obesidad, del 2016 al 2018.
Desde el lado de la capacidad de respuesta del sistema de salud, vemos poca implementación en las
actividades preventivas (papanicolaou, inspección visual con ácido acético, tacto rectal, examen de
sangre oculta en heces, mamografía, entre otros).

Se recomienda que las intervenciones se den en los ámbitos de mayor impacto:

• Estilos de vida en la población: mejorar la calidad nutricional, aumentar la actividad física,


lavado de manos, conducta sexual responsable, menos consumo de tabaco y alcohol.
• Brindar mayor cobertura y mejor calidad de agua potable.
• Servicios de salud con capacidad resolutiva para enfrentar las necesidades de promoción y
prevención (primaria y secundaria) de los diferentes tipos de cáncer.
• Integrar el sistema de salud de primer nivel de atención (con misión preventiva promocional)
con el segundo y tercer nivel de atención (misión curativa y recuperativa), entendiendo que el
cáncer se puede prevenir y también curar. Y cuando no es posible ello, implementar los
cuidados paliativos desde el primer nivel de atención.

96
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

6.7. Violencia familiar

La problemática de la violencia en la familia (VF) peruana es un problema social preocupante, más aún,
por lo paradójico que se presenta en el espacio donde se supone que sus integrantes deberían estar
más protegidos, continúa siendo un lugar peligroso, y solo es el reflejo de un conjunto de elementos
que podrían sintetizarse en lo que se conoce como la transmisión intergeneracional de la violencia; la
cual no siempre es percibida por parte de sus integrantes 41. La violencia generalmente se calla y se
oculta principalmente por la propia víctima. Los casos de violencia familiar y sexual continúan creciendo
en número y de gravedad. Según reporte de la Policía Nacional del Perú, se han registrado 222 mil 376
denuncias por violencia familiar y 7 mil 789 casos de violencia sexual, en el año 2018; lo que significa,
respectivamente, un incremento de 79,3% y 26,2% con relación al año 2012. Las cifras del Instituto
Nacional de Estadística e Informática revelan que el 63.2% de las mujeres de 15 a 49 años de edad
sufrieron algún tipo de violencia ejercida por su pareja en algún momento de su vida; el 58,9% fueron
víctimas de violencia psicológica, 30,7% agredidas físicamente y el 6,8% fueron violentadas
sexualmente. El Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual - Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables, atendió 133 mil 697 víctimas de violencia familiar y sexual en el año 2018.

La Conferencia Mundial de Derechos Humanos realizada en Viena en 1993 tuvo como uno de sus
principales resultados la Declaración y Programa de Acción de Viena, presentando a la comunidad
internacional un plan común para el fortalecimiento de la labor en materia de derechos humanos en
todo el mundo42 . En el Perú (1993) se emite la Ley N° 26260, Ley de Protección frente a la Violencia
Familiar, en el cual el Estado reconoce la violencia que ocurre al interior de la familia como una
vulneración a los derechos fundamentales. En 2003 se publica la Ley N°27982 que eliminó la
conciliación ante la Defensoría Municipal del Niño y del Adolescente(DEMUNA) y las fiscalías de familia
en materia de violencia familiar. En noviembre 2015 se aprueba la Ley Nº 30364, Ley para prevenir,
sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar y en julio 2016
se aprueba Decreto Supremo Nº 009-2016-MIMP, que contiene su Reglamento. En setiembre 2018, se
emite Decreto Legislativo Nº 1386 que modifica artículos de la Ley 30364, con el objetivo de fortalecer
la prevención, erradicación y sanción de toda forma de violencia contra las mujeres y contra los
integrantes del grupo familiar, mejorando los mecanismos de atención, prevención y protección de las
víctimas, especialmente el marco que regula las medidas de protección.

Existen diferentes modelos explicativos, por ejemplo, cuatro modelos del proceso de la violencia
familiar: a) La violencia familiar de larga data (los factores predisponentes del agresor como de la
agredida, así como en lo que atañe al curso posterior de los acontecimientos, la cultura de la violencia
influye de diversos modos, como un telón de fondo.); b) La fase “idílica” (En este modelo destacan las
condiciones motivacionales de la adolescente, las apetencias sexuales del varón como único motivo
en la precaria y corta relación de pareja, la fortaleza de la madre abandonada y el haber asumido
combativa y plenamente su destino y el de su hijo, con resultados promisorios); c) La dependencia

41
Torres Manrique, Jorge Isaac. Problemática de la violencia familiar en Perú, Lima octubre 2009.
42
https://www.google.com/search=conferencia mundial de los derechos humanos 1993 Viena.

97
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

económica (perturbaciones de la comunicación, el uso de la violencia aun en los casos en los que las
alternativas de dialogar y examinar verbal y racionalmente los problemas están a la mano, se adopta
la vía de la violencia y, lo que es aún más pernicioso, se tiende inconscientemente a reproducir tales
esquemas en los nuevos grupos familiares que se constituyen); y d) La autoestima acentuadamente
disminuida (la autoestima acentuadamente disminuida de la mujer maltratada está, como lo muestran
los datos, etiológicamente asociada a castigos físicos, privaciones, discriminación y carencias afectivas
sufridas en la infancia, y a acontecimientos sinérgicos posteriores). Sin embargo, el modelo adoptado
por el Perú es el expuesto en la figura N° 20, el cual da origen al Programa Presupuestal “Programa
lucha contra la violencia familiar” (PLCVF).

Figura N° 20. Modelo causal del programa lucha contra la violencia familiar 43

El PLCVF cuenta con 2 productos. El primer producto se refiere a la prevención, mientras que el
segundo a la atención.

• Población cuenta con servicios de prevención de la VF: busca promover la acción individual y colectiva

contra la VFS y las relaciones individuales y familiares saludables

• Personas afectadas por hechos de VF cuentan con servicios de atención.

Los servicios de atención que brinda el PLCVF a las personas afectadas por hechos de VF son
fundamentalmente la Línea 100, el Servicio de Atención de Urgencia, los Centros de Emergencia Mujer
y el Centro de Atención Integral a Agresores.

Los servicios de prevención que brinda el PLCVF buscan lograr 2 objetivos: 1) dar a conocer los
servicios de atención, y 2) promover el reconocimiento de los diferentes tipos de la VF y la identificación
de casos en el entorno familiar y social. Así mismo, promover la denuncia o derivación de VF a las
autoridades correspondientes.

43
https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/ppr/eval_indep/2015_violencia_familiar_inf_final.pdf

98
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

6.8. Delincuencia

El delito es una conducta, acción u omisión típica (tipificada por la ley), antijurídica (contraria al
Derecho), culpable y punible. Supone una conducta infraccional del derecho penal, es decir, una acción
u omisión tipificada y penada por la ley. El ejercicio del delito configura la delincuencia. Según Pinatel44,
de manera general, se entiende por criminalidad al número de delitos cometidos en un territorio y tiempo
determinado; son diversos los factores que pueden hacer que se incremente, estos pueden ser
orgánicos, fisiológicos, patológicos o externos como el medio en el cual se desarrolla una persona en
los primeros años de su vida.

En materia de seguridad ciudadana en el Perú, en el año 2002, se incorporó como política de Estado
“la erradicación de la violencia y el fortalecimiento del civismo y de la seguridad ciudadana”,
promulgándose la Ley Nº 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, siendo el máximo
organismo de este Sistema el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana - CONASEC, integrado por
instituciones públicas y de la Sociedad Civil y creado para formular, conducir y evaluar las políticas de
seguridad ciudadana. Mediante Decreto Supremo Nº 013-2013-MIMJUS, se constituye el Comité
Estadístico Interinstitucional de la Criminalidad-CEIC, lo preside el Instituto Nacional de Estadística e
Informática, cuyo objetivo es proporcionar información cuantitativa, confiable y oportuna sobre la
delincuencia e inseguridad ciudadana en el país, en coordinación con el Ministerio Público, Ministerio
del Interior, Poder Judicial, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Policía Nacional del Perú y el
Instituto Nacional Penitenciario.

Las estadísticas de criminalidad revelan que el país está enfrentando una problemática nacional de
falta de seguridad, afectando uno de los derechos fundamentales del hombre, como es el derecho de
vivir en tranquilidad y en condiciones adecuadas en materia de seguridad ciudadana. En el año 2017,
se registraron en las dependencias policiales (comisarías y unidades especializadas en investigación
criminal) del país, 399 mil 869 denuncias por comisión de delitos. Las Fiscalías Provinciales Penales y
Mixtas del Ministerio Público reportaron 707 mil 258 denuncias penales. En este mismo año, 92 mil 740
personas recibieron sentencia condenatoria y a diciembre 2017 la población penitenciaria alcanzó 85
mil 811 internos/as.

En el distrito del Rímac, de acuerdo a las estadísticas policiales de denuncias en los últimos tres años,
hay un incremento de denuncias de más del 100% en el año 2017 en relación a los años 2015 y 2016,
esto nos indica que los delitos y faltas se ve incrementado particularmente en lo que se refiere al robo,
hurto y violencia familiar que son los que más denuncias tienen y, podrías ser además que las personas
al sufrir algún tipo de hecho delincuencial están dejando constancia del mismo con la denuncia
respectiva en mayor número que antes. La violencia familiar es el delito que más denuncias tiene
acumuladas, habiéndose incrementado en más de un 350% en relación al año anterior, el otro delito
recurrente es el de hurto que en relación al año 2016 se ha visto incrementado en más de un 240%.

44
Jean Pinatel (1970), Criminologie, tomo III del Traité de droit pénal et de criminologie, de Pierre Bouzat y Jean Pinatel, 2° ed.,
París, Dalloz, p. 69; traducido al español y publicado en Caracas en 1974, por la Facultad de Derecho de la Universidad
Central de Venezuela

99
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Para explicar la causalidad se opta por el enfoque de riesgo nace del ámbito de salud epidemiológica
(Last, 2000). Este andamiaje teórico trasladado a la criminología y la política de seguridad ciudadana
permite sostener lo siguiente: disminuir los factores de riesgo reducen la probabilidad de que ocurran
hechos de violencia, pues impactan negativamente en la amenaza, siempre que se implementen
políticas, programas y servicios ofrecidos por los tres niveles de gobierno que coadyuven a este fin en
los territorios focalizados a través prevención, sistema de justicia, fiscalización administrativa,
reinserción y atención a víctimas. Frente a lo expuesto, cabe destacar que existe una diversidad de
factores de riesgo, siendo la interacción o acumulación de estos la que genera la probabilidad de una
conducta problemática. Algunos de ellos son los expuestos en la tabla N° 82.

Tabla N° 82. Factores de riesgo de la delincuencia.

Grupo de Factores Factores de riesgo


Factores estructurales Exclusión social, desigualdad y pobreza.
Factores ambientales Diseño urbano, espacios públicos y alumbrado público y hacinamiento
Factores individuales Género, edad, edad de inicio de conducta delictiva, consumo de alcohol
y otras drogas, abstencionismo y abandono escolar, abuso físico en
niñez y uso indebido del tiempo libre
Factores del hogar Historia de violencia familiar, normas internas del hogar, roles ejercidos
en el hogar e ingreso per cápita del hogar
Factores sociales y Disponibilidad de armas, débiles controles institucionales, conductas
comunitarios antisociales de los padres, normas culturales (legitimidad social de la
violencia), niveles de pobreza y desigualdad, historial de violencia,
conductas antisociales de los amigos y falta de oportunidades laborales
Fuente: Redondo, 2008; Hilterman & Andrés-Pueyo, 2007; Farrington, 2003.

Muchas de esto factores han de ser intervenidos de manera multidisciplinaria y desde distintos actores,
en adelante se exponer algunas recomendaciones:

• Implementación y operación de Centros de Salud Mental Comunitaria y fortalecer


establecimientos de salud no especializados del primer nivel de atención para la atención de
salud mental comunitaria.
• Implementación de la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro.
• Disminuir la venta de alcohol y el consumo del mismo en vía pública.
• Implementar nuevos Centros de Asistencia Legal Gratuita.

6.9. Bullying e inadecuada inclusión en colegios

Se define bullying como una dinámica de maltrato sistemática que ocurre entre iguales de manera
persistente. Es considerado un problema de salud pública debido a su prevalencia y las consecuencias
que tiene en todos sus participantes: en los agresores, en las víctimas, en los espectadores, en los
padres y familias, en la comunidad escolar y en la sociedad en general. Las investigaciones muestran
efectos a corto, mediano y largo plazo en el desarrollo emocional y social de niños y adolescentes. Se
ha constatado una relación del acoso escolar con las patologías físicas, psicosomática y de salud

100
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

mental en niños, adolescentes y en la vida adulta 45. El bullying se instala y se sustenta en el contexto
de relaciones competitivas e individualistas. En ese sentido el bullying es un hecho social, que implica
dinámicas de estatus y posicionamiento en términos de poder de un individuo frente al grupo 46.

En relación al bullying en los colegios, 65 de cada 100 escolares han sufrido alguna vez violencia física
y psicológica por parte de sus compañeros de salón, según una encuesta realizada por el Instituto
Nacional de Estadística e Informática y el Ministerio de la Mujer, en el 2018.

Hubo incremento del 94% de denuncias de violencia escolar entre enero y julio del 2019, en
comparación con el mismo período del 2018. Así lo revelan las cifras actualizadas del portal SíseVe del
Ministerio de Educación. El incremento de las denuncias no necesariamente significa que se registran
nuevos casos, sino que cada vez son más los escolares que se animan a revelar estos hechos de
violencia, pues han tomado conciencia de que el maltrato físico o psicológico no es “normal”. No hay
datos cuantitativos específicos en el Rímac, sin embargo, cualitativamente es un sentir de los diferentes
actores que han intervenido es por ello que una de las líneas de acción es la de describir la problemática
de manera científica y tomar acciones acordes a la realidad local.

El 2011 se promulgó la Ley 29719, y un año después, junio del 2012 se aprobó la Resolución Suprema
010-12-ED, Reglamento de la Ley 29719. Lo esencial de las normas legales aludidas es que reconoce
la presencia del bullying en sus distintas modalidades en las instituciones educativas, establece la
obligatoriedad de que los colegios cuenten por lo menos con un psicólogo, y establece la creación de
un Comité de Convivencia Democrática. Éste último integrado por docentes, directivos, estudiantes y
padres de familia, cuya tarea fundamental es la de mejorar el clima institucional en las escuelas,
atendiendo la inserción de un paquete de estrategias que coadyuven al mejoramiento de los estilos de
vida y las relaciones interpersonales de todos los agentes educativos.

La Estrategia Nacional contra la Violencia Escolar, expone que un factor de riesgo es una variable que
incrementa las posibilidades de ser afectado por una enfermedad o un problema de interacción social,
como el de la violencia escolar. Por el contrario, un factor de protección es una habilidad o recurso que
le permite a individuos, familias, comunidades o a la sociedad en general enfrentar con mayor eficacia
situaciones de riesgo. La Tabla N° 83 resume la evidencia científica en cuanto a factores de riesgo y
protección en violencia juvenil (bullying)47.

45
Gini Gianluca, Pozzoli, Tiziano. Bullied Children and Psychosomatic. Problems: A Meta-analys. Pediatrics 2013; 132;720;
originally published online September 6,2013; Http://Pediatrics,aappublications.org/content/132/4/720. full.html.
46
Yau G, Schluchter M, Taylor HG, Margevicius S, Forrest C, Andreias L, et al. And Hack, M., Bullying of extremely low birth
weight children:associated risk factors during adolescence. Early Hum Dev. 2013 May;89(5):333-338.
Oi:10.1016/j.earlhumdev.2012.11.004.
47
Adaptado de www.cdc.gov/violenceprevention/youthviolence/riskprotectivefactors.html (Revisado el 31.08.13

101
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Tabla N° 83. Factores de riesgo y protección en violencia juvenil (bullying) 48.

La Estrategia Nacional contra la Violencia Escolar, “Paz Escolar”, tuvo por objetivo promover iniciativas
basadas en evidencia para (1) Reducir las tasas de violencia escolar en nuestro país, (2) Mejorar los
logros de aprendizaje y (3) Mejorar la satisfacción con la vida de los y las escolares.49

En cuanto a la aprobación de normas legales sobre el bullying y la violencia en la escuela, es menester


destacar dos importantes alcances que están contenidos en su articulado: la Ley 29719 estipula la
necesidad de que las instituciones educativas cuenten con, por lo menos, un profesional de la
psicología para la realización del trabajo de prevención; y el otro aspecto valioso a resaltar es lo que
está previsto en el Reglamento de la Ley (DS Nº 010-2012-ED), propone la creación de una instancia
escolar a la que se denomina Comité de Convivencia Democrática, como eje sustancial para la
educación y el ejercicio de un espacio de construcción para la ciudadanía, los valores, la solidaridad,
el respeto a los derechos humanos y la cultura de la no violencia. Se establece que el Comité de
Convivencia Democrática estará integrado por docentes, estudiantes, padres de familia y auxiliares,
quienes en forma consensuada aprobarán las reglas de convivencia. 50

48
Adaptado de www.cdc.gov/violenceprevention/youthviolence/riskprotectivefactors.html (Revisado el 31.08.13
49
Paz Escolar: Estrategia Nacional contra la Violencia Escolar (2013-2016) Editado por Ministerio de Educación.
50
Julio Carozzo Campos. El estado del bullying en el Perú. Tendencias en psicología. Vol 1 / Nº 2 / julio - diciembre 2016.

102
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

6.10. Drogadicción y alcoholismo

El consumo de alcohol y drogas es una conducta cuya prevalencia presenta actualmente una curva
ascendente a nivel mundial. La dependencia de sustancias incluye dos conceptos: dependencia
psicológica y dependencia física. La dependencia psicológica enfatiza en las actividades de búsqueda
de la sustancia y la evidencia de patrones de uso patológico, y la dependencia física enfatiza en los
efectos físicos de los múltiples episodios de uso de la sustancia. Abuso de sustancias, en cambio, está
caracterizado por la presencia de al menos un síntoma que indica que el uso de la sustancia interfiere
con la vida de la persona51.

Durante la adolescencia, se consolida la personalidad y es la etapa en que aparecen las conductas de


riesgo. Se entiende por conducta de riesgo aquella que al ser ejecutada con intencionalidad consciente
o no, tiene la probabilidad de producir un daño, enfermedad o lesión a uno mismo o a los demás. Una
de estas conductas de riesgo es el consumo de alcohol y drogas 52.

Existen drogas de entrada a drogas más fuertes; proponiéndose los siguientes estadios en el consumo:
primero uso de cerveza o vino, luego uso de cigarrillos o licores con alto contenido de alcohol, tercero
uso de marihuana y cuarto uso de otras drogas ilícitas.

En el 2016, la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) reveló que los distritos
que reportan mayor índice de consumo de drogas en Lima son: Comas, Rímac, San Martín de Porres,
Villa El Salvador y La Perla (Callao). La droga preferida es la marihuana, cuyo consumo ha aumentado
en escolares de nivel secundaria y estudiantes universitarios 53.

En cuanto a bebidas alcohólicas no existe dentro del distrito ningún tipo de regulación para la venta de
alcohol a menores, casos más extremos se aprecian en Flor de Amancaes, Huerta Guinea, Caquetá y
otros, donde los indigentes, drogadictos y alcohólicos se instalan para libar licor a cualquier hora del
día54.

Para este problema identificado el Estado desarrolla un programa presupuestal ad hoc. El programa
presupuestal de “Prevención y tratamiento del consumo de drogas”, orientado a integrar al gobierno
nacional, regional, local y la sociedad civil en un trabajo articulado, permanente e institucionalizado de
prevención y rehabilitación del consumo de drogas, con especial interés en los ámbitos educativo,
familiar y comunitario. Cuenta con estrategias para incrementar los niveles de conciencia de riesgo en
la población, respecto al abuso de alcohol, el consumo de drogas y el rechazo social del tráfico ilícito
de drogas. Asimismo, busca fortalecer programas de atención nacional a personas consumidoras y
dependientes de drogas legales e ilegales, al integrarlos al sistema nacional de salud. Compete al

51
Sadock BJ. Substance related disorders. En: Sadock BJ, Sadock VA, editors. Kaplan and Sadock’s Synopsis of Psychiatry:
Behavioral Sciences Clinical Psychiatry. Lippincott Williams & Wilkins; 2002. p. 380-470.
52
Perales A, Sogi C, Sánchez E. Conductas de Riesgo en Adolescentes de Lima. Monografías de Investigación Nº 07. 1era ed.
Lima: Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi; 1999
53
https://larepublica.pe/sociedad/747303-estos-son-los-distritos-que-reportan-mayor-consumo-de-drogas-en-lima/
54
Plan de gobierno municipalidad distrital del Rímac 2019-2022. Partido político Todos por el Perú.
https://declara.jne.gob.pe/ASSETS/PLANGOBIERNO/FILEPLANGOBIERNO/5613.pdf

103
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

distrito implementar los productos y actividades de su responsabilidad. En la figura N° 21 se expone el


árbol de problemas de la drogadicción en el Perú

Figura N° 21. Árbol de problemas de la drogadicción en el Perú, Programa Presupuestal de Prevención


y tratamiento de consumo de drogas.

Como parte de sus productos y actividades, se debe considerar las siguientes:


- Población desarrolla competencias para la prevención del consumo de drogas
o Servicio de orientación y consejería Habla Franco
o Difusión de contenidos preventivos del consumo de drogas en zonas urb. y rurales.
o Prevención del consumo de drogas en el ámbito familiar.
o Prevención del consumo de drogas en el ámbito educativo.
o Prevención del consumo de drogas en el ámbito comunitario.
- Población atendida en adicciones por consumo de drogas
o Atención terapéutica en modalidad ambulatoria de día y residencial para
consumidores y dependientes a drogas.
o Atención terapéutica en los centros juveniles de diagnóstico y rehabilitación, y
servicios de orientación al adolescente.
o Atención terapéutica en los establecimientos penitenciarios y centros de medio libre.
o Atención de personas afectadas por hechos de violencia familiar asociadas al
consumo de drogas.

104
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

6.11. Heces de perros y gatos en vía pública

El problema de los excrementos de mascotas en la vía pública también ha sido ampliamente estudiado
por distintos investigadores en diferentes países. Los espacios públicos urbanos, constituyen un lugar
de recreación para los habitantes de la ciudad 55. Se trata de un asunto que presenta diversos tipos de
inconvenientes, algunos muy graves, que se pueden catalogar en estos niveles:

1) Salud pública, relacionados con las enfermedades que nuestras mascotas pueden transmitir por
sus heces, tanto a otras especies animales como también al hombre. La contaminación biológica de
éstos espacios con materia fecal canina conteniendo formas parasitarias infectantes, es un factor
de riesgo para niños y adultos56. Los patógenos de las mascotas que se han asociado a infecciones
zoonósicas incluyen al virus de la rabia clásica 57, Toxoplasma gondii, Cryptosporidium spp., E. coli,
Salmonella spp., Campylobacter spp., Giardia lamblia, Rhodococcus equi, Streptococcus spp.,
Staphilococcus spp., Bartonella spp., Bordetella bronchiseptica, Chlamydia psittaci, diferentes
especies de hongos dermatofitos productores de tiña, así como diversos helmintos parásitos, entre
los que destacan especies pertenecientes a los géneros Echinococcus, Trichuris y Toxocara.
También se ha demostrado que la prevalencia de muchos parásitos, como Giardia y
Cryptosporidium, se ha incrementado en las últimas décadas, mientras que otros, como Toxocara o
Ancylostoma, han ido disminuyendo58.

2) Higiene pública, relacionada con la suciedad y el mal olor que crean las heces en las calles.

3) Problemas estéticos y turísticos, por el impacto visual y de percepción de higiene de los


municipios que pueden llegar a interferir en el turismo, y por ende, en la economía local.

4) Socio-políticos, por los conflictos que puede crear entre diversos sectores de la población.
Muchos ciudadanos manifiestan como una de sus principales demandas sociales a las autoridades
el control de las heces de perro en las calles.

Dada la variada trascendencia que, como hemos visto, tiene este problema, las propuestas para su
control han sido (y siguen siendo) muchas y muy variadas, desde las más ingeniosas hasta las más
extravagantes. He aquí algunas de ellas 59:

- Solicitar ayuda ciudadana para retirar, no sólo las deyecciones de sus perros, sino también
otras heces que puedan encontrar en su zona de paseo.
- Premiar a los propietarios que entreguen las bolsas con las heces de los perros en
determinados puntos de recogida.

55
Kithtlinger L K, Seed J R, Kithtlinger M B. Ascaris lumbricoides intensity in relation to environmental, socioeconomic, and
behavioral determinants of exposure to infection in children from southeast Madagascar. J Parasitol 1998; 84: 480-4.
56
Minvielle M C, Pezzani B C, Basualdo J A. Frecuencia de hallazgo de huevos de helmintos en materia fecal canina recolectada
en lugares públicos de la ciudad de La Plata, Argentina. Bol Chil Parasitol. 1993; 48: 63-5.
57
Lee ACY, Schantz PM, Kazacos KR, Montgomery SP, Bowman DD. 2010. Epidemiologic and zoonotic aspects of ascarid
infections in dogs and cats. Trends in Parasitology, 26 (4): 155-161.
58
Carbonero A, Torralbo A, Borge C, García-Bocanegra I, Arenas A, Perea A. 2012. Campylobacter spp., C. jejuni and C.
upsaliensis infection-associated factors in healthy and ill dogs from clinics in Cordoba, Spain. Screening tests for antimicrobial
susceptibility. Comparative Immunology, Microbiology and Infectious Diseases, 35 (6): 505-512.
59
Antonio Arenas. Control de excrementos de perro en los espacios públicos municipales. Facultad de veterinaria de la
Universidad de Córdoba

105
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

- Pintar las heces en el suelo con spray de colores brillantes, de tal manera que los propietarios,
cuando vuelven al lugar, reconsideren su molesta acción, además de que sirve para evitar
pisarlas.
- Escarnio público, mediante fotos tomadas y publicadas en redes sociales o incluso en carteles
impresos en la zona o barrio donde vive.
- Remitir un paquete con las heces de su perro a su dueño, previamente identificado; el paquete
se remite a su domicilio, bien cerrado, con remite del municipio y con la inscripción “Devuelto a
su propietario”.
- Prohibir la entrada de perros a determinados espacios públicos, como parques, zonas verdes,
zonas turísticas, playas, etc.
- Construcción de zonas específicas (vulgarmente conocidas como pipi-can) para que los perros
defequen, aunque su uso por parte de algunos propietarios es muy aleatorio.
- Máquinas y artilugios recoge-cacas.
- Equipos de vigilancia y sanciones económicas a los dueños de la mascota.

El Alcalde de la Municipalidad Distrital del Rímac mediante la ordenanza N° 288, aprobó la Ordenanza
que regula la tenencia y control poblacional de canes, siendo la finalidad garantizar la seguridad, salud
y tranquilidad de los vecinos, así como velar por las condiciones de vida adecuadas para los canes, es
necesario que se fortalezca su implementación y lograr un empoderamiento de los ciudadanos por ser
un tema de conducta.

106
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

6.12. Tráfico

Entiéndase tráfico como la congestión vehicular, condición que prevalece si la introducción de un


vehículo en un flujo de tránsito aumenta el tiempo de circulación de los demás, es decir, condición de
un flujo vehicular que se ve saturado debido al exceso de demanda de las vías, incrementando los
tiempos de viaje. Este fenómeno se produce comúnmente en las horas “punta”, y resultan frustrantes
para los automovilistas, ya que significa pérdida de tiempo y consumo excesivo de combustible.
Thomson & Bull (2002) afirmaron que la congestión y sus consecuencias son el flagelo moderno de las
zonas urbanas que amenaza la calidad de vida de sus habitantes 60.

En los últimos 10 años, las horas punta casi se han duplicado, pasando de 5 a 9 durante todo el día,
según una investigación publicada en marzo de este año por la campaña #NoTePases (2019).
Anteriormente existían cinco horas de tráfico críticas, repartidas en tres intervalos del día: de 7 a.m. y
9 a.m. (ida al trabajo o centro de estudios), 1 p.m. y 2 p.m. (almuerzo) y 6 p.m. a 8 p.m. (regreso a
casa). Hoy esas horas punta se han ampliado haciendo que haya personas que pasen hasta 6 horas
al día en el transporte público. De hecho, el 58,5% de la población económicamente activa (PEA) de
Lima y el Callao utiliza hasta 60 minutos para llegar a su centro de trabajo, es decir, hasta dos horas al
día, contando el regreso a casa, según un estudio de la central de inteligencia de negocios
DataImágenes. Un estudio elaborado por la compañía de GPS holandesa TomTom coloca a Lima en
el tercer lugar con mayor congestión, entre 403 ciudades de 56 países del mundo 61. Según la Policía
de Tránsito existen 134 puntos críticos de congestión vehicular identificados en 33 distritos de Lima
Metropolitana. La mayoría de estos se concentran en cinco distritos: Cercado, San Martín de Porres,
San Isidro, Rímac y La Victoria62.

Existen muchos factores causales: el excesivo número de vehículos de transporte público, un


inadecuado diseño o mantenimiento de la vialidad es causa de una congestión innecesaria 63. En
algunas ciudades, como Rímac, muchos automovilistas, intentando ahorrar algunos segundos de
tiempo de viaje para sí mismos, tratan de imponerse en las intersecciones, bloqueándolas y generando
a los demás deseconomías muy superiores a su propio beneficio. Otro factor que aumenta la congestión
es el desconocimiento de las condiciones de tránsito.

Dentro de las consecuencias del tráfico de vehículos a motor, las más significativas y estudiadas, son
las producidas por los gases emitidos por los motores, el ruido o las consecuencias derivadas del
sedentarismo y accidentes viales.

60
Thomson, I., & Bull, A. (2002). La congestión del tránsito urbano: causas y consecuencias económicas y sociales. CEPAL 76,
109-121.
61
https://elcomercio.pe/lima/transporte/lima-tercera-ciudad-mundo-congestion-vehicular-400-noticia-ecpm-642900-noticia/
62
https://larepublica.pe/sociedad/861183-congestion-vehicular-se-concentra-en-134-puntos-criticos-de-lima/
63
Ian Thomson y Alberto Bull. La congestión del tránsito urbano: causas y consecuencias económicas y sociales. CEPAL -
Naciones Unidas.

107
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Figura 22. Árbol de problemas de la congestión vehicular

Fuente: Antonio Maraví Oyague

Dentro de las recomendaciones, Dextre & Avellaneda (2014) consideran lo siguiente: el concepto de
movilidad sostenible consiste en priorizar a las personas antes que, a los automóviles, fomentando en
la vida urbana un transporte público eficiente que permita a los habitantes una mejor calidad de vida,
la posibilidad de caminar, disfrutar de los espacios públicos, y otras actividades que aseguren la
sostenibilidad de las ciudades en el tiempo64.

Las recomendaciones se deberían cumplir con equidad, simultánea y progresiva en una amplia gama
de facetas que componen el sistema de transporte, como una apropiada demarcación y conservación
de las calles, la coordinación de los semáforos, el mejoramiento de los hábitos de conducción, la
racionalización del transporte público y de los estacionamientos, la consideración de los mayores
volúmenes de tránsito generados por la construcción de edificios y centros comerciales, y muchos otros
factores. Nunca debe perderse de vista que al implantar una medida se pueden generar repercusiones
en otros aspectos de la circulación vehicular65.

64
Dextre, J. C., & Avellaneda, P. (2014). Movilidad en zonas urbanas. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
65
Thomson, I., & Bull, A. (2002). La congestión del tránsito urbano: causas y consecuencias económicas y sociales. CEPAL 76,
109-121.

108
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

ANEXOS

Anexo N° 01. Listado las entidades públicas y sus representantes.

Municipalidad del Rímac

Cargo/nombre Descripción
Cargo: ALCALDE DISTRITAL
Nombre: PEDRO GUILLERMO ROSARIO TUEROS
Cargo: REGIDOR
Nombre: RUIZ CRUZ DE BRACAMONTE HERMELINDA GEORGINA
Cargo: REGIDOR
Nombre: VILLEGAS NUÑEZ JIMMY GUILLERMO
Cargo: REGIDOR
Nombre: ESPINOZA SANCHEZ PERCY RENE
Cargo: REGIDOR
Nombre: TABOADA MARIN GRECIA DEL CARMEN
Cargo: REGIDOR
Nombre: ALVARADO COSQUILLO ROBERTO
Cargo: REGIDOR
Nombre: HURTADO QUINTANILLA JOHN PETER
Cargo: REGIDOR
Nombre: PAJUELO CHAVEZ CINTHIA PAMELA
Cargo: REGIDOR
Nombre: FERNANDEZ GARIBAY ALEXANDRO MARIO
Cargo: REGIDOR
Nombre: ANGULO DOMINGUEZ JOSE ALBERTO
Cargo: REGIDOR
Nombre: LOLI ARTEAGA CALOS DANIEL
Cargo: REGIDOR
Nombre: RAMOS CONDORI AGUSTIN
Cargo: Jefe de la Oficina de Secretaria General, Gestión Documentaria y Registros Civiles
Nombre: JULIO MANUEL VELEZMORO PINTO
Cargo: Gerente Municipal
Nombre: KATHERINE LIZET CUELLAR BAZAN
Cargo: Procurador Publico Municipal
Nombre: ENRIQUE ARAUCO ROJAS
Cargo: Gerencia De Imagen y Comunicación Social
Nombre: MARIA LUISA GARCES CARCOVICH
Cargo: Subgerente de Personal
Nombre: GRISELDA QUISPE MUÑOZ
Cargo: Subgerente de Contabilidad
Nombre: CARMEN MARIA GUZMAN VELASQUEZ
Cargo: Subgerente de Logística
Nombre: JUAN CARLOS LECLERE PINEDA
Cargo: Gerente De Rentas
Nombre: RICHARD AUGUSTO LIZA RODRIGUEZ
Cargo: Subgerencia De Registro y Fiscalización Tributaria
Nombre: LUIS ALBERTO JIMENEZ CAICHIHUA
Cargo: Subgerencia de Informática
Nombre: JUAN CARLOS MENESES QUISPE
Cargo: Gerencia de Asesoría Jurídica

109
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Nombre: ARTURO RONALD BEJARANO GURMENDI


Cargo: Gerencia de Planificación y Presupuesto
Nombre: EDGAR ALBERTO JUAREZ BALDERA
Cargo: Gerencia de Educación Cultura y Turismo
Nombre: MARINA CANALES BAZAN
Cargo: Subgerencia de Obras Públicas
Nombre: CARLOS AUGUSTO WARTHON VILLEGAS
Cargo: Gerencia de Desarrollo Económico Local
Nombre: CLEDY MARISOL MAYHUASCA PERALES
Cargo: Subgerencia de Gestión Del Riesgo de Desastres y Defensa Civil
Nombre: JUAN CARLOS MERINO HUAMAN
Cargo: Gerencia De Desarrollo Humano y Social
Nombre: JAVIER REVILLA BELISARIO
Cargo: Subgerencia de Participación Vecinal
Nombre: DIONILA ALICIA RAMOS GRANDA
Cargo: Subgerencia de Bienestar Social, Deporte y Juventud
Nombre: PEDRO EDUARDO ROSSELL DAVILA
Cargo: Gerencia del Centro Historio Del Rímac y Relaciones Internacionales
Nombre: VICTOR ARTURO ROJAS HERVACIO
Cargo: Subgerencia de Escuela De Taller Del Rímac
Nombre: RUBI MARINA SIERRA CHAUCA
Cargo: Gerencia de Servicios A La Ciudad
Nombre: TEODORO CRUZ MORALES
Cargo: Gerencia de Seguridad Ciudadana
Nombre: JUAN ANTONIO PADILLA ALVARADO
Cargo: Subgerencia de Control de Sanciones
Nombre: WALTER CRISTIAN YENQUE LINO
Cargo: Subgerencia de Seguridad Vial y Transporte
Nombre: LUIS ENRIQUE CONDORI JAHUIRA
Fuente: Portal del Estado Peruano, 03 de junio de 2019.
(https://www.peru.gob.pe/directorio/pep_directorio_detalle_institucion.asp?cod_institucion=10075)

Establecimiento de Salud

N° ESTABLECIMIENTO DE SALUD TELÉFONO MÉDICO JEFE DIRECCIÓN


PSJE. SAN GERMAN 270
382-1619 M.C. CESAR
1 C.M.I. RÍMAC – RIMAC URB.
382-1619 PEREZ ZENTENO
VILLACAMPA
M.C TOMASA AV. SANTA ROSA S/N
MARUJA, PIEDRALIZA - ALT.
2 C.M.I.PIEDRA LIZA 4819920
MORENO MERCADO. DE FLORES
IZAGUIRRE SANTA ROSA - RIMAC.
JACINTO BENAVENTE
382-1437 M.C. SANDRA G.
3 C.S CIUDAD Y CAMPO 264 URB. CIUDAD Y
3821439 CALMET YUMPO
CAMPO
M.C. ENRIQUE AV. LAS MERCEDES 209
4 P.S. VILLA LOS ANGELES 481-0310
RAMOS LOAYZA PAJ.LOS ÁNGELES
JR. PEDRO ARZOLAA
M.C. VICTOR R. CDRA. 1 S/N AA.HH
5 P.S MARISCAL CASTILLA 381-6345
ARAMBULO CRUZ MARISCAL CASTILLA -
PARQUE YOLANDA VIGIL
ALT. CUAD. 3 AV.
M.C. PAUL ALCAZAR -
6 C.S. LEONCIO PRADO 382-1532
CASTRO QUINCHO CE 2099 URB. LEONCIO
PRADO

110
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

AA.HH PAMPAS DE S.J.


M.C. MARLENE L. AMANCAES 2DA -
7 C.S. SAN JUAN DE AMANCAES 381-9931
CANO CASTRO ALT. 1 CDRA. 1/2
MERCADO CHACHI
M.C. JUAN F. AV. PROLONG. FLOR DE
8 C.S. FLOR DE AMANCAES 381-4399 GONZALES AMANCAES. S/N AA.HH
BARBADILLO FLOR DE AMANCAES
M.C. FELIMON AV. LOS PROCERES Nº
382-1420
9 C.S. CAQUETÁ BETALLELUZ 1051 FRENTE AL
382-1427
AGUIRRE PARQUE DE TRABAJO
Fuente: Dirección de Redes Integrada de Salud Lima Norte

Directorio del Comité Distrital de Seguridad Ciudadana-Distrito del Rímac

PRESIDENTE DEL CODISEC MG. ENRIQUE ARMANDO PERAMAS DIAZ


DIRECCION PARQUE AUGUSTO POLO CAMPOS (EX NICOLINI)
1 S/N – RIMAC
TELEFONOS 5004040 - 101
CORREO ELECTRONICO eperamas@munirimac.gob.pe
COMISARIA COMISARIA DEL RIMAC
DIRECCION JR. CHICLAYO N° 450 - RIMAC
2 COMISARIO CMDTE. PNP CRISTOBAL FERNANDEZ ROJAS
TELEFONOS 4810046 / RPM # 422541
CORREO ELECTRONICO cpnp_rimac@yahoo.com
COMISARIA CIUDAD Y CAMPO
DIRECCION JR. JACINTO BENAVENTE N° 258 - RIMAC
3 COMISARIO MAYOR PNP RODOLFO CHAVEZ RAMIREZ
TELEFONOS 4810183 / RPM # 421775
CORREO ELECTRONICO cciudadycampo1@yahoo.com
COMISARIA EL MANZANO
DIRECCION PASAJE CASINELLI CDRA. 1 - RIMAC
4 COMISARIO MAYOR PNP JOSE MARTI BARRÓN LÓPEZ
TELEFONOS 3387050 / RPM # 421757
CORREO ELECTRONICO cpnpelmanzano@hotmail.com
COMISARIA PIEDRA LIZA
DIRECCION AV. SANTA ROSA 1 PASAJE S/N - RIMAC
5 COMISARIO MAYOR PNP ALEX CCONAYA ALTAMIRANO
TELEFONOS 5791626 / RPM # 421804
CORREO ELECTRONICO pnp_piedraliza@yahoo.es
COMISARIA FLOR DE AMANCAES
DIRECCION COMITÉ 13 S/N ALT. IGLESIA SAN PAULO APÓSTOL
6 COMISARIO CAPITAN PNP LUIS HUMBERTO TAFUR CHOTA
TELEFONOS 5796197 / RPM # 421756
CORREO ELECTRONICO comisariaflordeamancaes@hotmail.com
JUZGADO DE PAZ LETRADO DEL RIMAC 1ER. JUZGADO
DIRECCION CALLE CINCO N° 860 - URB. LA FLORIDA - RIMAC
7 JUEZ RICARDO ANTONIO MONTES MONTOYA
TELEFONOS 986443760
CORREO ELECTRONICO riccardo0209@hotmail.com

111
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

JUZGADO DE PAZ LETRADO DEL RIMAC 2DO. JUZGADO


8 DIRECCION CALLE CINCO N° 860 - URB. LA FLORIDA - RIMAC
JUEZ ROSA CRUZ APONTE
JUZGADO DE PAZ LETRADO DEL RIMAC 3ER. JUZGADO
DIRECCION CALLE CINCO N° 860 - URB. LA FLORIDA - RIMAC
9 JUEZ DOMINGO SANCHEZ MEDINA
TELEFONOS 3815941
CORREO ELECTRONICO dsanchez@pj.gob.pe
FISCAL PROVINCIAL PENAL DE JORGE LUIS CORTEZ PINEDA
LIMA
10 DIRECCION JR. CARABAYA 442 - OFICINA 401
TELEFONOS 6255555 - 2085555 / 5401
COORDINADORA JJ.VV. PNP RIMAC ELIZABETH LOPEZ VILLAR
11 DIRECCION HNOS. VILLARAN N° 167 - URB. EL BOSQUE
TELEFONOS 989051683
UGEL 02 LIC. DORIS MARTHA MELGAREJO HERRERA
DIRECCION CALLE CAQUETA N° 805 - SAN MARTIN DE
12 PORRES
TELEFONOS 4813177
CORREO ELECTRONICO ugel02.gob.pe
CENTRO DE EMERGENCIA LIC. STEFFANY MUÑIZ CARRASCO
MUJER RIMAC
13 TELEFONOS 4816129
DIRECCION CALLE 15 N° 285 2DO. PISO - URB. LA FLORIDA
CORREO ELECTRONICO cemrimac@hotmail.com
DIVPOL NORTE 03 CRL. PNP FRANCISCO NIVARDO NAQUIRA
CORNEJO
14 DIRECCION JR. MANUEL VILLAR S/N SAN MARTIN DE PORRES
TELEFONOS 382-3030 / 381-0505
DEPINCRI CMDTE. PNP GERMAN LOYOLA MARILUZ
DIRECCION AV. GARCIA Y RIBEYRO N° 100
15
(CIRCUNVALACION)
TELEFONOS 3818719 / RPM # 941981383
Pdta. Comisión de Seg. Ciudadana REG. ROSA MARIÑOS SANCHEZ
16 TELEFONOS 954101413
CORREO ELECTRONICO oswaldoiglesiasr.gmail.com
GERENTE MUNICIPAL KATHERINE LIZET CUELLAR BAZAN
17 TELEFONOS 5004040 – 103
CORREO ELECTRONICO cserrano@munirimac.gob.pe
GERENCIA SEGURIDAD JUAN ANTONIO PADILLA ALVARADO
CIUDADANA
CENTRAL DE COMUNICACIONES CECOM
18 DIRECCION Av. Samuel Alcázar cdra. 6 frente a Plaza Vea - Rímac
TELEFONOS 5004040 - 301
CORREO ELECTRONICO gam_seguridadad@hotmail.com
Fuente: Municipalidad del Rímac

112
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Anexo N° 02. Distribución de la población en los establecimientos de salud del Ministerio de Salud con el detalle de población
específicas, 2017.

Pob. Población Femenina ETAPAS DE VIDA


DIRIS/Establecimientos Naci- Gestantes
Total Fem.
RENIPRES

de Salud mientos Esperadas Adulto


Total 10-14 15-19 20-49 TOTAL Niño Adol. Joven Adulto
mayor
DIRIS LIMA NORTE 2 787 384 44 962 1 430 867 113 203 123 913 674 616 61 199 2 799 640 543 562 285 047 606 408 1 070 728 293 895

DISTRITO RIMAC 193 882 2 723 91 444 7 068 7 713 43 893 3 706 190 691 32 793 17 867 39 236 74 117 26 678

C.S. Ciudad y Campo 24 565 332 12526 881 991 5554 453 24283 3961 2274 4864 9536 3648
5640
C.S. Leoncio Prado 15 072 197 7 441 523 589 3 299 269 14 528 2 458 1 351 2 888 5 664 2 167
5638
C.M.I. Rímac 42 509 583 21 975 1 545 1 738 9 743 793 42 611 6 961 3 986 8 532 16 730 6 402
5644
C.S. San Juan de
14 373 187 7 054 496 558 3 128 255 13 788 2 343 1 281 2 739 5 370 2 055
5639 Amancaes
C.S. Flor de Amancaes 18 069 237 8 934 628 707 3 961 323 17 535 3 036 1 623 3 470 6 802 2 604
5641
C.S Caquetá 21 713 288 10 868 764 860 4 819 393 21 160 3 527 1 972 4 219 8 274 3 168
5752
P.S. Villa los Ángeles 11 022 148 5 504 388 435 2 440 199 10 750 1 812 1 001 2 139 4 192 1 606
5642
C.S. Mariscal Castilla 12 627 164 6 176 434 489 2 738 223 12 104 2 083 1 121 2 399 4 702 1 799
5643
5842 C.S.M .I. Piedra Liza 33 932 587 10 966 1 409 1 346 8 211 798 33 932 6 612 3 258 7 986 12 847 3 229
Fuente: Gestión de la Información - Oficina de Tecnología de la Información DIRIS Lima Norte

113
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Anexo N° 03. Distribución de la población en los establecimientos de salud del Ministerio de Salud con el detalle de población
específicas, 2018.

Pob. Población Femenina Etapas de Vida


Naci- 28 Gestantes
ESTABLECIMIENTO Total Fem.
mientos días Esperadas Adulto
RENIPRES

Total 10-14 15-19 20-49 Total Niño Adol. Joven Adulto


mayor

DIRIS LIMA NORTE 2 823 401 44 322 3 541 1 449 135 112 724 123 536 679 143 60 328 2 823 401 540 851 284 355 609 532 1 084 329 304 334

DISTRITO RIMAC 172 620 2 305 183 88 658 6 148 6 914 39 245 3 138 172 620 28 427 15 888 34 307 67 589 26 409

5640 C.S. Ciudad y Campo 21 302 293 24 11 240 779 878 4 977 399 21 302 3 017 2 016 4 348 8 571 3 350

5638 C.S. Leoncio Prado 13 808 179 14 6 889 478 537 3 049 244 13 808 2 605 1 235 2 666 5 251 2 051

5644 C.M.I. Rímac 37 556 505 40 19 443 1 348 1 516 8 606 688 37 556 5 936 3 483 7 524 14 822 5 791

5639 C.S. San Juan de Amancaes 12 923 171 14 6 570 456 512 2 908 233 12 923 2 238 1 178 2 542 5 009 1 956

5641 C.S. Flor de Amancaes 15 891 215 17 8 263 573 644 3 658 292 15 891 2 451 1 482 3 197 6 299 2 462

5752 C.S Caquetá 19 525 258 20 9 930 689 774 4 395 351 19 525 3 375 1 779 3 843 7 570 2 958

5642 P.S. Villa los Ángeles 10 079 131 10 5 036 349 393 2 229 178 10 079 1 890 901 1 949 3 839 1 500

5643 C.S. Mariscal Castilla 11 258 150 12 5 772 400 450 2 555 204 11 258 1 874 1 033 2 233 4 399 1 719

5842 C.S.M .I. Piedra Liza 30 278 403 32 15 515 1 076 1 210 6 868 549 30 278 5 041 2 781 6 005 11 829 4 622

Fuente: Gestión de la Información - Oficina de Tecnología de la Información DIRIS Lima Norte

114
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Anexo N° 04. Encuesta usada para los Agentes Comunitarios en Salud

115
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Anexo N° 05. Oficio de invitación para el desarrollo del Grupo Focal con la
Municipalidad del Rímac.

116
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Anexo N° 06. Mapa de actores claves para el Análisis de Situación de Salud del distrito del Rímac

POSICIÓN INTERÉS INFLUENCIA

Poca/ninguna influencia
Poco /ningún interés

Influencia moderada
Principal interesado
Interés moderado
Oposición pasiva

El más influyente
Alguna influencia

Mucha influencia
Oposición activa

Mucho interés
Apoyo pasivo

Algún interés
Desconocida

Desconocido

Desconocida
Apoyo activo
ACTOR SOCIAL ACTIVOS

Indeciso
CATEGORÍA FUNCIÓN/PRINCIPIOS
(INSTITUCIÓN) (sociales/económicos/políticos)

EESS de categoría I-4 en el


Centro de Salud Social: Servicios de salud en el
distrito del Ministerio de X X X
Rímac distrito.
Salud.

EESS de categoría I-4 en el


Centro de Salud Social: Servicios de salud en el
distrito del Ministerio de X X X
Piedra Liza distrito.
Salud.
Rectoría en educación en el Político: Gestión en educación de
UGEL X X X
distrito distrito.
Rectoría en salud en el Político: Gestión en salud de
DIRIS Lima Norte X X X
distrito distrito.
ACTORES DEL Gerencia de Rectoría Jurisdiccional a
ESTADO Desarrollo Humano y nivel municipal político.
Social de la Político de distrito X X X
Municipalidad del
Rímac
Sanidad de la
Servicios de salud en el Social: Servicios de salud en el
Municipalidad de
distrito. distrito.
Rímac
Centros Emergencia Asistencia de emergencia a
la mujer Social Prestacional para mujeres X X X
Mujer
Oficina Municipal de Asistencia a las personas
Atención a la con discapacidad Social Prestacional para
X X X
Persona con discapacitados
Discapacidad

117
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

ONG para Jóvenes:


ACTORES Casa Don Bosco
Albergue para adolescente Social X X X
PRIVADOS Rímac
de alto riesgo

Vaso de Leche Programa Social Social X X


ORG. DE LA
SOCIEDAD CIVIL Comedores
Programa Social Social X X X
Populares
Agentes
Comunitarios en Promotores de salud Social X X X
INDIVIDUALES Salud
Actores sociales de
Promotores de salud Social X X X
la meta 4

118
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Anexo N° 07: Lista de problemas de impacto sanitarios y determinantes sociales de la salud

ENCUESTA A AGENTES GRUPO FOCAL: AUTORIDADES ANALISIS DE GABINETE PREVIO A LA


ESTADISTICAS POR MORTALIDAD ESTADISTICAS POR MORBILIDAD
COMUNITARIOS EN SALUD MUNICIPALES Y EESS I4 PRIORIZACION
INFECCIONES RESPIRATORIAS INFECCIONES DE VÍAS INFECCIONES RESPIRATORIAS
DELINCUENCIA DELINCUENCIA
AGUDAS BAJAS RESPIRATORIAS AGUDAS AGUDAS BAJAS
ENFERMEDADES ISQUÉMICAS DEL
CARIES DENTAL BASURA PANDILLAJE ITS/VIH-SIDA
CORAZÓN
ENFERMEDAD PULMONAR GINGIVITIS Y ENFERMEDADES MALA COMUNICACIÓN
GRAN TRAFICO VEHICULAR CARIES DENTAL
INTERSTICIAL PERIODONTALES CON
DESNUTRICIÓN Y DEFICIENCIAS ENFERMEDADES DE SALUD MENTAL:
DIABETES MELLITUS ANEMIA BASURA EN LAS CALLES
NUTRICIONALES DEPRESION Y ANSIEDAD
ENFERMEDADES ENFERMEDADES INFECCIOSAS BULLYING E INADECUADA ANEMIA, DESNUTRICIÓN Y
DROGADICCIÓN
CEREBROVASCULARES INTESTINALES INCLUSION EN COLEGIOS DEFICIENCIAS NUTRICIONALES
CIRROSIS Y CIERTAS OTRAS
ENFERMEDADES DE LA PULPA Y OBESIDAD Y OTROS TIPOS DE
ENFERMEDADES CRÓNICAS DEL IDENTIDAD CASAS RUINOSAS
DE LOS TEJIDOS PERIAPICALES HIPERALIMENTACIÓN
HÍGADO
ENFERMEDADES CRONICAS NO
ENFERMEDADES HIPERTENSIVAS INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS ABANDONO NIÑOS NO VACUNADOS TRANSMISIBLES: DIABETES
MELLITUS, HTA
INSUFICIENCIA RENAL, INCLUYE LA CANCER: TGI(ESTOMAGO, COLON Y
OBESIDAD Y OTROS TIPOS DE
AGUDA, CRÓNICA Y LA NO ACCESO A SALUD HECES DE PERROS TGU, (CUELLO UTERINO Y
HIPERALIMENTACIÓN
ESPECIFICADAS PROSTATA)
NEOPLASIA MALIGNA DE
GASTRITIS Y DUODENITIS HACINAMIENTO HACINAMIENTO ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA
ESTOMAGO
NEOPLASIA MALIGNA DE LA
TRÁQUEA, LOS BRONQUIOS Y EL LUMBAGO Y OTRAS DORSALGIAS HECES DE PERROS EDAS/IRAS TUBERCULOSIS
PULMÓN
PISTAS MALOGRADAS DELINCUENCIA/PANDILLAJE
VIOLENCIA FAMILIAR DROGADICCION Y ALCOHOLISMO
GRAN TRAFICO VEHICULAR
BASURA EN LAS CALLES
BULLYING E INADECUADA INCLUSION
EN COLEGIOS
CASAS RUINOSAS
HECES DE PERROS/GATOS+B34
HACINAMIENTO
PISTAS MALOGRADAS
VIOLENCIA FAMILIAR

119
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Anexo N° 08. Actas de priorización de los problemas de impacto sanitario y


determinantes sociales de la salud seleccionados en gabinete.

120
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

121
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Anexo N° 09. Acta de priorización territorial de los problemas de impacto sanitario y


determinantes sociales de la salud seleccionados en gabinete.

122
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

123

También podría gustarte