Está en la página 1de 4

Taller ejecutivo II – William Fernando Pacheco González

Universidad La Gran Colombia


Facultad de derecho
Derecho procesal especial

Taller procesos ejecutivos II (dar, hacer, no hacer, suscripción de documentos)

1. Ejecutivo por obligación de dar (432)


José (demandado) le debe a Ramón (demandante) una vaca, incumple su obligación y
existe título ejecutivo.

a. ¿Qué ordena el juez en el mandamiento de pago a José?


R/ Ordena a José que entregue o pague en el lugar y plazo pactado o en el juzgado, la obligación
pendiente (la vaca), si se solicitan perjuicios, se deberán pagar los perjuicios moratorios.

b. Si José cumple con la entrega y Ramón no comparece a la diligencia ¿Qué decide el juez?
R/ El juez nombra un secuestre, con este se declara cumplida la obligación, y será este nombrado
quien entregue la obligación pendiente (la vaca) a Ramón.

c. Si Ramón objeta la calidad de la vaca ¿Qué debe hacer entonces él para demostrar su
objeción y que tiempo tiene para ello?
R/
- en la diligencia debe objetar en tanto a las condiciones del elemento
- Si el juez considera con la inspección inmediata que el bien requiere de valoración técnica, se
adelanta evaluación de perito a través de un secuestre.
- Se cuenta con 20 días posterior a la diligencia para presentar el dictamen del perito.
- se corre traslado de 3 días al ejecutado para solicitar audiencia
-Si José no adelanta el dictamen o se adelantó contradicción en audiencia el juez resuelve la
objeción.
-Si la vaca cumple con las condiciones, se entrega la misma.

d. Aunque suena injusto: ¿Qué debe hacer el juez cuando prospera la objeción de Ramón
(porque los bienes debidos no son de la calidad o cantidad acordada) y no se solicitó en la
demanda el pago de perjuicios? (432 núm. 3 inc.3º)
R/ Se no se resuelve la objeción, se declara terminado por auto

e. ¿Qué sucede en un proceso que se sigue por obligación de dar o de hacer, si no se pide
subsidiariamente la indemnización de perjuicios compensatorios y el deudor no cumple dentro
del plazo que le señala el juez? (428 inc. final)
R/ si no se solicita indemnización de perjuicios compensatorios, y la obligación no se cumpliera
en el termino expresado, el proceso se declara terminado por auto.

2. Ejecutivo por obligación de hacer (433)


Milciades se obligó a pintar una bodega de Ana. Existe título ejecutivo.

a. Independientemente de que Ana solicite el cumplimiento de la obligación ¿Qué otra cosa


puede solicitar Ana?
R/ Anna puede solicitar en la demanda los prejuicios moratorios.

b. ¿Qué tiempo le otorga el juez a Milciades para que cumpla?


R/ El plazo prudencial.

c. ¿Qué sucede si se cumple la obligación en el término fijado?


Taller ejecutivo II – William Fernando Pacheco González

R/ Se citará a las partes para su reconocimiento. Si el demandante lo acepta, no concurre a la


diligencia, o no formula objeciones dentro de ella, se declarará cumplida la obligación; si las
propone, se aplicará, en lo pertinente, lo dispuesto en el artículo anterior.

d. ¿Qué puede solicitar el demandante, cuando el demandado se niega a cumplir la obligación


voluntariamente?
R/ Podrá solicitar, dentro de los cinco (5) días siguientes al vencimiento de dicho término, que se
autorice la ejecución del hecho por un tercero a expensas del deudor

3. Ejecutivo por obligación de no hacer (435)


Erika se obligó con Pablo a no construir un muro. Erika incumple.

a. ¿Qué le ordena el juez a Erika en el mandamiento de pago?


R/ Según el artículo 435 del Código General del Proceso, si se prueba la contravención de una
obligación de no hacer, el juez ordenará al demandado (Erika, en este caso) la destrucción de lo
hecho dentro de un plazo prudencial y librará ejecución por los perjuicios moratorios, si en la
demanda se hubieren pedido.

b. ¿Qué otra cosa puede solicitar Pablo además del cumplimiento de la obligación?
R/ Además del cumplimiento de la obligación de no hacer, Pablo puede solicitar en la demanda
una indemnización por los perjuicios causados como consecuencia del incumplimiento de la
obligación.

c. Si la obligación no se pudiera deshacer ¿para qué se tramitaría el proceso?


R/ Si la obligación no se pudiera deshacer, el proceso se tramitaría para determinar la
responsabilidad de Erika en el incumplimiento de la obligación y para fijar la indemnización que
debe pagar a Pablo por los daños y perjuicios causados. En este caso, la destrucción no sería
posible y, por lo tanto, no se podría cumplir con la orden del juez.

d. ¿Qué debe solicitar Pablo en el caso de que Erika no cumpla la orden del juez en el tiempo
concedido?
R/ Si Erika no cumple la orden del juez en el plazo concedido, Pablo debe solicitar al juez que
ordene la destrucción de lo hecho a expensas de Erika y que se le indemnice por los perjuicios
moratorios causados. En este caso, el juez puede requerir el auxilio de la fuerza pública para
hacer cumplir su orden

e. En las obligaciones de no hacer y de hacer se debe probar e Indique cuales son las 5 formas
de probar el incumplimiento de una obligación de no hacer o la destrucción de lo hecho. (427)
R/ En las obligaciones de no hacer y de hacer se debe probar e Indique cuales son las 5 formas
de probar el incumplimiento de una obligación de no hacer o la destrucción de lo hecho. (427)
las cinco formas de probar el incumplimiento de una obligación de no hacer o la destrucción de
lo hecho son:

1. Testimonios o declaración de testigos que hayan presenciado el incumplimiento o la


destrucción de lo hecho.
2.Inspección judicial para verificar físicamente los hechos.
3.Documentos que acrediten la existencia y contenido de la obligación, como contratos,
fotografías, videos, entre otros.
4.Peritaje elaborado por un experto en la materia que determine la existencia del incumplimiento
o la destrucción de lo hecho.
5.Confesión del deudor en la que admite el incumplimiento o la destrucción de lo hecho.
Taller ejecutivo II – William Fernando Pacheco González

Estas formas de prueba deben ser presentadas junto con la demanda para solicitar la ejecución
por perjuicios derivados del incumplimiento de la obligación de no hacer o la destrucción de lo
hecho.

4. Ejecutivo por obligación de suscribir documentos (434)


Pedro suscribió promesa de compraventa con Luis respecto de una casa. Pedro,
vendedor, incumple la obligación. Luis demanda.

a. ¿Qué le ordena el juez a Pedro en el mandamiento de pago?


R/ El juez ordena a Pedro, el demandado, que suscriba la escritura pública o cualquier otro
documento correspondiente a la promesa de compraventa de la casa en cuestión, en un plazo
máximo de tres días contados a partir de la notificación del mandamiento ejecutivo.

b. ¿Qué sucede si Pedro no cumple en el término concedido?


R/ Si Pedro no cumple con la obligación de suscribir el documento en el plazo concedido, el juez
procederá a hacerlo en su nombre, como lo establece el artículo 436 del Código General del
Proceso.

c. ¿Qué documentos se deben aportar con la demanda?


R/ Además del título ejecutivo, se deben aportar la minuta o el documento que debe ser suscrito
por el ejecutado, en este caso, la escritura pública correspondiente a la promesa de compraventa.

d. ¿Qué medidas cautelares se deben practicar en este tipo de proceso?


R/ Si la escritura pública o el documento que deba suscribirse implica la transferencia de bienes
sujetos a registro o la constitución de derechos reales sobre ellos, se debe embargar el bien
como medida previa y presentar un certificado que acredite la propiedad en cabeza del ejecutante
o del ejecutado, según el caso. En este caso, el ejecutante también puede solicitar el secuestro
del bien y, si es necesario, su entrega una vez registrada la escritura. Si se trata de bienes
muebles no sujetos a registro, también se requiere el secuestro como medida cautelar.

e. Además de la suscripción del documento ¿Qué otra cosa podría solicitar Luis con la demanda?
(inc. 2º)
R/ Además de la suscripción del documento, Luis podría solicitar el secuestro del bien objeto de
la promesa de compraventa y su entrega una vez registrada la escritura, siempre y cuando se
cumplan los requisitos establecidos en el inciso 2 del artículo 434 del Código General del
Proceso.

5. Ejecutivo con título hipotecario o prendario

a. ¿Qué debe solicitar el acreedor que desea que le adjudiquen la garantía real de manera
directa, sin remate?
R/ realización especial de la garantía real

b. ¿Por qué valor se adjudican los bienes cuando se solicita la adjudicación especial de la
garantía real?
R/ Se adjudica por el 90% del avalúo.

c. Marco es acreedor de un pagaré por la suma de $50 millones con una garantía hipotecaria
respecto de una casa que vale $40 millones. ¿Qué debería hacer Marco para solicitar el embargo
de la casa y además el embargo de otros bienes del deudor?
R/ se tramita proceso mixto, para solicitar el embargo de la casa y otros bienes del deudor, Marco
debe presentar la demanda ejecutiva con el título ejecutivo (el pagaré con garantía hipotecaria),
la liquidación de la obligación, el certificado de existencia y representación legal del deudor y la
Taller ejecutivo II – William Fernando Pacheco González

prueba del registro de la garantía hipotecaria. También puede solicitar medidas cautelares para
asegurar el pago de la deuda, como el embargo preventivo sobre otros bienes del deudor.

d. ¿Qué sucede si al momento de inscribir el embargo el registrador de instrumentos públicos se


da cuenta que el predio ya está embargado en un proceso que no tiene garantía real? (468)
R/ Si al momento de inscribir el embargo el registrador de instrumentos públicos se da cuenta de
que el predio ya está embargado en un proceso que no tiene garantía real, deberá informar al
juez y suspender la inscripción del embargo hasta que se resuelva el conflicto de garantías. Si el
juez decide que el primer embargo tiene preferencia, el embargo solicitado por Marco será
levantado. Si el juez decide que la garantía hipotecaria tiene preferencia, se inscribirá el embargo
a favor de Marco y se levantará el otro embargo.

También podría gustarte