Está en la página 1de 5

Comunicación y sociedad II - FPBII 1

LITERATURA

TEMA 2: LITERATURA MEDIEVAL

1. LA POESÍA MEDIEVAL: SIGLOS XI Y XII


La poesía medieval de los siglos XI y XII fue fundamentalmente popular. Estuvo constituida por
textos anónimos que se transmitían oralmente. La mayoría de la población no sabía leer ni
escribir, y eran los juglares los que amenizaban al público en las plazas y castillos contando
sucesos y hazañas de héroes.
Por un lado, destacó la poesía lírica (las jarchas y la lírica galaico-portuguesa) y, por otro lado,
la poesía épica.

2. LA LÍRICA POPULAR
2.1. Las jarchas
Las jarchas son breves poemas populares en la lengua mozárabe, escritos hacia los siglos X
y XI. El tema, en la mayoría de estas composiciones, es el amor: una muchacha canta sus penas de
amor a la madre o hermana; o un enamorado se queda del desdén de la amada.

2.2. La lírica galaico-portuguesa


Las obras de la lírica galaico-portuguesa son breves poemas populares escritos por poetas
gallegos o portugueses hacia los siglos XIII o XIV. Se distinguen tres clases de poemas:
 Cantigas de amor: en ellas un hombre se queja del desamor de la amada.
 Cantigas de escarnio: de tono popular y burlesco.
 Cantigas de amigo: versos de amor que cantaba una mujer.

EJERCICIOS
a. Lee el siguiente texto en voz alta. Hazlo pronunciando con claridad,
entonando según el sentido de las frases y prestando atención a su
significado.

Ondas do mar de Vigo,


se vistes meu amigo? Ondas del mar de Vigo
E ai Deus, se verrá cedo! ¿habéis visto a mi amigo?
¡Ay, Dios! ¿Vendrá pronto?
Ondas do mar levado,
se vistes meu amado? Ondas del mar crecido,
E ai Deus, se verrá cedo! ¿habéis visto a mi amado?
¡Ay, Dios! ¿Vendrá pronto?
Se vistes meu amigo,
o por que eu sospiro? ¿Habéis visto a mi amigo,
E ai Deus, se verrá cedo! aquel por quien suspiro?
¡Ay, Dios! ¿Vendrá pronto?
Se vistes meu amado,
por que ei gran coidado? ¿Habéis visto a mi amigo,
E ai Deus, se verrá cedo! por quien siento gran cuidado?
¡Ay, Dios! ¿Vendrá pronto?

Martin Codax
Comunicación y sociedad II - FPBII 2
LITERATURA

1. Lee el poema en su versión original, así como su traducción al castellano, y reflexiona


acerca de la mayor o menor musicalidad de ambas lenguas. A continuación, resume brevemente
el contenido.

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

2. Está claro que se trata de una composición lírica medieval…; pero, ¿de qué clase?
□ Una jarcha mozárabe.
□ Una muestras de la lírica popular castellana
□ Una cantiga gallego-portuguesa.

3. Responde brevemente a las siguientes cuestiones:


 ¿Qué elementos del texto permiten deducir que se trata de una queja de amor
puesta en boca de una mujer?

 ¿Qué otros poemas de la lírica medieval suelen expresar lamentos de una mujer
enamorada?

 ¿Por qué crees que la mujer se dirige a las olas del mar en busca de alguna
noticia acerca de su amado?

Observa: la función principal de las numerosas repeticiones del texto es crear una sensación de
quietud o inmovilidad, como si no pasase nada (pues no se desarrolla una idea compleja, ni hay
una acción que progrese). De este modo, la intensidad poética se concentra en el sentimiento.

4. Copia a continuación ejemplos de los siguientes recursos de repetición que detectes en


el texto:
Paralelismo: repetición de estructuras sintácticas similares.
1.
2.
3.
Leixapén – deja y recoge-: recurso característico de la lírica gallego-portuguesa, que consiste en
repetir, al inicio de una copla o estrofa, el verso empleado para poner cierre a alguna estrofa
anterior.
1.
2.
Comunicación y sociedad II - FPBII 3
LITERATURA

5. ¿Qué nombre recibe el verso que se repite al final de cada estrofa:


□ Coda
□ Estrambote
□ Estribillo
□ Vuelta

6. Adjudica a cada tipo de cantiga la definición que le corresponde:


* Cantiga de amor Puesta en boca de una mujer que añora a su amado.
* Cantiga de amigo Es de carácter satírico o burlesco.
* Cantiga de escarnio El poeta se dirige con su propia voz a su amada.

b. ¿Qué tipo de composición es este poema?


La encerrada doncellica
a la que ausencia aflige;
la que con sus trece años
llora, abandonada y triste,
embriagada de deseos,
qué bien a su madre dice:
Madre, mi amigo
se va y no tornará más.
Dime que haré, madre:
¿no me dejará un besito?

c. ¿Cuál es el esquema métrico de estos versos?


¡Deleite de las almas,
Y del sediento afán!
Al que de amor se muere
Tu boca da a probar.

3. EL MESTER DE JUGLARÍA: LA POESÍA ÉPICA


La poesía épica en lengua castellana es un género que está compuesto por poemas anónimos,
llamados también cantares de gesta, de carácter narrativo, que cuentan las hazañas de personajes
históricos o legendarios. Este conjunto de poemas, y algunos líricos, constituían el mester de
juglaría. Los juglares los transmitían oralmente a un público que los escuchaba en plazas y
castillos.
Los primeros cantares de gesta se compusieron hacia el siglo XII. El Cantar de Mio Cid es el
único cantar de gesta castellano que se ha conservado casi compuesto. Fue compuesto hacia
1140.

3.1. El Cantar de Mio Cid


Narra las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, caballero castellano del siglo XI. Está
dividido en tres partes:
 Cantar del destierro. El Cid tiene que marchar de Castilla porque es desterrado,
injustamente, por su rey Alfonso VI.
Comunicación y sociedad II - FPBII 4
LITERATURA

 Cantar de las bodas. El Cid conquista muchas tierras ocupadas por los
musulmanes. Cuando llega a Valencia, hace llamar a su mujer y a sus hijas. Los
infantes de Carrión solicitan casarse con estas y, aunque el Cid no quiere, al fin,
accede.
 Cantar de la afrenta de Corpes. Los infantes de Carrión, humillados por los
hombres del Cid, deciden vengarse y maltratan a sus esposas en el robledal de
Corpes. El Cid los acusa ante el rey. Al final, los infantes son derrotados y las
hijas del Cid se casan, de nuevo, con los infantes de las casas reales de Navarra y
Aragón.

EJERCICIOS
A Minaya Albar Fañez mataron le el cavallo,
bien lo acorren mesnadas de christianos;
la lança a quebrada, al espada metio mano,
mager de pie buenos colpes va dando.
Violo mio Çid Ruy Diaz el Castellano:
acostos a un aguazil que tenie buen cavallo,
diol tal espadada con el so diestro braço
cortol por la çintura el medio echo en el campo.
A Minaya Albar Fánez ival dar el cavallo:
“¡Cavalgad, Minaya, vos sodes el mio diestro braço!
Oy en este dia de vos abre grand bando;
firmes son los moros, aun nos van del campo”.

1. Lee en voz alta el anterior texto. Se trata de un pasaje del Cantar de Mio Cid, en el que
el héroe descubre que, en el fragor de la batalla, uno de sus mejores capitanes, Alvar Fáñez, “el
Minaya”, se ha quedado sin caballo y se ve obligado a seguir luchando a pie. El Cid no duda en
blandir su espada y, de un certero tajo, partir por la mitad a un enemigo que posee una
espléndida montura. Luego, él mismo ofrece este motín a su lugarteniente, pues cree que el
combate aún será largo y tendrá más ventaja como jinete. Teniendo en cuenta este resumen,
procede a completar con tus propias palabras la siguiente “traducción” del texto al castellano
actual.

A Alvar ______________ le _______________ caballo


Muy bien que en su ayuda van las _________________
_____________ tiene _____________, y a ______________ metió mano;
Aunque ___________ ha de combatir, muy buenos ________ va __________.
Cuando le vio nuestro ____________ _____________, el Castellano.
Se acerco a un justicia moro que montaba ___________;
Diole tal golpe de __________ con la diestra braceando
Que le partió __________, y la mitad rodó al __________.
El Cid, a leal _______, íbale ___________;
- ¡___________, mi buen __________! Sois de mí el derecho _________!
Hoy de vos en este __________ un gran apoyo esperamos.
_______________ aguantan los ___________ aún no se van ________________.
Comunicación y sociedad II - FPBII 5
LITERATURA

2. Una de las características de este cantar es el paso abrupto del estilo indirecto al
directo. Copia de dos versos de fragmento en los que se produce este cambio. Copia los dos
versos del fragmento en los que se produce este cambio.

3. Al firmar que Minaya es “el mio diestro braço”, el protagonista está empleado a la vez dos
figuras retóricas. Indican qué nombre reciben.
□ Metáfora y símil.
□ Metáfora y cosificación.
□ Metáfora y personificación.

4. Otra figura retórica de gran rendimiento en la poesía es la anáfora. Di en qué consiste y


señala los versos del texto en los que aparece. ¿Qué intención tiene el autor al emplearla aquí?

5. Otra repetición que llama la atención es la del vocablo “caballo”, aparece tres veces y
siempre en un lugar privilegiado – al final del verso, donde tiene lugar el recurso que
denominamos rima -. ¿Por qué crees que se le da tanta importancia?

6. Señala la principal diferencia que, en cuanto a la métrica, puede apreciarse entre el texto
original y su versión moderna, y comenta qué te sugiere.

7. Evidentemente, las normas ortográficas de la época no eran las actuales. Indica cómo se
escriben estos vocablos antiguos según nuestra Ortografía.
 Cavalgad: __________________________.
 Christianos: _________________________.
 Aguazil: ___________________________.
 Oy: ________________________________.
 Lança: ______________________________.
 Iva: ____________________________.

También podría gustarte