Está en la página 1de 17

Trabajo Práctico- U

PUNTA DEL AGUA S.A

Paola Cubas
Acuña Jorge
Andrea Terán
Abel Monteros
Franco Bergamasco
PUNTA DEL AGUA S.A es una empresa que lleva mas de 50 años en el
mercado nacional, elaboran productos lácteos de calidad utilizan alta
tecnología y proceso de gestión, la mayoría de sus procesos son
automatizados. También usan materia prima de alta calidad proveniente de
tambos de la región. Produciendo desde quesos blandos, semiduros y duros,
crema, manteca, leche en polvo y dulce de leche. Los mismos son
comercializados en el mercado interno y exportados a más de 20 países.
Por el tamaño de esta empresa, dentro de ella se encuentran diferentes
sectores desde almacenamientos de materia prima y productos, producción,
envasado, pasteurización, entre otros. También cuenta con un sector
administrativo y un laboratorio.
Uno de los procesos más importantes es el de pasteurización debido a que
este proceso garantizar la calidad microbiológica y evitar su degradación de la
materia prima, este proceso trata de someter a leche a diferentes grados de
temperatura y tiempos para la destrucción de microorganismos patógenos, y la
mayoría de los saprófitos presentes en el producto.
Se utilizan equipos que son eléctricos semiautomáticos, con sistemas de
generación de calor y frío, para trabajar en cantidades. Esta maquinaria es
especial para la producción industrial de alimentos pasteurizados mediante el
sistema de Pasteurización Instantánea. Este proceso consiste en calentar cada
partícula de producto lácteo ingresada a la planta en un equipo a una
temperatura mínima de 72°C y sostenerlo en forma continua a dicha
temperatura por 16 segundos, que es el tiempo mínimo requerido para eliminar
el patógeno más habitual en la leche cruda que se encuentra recién ordeñada.
Para estar seguro de su eliminación, y sabiendo que técnicamente es imposible
llevar a la leche a esta temperatura exacta, conviene calentarla a una
temperatura de entre 72 y 74 °C, durante unos 15 o 20 segundos.
Como resultado se tiene una leche pasteurizada de alta calidad que se puede
conservar hasta 21 días sin problema alguno.
Este sector está integrado por 5 pasteurizadores ubicados en una superficie de
2000mts², estas máquinas están operadas por 4 operarios durante una jornada
de 8 horas diarias.
Pasteurizador Industrial
Cada operador debe:
 Controlar el desnatado de la leche.
 Inspeccionar visualmente la leche.
 Escurrir el agua caliente.
 Controlar la temperatura del pasteurizador.
 Preparar la solución para la limpieza y desinfección.
 Limpiar el entorno de producción.
 Descargar la leche recibida.
 Regular la presión y la temperatura del esterilizador.
Existen diferentes factores de riesgo en este sector, pero el que se va a tratar
en este trabajo es el ruido (90001 ESOP). Esto pasa por estar en una superficie
amplia y con 5 máquinas que generan un nivel sonoro alto puede ser un factor
de riesgo bastante importante para los operarios.
Las maquinas generaron un nivel sonoro en la última medición de 110 dB,
superando los decibeles (dB) permitidos por la normativa vigente.
La contaminación sónica es uno de los problemas ambientales más
importantes que preocupa, ya que además genera trastornos físicos y
desequilibrios psicológicos en las personas sometidas a ciertos niveles de
ruido, aunque aparentemente nos adaptamos a él, pero la verdad es que el
oído siempre lo capta, y el cuerpo siempre reacciona, por eso se hace
necesario una vigilancia de la salud de manera específica en los 4 operarios
que se ven más afectados en este sector.
En problemáticas para la salud por ruidos tenemos las siguientes:
 Problemas cardiovasculares: Se pueden producir debido al aumento de
presión arterial como consecuencia de una exposición a un nivel de
ruido de 85 a 90 dB.
 Estrés: El ruido afecta todo el sistema fisiológico impidiendo que
sustancias como la adrenalina vuelvan a sus niveles normales después
de la exposición al ruido.
 Perturbaciones del sueño: Insomnio, dificultades para dormir,
despertarse frecuentemente durante la noche o levantarse muy
temprano.
 Pérdida auditiva (Fatiga auditiva o Hipoacusia permanente): Es el efecto
perjudicial más grave. Puede ir desde el daño auditivo (90 dB durante 8
horas) perdida momentánea de la capacidad auditiva hasta la pérdida
auditiva irreversible (180 dB).
 Acúfenos: Sensación de zumbido en los oídos. Esta percepción de
sonidos se produce en ausencia de un estímulo sonoro externo.
 Problemas de comunicación: Es un efecto del ruido, gradual y
progresivo; no se detecta hasta que resulta incapacitante. Genera
aislamiento y conflictos interpersonales.
 Daños al sistema nervioso: Este tipo de daños se han detectado cuando
se combinan ruidos con agentes industriales como metales pesados o
disolventes, o medicamentos como antibióticos o quimioterápicos.
 Bajo rendimiento laboral: aunque no es un problema para la salud si lo
es para la empresa, se registra si las tareas son complicadas o múltiples
o hay ruidos intermitentes. En ambientes ruidosos, la concentración y la
cooperación entre colegas disminuyen.

Estadísticas

En el siguiente grafico se encuentran las mediciones aproximadas de Ruido en


el sector de pasteurizado en los últimos 4 años, es importante destacar que
estos valores son aproximados porque no se pudieron conseguir los reales,
debido a que es información confidencial de la empresa
Me dición e n sala de paste urización
110
90
70
50
30
10
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Axis Title

d
86.8 88.3 95.6 99.1 104 104
B
A

M
í
n
i
m
o
d
87.1 90.2 96.8 100.1 105.1 106
B
A

M
á
x
i
m
o
d85 85 85 85 85 85
B
A

P
e
r
m
i
t
i
d
o

Como se puede observar en el grafico anterior a través de los años ha habido


un incremento de ruido en este sector, debido al incremento de maquinaria que
ha tenido la empresa. Otro dato que es importante resaltar es que siempre se
encuentra sobre los limites permitidos por ley. Que en un principio no podría
llegar a ser totalmente dañino con el paso del tiempo este nivel va aumentado
causando daños mas graves en los operarios que llevan mas tiempo.

A nivel nacional se dice que a discapacidad auditiva constituye casi el 20% de


las incapacidades, según la SRT en del periodo 2010- 2015 la mitad de la
denuncia por enfermad profesional son por hipoacusia o afecciones en la
audición.

Entre los años 2010 y 2015 las ART recibieron 440 mil demandas judiciales. De
éstas, 80% corresponde a infortunios en los lugares de trabajo mientras que el
20% a accidentes en el trayecto de la casa al trabajo y viceversa. De los
ocurridos en el trabajo, el 48% son por afecciones de columna y audición.
Otro dato importante de acotar es el aumento exponencial de las demandas se
da en el marco de sensibles reducciones en las tasas de siniestralidad y
mejoras en las prestaciones. Es decir, en los últimos 10 años los casos de
siniestralidad han disminuido, pero han aumentado las demandas por
enfermedad profesional. Esto se debe que las empresas se han enfocado en
evitar los riesgos las latentes como son choques y golpes descuidando aquel
factor que no ataca instantáneamente como el ruido que depende de otros
factores como, tiempo de exposición, intensidad de ruido, frecuencia y
susceptibilidad del individuo.
Dentro del marco legal tenemos:
1. Ley 19587 del 21/04/72 sobre Higiene y Seguridad en el Trabajo.
“Art. 6º — Las reglamentaciones de las condiciones de higiene de los
ambientes de trabajo deberán considerar primordialmente:
b) factores físicos: cubaje, ventilación, temperatura, carga térmica, presión,
humedad, iluminación, ruidos, vibraciones y radiaciones ionizantes;”
“Art. 9º — Sin perjuicio de lo que determinen especialmente los reglamentos,
son también obligaciones del empleador;
f) eliminar, aislar o reducir los ruidos y/o vibraciones perjudiciales para la salud
de los trabajadores;”
2. Decreto Reglamentario 351/79. Reglamenta la Ley N°19587.
“Capítulo 13
Ruidos y vibraciones
Art. 85.- En todos los establecimientos, ningún trabajador podrá estar expuesto
a una dosis de nivel
sonoro continuo equivalente superior a la establecida en el Anexo V.”
3. Resolución 295/03 del Ministerio de Trabajo Empleo y Seguridad Social.
Higiene y Seguridad en el Trabajo. Especificaciones Técnicas.
“ANEXO V
Ruido
Estos valores límite se refieren a los niveles de presión acústica y duraciones
de exposición que representan las condiciones en las que se cree que casi
todos los trabajadores pueden estar expuestos repetidamente sin efectos
adversos sobre su capacidad para oír y comprender una conversación normal.”
4. Resolución SRT 37/10 Listado de los Exámenes. Se establecen los
Exámenes Médicos en Salud que quedarán incluidos en el Sistema de
Riesgos del Trabajo.
“Art. 3º — Exámenes periódicos: objetivos, obligatoriedad, oportunidad de su
realización, contenidos y responsables.
4. En el caso de trabajadores expuestos al agente de riesgo Ruido
corresponderá a la A.R.T. la realización de una Audiometría Tonal (vía área y
vía ósea) transcurridos los SEIS (6) meses de inicio de la relación laboral, con
el objeto de evaluar la susceptibilidad de aquellos. A tales fines, previo al
vencimiento del plazo señalado, el empleador deberá informarle a la A.R.T. el
nombre del trabajador expuesto y el resultado del estudio efectuado en el
examen preocupacional. Con dicha información, la A.R.T. pondrá en
conocimiento del empleador el centro médico en donde deberá llevarse a cabo
el estudio. El resultado de la Audiometría Tonal será notificado al empleador en
los casos que así corresponda.”
5. Resolución 85/12 Protocolo para la Medición del Ruido en el Ambiente
Laboral.
“Artículo 1º — Apruébese el Protocolo para la Medición del nivel de Ruido en el
Ambiente Laboral, que como Anexo forma parte integrante de la presente
resolución, y que será de uso obligatorio para todos aquellos que deban medir
el nivel de ruido conforme con las previsiones de la Ley de Higiene y Seguridad
en el Trabajo N.º 19.587 y sus normas reglamentarias.”
6. Guía Práctica N° 2 SRT Gerencia de Prevención: Guía Práctica sobre
Ruido en el Ambiente Laboral.

7. Protocolo de Evaluación de Hipoacusia Inducida por Ruido. Comisión


Médica Central-2013

Protocolo aplicable:
Para este agente de riesgo se utilizará la Resolución 85/12 Protocolo para la
Medición del Ruido en el Ambiente Laboral. Es de uso obligatorio para todos
aquellos que deban medir el nivel de ruido conforme con las previsiones de la
Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo Nº 19.587 y sus normas
reglamentarias.
Establecerá que los valores de la medición del nivel de ruido en el ambiente
laboral, cuyos datos se plasmarán en el protocolo y tendrán una validez de (12)
meses.
Normalmente las mediciones se realizan con un sonómetro o sonómetro
integrador diseñado para medir niveles sonoros de forma normalizada.
Responde al sonido aproximadamente del mismo modo que el oído humano y
proporciona medidas objetivas y reproducibles de los niveles de presión
sonora.
Contamos con 3 tablas:
1. Se encuentran los datos relevantes de la empresa, además los datos del
aparato que se usara la medición. También la hora que comienza y
termina la medición, la condición normal de trabajo y las condiciones que
se encuentra el lugar de trabajo.
2. En la segunda planilla tenemos el detalle de la medición por puesto de
trabajo, el tiempo, la intensidad y la dosis de cada puesto.
3. Y en la ultima tabla se encuentran las conclusiones y recomendaciones
de las mediciones obtenidas
Tabla 1
Tabla 2
Tabla 3:
INSTRUCTIVO PARA COMPLETAR EL PROTOCOLO DE MEDICION DE
RUIDO EN EL AMBIENTE LABORAL

1) Identificación del establecimiento, explotación o centro de trabajo donde se


realiza la medición de ruido (razón social completa).
2) Domicilio real del establecimiento, explotación o centro de trabajo donde se
realiza la medición.
3) Localidad del establecimiento, explotación o centro de trabajo donde se
realiza la medición.
4) Provincia en la cual se encuentra radicado el establecimiento, explotación o
centro de trabajo donde se realiza la medición.
5) Código Postal del establecimiento, explotación o centro de trabajo donde se
realiza la medición.
6) C.U.I.T. de la empresa o institución.
7) Marca, modelo y número de serie del instrumento utilizado en la medición.
Las mediciones de nivel sonoro continuo equivalente se efectuarán con un
medidor de nivel sonoro integrador (decibelímetro), o con un dosímetro, que
cumplan como mínimo con las exigencias señaladas para un instrumento Clase
o Tipo 2, establecidas en las normas IRAM 4074 e IEC 804. Las mediciones de
nivel sonoro pico se realizarán con un medidor de nivel sonoro con detector de
pico.
8) Fecha de la última calibración realizada en laboratorio al instrumento
empleado en la medición.
9) Fecha de la medición, o indicar en el caso de que el estudio lleve más de un
día la fecha de la primera y de la última medición.
10) Hora de inicio de la primera medición.
11) Hora de finalización de la última medición.
12) Indicar la duración de la jornada laboral en el establecimiento (en horas), la
que deberá tenerse en cuenta para que la medición de ruido sea representativa
de una jornada habitual.
13) Detallar las condiciones normales y/o habituales de los puestos de trabajo a
evaluar: enumeración y descripción de las fuentes de ruido presentes,
condición de funcionamiento de las mismas.
14) Detallar las condiciones de trabajo al momento de efectuar la medición de
los puestos de trabajo a evaluar (si son diferentes a las condiciones normales
descritas en el punto 13).
15) Adjuntar copia del certificado de calibración del equipo, expedido por un
laboratorio.
16) Adjuntar plano o croquis del establecimiento, indicando los puntos en los
que se realizaron las mediciones. El croquis deberá contar, como mínimo, con
dimensiones, sectores, puestos.
17) Identificación del establecimiento, explotación o centro de trabajo donde se
realiza la medición de ruido (razón social completa).
18) C.U.I.T. de la empresa o institución.
19) Domicilio real del establecimiento, explotación o centro de trabajo donde se
realiza la medición.
20) Localidad del establecimiento, explotación o centro de trabajo donde se
realiza la medición.
21) Código Postal del establecimiento, explotación o centro de trabajo donde se
realiza la medición.
22) Provincia en la cual se encuentra radicado el establecimiento, explotación o
centro de trabajo donde se realiza la medición.
23) Punto de medición: Indicar mediante un número el puesto o puesto tipo
donde realiza la medición, el cual deberá coincidir con el del plano o croquis
que se adjunta al Protocolo.
24) Sector de la empresa donde se realiza la medición.
25) Puesto de trabajo, se debe indicar el lugar físico dentro del sector de la
empresa donde se realiza la medición. Si existen varios puestos que son
similares, se podrá tomarlos en conjunto como puesto tipo y en el caso de que
se deba analizar un puesto móvil se deberá realizar la medición al trabajador
mediante una dosimetría.
26) Indicar el tiempo que los trabajadores se exponen al ruido en el puesto de
trabajo. Cuando la exposición diaria se componga de dos o más períodos a
distintos niveles de ruido, indicar la duración de cada uno de esos períodos.
27) Tiempo de integración o de medición, éste debe representar como mínimo
un ciclo típico de trabajo, teniendo en cuenta los horarios y turnos de trabajo y
debe ser expresado en horas o minutos.
28) Indicar el tipo de ruido a medir, continuo o intermitente / ruido de impulso o
de impacto.
29) Indicar el nivel pico ponderado C de presión acústica obtenido para el ruido
de impulso o impacto, LCpico en dBC, obtenido con un medidor de nivel sonoro
con detector de pico (Ver Anexo V, de la Resolución MTEySS 295/03).
30) Indicar el nivel de presión acústica correspondiente a la jornada laboral
completa, midiendo el nivel sonoro continuo equivalente (LAeq,Te, en dBA).
Cuando la exposición diaria se componga de dos o más períodos a distintos
niveles de ruido, indicar el nivel sonoro continuo equivalente de cada uno de
esos períodos. (NOTA: Completar este campo sólo cuando no se cumpla con la
condición del punto 31).
31) Cuando la exposición diaria se componga de dos o más períodos a
distintos niveles de ruido, y luego de haber completado las correspondientes
celdas para cada uno de esos períodos (ver referencias 27 y 30), en esta
columna se deberá indicar el resultado de la suma de las siguientes fracciones:
C1 / T1 + C2 / T2 +...+ Cn / Tn. (Ver Anexo V, de la Resolución MTEySS
295/03). Adjuntar los cálculos. (NOTA: Completar este campo sólo para sonidos
con niveles estables de por lo menos 3 segundos).
32) Indicar la dosis de ruido (en porcentaje), obtenida mediante un dosímetro
fijado para un índice de conversión de 3dB y un nivel sonoro equivalente de 85
dBA como criterio para las 8 horas de jornada laboral. (Ver Anexo V, de la
Resolución MTEySS 295/03). (NOTA: Completar este campo sólo cuando la
medición se realice con un dosímetro).
33) Indicar si se cumple con el nivel de ruido máximo permitido para el tiempo
de exposición. Responder: SI o NO.
34) Espacio para agregar información adicional de importancia.
35) Identificación del establecimiento, explotación o centro de trabajo donde se
realiza la medición de ruido (razón social completa).
36) C.U.I.T. de la empresa o institución.
37) Domicilio real del establecimiento, explotación o centro de trabajo donde se
realiza la medición.
38) Localidad del establecimiento, explotación o centro de trabajo donde se
realiza la medición.
39) Código Postal del establecimiento, explotación o centro de trabajo donde se
realiza la medición.
40) Provincia en la cual se encuentra radicada el establecimiento, explotación o
centro de trabajo donde se realiza la medición.
41) Indicar las conclusiones a las que se arribó, una vez analizados los
resultados obtenidos en las mediciones.
42) Indicar las recomendaciones, después de analizar las conclusiones, para
adecuar el nivel de ruido a la legislación vigente.
Factores a tener en cuenta al momento de la medición
Cuando se efectúa un relevamiento de niveles de ruido a partir de la medición
de ruido, es conveniente tener en cuenta los puntos siguientes:
 El equipo de medición debe estar correctamente calibrado.
 Comprobar la calibración, el funcionamiento del equipo, pilas, etc.
 El ritmo de trabajo deberá ser el habitual.
 Seguir las instrucciones del fabricante del equipo para evitar la influencia
de factores tales como el viento, la humedad, el polvo y los campos
eléctricos y magnéticos que pueden afectar a las mediciones.
 Si el trabajador realiza, tareas en distintos puestos de trabajo, se deberá
realizar la medición mediante un dosímetro.
 Que el tiempo de muestreo, sea representativo (típico) de la jornada o
por ciclos representativos.
 En el caso de existir varios puestos de trabajo iguales, se debe realizar
la medición tomando un puesto tipo o representativo.
En propuestas de mejoras según Guía Práctica N° 2 SRT Gerencia de
Prevención: Guía Práctica sobre Ruido en el Ambiente Laboral. Tenemos las
siguientes:
1. Mejoras en su fuente: Combatir el ruido en su fuente es la mejor manera
de controlar el ruido.

 Impedir o disminuir el choque entre piezas; disminuir suavemente la


velocidad entre los movimientos
 Aislar las piezas de la máquina que sean particularmente ruidosas;
colocar silenciadores en las salidas de aire de las válvulas neumáticas;
 Poner en práctica medidas de acústica arquitectónica;
 Emplear maquinas poco ruidosas; Utilizar tecnología y métodos de
trabajo, poco ruidosos;
 Delimitar las zonas de ruido y señalizarlas;
 Poner amortiguadores en los motores eléctricos; poner silenciadores en
las tomas de los compresores de aire.
También son eficaces para disminuir los niveles de ruido el mantenimiento y la
lubricación periódicos y la sustitución de las piezas gastadas o defectuosas.
Se puede reducir el ruido que causa la manera en que se manipulan los
materiales con medidas como las siguientes:
 Disminuir la velocidad de las correas o bandas transportadoras; utilizar
transportadoras de correa en lugar de las de rodillo.
 Una máquina que vibra en un piso duro es una fuente habitual de ruido.
Si se colocan las máquinas que vibran sobre materiales amortiguadores
disminuyen notablemente el problema.

2. Si no se puede controlar el ruido en la fuente, puede ser necesario aislar


la máquina, alzar barreras que disminuyan el sonido entre la fuente y el
trabajador o aumentar la distancia entre el trabajador y la fuente.
Esta es una medida que en este caso no se puede aplicar por que se necesita
que operador interactúe seguidamente con la máquina.
3. De no ser posibles las mejoras antes mencionadas se deberá actuar
sobre el trabajador utilizando protección de los oídos, que es
desafortunadamente, la forma más habitual, pero la menos eficaz, de
controlar y combatir el ruido. Obligar al trabajador a adaptarse al lugar
de trabajo es siempre la forma menos conveniente de protección frente a
cualquier riesgo.
La formación y motivación son claves para que el uso de los protectores
auditivos sea el adecuado.
Los trabajadores deberán ser formados y capacitados para que se concentren
en por qué y cómo proteger su propia capacidad auditiva dentro y fuera del
trabajo.
Por lo general, hay dos tipos de protección de los oídos: tapones (endoaurales)
de oídos y los protectores auditivos de copa. Ambos tienen por objeto evitar
que un ruido excesivo llegue al oído interno.
Con relación a los protectores auditivos, los más usados son dos tipos:
 Los tapones endourales para los oídos, se introducen en el oído, pueden
ser de distintos materiales. Son el tipo menos conveniente de protección
del oído, porque no protegen en realidad con gran eficacia del ruido y
pueden infectar los oídos si queda dentro de ellos algún pedazo del
tapón o si se utiliza un tapón sucio. No se debe utilizar algodón en rama
para proteger los oídos.
 Los protectores de copa protegen más que los tapones endoaurales de
oídos si se utilizan correctamente. Cubren toda la zona del oído y lo
protegen del ruido. Son menos eficaces si no se ajustan perfectamente o
si además de ellas se llevan lentes.
Se debe imponer de manera estricta la utilización de protectores auditivos
en las áreas necesarias; se debe tener en cuenta la comodidad, la
practicidad y el nivel alcanzado de atenuación real, estos son los principales
criterios para elegir los protectores auditivos a adquirir; a cada empleado se
le debe enseñar cómo utilizarlos y cuidarlos apropiadamente; reemplazar en
forma periódica los protectores auditivos.
Control y monitoreo del agente de ruido
Mediante exámenes periódicos exigidos por Resolución SRT 37/10, la
realización de una Audiometría Tonal (vía área y vía ósea) transcurridos los
SEIS (6) meses de inicio de la relación laboral, con el objeto de evaluar la
susceptibilidad. Es importante analizar si el ruido sigue estando ahí, y no se ha
reducido.
Algunas de las razones por la cuales el ruido no ha reducido y es importante
monitorear y controlara:
 Si hace calor y hay humedad los trabajadores suelen preferir los tapones
endoaurales de oídos (que son menos eficaces) porque los protectores
de copa hacen sudar y estar incómodo;
 No disponer el tipo adecuado de protección de los oídos, sino que a
menudo sigue el principio de "cuanto más barato, mejor";
 Los trabajadores no pueden comunicarse entre sí ni pueden oír las
señales de alarma.
 Mal información a los empleados en los protectores de oídos y que no
conozcan la importancia de ponérselos cuando haga falta. Obligar a los
trabajadores el uso equipos de protección personal adecuados,
asegurándose que los utilicen y conserven en forma correcta.

A los trabajadores que están expuestos a niveles elevados de ruido se les debe
facilitar protección para los oídos y deben ser rotados para que no estén
expuestos durante más de cuatro horas al día. Se deben aplicar controles
mecánicos para disminuir la exposición al ruido antes de usar protección de los
oídos y de rotar a los trabajadores.
Monitorear que en lo posible tratar que se pueda trabajar en forma
concentrada, que al hablar por teléfono no se eleve la voz; que la comunicación
entre los trabajadores no sea dificultosa por el ruido; que sea posible escuchar
los sistemas de alarma acústicos sin dificultad.
El seguimiento de este agente, mediciones constates y exámenes periódicos
es lo que dará el éxito de la prevención de este factor en la empresa y evitará
la aparición de alguna enfermedad de profesional a futuro.

También podría gustarte