Está en la página 1de 14

PARA EVALUAR Y MEJORAR

CÓDIGO ROMA
EVALUACIÓN UNIDAD 5 Y 6
LENGUA Y LITERATURA
E. Básica

2233
Mi nombre:_____________________________________________________________
Colegio: _____________________________________________________________
AUTOR: E.C. 016
Fecha : Curso (Letra) __________________

Su prueba consta de 35 preguntas de selección, solo una alternativa es la correcta.


Luego de contestar en la prueba, marque la misma alternativa en la Pinblack.

Lee atentamente el texto y responde las preguntas de la 1 a la 6.

Romance del Enamorado y la muerte


Un sueño soñaba anoche, —¡Ábreme la puerta, blanca,
soñito del alma mía, ábreme la puerta, niña!
soñaba con mis amores, —¿Cómo te podré yo abrir
que en mis brazos los tenía. si la ocasión no es venida?
Vi entrar señora tan blanca, Mi padre no fue al palacio,
muy más que la nieve fría. mi madre no está dormida.
—¿Por dónde has entrado, amor? —Si no me abres esta noche,
¿Cómo has entrado, mi vida? ya no me abrirás, querida;
Las puertas están cerradas, la Muerte me está buscando,
ventanas y celosías. junto a ti vida sería.
—No soy el amor, amante: —Vete bajo la ventana
la Muerte que Dios te envía. donde labraba y cosía,
—¡Ay, Muerte tan rigurosa, te echaré cordón de seda
déjame vivir un día! para que subas arriba,
—Un día no puede ser, y si el cordón no alcanzare,
una hora tienes de vida. mis trenzas añadiría.
Muy deprisa se calzaba, La fina seda se rompe;
más deprisa se vestía; la muerte que allí venía:
ya se va para la calle, —Vamos, el enamorado,
en donde su amor vivía. que la hora ya está cumplida.

Anónimo. Recuperado en junio de 2019.


Disponible en http://lapiedradesisifo.com/2009/12/01/
romance-del-enamorado-y-la-muerte-an%C3%B3nimo/.

1
1. ¿De qué se enteró el enamorado mientras dormía? Nivel Explícito

A La muerte vino a buscar a su amada.


B La muerte le avisó que venía a buscarlo.
C Su amada estaba esperándolo en el balcón.
D El ángel de la muerte pasó frente a sus ojos. 38203

2. ¿Por qué el enamorado actúa con tanta rapidez con su amada? Nivel Explícito

A Porque no quería que la muerte lo alcanzara.


B Porque intentaba escapar de la muerte con su amada.
C Porque la muerte le dio un día de gracia antes de morir.
D Porque la muerte le dio una hora de gracia antes de morir. 38204

3. En los versos: “—No soy el amor, amante: / la Muerte que Dios te envía”, ¿qué figura Nivel Inferencial
literaria está presente?
A Personificación.
B Comparación.
C Hipérbole.
D Metáfora. 38205

4. En los versos: “Las puertas están cerradas, /ventanas y celosías”, ¿cuál es el significado Nivel Inferencial
de la palabra destacada?
A Puerta que divide la entrada con el resto de la casa.
B Tragaluz hecho en el techo o en la parte alta de las paredes.
C Enrejado de pequeños listones que se coloca en las ventanas.
D Puertas pequeñas o tableros que se abren en una puerta más grande. 38206

5. ¿Cuáles son los temas del romance leído? Nivel Inferencial

A El amor y la muerte.
B El valor de amor y la indiferencia.
C La lucha entre el amor y la muerte.
D La importancia de expresar los sentimientos. 38207

LENGUA Y LITERATURA - EVALUACIÓN DE UNIDAD


2
6. Del romance se puede concluir que: Nivel Crítico - Valorativo
A Cuando se ama puede vencerse a la muerte.
B Nada puede detener a la muerte o al destino.
C Hay que buscar el amor en la última hora de vida.
D El amor existe para siempre en el alma de los enamorados. 38208

Lee atentamente el texto y responde las preguntas de la 7 a la 12.

El Romancero español
Introducción
Los romances son poemas épicos o épico-líricos, casi siempre breves, compuestos originariamente para
ser cantados o recitados al son de un instrumento. Están formados por un número indefinido de versos
octosílabos con rima asonante en los pares, mientras quedan libres los impares.
Conservamos gran número de romances viejos porque en los siglos XV y XVI, como sucedió con la lírica
popular, se recopilaron en Cancioneros o Romanceros, como el Cancionero de Romances, publicado hacia
1547 o el Romancero General de 1600. También se han conservado —con la creación a su vez de nuevos
romances— en la tradición oral moderna, con numerosas variantes, en España e Hispanoamérica.
A partir del siglo XVI hasta finales del XVII, muchos poetas cultos —Cervantes, Lope de Vega, Góngora,
Quevedo— componen también romances, a los que se les da el nombre de romances nuevos o artísticos
que amplían y renuevan el contenido temático y los recursos formales. Durante el Romanticismo y en
el siglo XX se conocerá una nueva floración de este tipo de romances cultos —Duque de Rivas, Zorrilla,
Antonio Machado, Unamuno, Gerardo Diego, García Lorca, Alberti.

Origen
Según la teoría más admitida, los romances más viejos proceden de ciertos fragmentos de los antiguos
cantares de gesta, especialmente atractivos para el pueblo, que los retenía en la memoria y después de
cierto tiempo, desgajados del cantar, cobraban vida independiente y eran cantados como composiciones
autónomas con ciertas transformaciones. Son los llamados romances épico tradicionales.
Más tarde, los juglares, dándose cuenta del éxito de los romances tradicionales, compusieron otros
muchos, no desgajados de un cantar, sino inventados por ellos, generalmente más extensos y con
una temática más amplia. Los autores desaparecen en el anonimato, y la colectividad, plenamente
identificada con ellos, los canta, modifica y transmite. Estos últimos se conocen con el nombre de
romances juglarescos.

Recuperado en junio de 2019. Disponible en http://www.rinconcastellano.com/edadmedia/romancero.html#. (Fragmento adaptado).

3
PARA EV ALUAR YM EJORAR
7. De acuerdo con el texto, ¿cómo eran transmitidos los primeros romances? Nivel Explícito

A En forma oral, como un espectáculo teatral callejero.


B En forma oral, recitados sin acompañamiento alguno.
C En forma oral, cantados y acompañados de un instrumento.
D En forma escrita, fueron recopilados en Cancioneros y Romanceros. 38209

8. Según el texto, ¿de dónde provienen los romances viejos? Nivel Explícito

A De los romances tradicionales cantados por los juglares.


B Son fragmentos de cantares de gesta que se cantaban por separado.
C De los romances épicos tradicionales, previos a los cantares de gesta.
D De los juglares, que comenzaron a crear romances con nuevos temas. 38210

9. ¿Cuál es la secuencia correcta en el desarrollo de la tradición del Romancero español? Nivel Explícito

1 Romances a los que se les da el nombre de romances nuevos o artísticos.


2 El Romanticismo conocerá una nueva floración de romances cultos.
3 Romances viejos se recopilaron en Cancioneros o Romanceros.

A 3–1–2
B 2–3–1
C 1–3–2
D 1 – 2 – 3 38211

10. ¿Cuál es el propósito del texto? Nivel Inferencial

A Describir la estructura del romance.


B Informar sobre la tradición del Romancero.
C Dar instrucción sobre cómo escribir un romance.
D Demostrar que la tradición de romances es hispanoamericana. 38212

11. ¿Qué función cumplen los subtítulos? Nivel Inferencial

A Aclaran el tipo de información que se entrega en cada fragmento.


B Separan los tiempos de desarrollo de los romances.
C Indican el tema que se trabaja en cada fragmento.
D Ordenan la información sobre los romances. 38213

LENGUA Y LITERATURA - EVALUACIÓN DE UNIDAD


4
12. De la lectura del texto se puede concluir que los romances españoles: Nivel Crítico - Valorativo

A Son una tradición literaria que se conserva en Hispanoamérica.


B Se mantuvieron como una tradición oral y callejera por los juglares.
C Son una tradición literaria que no tuvo influencia en otros continentes.
D No lograron constituirse como una tradición popular y se consideran cultos. 38214

5
PARA EV ALUAR YM EJORAR
Lee atentamente el texto y responde las preguntas de la 13 a la 18.

Con mi litigio de amor


Con mi litigio de amor el sueño me ha prohibido,
llegué donde el señor juez, la fuerza me ha consumido
por remediar de una vez y me ha atormentado el alma.
la causa de mi aflicción. Pa’ mí lo que llaman calma
Le digo que en Concepción es vocablo sin sentido.
sufrí muy grande amargura
que a punto de locura Si el día se me hace largo,
me tuvo el desasosiego, la noche el doble, señor;
y al señor juez yo le ruego: con amapolas en flor
«Senténcieme con premura». consigo entrar en letargo.
Mi cautiverio es amargo,
Mi caso tan complica’o sus yerros aborrecibles,
es este, su señoría: que ya se me hace insufrible
se me perdió l’alegría la luna del alto cielo,
sin saber cómo ni cuándo. y la Virgen del Carmelo
Aquí me ve usted llorando no está pa’ mí disponible.
con la mirada en el suelo;
la vida me da recelo,
m’espanta su indiferencia,
la mano de la inclemencia
me ha echa’o este nudo ciego.

Ya ve mi cara, señor,
más pálida que la muerte;
escuche cómo de fuerte
palpita mi corazón.
Mi pobre caparazón
tirita como en invierno,
mis venas son un infierno
que arden con fuego mortal.
Castígueme el tribunal
si acaso culpa yo tengo.

Es increíble y penoso
lo que yo estoy padeciendo,
que se me van escondiendo
las ansias de hallar reposo.
Motivo muy doloroso

Violeta Parra. Recuperado en junio de 2019. Disponible en https://lecturasescolares.cl/con-mi-litigio-de-amor/.

LENGUA Y LITERATURA - EVALUACIÓN DE UNIDAD


6
13. ¿Cuál es el tema del texto leído? Nivel Inferencial

A El dolor del desamor.


B La disputa por el amor.
C La confianza en el amor.
D El problema amoroso con un juez. 38215

14. ¿Qué emociones expresa la hablante en el poema? Nivel Inferencial

A La soledad de amar a la distancia.


B La tristeza por no poder amar.
C La indiferencia frente al amor.
D La tristeza de perder el amor. 38216

15. En los versos: “Con mi litigio de amor / llegué donde el señor juez”, la palabra destacada Nivel Inferencial
puede cambiarse por:
A Pleito.
B Polémica.
C Discusión.
D Contienda. 38217

16. En los siguientes versos, ¿qué alternativa explica los que significan las palabras Nivel Inferencial
destacadas?

“la vida me da recelo,


m’espanta su indiferencia,
la mano de la inclemencia”

A La indiferencia la asusta y le parece cruel.


B Siente que la vida es cruel y desconfía del futuro.
C La vida le parece bella, aunque la trata con indiferencia.
D Desconfía de la vida – y siente que la crueldad la alcanza. 38218

7
PARA EV ALUAR YM EJORAR
17. ¿Qué figura literaria está presente en el verso subrayado? Nivel Inferencial

“Ya ve mi cara, señor,


más pálida que la muerte”

A Hipérbole.
B Aliteración.
C Comparación.
D Personificación. 38219

18. De acuerdo con el lenguaje utilizado en el texto, se puede inferir que corresponde Nivel Crítico - Valorativo
a:
A Poesía culta.
B Poesía popular.
C Romance viejo.
D Romance culto. 38220

LENGUA Y LITERATURA - EVALUACIÓN DE UNIDAD


8
Lee atentamente el texto y responde las preguntas de la 19 a la 24.

Frankenstein o el moderno Prometeo


Pasé una noche terrible. A veces, el corazón me latía con tanta fuerza y rapidez que notaba las
palpitaciones de cada arteria, otras, casi me caía al suelo de pura debilidad y cansancio. Junto a este
horror, sentía la amargura de la desilusión. Los sueños que; durante tanto tiempo habían constituido mi
sustento y descanso se me convertían ahora en un infierno; ¡y el cambio era tan brusco, tan total!
Por fin llegó el amanecer, gris y lluvioso, e iluminó ante mis agotados y doloridos ojos la iglesia de
Ingolstadt, el blanco campanario y el reloj, que marcaba las seis. El portero abrió las verjas del patio, que
había sido mi asilo aquella noche, y salí fuera cruzando las calles con paso rápido, como si quisiera evitar
al monstruo que temía ver aparecer al doblar cada esquina. No me atrevía a volver a mi habitación; me
sentía empujado a seguir adelante pese a que me empapaba la lluvia que, a raudales, enviaba un cielo
oscuro e inhóspito.
Seguí caminando así largo tiempo, intentando aliviar con el ejercicio el peso que oprimía mi espíritu.
Recorrí las calles, sin conciencia clara de dónde estaba o de lo que hacía. El corazón me palpitaba con la
angustia del temor, pero continuaba andando con paso inseguro, sin osar mirar hacia atrás:

Como alguien que, en un solitario camino,


Avanza con miedo y terror,
Y habiéndose vuelto una vez, continúa,
Sin volver la cabeza ya más,
Porque sabe que cerca, detrás,
Tiene a un terrible enemigo.


Mary Shelley. Recuperado en junio de 2019.
Disponible en https://www.imprentanacional.go.cr/editorialdigital/libros/literatura%20universal/frankenstein_edincr.pdf. (Fragmento).

19. ¿Qué siente el personaje respecto de sus sueños? Nivel Explícito

A Que eran su sustento y descanso para el futuro.


B Que se había desilusionado porque eran imposibles.
C Que bruscamente se habían convertido en un infierno.
D Que debía retomarlos más adelante porque tenía miedo. 38233

20. ¿A qué le temía el personaje? Nivel Explícito

A A ver aparecer un monstruo al doblar la esquina.


B A no poder escapar del terrible enemigo que lo seguía.
C A caminar por la calle vacía con la lluvia cayendo a raudales.
D A la cúpula blanca del campanario de la iglesia de Ingolstadt. 38234

9
PARA EV ALUAR YM EJORAR
21. ¿Quién narra la historia? Nivel Inferencial

A La autora.
B El enemigo.
C El narrador.
D El personaje. 38235

22. ¿Qué efecto tiene la descripción del clima y el lugar donde ocurre la historia? Nivel Inferencial

A Reproducen el terror del enemigo al personaje.


B Crean la sensación contraria a la que experimenta el personaje.
C Crean la sensación de miedo y terror, que es lo que siente el personaje.
D Reproducen situaciones reales, para dar credibilidad al relato del personaje. 38236

23. En el fragmento: “El portero abrió las verjas del patio, que había sido mi asilo aquella Nivel Inferencial
noche”, la palabra destacada puede cambiarse por:
A Refugio.
B Socorro.
C Rechazo.
D Orfelinato. 38237

24. En la frase: “un cielo oscuro e inhóspito”, la palabra destacada significa: Nivel Inferencial

A Inseguro.
B Incómodo.
C Hospitalario.
D Poco acogedor. 38238

LENGUA Y LITERATURA - EVALUACIÓN DE UNIDAD


10
Lee atentamente el texto y responde las preguntas de la 25 a la 30.

La espera
Había dejado de llover cuando despertó. Aún era de noche, pero
afuera estaba casi claro, y a través de una de las ventanas penetraba
el resplandor vago, fantasmal, del plenilunio. Desde el camino
llegaba el son del viento entre las hojas de los álamos. Más acá, en
el pasillo o en alguna de las habitaciones, una tabla crujió. Luego
crujió una segunda, luego una tercera; silencio. Diríase que alguien
había dado unos pasos sigilosos y se había detenido. Un perro aulló
a la distancia, largamente. El aullido pareció ascender por el aire
nocturno, describir un arco como un aerolito y perderse poco a
poco, devorado por la oscuridad. A intervalos parejos, un resabio de
agua goteaba del alero.
Ella imaginó los charcos que habría en el patio, y en los charcos
la luna, quieta. Veía desde su lecho la copa del ciprés, que se
balanceaba con dignidad sobre un fondo revuelto de nubes y cielo
despejado. El contorno de la reja destacaba, nítido; reproducíase,
por efecto de la sombra, en el muro frontero, donde se dibujaban
siluetas extrañas.
Tuvo miedo de nuevo.
Miedo de la hora, del frío, de los diminutos ruidos que rompían a intervalos el silencio; miedo del silencio
mismo. Miró a su marido: dormía con gran placidez. Su rostro, no obstante, bañado en luz blanquecina,
poseía un aire siniestro, de cadáver o criatura de otro mundo. Sintió el impulso de despertarlo, mas no
se atrevió. Habría sido absurdo. Su miedo lo era. Y sin embargo era tan fuerte. La oprimía por momentos
igual que una tenaza, impidiéndole respirar, aunque mantenía abierta la boca, aunque cambiaba
suavemente de postura. Suavemente, para no interrumpir el sueño de él.
Duerme, amor, duerme. No voy a molestarte. Estoy un poco nerviosa, eso es todo. Son los nervios, amor,
que no me dejan tranquila.
Un ave nocturna cantó quizá dónde. No era un canto lúgubre, sino una especie de música a un tiempo
misteriosa y serena.
Tornó ella a percibir el crujido de las tablas, acercándose.
Yo sé que no es nadie. Siempre pasa esto y no es nadie. No es nadie. Nadie.
De pronto tuvo conciencia de que su frente se hallaba cubierta de sudor. Se enjugó con la sábana. Amor,
amor, repitió mentalmente, en un mudo grito de angustia. ¡Si él despertase! Si se desvelara también, y
así, juntos conversaran en voz baja hasta llegar el día…
Pero el hombre no captaba su llamado interno. Era la fatiga, pensó. Con tanto quehacer de la mañana
a la tarde, con el madrugón de hoy…
Duerme. No te importe.


En Guillermo Blanco. (2005). Cuentos completos. Santiago: Alfaguara. (Fragmento).

11
PARA EV ALUAR YM EJORAR
25. ¿Por qué tenía miedo el personaje? Nivel Explícito

A Porque la asustaba la noche.


B Porque la asustaba su esposo.
C Porque creía que llegaba alguien a la casa.
D Porque el silencio y todos los ruidos la asustaban. 38239

26. La letra cursiva en algunos fragmentos del texto corresponde a: Nivel Explícito

A Los pensamientos de la protagonista.


B Lo que sueña el marido de la protagonista.
C Las reflexiones del narrador sobre la situación.
D Las acotaciones del autor sobre la protagonista. 38240

27. En la oración: “alguien había dado unos pasos sigilosos”, la palabra destacada puede Nivel Inferencial
cambiarse por:
A Lentos.
B Ruidosos.
C Inseguros.
D Silenciosos. 38241

28. En la oración: “El contorno de la reja destacaba, nítido”, la palabra destacada significa: Nivel Inferencial

A Con claridad.
B De manera difusa.
C Con transparencia.
D Como una nebulosa. 38242

29. ¿Qué efecto provoca en el lector, el nerviosismo y ansiedad del personaje? Nivel Inferencial

A Confunde sobre lo que ocurre en la historia.


B Aumenta la tensión y en miedo.
C Emociona su fragilidad.
D Impide la lectura. 38243

LENGUA Y LITERATURA - EVALUACIÓN DE UNIDAD


12
30. Según la información del texto, se puede concluir que el miedo del personaje es: Nivel Crítico - Valorativo

A Real, alguien la persigue.


B Producto de una enfermedad nerviosa.
C Imaginario, porque no hay nadie que la siga.
D Generado por la incomunicación con el esposo. 38244

Lee atentamente el texto y responde las preguntas de la 31 a la 35.

El extraño caso del doctor Jekyll y Mr. Hyde


Cap. IX: El relato del doctor Lanyon
—Señor —le conteste, afectando una frialdad que me hallaba muy
lejos de sentir—, habla en enigmas y acaso no se asombre si le digo
que le escucho con escepticismo. Pero he llegado ya demasiado lejos
en el camino de unos servicios inexplicables para detenerme antes de
ver el final.
—Perfectamente entonces —replicó el visitante—. Lanyon, recuerde
la promesa que ha hecho: lo que sigue queda bajo el sigilo de su
profesión. Y ahora, usted, que durante tan largo tiempo ha vivido ligado
a unas ideas estrechas y materialistas, usted, que ha negado la eficacia
de la medicina trascendental; usted, que se ha mofado de quienes le
son superiores..., ¡mire!
Se llevó el vaso a los labios y bebió el contenido de un solo sorbo. Lanzó un grito, se tambaleó, vaciló,
se agarró a la mesa y se sostuvo de esa manera, mirando con ojos desorbitados e inyectados en sangre,
jadeando con la boca muy abierta; y mientras yo le miraba, me pareció que tenía lugar un cambio..., que
adquiría mayor volumen; de pronto su cara se ennegreció, sus rasgos daban la impresión de difuminarse
y alterarse; un instante después me puse en pie movido por un resorte, di un salto hacia atrás hasta
apoyar la espalda en la pared, levanté el brazo como para protegerme del prodigio y mi espíritu se
hundió en el terror.
—¡Oh, Dios! —chillé—. ¡Oh, Dios! —repetí una y otra vez. Allí, ante mis ojos, pálido y embargado
de emoción, medio desmayado, tanteando con las manos en el aire, como un hombre que acaba de
resucitar..., ¡estaba Henry Jekyll!
—No puedo resolverme a poner por escrito lo que me contó durante la hora siguiente. Vi lo que vi,
escuché lo que escuché y mi alma sintió nauseas; sin embargo, ahora que aquel espectáculo se ha
desvanecido de mi vista, me pregunto a mí mismo si lo creo y no me siento capaz de contestar. Mi vida
ha sido sacudida hasta sus raíces, ha huido de mí el sueño; a todas las horas del día y de la noche me
invade un terror mortal; tengo la sensación de que mis días están contados y de que voy a morir; y con
todo eso, moriré incrédulo. En cuanto a la podredumbre moral que aquel hombre descubrió ante mí,
aunque lo hiciese con lágrimas de arrepentimiento, no puedo ni siquiera pensar en ello sin un sobresalto
de horror. Una sola cosa diré, Utterson, que será más que suficiente —si es que es capaz de creerla—. El
ente que la noche aquella se metió subrepticiamente en mi casa era, por propia confesión de Jekyll, un
individuo conocido con el nombre de Hyde, al que buscan en todos los rincones del país como asesino
de Carew.
Robert Louis Stevenson. Recuperado en junio de 2019.
Disponible en http://web.uchile.cl/archivos/uchile/revistas/autor/rstevenson/jekyll01.pdf. (Fragmento).

13
PARA EV ALUAR YM EJORAR
31. ¿Qué provoca la transformación de Henry Jekyll? Nivel Explícito

A Una emoción de ira contenida.


B La inseguridad del propio Jekyll.
C Una sustancia química que bebió.
D Una enfermedad psicológica grave. 38245

32. ¿Cómo está narrado el fragmento? Nivel Inferencial

A Lo cuenta Hasde Lanyon.


B Lo cuenta el protagonista.
C Lo cuenta un narrador omnisciente.
D Se cuenta como diálogo entre personajes. 38246

33. Según lo leído, ¿por qué Hasde Lanyon dice que tendrá temor toda su vida? Nivel Inferencial

A Porque no era capaz de entender lo que pasó.


B Porque lo que vio y contó Jekyll era horroroso.
C Porque cree que el monstruo lo perseguirá siempre.
D Porque se convenció que Henry Jekyll era el demonio. 38247

34. En la cita: “no se asombre si le digo que le escucho con escepticismo”, la palabra Nivel Inferencial
destacada significa:
A Temor.
B Curiosidad.
C Entusiasmo.
D Desconfianza. 38248

35. Según lo leído, del arrepentimiento de Jekyll sobre su conducta se puede concluir Nivel Crítico - Valorativo
que:
A No había conseguido manejar el cambio como él quería.
B A pesar de lograr ser otra persona, perdió el control y es infeliz.
C Sufría porque no podía quedarse como Hyde por mucho tiempo.
D El personaje en que se transformó era un ser repudiable, pero lo quería. 38250

LENGUA Y LITERATURA - EVALUACIÓN DE UNIDAD


14

También podría gustarte