Está en la página 1de 77

UVA 1

Ficha técnica 1 - Evolución del pensamiento financiero - Introducción


1. INTRODUCCIÓN
En esta unidad analizaremos los aportes que realizaron distintos pensadores para conformar la doctrina que
actualmente domina al estudio de las Finanzas Públicas. Veremos como a través del tiempo fue cuestionada la
función del estado, y como distintos pensadores idearon sistemas tributarios óptimos.

Los referentes más importantes que elaboraron y brindaron sus ideas al pensamiento financiero se enmarcan en las
siguientes corrientes.

Por tratarse de pensadores que estructuraron sus ideas en el siglo XVII, muchos de sus aspectos no resultan
contemporáneos. Es por eso que es necesario comprender que el origen de sus conceptos responde a una crítica a la
situación gubernamental de la época en la que vivían y, por ende, es fundamental contextualizarlos.

EJEMPLO
Por ejemplo, los súbditos de los reinados franceses observaban que el dinero de sus impuestos se invertía en palacios
o en contiendas contra otras familias reales de otros países que no significaban ninguna mejoría para el pueblo.

A lo largo de esta unidad se analizará cómo fue cuestionada la función del Estado a través del tiempo y de qué
manera estos pensadores idearon sistemas tributarios óptimos. De esta manera, el tema en cuestión adquiere
relevancia para la actualidad. La forma en que han razonado estos pensadores resulta una guía imprescindible para
juzgar con criterio las políticas de los gobiernos contemporáneos.
En conclusión, una de las intenciones finales de esta materia consiste en desarrollar el espíritu crítico para
comprender los sistemas tributarios de los distintos países.

2. ÍNDICE TEMÁTICO DE LA UNIDAD


En esta unidad se trabajarán los siguientes temas:
Corrientes de pensamiento financiero:
 Corriente Fisiocrática:
A mediados del siglo XVIII la economía de Francia se encontraba en una muy mala situación y por ello
François Quesnay inicio esta doctrina como respuesta a este escenario.

Situación económica de Francia:


El rey Luis XV llevó al país a guerras innecesarias que agotaron el tesoro. Sus efectos intentaban ser mitigados
mediante un sistema fiscal opresivo.
El producto de la agricultura y el valor de la tierra decrecían. Los agricultores debían entregar una gran parte
de su producto al terrateniente y el resto estaba fuertemente gravado, mientras que la nobleza y el clero, que
eran dueños de gran parte de la superficie del país, estaban exentos de impuestos.
El sector agrícola estaba en decadencia y la población agrícola disminuía. Todo este desarrollo económico se
apoyaba en el pensamiento “cameralista” elaborado por autores alemanes del siglo XVII y XVIII, donde se
examina la economía y las finanzas desde el ángulo del Estado.

Características principales:
Esta corriente fisiocrática se caracterizo por ser el primer intento de creación de un sistema científico de
economía. Por haber ensayado un enfoque macroeconómico. Por el ensalzamiento del orden natural que es
capaz de lograr el máximo bienestar para todos, merced a la accion libre de los individuos en la búsqueda de
su interés, con la remoción de todas las trabas del estado a las actividades productivas y al comercio, sea este
interno o externo. Por la teoría del producto neto, según la cual solo la actividad agrícola arroja un producto
neto superior a los medios utilizados para la producción, salarios e intereses.

Esta doctrina aporta las siguientes contribuciones a las finanzas públicas:


- Limitaciones a las funciones públicas (y la eliminación de las trabas a las actividades individuales)
- Aplicación del impuesto sobre la renta de la tierra (sobre el único acrecentamiento neto de riqueza)
- Impuesto único sobre la renta neta de la tierra (como resultado de la teoría del producto neto)
- Teoría de la amortización del impuesto territorial
- Descrédito de los impuestos indirectos y apología de la imposición directa
- La teoría según la cual los gastos públicos deben limitarse al producido del impuesto

 Corriente Clásica: fue desarrollada por autores ingleses, focalizándose en la accion del Estado y su resultante
en consumo improductivo por la presión tributaria. Todo ello en virtud de que el incremento de los tributos
despojan a la sociedad una parte de la renta que podría ser reinvertida en nuevos bienes y su
correspondiente producción.
Principales pensadores que desarrollaron esta corriente:
 Adam Smith:
El pensamiento de Adam Smith se centra en dos temas: El papel del estado y los principios de la
imposición. Asi mismo considera útil cuatro principios que atañen a los impuestos en general.
 El papel del estado: el Estado no debe intervenir ni interferir en la economía, dejándola confiada a la
libre iniciativa individual y limitándose a:
► La defensa exterior
► La seguridad y justicia interior
► Los trabajos públicos
► Las instituciones públicas destinadas a la promoción del comercio
En este último, se refería sobre todo a la educación de la juventud y a la instrucción de
los hombres de cualquier edad con enfoque mercantil.
 Principios de imposición: los ingresos individuales derivan de tres fuentes diferentes:
► Rentas
► Beneficios
► Salarios
Por lo tanto, los impuestos deben ser pagados de una u otra de esas fuentes o de las tres
indiferentemente.

 David Ricardo: el contenido esencial de su principio de economías política y tributación consiste en la


teoría general de la distribución. Su doctrina financiera se centra en la incidencia de los impuestos
que afectan la renta de la tierra a diferencia de aquellos que recaen sobre productos brutos.

La renta de la tierra fue concebida por Ricardo como renta diferencial y ha dado origen a la teoría de
la Renta Ricardiana, según esta teoría el impuesto que asume como base el Producto bruto de la
tierra modifica el costo de producción del productor marginal y por lo tanto el precio del mercado (y
por consiguiente se traslada al consumidor final).
Otro tema en el que Ricardo hace un aporte fundamental es el de la comparación entre un impuesto
extraordinario y un empréstito como instrumento para financiar un gasto extraordinario. Por primera
vez planteo en términos científicos el problema de la elección entre impuesto o endeudamiento, y
dio base a la práctica de emisión de empréstitos con adecuados planes de amortización.

 John Stuart Mill: continua con el pensamiento de Adam Smith y contribuyó con dos aportes
fundamentales:
 Las teorías del sacrificio: refuta el principio del beneficio y lo reemplaza por el de la capacidad
contributiva, que desemboca en los principios de la igualdad, proporcionalidad y minimización del
sacrificio y en la imposición progresiva, mientras que el principio del
beneficio implica el impuesto regresivo. El principio de la igualdad de
impuestos equivale a la igualdad de sacrificio.
 La doble imposición del ahorro: sostiene que un impuesto que grave con igual alícuota toda la renta,
tanto la parte de ella que se destina al consumo como aquella que se destina al ahorro, es
discriminatorio en perjuicio de esta última, ya que el impuesto grava una primera vez la renta
ahorrada y luego periódicamente, los intereses que se obtiene de su inversión.

 Corriente Optimista: también iniciada en Francia. Considera la figura del Estado como un factor positivo,
inmerso en un marco restringido por el proceso económico.
Sus principales exponentes son:
 Claude Frederic Bastiat & Nassau William Senior: con la Teoría del Cambio. Esta teoría defina al
Fenómeno financiero como un Fenómeno de cambio, el Estado brinda servicios que deben limitarse
al orden, la justicia y la seguridad, y a cambio de ellos percibe impuestos.
TEORIA DEL CAMBIO: Si bien a los autores de esta teoría (Bastiat y Senior) se los considera liberales,
no por ello desconocen el papel del Estado al prestar servicios contra el pago de los impuestos. Su
pensamiento inicia la corriente doctrinal que tiende a unificar economía y finanzas públicas bajo el
común denominador de los fenómenos de cambio y precios.
 Jean Baptiste Say: con la Teoría del Consumo. Según esta Teoría el Estado recauda impuestos a la vez
que presta servicios, pero al no considerar a éstos como bienes aunque inmateriales termina por
considerar la actividad financiera como un fenómeno de consumo y no de creación y cambio de
riquezas.
TEORIA DEL CONSUMO: Jean Baptiste Say es un primer exponente de una corriente pesimista con
respecto al papel del Estado y a la naturaleza de su actividad financiera. Su doctrina económica con
respecto a la crisis y su famosa “ley de las salidas”, que niega la posibilidad de un equilibrio sin plena
ocupación o, dicho de otra manera, que considera imposible en el largo plazo una crisis duradera con
desocupación de hombres y otros factores, lo hace calificar como uno de los principales exponentes
de la doctrina clásica a la que se contrapone la doctrina keynesiana, tanto en la economía como en
las finanzas.

 Doctrina Alemana:
 Adolfo Wagner: de acuerdo con su visión el aspecto financiero del Estado no consiste en la forma de
producción ni en los gastos en que incurre para llevar a cabo esa producción, si no en el reparto de la
carga presupuestaria entre los contribuyentes, este reparto debe tender a redistribuir el ingreso.
Esta doctrina se vincula directamente con la cameralista, aunque la enriquece con nuevos aportes,
muchos de ellos fruto de la reacción contra las doctrinas económicas.
Wagner concibe el fenómeno financiero como de producción de servicios públicos.
Sin embargo, para él, el aspecto propiamente financiero consiste en el reparto de la carga
presupuestaria entre los contribuyentes. Este reparto, de acuerdo con un principio de política social,
debe tender a redistribuir el ingreso, mediante el impuesto progresivo.
En consecuencia, Wagner puede considerarse como el primer exponente de la moderna doctrina que
admite al lado del fin del impuesto de cubrir el gasto, el propósito político de la redistribución del
ingreso.

Bibliografía
GUTIÉRREZ, C. J. y PATRIGNANI, J. L. Introducción al Régimen Impositivo Argentino. Cap. 1, Parte 1: Evolución del
Pensamiento Financiero. Errepar, 2010.
JARACH, Dino. Finanzas públicas y Derecho tributario. 3era ed. Cap. 1 Parte 1 Evolución del pensamiento financiero.
Abeledo-Perrot, 1983.

Ficha técnica 2 - Evolución del pensamiento financiero: Los cuatro principios de la imposición
Corriente clásica: ADAM SMITH
Los cuatro principios de la Imposición
1. Principio de las facultades o igualdad
El primer principio sostiene que los súbditos de cada Estado deben contribuir al sustento del gobierno lo
más cercanamente posible a sus respectivas capacidades económicas:
esto es, en proporción con la renta de la que ellos gozan bajo la protección del Estado.
Este principio reúne las reglas que en la actualidad corresponden a los de igualdad y proporcionalidad.
Smith acota que cualquier impuesto que recaiga, en definitiva, sobre los ingresos provenientes de una sola
de las fuentes arriba mencionadas es necesariamente desigual en cuanto no afecta a las otras dos.
La primera parte de la enunciación del principio equivale a la que en el curso de la evolución posterior del
pensamiento financiero se conocerá como principio de la capacidad contributiva.
Pero la segunda parte enuncia el principio del beneficio, al agregar que el impuesto debe proporcionarse con
la renta que el contribuyente tiene bajo la protección del Estado.
Serían sus seguidores quienes perfeccionarían su principio para llevarlo a lo que actualmente rige en materia
de finanzas públicas.

2. Principio de la Certeza
Este principio enuncia los siguientes postulados:
 El impuesto que cada individuo debe pagar tiene que ser cierto y no arbitrario.
 El tiempo, la manera y la cantidad del pago deben ser claros y simples para el contribuyente.
La primera conclusión que se obtiene de este principio es que, si no fuera así, cada contribuyente quedaría
en poder del recaudador, quien podría agravar el impuesto a cargo de cualquier contribuyente víctima o bien
extorsionarlo con la amenaza de un incremento.
La segunda conclusión, que repercute en la inversión empresarial, está vinculada con la posibilidad de
planificar una inversión en un emprendimiento. Si los impuestos no son claros, es casi imposible realizar un
plan de negocios. En esas condiciones, difícilmente un inversor opte por colocar sus excedentes en un país
que no otorga certidumbre.

3. Principio de la Comodidad: todo impuesto debe ser recaudado en el tiempo o en el modo en que con mayor
probabilidad será más conveniente para el contribuyente pagarlo.
Este principio es de simple lectura e interpretación, sin embargo, no aplicarlo tiene consecuencias directas en
el nivel de evasión o morosidad de los contribuyentes.
Ejemplo: un ejemplo muy simple es el impuesto sobre los ingresos brutos. Este impuesto grava las ventas y el
plazo para abonarlo vence al mes siguiente de perfeccionada la venta.
La pregunta que surge es: En nuestro país, ¿cuántas empresas han cobrado al mes siguiente las ventas
realizadas? Excepto los locales de venta al público, el resto de las empresas no manejan esos plazos.
Con este comentario no se pretende justificar la evasión o la morosidad, solo se busca señalar un ejemplo de
incomodidad en el pago de los impuestos

4. Principio de la Economicidad: todo impuesto debe ser estructurado de manera tal de quitar y mantener
“fuera de los bolsillos de la gente” la menor cantidad posible por encima de la suma que ingresa al tesoro
estatal.
Este principio tiende a limitar el sacrificio del contribuyente a la menor suma posible por encima de lo que
constituye el ingreso efectivo para el Estado.
Los ejemplos que brinda Adam Smith del vicio que se quiere evitar son:
- La existencia de un gran número de funcionarios y empleados en el servicio de recaudación.
- La complejidad en la teneduría de soportes tributarios.
Cuando Adam Smith utiliza la expresión “fuera del bolsillo” se refiere simplemente a que el dinero sale de la
empresa e ingresa al Tesoro Nacional para hacer frente al gasto público. Esa suma puede no ser coincidente
porque el empresario muchas veces tiene gastos que originan las liquidaciones tributarias que deberían ser
tenidos en cuenta.
Bibliografía
JARACH, Dino. Finanzas públicas y Derecho tributario. 3era ed. Cap. 1 Parte 1 Evolución del pensamiento financiero.
Abeledo-Perrot, 1983.
GUTIÉRREZ, C. J. y PATRIGNANI, J. L. Introducción al Régimen Impositivo Argentino. Cap. 1, Parte 1: Evolución del
Pensamiento Financiero. Errepar, 2010.

Ficha técnica 3 - Evolución del pensamiento financiero: Renta ricardiana e impuesto extraordinario y empréstito
Corriente Clasista: DAVID RICARDO
La renta ricardiana y el impuesto sobre ella
La renta de la tierra, concebida por Ricardo como renta diferencial, ha dado origen a la teoría denominada “renta
ricardiana”.
Si el Estado asume como base del impuesto dicha renta, siendo que el precio del mercado se determina por el costo
del productor marginal (o sea aquel cuyo costo de producción es igual al precio del mercado), este productor no
tiene renta, y, por lo tanto, no paga impuesto.
Por consiguiente, el tributo no influye sobre el precio del mercado y los productores intramarginales, que sí tienen
renta y pagan el impuesto, deberán soportar su carga sin poder trasladarla, por la vía de modificaciones en los
precios, a los consumidores.

Por lo contrario, el impuesto que asume como base el producto bruto de la tierra, modifica el costo de
producción del productor marginal y, por tanto, el precio del mercado. En consecuencia, este impuesto se traslada al
consumidor.

Esta teoría del impuesto sobre la renta ricardiana ha sido extendida por la doctrina económica a todos los fenómenos
de rentas diferenciales o rentas excedentes, determinando como consecuencia para la racionalidad de las elecciones
estatales la adopción de dichas rentas como base de los impuestos.
Además, ha servido de modelo para la teoría de los efectos de los impuestos sobre los beneficios empresariales del
comercio y la industria.

Presión del impuesto extraordinario y del empréstito


En este punto Ricardo realiza una comparación entre un impuesto extraordinario y un empréstito como instrumentos
para financiar un gasto extraordinario.
El autor afirma que, en ambos casos, los recursos reales que el Estado retira de la economía son bienes presentes y
no riqueza futura. Además, es igual el desembolso de los contribuyentes de un impuesto extraordinario de un millón
de pesos o el pago a perpetuidad de un impuesto anual de cincuenta mil pesos para cubrir el servicio de una deuda
de un millón de pesos contraída por el Estado en lugar del impuesto extraordinario.

Podemos decir que Ricardo por primera vez planteó en términos científicos el problema de la elección entre
impuesto o endeudamiento y dio base a la práctica de emisión de empréstitos con planes adecuados de
amortización.

Bibliografía
GUTIÉRREZ, C. J. y PATRIGNANI, J. L. Introducción al Régimen Impositivo Argentino. Cap. 1, Parte 1: Evolución del
Pensamiento Financiero. Errepar, 2010.
JARACH, Dino. Finanzas públicas y Derecho tributario. 3era ed. Cap. 1 Parte 1 Evolución del pensamiento financiero.
Abeledo-Perrot, 1983

Ficha técnica 4 - Evolución del pensamiento financiero: Corrientes del pensamiento financiero
CORRIENTE DE PRINCIPALES PRINCIPALES APORTES
PENSAMIENTO REPRESENTANTES
Fisiocrática Quesnay Limitaciones a la función pública del Estado.
Impuesto único sobre la renta de la tierra a partir de la teoría del
producto neto.
Amortización o capitalización del impuesto territorial.
Demérito de impuestos indirectos a los consumos y de la imposición
directa.
Limitación de los gastos públicos al producido del impuesto
Clásica Adam Smith Limitaciones al Estado en intervenciones en la economía y favorecimiento
de la libre iniciativa individual.
Principios de la imposición: los impuestos deben ser pagados de los
ingresos individuales que derivan de las rentas, los beneficios y los
salarios.
Dvid Ricardo Renta ricardiana: la renta de la tierra concebida como renta diferencial. El
impuesto que asume como base el producto bruto de la tierra modifica el
costo de producción del productor marginal y por lo tanto el precio del
mercado.
Comparación entre impuesto extraordinario y empréstito como
instrumento para financiar un gasto extraordinario
John Stuart Mill Teoría del sacrificio: refuta el principio del beneficio y lo cambia por el de
la capacidad contributiva.
El principio de la igualdad de impuestos equivale al de igualdad de
sacrificios.
Doble imposición del ahorro: un impuesto que grave con igual alícuota
toda la renta, tanto lo que se destina a consumo como al
ahorro, es discriminatorio en perjuicio de este último.
Postula la exención del ahorro.
Optimista Bastiat & Senior Teoría del cambio: define el fenómeno financiero como un fenómeno de
cambio.
El Estado brinda servicios (que deben limitarse al orden, la justicia y la
seguridad) y a cambio de ellos percibe impuestos.
Jean Baptiste Say Teoría del consumo: El Estado recauda impuestos a la vez que presta
servicios, pero al no considerar a estos como bienes inmateriales, termina
por considerar la actividad financiera como un fenómeno de
consumo y no de creación y cambio de riquezas.
Alemna Adolfo Wagner Considera el fenómeno financiero como de producción de servicios
públicos.
Redistribución del ingreso: el aspecto financiero del Estado consiste en el
reparto de la carga presupuestaria entre los contribuyentes, mediante el
impuesto progresivo.
Bibliografía
GUTIÉRREZ, C. J. y PATRIGNANI, J. L. Introducción al Régimen Impositivo Argentino. Cap. 1, Parte 1: Evolución del
Pensamiento Financiero. Errepar, 2010.
JARACH, Dino. Finanzas públicas y Derecho tributario. 3era ed. Cap. 1 Parte 1 Evolución del pensamiento financiero.
Abeledo-Perrot, 1983.

UVA 2
Ficha técnica 1 - Finanzas y necesidades públicas - Introducción
En esta unidad trataremos los conceptos básicos de los componentes de las Finanzas Públicas y comenzaremos a
comprender la relevancia de su estudio en función del impacto producido en los distintos sectores de la economía.
Es fundamental la intervención del Estado y su proceso decisorio que, si bien presenta cierta cronología, no responde
a un orden determinado.

El hecho de que comencemos analizando dicha cuestión -partiendo del concepto de necesidades públicas- no
significa que las decisiones que tome el Estado sean realizadas como consecuencia de la existencia de una necesidad
pública.
La intención final que tiene este trabajo no consiste únicamente en comprender cómo es el proceso financiero del
sector público, sino también en poder desarrollar criterios que aporten fundamentos para poder juzgar
constructivamente los actos del Gobierno.
Finalmente, hola en esta unidad también se desarrollarán conceptos que permitirán entender qué hacen otros países
en materia de Finanzas públicas y las repercusiones que dicho accionar generan en el aspecto privado.

Recursos públicos: son la obtención del poder de compra necesario para que el estado pueda efectuar sus gastos.
Los recursos tienen efecto en la economía de mercado.
Tipos de recursos:
- Precios de la venta de bienes y servicios en el mercado (incluyendo beneficios de las empresas del Estado
y de mas actividades que dan origen a beneficios de empresario cualquiera fuera el organismo que opera
en el mercado) (Productos de empresas estatales)
- Tributos (en sus diferentes formas y especialmente impuestos)
- Deuda publica (en sus diferentes formas)
- Emisión de moneda de papel (en sus diferentes formas y otras operaciones monetarias que producen
ingresos).
- Otros recursos (como ej penas pecuniarias producido de la venta forzosa de bienes decomisados o
confiscados, etc).

Diferentes empleos de los recursos


Para comprender mejor los recursos pueden utilizarse de diferentes maneras, recurrimos a un ejemplo de los
impuestos: Los impuestos pueden:
 Tender a la prohibición de determinados consumos al hacer suficientemente elevado el precio de los
productos gravados, teniendo en cuenta la elasticidad de su demanda
 O bien a desalentar y disminuir la demanda de ciertos bienes
 O tal vez pueden incentivar o desincentivar el consumo o el ahorro de ciertas inversiones.
Vemos entonces que la utilización del recurso como instrumento de política económica puede ser concurrente
con la política del gasto o pueden neutralizarla total o parcialmente.

Interdependencia de las decisiones referentes a gastos y recursos


El proceso financiero no tiene una sucesión lógica y cronológica con la determinación de los gastos y luego con la
elección de los recursos para su financiación. La elección de los recursos no constituye a un paso posterior lógica ni
cronológicamente a la determinación de los gastos. Esto es pernicioso para la conducta de los gobernantes, porque
los induce a decidir gastos sin limitación racional, despreciado la desutilidad de los recursos utilizables.

El cálculo económico de la actividad financiera


El impuesto será un bien si el consumo impedido representa una utilidad
menor que el consumo producido en su reemplazo. En el caso contrario
será un mal.

En consecuencia, podemos decir entonces que la actividad financiera implica:


- Un consumo impedido y otro efectuado en su reemplazo
- Un consumo impedido y una inversión efectuada
- Una inversión impedido y un consumo efectuado
- Una inversión impedida y otra efectuada.
En cada uno de estos cambios la decisión racional (Es decir la que satisface el principio económico) es aquella
en la que el consumo o la inversión impedidos tienen una utilidad menor que la inversión o el consumo
efectuado por el estado

Este cotejo de utilidad creada y sacrificio ocasionado no se refiere a sacrificios o utilidades individuales, ni tampoco
de la mayoría del pueblo de un país en un momento determinado, sino a utilidades y sacrificios para el Estado, según
los valores adoptados por éste en virtud de las decisiones de sus órganos y en relación a los fines políticos que lo
conforman (Estos fines pueden o no coincidir con los de los individuos o la mayoría del pueblo, pero si corresponde a
lo que las fuerzas políticas dominantes han determinado).

Análisis costo-beneficio
Si se trata de bienes y servicios divisibles podrá aplicarse el análisis costo-beneficio, pero si se trata de bienes y
servicios indivisibles no será posible el cotejo en términos de valores y precios, pero si será posible en términos de
preferencia y postergación.

Actividad financiera y redistribución de ingresos


El proceso recurso-gasto influye sobre la distribución de las rentas individuales tanto cuando los gastos son de mera
transferencia como si son gastos para la producción de servicios públicos. En este sentido el Estado puede
deliberadamente utilizar su actividad financiera para el logro de cierta redistribución de ingresos.

La actividad financiera puede proponerse el objetivo de contribuir con el instrumento del gasto, del recurso o de
ambos a la estabilización de la economía, esto es del nivel de precios y del empleo como también de la balanza de
pagos. En los países subdesarrollados y en vías de desarrollo la actividad financiera podrá ser utilizada como
instrumento de la política de desarrollo, o sea de un crecimiento económico mayor de aquel que se obtendría sin la
intervención del Estado.

Ficha técnica 2 - Finanzas públicas


1. INTRODUCCION
En esta unidad trataremos los conceptos básicos de finanzas públicas y empezaremos a comprender la importancia
de su estudio en función del impacto producido en los distintos sectores de la economía.
Es importante que los temas que analicemos se relacionen con la realidad cotidiana que vemos en nuestro país.
EJEMPLO:
Un ejemplo clásico que se desarrolla en materia impositiva está vinculado con la alícuota del impuesto al valor
agregado (IVA).
Si un gobierno necesita recaudar más dinero, muy probablemente se vea tentado a elevar la alícuota del IVA pues
supone que la gente seguirá consumiendo lo mismo y pagando un poco más.
Desgraciadamente puede suceder que se produzcan dos efectos no deseados:
- La gente deja de consumir,
- Tal vez se incremente la informalidad en las ventas y se eleve
la evasión.
En este último contexto, observamos que el resultado que el Estado obtiene es inverso al objetivo perseguido.

Con este simple ejemplo queremos mostrar la relación directa que existe entre las finanzas públicas y la economía.
Reiteramos que una de las intenciones finales de esta materia es que desarrollemos el espíritu crítico para
comprender nuestro sistema tributario y poder compararlo con otros países

2. Concepto de finanzas publicas


Las Finanzas Públicas tienen por objeto analizar e investigar los hechos o fenómenos relacionados con la obtención
de los recursos y las erogaciones realizadas. Podría enmarcarse como una ciencia, ya que cuenta con un conjunto
de conocimientos sistemáticamente organizados, fundados y racionales, teniendo como objeto el análisis del cómo
lograr la obtención y aplicación de recursos por el Estado para cumplir con sus fines.
Las finanzas públicas constituyen la actividad económica del sector público con su peculiar estructura que convive
con la economía de mercado, en una suerte de asociación biológica o simbiosis

2.1 Las finanzas públicas y sus relaciones con la economía de mercado


La relación que hemos caracterizado como simbiótica se verifica en dos aspectos:
► En el de la actividad financiera como productora de bienes y servicios,
► En el de instrumento de política económica para la redistribución de ingresos, la estabilización y el
desarrollo.
No es concebible la economía de mercado sin la existencia de un marco ambiental donde la sociedad y todos
sus componentes disfruten de:
► Defensa exterior,
► Seguridad interior,
► La organización de un sistema de administración de justicia, de servicios sanitarios y hospitalarios y
de servicios educacionales,
► La existencia y mantenimiento de bienes de inversión de tipo básico o, como se suele decir, de
infraestructura como caminos, con sus dimensiones apropiadas, conexiones, vías de acceso,
pavimentos acordes al volumen y tipo de vehículos que han de transitar por ellos, puertos, diques y
canales, defensa contra inundaciones, obras sanitarias, etc.
Estos servicios y bienes públicos constituyen una condición ineludible para el
funcionamiento de la economía de mercado.

2.2 Estructura de las finanzas públicas


La estructura de las finanzas publicas concebidas como el sistema económico del sector público se funda en
el siguiente esquema:

2.2.1 El Estado como sujeto protagónico de las finanzas públicas.


El Estado es una organización humana con determinados cometidos o funciones que le asignan en
relación con factores de variado carácter: históricos, geográficos, étnicos, culturales, filosóficos,
religiosos, sociales, económicos, etc., las fuerzas políticas predominantes en un determinado contexto
espacio temporal.
Estas funciones o cometidos dependen de la asunción por parte del Estado de determinados fines:
► De la existencia y mantenimiento de la organización,
► De aquellos originados por los propósitos u objetivos perseguidos por la misma

2.2.1.1 La importancia del Estado


Una observación directa del fenómeno financiero en cualquier país y en cualquier época a partir
de la edad moderna, indica al Estado como sujeto activo de la actividad financiera, tanto en el
aspecto de las finanzas clásicas como en el de las finanzas modernas.

2.2.1.2 Negación del papel del Estado


La doctrina financiera clásica y la doctrina marginalista tendieron a restar importancia a ese
papel para enfatizar el aspecto individual de las finanzas, concebidas como la actividad
económica de los individuos, y destinada a la satisfacción de una categoría especial de
necesidades, para las que se consideraba al Estado como un instrumento económico más.

2.2.1.3 El estado en la filosofía idealista -Hegel-y la doctrina financiera alemana


Por el lado opuesto, la doctrina financiera alemana de fines del siglo XIX y principios del XX,
continuadora del bicameralismo (remozada por la filosofía idealista de Hegel), pone en evidencia
al Estado como protagonista de la actividad financiera, atribuyéndole la función de productor de
servicios públicos y redistribuidor de riquezas

2.2.1.4 El estado como sujeto activo de las finanzas públicas en la doctrina keynesiana y post
keynesiana
Consideran al Estado como sujeto de la actividad financiera, pero desconocen o pasan a un rol
secundario la función de producción de servicios públicos y enfatizan el papel regulador de la
actividad financiera del Estado

2.2.1.5 Definiciones del contenido del Estado


Es una teoría parcial toda aquella que tenga como premisa un concepto particular del Estado con
un contenido preordenado, o sea, que defina lo que el Estado debe hacer o dejar de hacer.

2.2.2 El Estado como sujeto organización para lograr fines


El Estado es una organización humana con fines a lograr y cometidos a cumplir. Esto es suficiente para
comprender la naturaleza y el alcance de la actividad financiera.
Por el contrario, al tratar de definir el contenido de las tareas que cumple el Estado y asignarles funciones
en relación con la satisfacción de necesidades determinadas, se incurre en el error de parcializar la visión
general del fenómeno financiero.

Ficha técnica 3 - Necesidades públicas


No son las necesidades públicas las que determinan los fines y cometidos del Estado para satisfacerlas.
El concepto de necesidad pública no preexiste a la existencia del aparato estatal ni es un instrumento para la
satisfacción de necesidades individuales y colectivas.
El concepto de Necesidades Públicas es coetáneo y consustancial con la misma existencia del Estado y su
desenvolvimiento histórico.

Necesidades públicas determinadas por el fin de la existencia y funcionamiento de la organización del Estado
La existencia de una organización humana plantea la necesidad de proveerla de organismos estructurados sobre la
base del trabajo de hombres seleccionados por vía electoral o laboral. Eventualmente también se seleccionan
personas mediante procedimientos complejos de concursos técnicos y de designación a través de órganos
superiores. Asimismo, también se depende del acopio de bienes intermedios que permiten a dichos organismos
existir y subsistir con independencia de las tareas que tengan que cumplir para lograr las finalidades que
se proponen.

Relatividad histórica de los fines del Estado


Históricamente el Estado ha ido adoptando funciones crecientes en número y en intensidad, algunas con carácter de
exclusividad, otras en concurrencia con las actividades libradas a la iniciativa privada.
El concepto de Necesidades Públicas proviene de los fines que el Estado persigue de acuerdo con las
decisiones de quienes representan a las fuerzas políticas dominantes.
El concepto de necesidades publicas es simultaneo y consustancial con la existencia del Estado y su desenvolvimiento
histórico.
Es así que la existencia de fines del Estado y la conciencia de su insatisfacción crea, al lado de las necesidades
originadas por la mera existencia y mantenimiento de la organización, otras necesidades específicas que pueden
variar según las características políticas del Estado y los fines que le asignan las fuerzas políticas
dominantes.
Los factores que determinan los fines del Estado son de carácter étnico, religioso, económico, social, cultural,
geográfico y evolucionan a través del tiempo. Dichos factores son históricos.
No hay necesidades que sean públicas por su naturaleza, previa a la determinación del Estado.
Lo que sí existe son necesidades que el Estado, a través de la historia, suele satisfacer y que en la actualidad son
asumidas como públicas por el Estado en casi todos los países con cierto grado de civilización.
Es así como son Necesidades Públicas, por ejemplo:
 La defensa de la Nación contra enemigos externos,
 La seguridad pública en el interior del país,
 La higiene pública y la salud de los habitantes,
 La instrucción y la educación,
 El mantenimiento de la paz social mediante la administración de la justicia,
 La protección de los menores y los ancianos,
 El esparcimiento y el deporte,
 La cultura y la promoción de la ciencia y de las artes,
 La liberación del hombre del miedo y del hambre a través de la llamada seguridad social.
Todas estas necesidades no tienen caracteres inherentes a su esencia, en razón de las cuales deban ser consideradas
como públicas y, en consecuencia, satisfechas por el Estado.
Sin embargo, son públicas en cuanto el Estado, en un determinado momento histórico, las asume como propias y se
dispone a satisfacerlas dentro de un marco legal de condiciones, modalidades y garantías que el mismo Estado fija en
general o en particular.

Necesidades públicas paralelas a necesidades privadas


Hay necesidades públicas que están acompañadas por sus contrapartes privadas y que quedan satisfechas por el
mismo bien o servicio público. Al mismo tiempo, hay otras que no coinciden con las individuales y que no pueden ser
satisfechas cuando la demanda individual lo requiere, mucho menos con el pago de un precio.
Ambas clases de necesidades públicas son tales porque corresponden a fines de la organización estatal y no son
como las segundas que se mencionaron anteriormente.
Para aclarar estos conceptos, valga el ejemplo de la administración de la justicia.

EJEMPLO:
Encontramos a la justicia como necesidad del Estado desde la más remota Antigüedad. Desde entonces la justicia ha
sido tarea fundamental dentro de la organización estatal. Ella coincide con la necesidad del individuo de dirimir una
controversia en la que está en juego el reconocimiento de sus derechos individuales.

En muchos casos la actividad del Estado en esta materia se inicia e impulsa hasta llegar a la satisfacción más completa
de la necesidad pública, especialmente por la demanda individual, sin la cual no se pondría en movimiento o
directamente se detendría.

Las necesidades públicas corresponden a los fines políticos del Estado


Como la actividad financiera tiene como sujeto activo al Estado, cabe deducir que ella responde a los fines políticos
de este, depende de sus decisiones y ellas, a su vez, dependen del tipo de Estado y de las fuerzas políticas y
socioeconómicas que ejercen el poder estatal.
De ahí los esfuerzos de la doctrina para definir los fines del Estado como punto de partida para determinar el
contenido y la naturaleza de la actividad financiera.

Origen de las necesidades públicas


En general, el Estado es una organización humana en la cual sus componentes o sus dirigentes determinan ciertos
fines y, en relación con estos, determinados cometidos. Es este un carácter común a todas las formas de Estado y
sistemas de gobierno.
La existencia del Estado como organización implica la necesidad de proveer el establecimiento de los organismos que
componen dicha organización, antes y con prescindencia del contenido especial de los cometidos que le serán
asignados y de los fines que debe perseguir.
Necesidades derivadas de la existencia y mantenimiento de la organización estatal
El Estado como organización humana tiene:
► En primer término, necesidades inherentes a su propia existencia y mantenimiento, perfectamente
comparables con las necesidades biológicas individuales y, en cierto modo, previas e independientes de las
tareas y cometidos que debe cumplir.
► En segundo, los fines que las fuerzas políticas dominantes en cada país y momento histórico asignan a la
organización estatal implican la existencia de necesidades, es decir, hay insatisfacción por los fines aún no
cumplidos.

Ficha técnica 4 - Bienes y servicios públicos


BIENES Y SERVICIOS PÚBLICOS
El paso siguiente en el proceso de la actividad financiera consiste en producir o hacer producir los bienes materiales
o inmateriales capaces de satisfacer las necesidades públicas. Tales bienes se llamarán bienes públicos.
Estos bienes y servicios pueden ser adquiridos en el mercado y prestados en esas mismas condiciones por el Estado o
bien ser producidos por el Estado a través de una verdadera transformación y combinación de bienes intermedios y
factores productivos.
Cuando el Estado otorga a particulares la concesión de un servicio, sigue siendo público porque el Estado lo
considera como propio, lo que se prueba por el hecho mismo de la concesión.

1. Servicios públicos divisibles


Hay servicios que satisfacen necesidades públicas y, al mismo tiempo, necesidades particulares, de modo tal
que es posible que los sujetos que determinan dichas necesidades pueden demandar dichos servicios y
también someterse al precio o prestación pecuniaria que el Estado quiera exigir de ellos.
En este caso, el servicio se denomina divisible. Pero es erróneo afirmar que el Estado presta el servicio para
satisfacer una necesidad individual.
La necesidad que el Estado pretende satisfacer es siempre la suya, una necesidad pública que nace de los
fines que constituyen los propósitos de la organización estatal en determinadas condiciones de tiempo y
lugar a raíz de las fuerzas políticas dominantes.
Tampoco deben considerarse como idénticas la necesidad pública y la individual cuando sean coincidentes.

EJEMPLO: El Estado que provee el servicio de la instrucción pública primaria puede hacerlo para el logro de
un nivel cultural del pueblo acorde con sus fines, mientras que la necesidad individual coincidente puede ser
la de obtener una instrucción suficiente para conseguir un empleo o un medio de vida.

También es posible que el Estado obligue a ciertos sujetos particulares a usar determinados servicios y pagar
por ellos un precio o una prestación obligatoria sin dejar librada a la voluntad de aquellos la demanda de
estos.
En este caso también se trata de servicios divisibles, no por satisfacer una demanda, sino por determinación
del poder público.

EJEMPLO: La vacunación obligatoria de personas o animales, donde


Estado presta, sin que este sea gratuito.
En estos casos hay una necesidad individual que coincide con la necesidad pública a pesar de sus diferentes
motivaciones y el precio de la contraprestación que exige el Estado no es la consecuencia de una demanda
individual, sino de una decisión del poder político.

2. Servicios públicos indivisibles


Hay otros servicios que el Estado presta persiguiendo sus propios fines y, por tanto, necesidades públicas que
no pueden ser susceptibles de demanda individual, por no corresponder a necesidades individuales
concomitantes. Se trata, pues, de servicios indivisibles.
La prestación de estos no implica un consumo individual excluyente del consumo
por otros sujetos.

Conclusión sobre el problema de los servicios indivisibles y las preferencias individuales:


La característica de una gran parte de los servicios que el Estado presta, de no ser susceptible de una
demanda individual y, por lo tanto, de prestarse en igual forma y sin exclusión para todos los individuos,
deriva del hecho de que no hay una decisión individual que determine la prestación del servicio, sino una
decisión por parte de los sujetos que gobiernan la organización estatal, en la que la voluntad individual
puede influir en grados diversos, según la forma de Estado.

Nunca, sin embargo, los servicios se prestan por las preferencias manifestadas por los individuos, sino por la
decisión de los organismos competentes del propio Estado, sin perjuicio de la influencia que sobre ellos
pueden ejercitar la opinión pública y la palabra escrita o no de personalidades políticas o científicas.

GASTOS PÚBLICOS
1. Su papel en la actividad financiera
La etapa lógica siguiente en la estructura de la actividad financiera, es la de adquirir los bienes intermedios y
los factores productivos para la combinación que da origen a los bienes y servicios públicos.
En el esquema de la actividad financiera tendiente a la producción de bienes y servicios públicos para la
satisfacción de necesidades públicas que, a su vez, surgen de los fines de la organización estatal, este papel
corresponde al gasto público.
El gasto público consiste en: La erogación que el Estado efectúa para adquirir bienes intermedios y factores
de la producción, a fin de combinarlos adecuadamente para la producción de bienes y servicios públicos o
para adquirir directamente bienes en el mercado destinados a asumir la función de bienes públicos, sin
necesidad de transformación por el Estado.
2. Interferencias del sistema económico del sector público con la economía de mercado
El sistema económico del sector público interfiere con el sistema de la economía de mercado y es
precisamente el gasto el que directamente penetra en la economía de mercado, de la cual también
constituye un elemento componente.
En efecto, la erogación estatal destinada a la adquisición de bienes intermedios y factores de la producción
para la realización de servicios públicos o la creación de bienes públicos constituye una parte de la demanda
global de bienes y servicios en el mercado.
3. Actividad financiera en la economía de mercado
Además, hay actividades financieras que se realizan en su totalidad en la economía del mercado, por cuanto
tanto el gasto como el ingreso se obtienen de operaciones que el Estado realiza en el mercado como un
operador más.
Es el campo de las finanzas patrimoniales o de los ingresos llamados originarios del Estado, que este obtiene
mediante los frutos de su patrimonio o los beneficios de las empresas públicas o de los monopolios fiscales.
4. Otras formas de empleo del gasto público
El gasto del sector público interviene como un integrante de la demanda global y, por tanto, actúa como un
determinante del nivel de empleo y del nivel de producción, así como también de la balanza de pagos.
El gasto público tiene, finalmente, efectos redistributivos que pueden ser buscados deliberadamente por el
Estado, alterando la composición del ingreso nacional y el bienestar de la colectividad.

Bibliografía
GUTIÉRREZ, C. J. y PATRIGNANI, J. L. Introducción al Régimen Impositivo Argentino. Errepar, 2010.
JARACH, Dino. Finanzas públicas y Derecho tributario. 3era ed. Abeledo- Perrot, 1983.

UVA 3
Ficha técnica 1 - Principios generales de la imposición - Introducción
En este tema, analizaremos cómo la Constitución Nacional establece principios que regulan el poder de imperio del
Estado en materia de determinación de impuestos.

DEFINICIÓN: Deben considerarse como Principios de la Imposición, aquellos postulados que se asumen como
limitadores u orientadores de las decisiones estatales en cuanto a la adopción de determinados impuestos y su
configuración.

Por otra parte, debemos recordar que en la primera unidad analizamos los principios de la imposición sugeridos por
Adam Smith. En esta oportunidad los analizaremos complementándolos con las normas constitucionales argentinas.
La temática de esta unidad cobra vigencia e importancia en el contexto actual, ya que sirvió como base para plantear
en el Congreso de la Nación la suspensión de la vigencia de la Res 125/2008 que establecía retenciones a
determinadas exportaciones. También sirvió de fundamento para que algunas empresas solicitaran la aplicación del
ajuste por inflación impositivo.
En síntesis, la importancia de estudio de esta unidad se debe a su carácter actual.

Ficha técnica 2 - Principios generales de la imposición


INTRODUCCIÓN A LOS PRINCIPIOS DE LA IMPOSICIÓN
En este tema, analizaremos cómo la Constitución Nacional establece principios que regulan el poder de imperio del
Estado en materia de determinación de impuestos.
¿Cuáles son los principios de la imposición?: Los principios de la imposición son aquellos postulados que se asumen
como limitadores u orientadores de las decisiones estatales en cuanto a la adopción de determinados impuestos y su
configuración.
Es importante que los temas que se analicen tengan relación con la realidad cotidiana de nuestro país. Por
consiguiente, también realizaremos un análisis complementándolo con las normas constitucionales argentinas.
Para ello recurriremos a noticias de actualidad y fallos judiciales con el fin de comprender acabadamente la vigencia
que mantienen los principios de la imposición.
Comenzaremos, entonces, analizando estos principios generales.

En la actualidad la doctrina utiliza ocho principios de imposición, que son los siguientes:
 Principio de Legalidad: es un principio que establece la necesidad de la aprobación parlamentaria de los
impuestos para su validez.
En este sentido, el principio se funda en el postulado “no taxation without representation” (no hay
impuestos sin representación).
Este postulado básico tiene a su vez otras consideraciones más allá de la mera existencia de una ley para
fundamentar la vigencia de un tributo. Estas características las podemos enunciar en:
a) La necesidad de la ley como acto del parlamento para la existencia del impuesto,
b) La indelegabilidad en el poder ejecutivo de la facultad parlamentaria de crear impuestos y excepciones,
c) La necesidad de que la ley defina todos los elementos constitutivos de la obligación tributaria,
d) La interpretación de que las leyes deben fundarse en la letra y en el espíritu de las mismas,
e) Negar toda facultad discrecional de la administración en materia de impuestos,
f) Considerar como inderogable por acuerdo de partes la obligación impositiva de los contribuyentes de
derecho, sin perjuicio de la validez de los pactos entre ellos y los de hecho para la carga del impuesto

 Principio de Igualdad: Es el principio de la capacidad contributiva, concebida como la valoración política de


una realidad económica y acompañada por la orientación progresiva de la tributación.
Son desiguales aquellos tributos que dan trato disímil a partes iguales o igual trato a las desiguales dentro de
una misma categoría de renta.

 Principio de Economía: este principio consiste en lograr que los impuestos impongan al contribuyente la
menor carga posible por encima del monto que efectivamente ingresan en las arcas del fisco.
Este principio además combate algunos vicios, estos son algunos ejemplos de los vicios a que se opone este
principio:
a) La complicación de las liquidaciones de impuestos, las exigencias de una compleja contabilidad fiscal
sumadas a la contabilidad comercial y la necesidad de asesoramiento técnico profesional para el
cumplimiento de las obligaciones fiscales.
b) La carga excedente que ciertos impuestos provocan por la alteración de la oferta, la demanda y los
precios de mercado.

 Principio de Neutralidad: este principio significa que el impuesto debe dejar inalteradas todas las condiciones
del mercado o no provocar distorsiones de oferta, de la demanda y de los precios, no solo en las
transacciones de bienes gravados, sino de todos los bienes y servicios.
En contraposición, podemos decir que se ha observado que todos los impuestos producen algunos efectos
en la economía del mercado y esta comprobación ha servido de base para la utilización del impuesto no solo
para cubrir los gastos públicos sino también para el logro de otros propósitos como la redistribución de
ingresos, la estabilización o el desarrollo.
 Principio de la comodidad en el pago del impuesto: este principio pregona que todo impuesto debe ser
recaudado en el tiempo y en el modo en que con mayor probabilidad sea conveniente para el contribuyente
pagarlo.
Este principio implica atenuar los efectos del impacto o percusión del impuesto.

 Principio de no aplicación de impuestos sobre actividades que se inician: su fundamentación consiste en que
el fisco debe buscar como fuente de recursos a las empresas consolidadas, evitando que una imposición de
gravámenes demasiado temprana debilite empresas jóvenes.
Hoy se trata de un principio de incentivación de las actividades productivas que se adelanta a la política del
desarrollo económico que se propugna en la actualidad.

 Principio de Productividad: este principio consiste en que el legislador, al elegir el tipo de impuestos a
establecer, ha de dar preferencia a aquellos que estimule y no desaliente las actividades productivas de la
economía privada.

 Principio de discriminación entre rentas ganadas y no ganadas: se trata de un principio fundado en premisas
de equidad, y determina que la imposición que recae sobre ingresos que derivan total o
preponderantemente del trabajo personal debe ser más atenuada en comparación con aquellos que se
originan por total o prevalentemente del capital.

Cuadro resumen de los principios de la imposición


PRINCIPIOS DESCRIPCION
Legalidad  Plantea la necesidad de la aprobación parlamentaria de los impuestos para
su validez.
 Fundada en el postulado “no taxation without representation”.
Igualdad  Principio de la capacidad contributiva
 Son desiguales aquellos tributos que dan trato desigual a los iguales o igual
trato a los desiguales dentro de una misma categoría de renta.
Economía  Los impuestos deben imponer al contribuyente la menor carga posible por
encima del monto que efectivamente ingresa en las arcas del fisco
Neutralidad  El impuesto no debe alterar las condiciones del mercado o provocar
distorsiones de la oferta, de la demanda y de los precios, no solo en las
transacciones de bienes gravados sino de todos los bienes y servicios
Comodidad en el pago del  La recaudación del impuesto debe ser en el tiempo y modo en que con
impuesto mayor probabilidad sea conveniente para el contribuyente pagarlo
Evitar la aplicación de  Se deben buscar como fuente de recursos en las empresas ya consolidadas
impuestos sobre  Evitar la imposición temprana de gravámenes que debilite a la empresa en
actividades que se inician sus comienzos
 Basada en el principio de la incentivación de las actividades productivas
Productividad  La elección de impuestos se debe hacer dando preferencia a aquel que
estimule y no desaliente las actividades productivas de la economía privada
Discriminación entre rentas  Fundado en premisas de equidad
ganadas y no ganadas  La imposición que recae sobre ingresos que derivan del trabajo personal
debe ser más atenuada, en comparación con los que se originan del capital.

Actividad: dos empleados desarrollan la misma actividad en la misma empresa con la misma eficiencia y perciben el
mismo sueldo. Uno esta soltero y el otro es casado con hijos. ¿El salario que perciben debería tributar el mismo
impuesto a las ganancias?
En el caso del Impuesto a las Ganancias aplicable a las Personas Humanas, el Principio de igualdad, que esta referido
a que los iguales paguen igual, y que los distintos paguen distinto, se cumple de distintas maneras. Obviamente, no
tienen igual Capacidad Contributiva 2 sujetos que a pesar de tener los mismos ingresos, 1 de ellos es soltero y tiene
casa propia, mientras que el otro tiene 2 hijos y debe alquilar una casa. El impuesto a las ganancias permite deducir
determinados gastos de la Base Imponible, que hacen a la correcta medición de la Capacidad Contributiva (como ser
un importe fijo por cada hijo, hasta un determinado importe por alquiler de casa habitación, o por gastos de
educación o de salud de los hijos, etc..).
Por otro lado, tampoco tienen la misma capacidad contributiva una persona que gana $100.000 que otra que gana
$1.000.000. Por eso el impuesto a las ganancias utiliza una tabla de alícuotas progresivas, en donde a medida que
aumenta la Base Imponible (la ganancia) también aumenta la alícuota del impuesto.
Esto ya lo veremos en la UVA 5 del impuesto a las Ganancias

Bibliografía: GUTIÉRREZ, C. J. y PATRIGNANI, J. L. Introducción al Régimen Impositivo Argentino. Errepar, 2010

Ficha técnica 3 - Principios de la imposición en el derecho argentino


PRINCIPIOS DE LA IMPOSICIÓN EN EL DERECHO CONSTITUCIONAL ARGENTINO
Ya hemos aprendido cuáles son y qué postulan los principios de la imposición. A continuación, analizaremos cómo
desde la Constitución Nacional se establecen principios que reglamentan la determinación de impuestos por parte
del Estado.
En el derecho argentino, la interpretación de la doctrina y de la jurisprudencia ha sido constante en considerar que
los principios constitucionales son normas positivas cuyos destinatarios son los poderes del Estado y que ninguno de
ellos -legislativo, ejecutivo y judicial- pueden infringirlos so pena de invalidez de sus actos.
De ahí que dichos principios constituyen límites al ejercicio del poder fiscal.

La Constitución Nacional hace referencia a los siguientes principios:


 Principios de Legalidad: Podemos ver que en el artículo 4° de la Constitución se establece que el ejercicio
del poder fiscal corresponde al Congreso Nacional o a las legislaturas provinciales:
Artículo 4°: El gobierno federal provee a los gastos de la Nación con los fondos del Tesoro Nacional, formado
del producto de derechos de importación y exportación; del de la venta o locación de tierras de propiedad
nacional, de la renta de correos, de las demás contribuciones que equitativa y proporcionalmente a la
población imponga el Congreso General.
También encontramos una mención al artículo 4° en el artículo 17°:
Artículo 17°: La propiedad es inviolable, y ningún habitante de la Nación puede ser privado de ella, sino en
virtud de sentencia fundada en ley. La expropiación por causa de utilidad pública debe ser calificada por ley y
previamente indemnizada. Sólo el Congreso impone las contribuciones que se expresan en el Art. 4°

 Principio de Igualdad: En nuestro país el principio de igualdad ha sido interpretado como un verdadero límite
al poder fiscal y a su ejercicio por parte del poder legislativo, con la consecuencia que, si este lo viola, el
poder judicial, como supremo intérprete de la Constitución, puede invalidar la ley que infrinja este principio.
El principio de igualdad lo podemos ver reflejado en el siguiente artículo:
Artículo 16°: La Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de nacimiento. No hay en ella fueros
personales ni títulos de nobleza. Todos sus habitantes son iguales ante la ley, y admisibles en los empleos sin
otra condición que la idoneidad. La igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas.

según este principio de igualdad, el concepto de desigualdad se presenta ante la no aplicación de uno de los
principios.

 Principio de Equidad: este principio se haya expresado incidentalmente en el artículo 4°.


Artículo 4°: El gobierno federal provee a los gastos de la Nación con los fondos del Tesoro Nacional, formado
del producto de derechos de importación y exportación; del de la venta o locación de tierras de propiedad
nacional, de la renta de correos, de las demás contribuciones que equitativa y proporcionalmente a la
población imponga el Congreso General.

 Principio de Proporcionalidad: Lo encontramos también en el Artículo 4º, junto con el de equidad.


Este principio explica que la proporcionalidad requerida por la constitución no significa la prohibición de los
impuestos progresivos y afirma que no se exige una proporción respecto del número, sino de la riqueza de
los habitantes.

 Principio de No Confiscatoriedad: El principio de no confiscatoriedad se encuentra en el Artículo 17, en el


que se establece la garantía del derecho de propiedad.
Allí se afirma que nadie puede ser privado de la propiedad sino en virtud de sentencia fundada en la ley, que
la expropiación por pública utilidad debe ser calificada por ley y previamente indemnizada y que la
confiscación de bienes queda eliminada del código penal.

 Principio de libre actividad: En el artículo 14 se condena por inconstitucionales a todos los impuestos que en
alguna forma impida, menoscaben o prohíban el ejercicio de industrias, comercio o trabajos lícitos y, por lo
tanto, amparados por la Constitución.
Además, el artículo 67 dice que corresponde al Congreso reglar el comercio con las naciones extranjeras y de
las provincias entre sí.
Observemos qué dicen ambos artículos:
Artículo 14°: Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que
reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y comerciar; de
peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino; de publicar sus
ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de
profesar libremente su culto; de enseñar y aprender.
Artículo 67°: Los senadores y diputados prestarán, en el acto de su incorporación, juramento de desempeñar
debidamente el cargo, y de obrar en todo en conformidad a lo que prescribe esta Constitución.
Bibliografía: GUTIÉRREZ, C. J. y PATRIGNANI, J. L. Introducción al Régimen Impositivo Argentino. Errepar, 2010.

UVA 4
Ficha técnica 1 - Derecho presupuestario y derecho tributario - Introducción
Esta unidad está destinada principalmente a dos temas: el Derecho Presupuestario y el Derecho Tributario. Veremos
cómo, de un concepto general, vamos avanzando hacia temas más específicos y particulares.
Trabajaremos con el concepto de Presupuesto y sus dos componentes más importantes de análisis: los recursos y los
gastos.
Analizaremos la clasificación y los diferentes tipos de recursos.
Al desarrollar el concepto de Presupuesto Estatal, veremos el concepto, las funciones y los principios generales del
Plan Presupuestario.
Conociendo la incidencia contable de los impuestos que rigen en el sector empresarial argentino, se podrá
comprender claramente las distintas clasificaciones de impuestos. Finalmente, veremos que todos los años, en la
mayoría de los países del mundo, surgen diversos debates acerca del presupuesto nacional.
Una vez más, una de las finalidades de esta materia consiste en desarrollar criterios para que puedan comprender la
realidad tributaria de cualquier país.

Ficha técnica 2 - Recursos y teoría general del impuesto


Todo Estado necesita generar sus propios recursos para cumplir sus fines y atender sus necesidades.
RECURSOS
Los recursos del Estado son los procedimientos mediante los cuales este logra el poder de compra necesario para
efectuar las erogaciones propias de su actividad financiera.

Clasificación de los recursos:


 Recursos ordinarios y extraordinarios: al no existir correlatividad entre los gastos y recursos ordinarios y
gastos y recursos extraordinarios, esta es una clasificación permitida.
 Recursos originarios y derivados: distingue los recursos obtenidos por el estado de su propio patrimonio o
del ejercicio de las actividades comerciales, industriales, mineras, agrícola ganaderas, bancarias, de seguros
(originarios) de aquellos que son extraídos del patrimonio ajeno por el poder del imperio Del Estado
(derivados).
 Recursos regidos por el derecho privado y por el derecho público: desde un punto de vista jurídico, pueden
distinguirse los recursos en aquellos regidos por el derecho privado y los regidos por el derecho público. Esta
clasificación solo en ciertos casos coincide con la de los recursos originarios y derivados.

Diferentes géneros de recursos:


Los recursos del Estado también se pueden agrupar en las siguientes categorías:
- Recursos originarios o patrimoniales
- Recursos tributarios, diferentes especies de tributos (Tasas, Contribuciones especiales, Recursos para
fiscales, Regalías mineras y similares, Empréstitos forzosos)
- Recursos del crédito
- Emisión monetaria
- Otros varios
De estas categorías mencionadas, en esta ocasión solo nos ocuparemos de dos de ellas:
 RECURSOS PATRIMONIALES: los recursos patrimoniales (también llamados originarios) son aquellos
obtenidos por el estado mediante el aprovechamiento económico de su patrimonio. Pueden encuadrarse en
estos recursos:
 El producto de tierras de propiedad del Estado a través de su explotación directa o por
arrendamiento
 El resultado de la venta de tierras públicas tanto rurales como urbanas o suburbanas
 El producto de empresas del Estado o de sus entidades autárquicas en la minería, la industria y el
comercio, de entidades bancarias o financieras, de las empresas de seguros o de capitalización y
ahorro.
 RECURSOS TRIBUTARIOS: son aquellos que el Estado obtiene mediante el ejercicio de su poder de imperio, o
sea por leyes que crean obligaciones a cargo de sujetos (individuos y entidades) en la forma y cuantía que
dichas leyes establezcan.
Existen diversas clases de tributos. En todos ellos puede encontrarse el carácter coercitivo unilateral y la
finalidad del fin público al que se destinan sus productos.
 Tasas: es un tributo caracterizado por la prestación de un servicio público individualizado hacia el
sujeto pasivo.
Se entiende que, como tributo, es un recurso obligatorio cuya fuente es la ley, y tiene carácter
coercitivo; es decir que no tiene pues el carácter de precio.
Hay quienes niegan el carácter coercitivo, razonando que el particular que pide la prestación del
servicio público expresa su demanda voluntariamente, aceptando por ello el pago de la tasa.
En contra de esa teoría, se contesta que, tratándose de servicios que el Estado presta con carácter
excluyente de toda competencia, la voluntad del sujeto pasivo que expresa su demanda no es libre.
Además, en muchos casos la prestación del servicio es obligatoria para su destinatario.
Tasa sin contraprestación efectiva del servicio al usuario: sostienen algunos autores que, siendo el
funcionamiento jurídico de la tasa, la contraprestación de un servicio público individualizado, si el
servicio no se presta efectivamente en el caso concreto con relación al sujeto pasivo de la obligación
de tasa, esta es inconstitucional.
 Contribuciones especiales: son tributos que la ley establece sobre los dueños de inmuebles que
experimentan un incremento de su valor como consecuencia de una obra pública construida por el
estado u otras entidades públicas territoriales.
Algunos autores comprenden, bajo el mismo rótulo, tributos pagados por determinados grupos de
población que están o estarán beneficiados por servicios estatales, como los de la seguridad o
previsión social.
Principales problemas de las contribuciones de mejoras:
 Parte del costo de la obra que debe ser financiada por la contribución de mejoras: la
contribución de mejoras tiene como característica esencial el beneficio diferencial que la
obra pública depara a las propias privadas de la zona de influencia de esa obra.
Esto equivale a decir que toda la comunidad recibe un beneficio general; será una decisión
de orden público determinar cuál parte del costo total se quiere financiar con impuestos
igual mediante la contribución de mejoras.
 Determinación de la zona de las propiedades beneficiadas por la obra pública: la
determinación de la zona de propiedades con beneficios diferenciales depende de la
naturaleza de la obra pública.
Tiene un carácter bastante discrecional, por cuánto depende del reconocimiento de que las
propiedades sitas en la zona se han beneficiado con una determinada intensidad.
 Determinación del beneficio obtenido por cada inmueble como consecuencia de la obra:
esta determinación se efectúa mediante la comparación del valor del inmueble antes y
después de ejecutada la obra, a fin de determinar el mayor valor adquirido por el inmueble
como consecuencia de aquella.
 Porcentaje del beneficio que habrá de pagarse: a consecuencia de lo anteriormente
mencionado, se debe calcular también el porcentaje del beneficio a pagar en concepto de
contribución de mejoras.
 Impuestos: se llama impuesto al tributo que se establece sobre los sujetos en razón de la valorización
política de una manifestación de la riqueza objetiva (independientemente de la consideración de las
circunstancias personales de los sujetos a los que esta riqueza pertenece o entre las cuales se
transfiere) o subjetiva (teniendo en cuenta las circunstancias personales de los sujetos pasivos, tales
como: el estado civil, cargas familiares, monto total de ingresos y fortunas)
 Recursos parafiscales: son una categoría especial de gravámenes creados por la doctrina italiana y
francesa parecidas a los tributos.
A pesar de ello, se diferencia de estos por algunas connotaciones como, por ejemplo:
► La administración y recaudación por medio de reparticiones públicas diferentes de la
administración fiscal.
► La afectación del recurso a un fin establecido sustrayéndose de la masa general de los
recursos del presupuesto del Estado.
► El parafiscalismo, qué agrupa tributos a favor del Estado o de entes públicos descentralizados
con fines sociales o de regulación económica.
 Regalías mineras o regalías del sector público: el derecho de las regalías mineras puede considerarse
como un recurso originario, a pesar de la incertidumbre causada por la cohersión y la estructura a
veces análoga a las leyes fiscales.
 Empréstitos forzosos: pertenecen a los recursos tributarios sin perjuicio de su inclusión también entre
los recursos del crédito y, en especial, entre los empréstitos.
Se trata de empréstitos a los que, por fuerza de ley, deben suscribir los habitantes de un determinado
país cuando se encuentren en las situaciones de hecho que la propia ley define.
La diferencia entre el empréstito forzoso y el impuesto consiste en que en el primero el gobierno
asume las obligaciones referidas a intereses, amortización y extinción de la deuda a su vencimiento
(en el impuesto no lo hace).

TEORÍA GENERAL DEL IMPUESTO


Llamamos impuesto al tributo que se establece sobre los sujetos en razón de la valorización política de una
manifestación de la riqueza objetiva (independientemente de la consideración de las circunstancias personales de los
sujetos a los que esta riqueza pertenece o entre las cuales se transfiere) o subjetiva, teniendo en cuenta las
circunstancias personales de los sujetos pasivos, tales como: el estado civil, cargas de familias, monto total de
ingresos y fortunas.
Clasificación de impuestos:
 Impuestos directos e indirectos:
Tendremos en cuenta 3 criterios de clasificación para este tipo de impuesto:
PRIMER CRITERIO (es muy claro y fácil de aplicar a todo el universo impositivo)
Impuestos Directos aquellos que se recaudan periódicamente de contribuyentes registrados como
tales
Impuestos Indirectos aquellos que se recaudan accidentalmente de personas no registradas

SEGUNDO CRITERIO (más sólido que el anterior ya que agrupa a los impuestos según reales
característicos y no por una simple ordenación administrativa)
Impuestos Directos los que son soportados efectivamente por los contribuyentes designados
como tales por la ley ósea que no se trasladan para otros sujetos.
Impuestos Indirectos los que se trasladan a sujetos distintos del contribuyente de iure.
En este tipo de impuestos, surge la figura del contribuyente de facto, o sea
aquel que en definitiva soporta la carga del impuesto al término de todos los
procesos de traslación.
TERCER CRITERIO (tiene mayor vigencia respecto de los demás)
Impuestos Directos los que graban manifestaciones directas de la capacidad contributiva o sea la
renta y el patrimonio.
Impuestos Indirectos los que graban manifestaciones indirectas tales como el consumo, las
transferencias de bienes, el volumen de los negocios.
Ejemplo:

 Impuestos reales y personales


PRIMER CRITERIO
Impuestos Personales Aquellos en los que el contribuyente colabora con el fisco mediante una
actividad que se expresa en declaraciones juradas o inscripción en registros o
padrones
Impuestos Reales Aquellos en los que el contribuyente no brinda esa colaboración
administrativa
SEGUNDO CRITERIO (atañe a la técnica legislativa)
Impuestos Personales Aquellos cuyas leyes ponen en evidencia la persona del contribuyente al lado
del aspecto objetivo del hecho imponible
Impuestos Reales Aquellos en los que la ley no enuncia ni define al sujeto pasivo, sino que este
emerge a través del carácter y concepto del hecho imponible objetivo

TERCER CRITERIO
Impuestos Personales Aquellos cuyas obligaciones carecen de una garantía real sobre los bienes
comprendidos en el objeto de los hechos imponibles
Impuestos Reales Aquellos cuyas obligaciones están provistas de dicha garantía real

CUARTO CRITERIO
Impuestos Personales Aquellos que buscan determinar la capacidad contributiva de las personas
físicas, discriminando la cuantía del gravamen según las circunstancias
económicas personales del contribuyente
Impuestos Reales Aquellos que eligen como hechos imponibles manifestaciones objetivas de la
riqueza, prescindiendo de las circunstancias personales del contribuyente

 Impuestos generales y especiales:


Los impuestos generales gravan todas las manifestaciones de riquezas de una determinada naturaleza, sea
en forma personal o real.
En cambio, los especiales gravan solo una determinada especie de manifestación de riqueza.
EJEMPLO: son generales los impuestos sobre las ventas de bienes y servicios que se efectúan en la última
etapa de negociación o en todas las etapas con el método del impuesto al valor agregado.

 Impuestos periódicos y por una sola vez:


Esta clasificación distingue entre los impuestos que se pagan anualmente o por períodos menores, por
tratarse de gravámenes que se aplican sobre manifestaciones de riqueza de carácter periódico o
permanente, y los impuestos que se aplican por una sola vez.

Bibliografía: GUTIÉRREZ, C. J. y PATRIGNANI, J. L. Introducción al Régimen Impositivo Argentino. Caps 6 y 7.


Ficha técnica 3 – Presupuesto Estatal
El conjunto de las actividades financieras del Estado se concreta en el documento llamado “presupuesto”.
El presupuesto constituye una ley cuyo contenido se divide en dos partes:
► Autorización de gastos
► Previsión de recursos

FUNCIONES DEL PRESUPUESTO


Las funciones del presupuesto son:
a) Determinar en cifras y por un período de tiempo la futura actividad del Estado para el cumplimiento de los
cometidos que ha asumido.
b) Permitir el conocimiento y el control, por parte de la opinión pública y del poder legislativo, de la actividad
financiera del gobierno.
c) Evidenciar el cálculo económico de la actividad financiera del Estado a través del cotejo de los gastos y de los
recursos aprobados por el parlamento.
d) Coordinar el plan económico del sector público con el plan económico general

Observemos el siguiente cuadro que nos resume las funciones de presupuesto:

PRINCIPIOS GENERALES DEL PLAN PRESUPUESTARIO


Estos principios constituyen aspectos fundamentales del plan presupuestario y su aplicación es esencial.
 Publicidad: el conocimiento general y particular del plan presupuestario es condición fundamental para el
control de la acción del Estado por la opinión pública y para que el sector privado ajuste sus propias
actividades en función de la economía del sector público, tanto en lo referente a los gastos como a los
recursos, ya que ambos han de ocasionar efectos en la demanda y en la oferta de bienes y servicios.

 Claridad: este principio está implícito en el anterior, puesto que el conocimiento del presupuesto se malogra
si las previsiones presupuestarias no son claras.

 Exactitud: este principio exige que las previsiones del presupuesto tanto en lo referente a los gastos como a
los recursos sean los más exactas posibles. Ello no excluye la posibilidad de error en todas aquellas cifras que
son fruto de estimaciones de eventos futuros, pero no justifica la astucia o la mala fe de los hombres de
gobierno, sean del Poder Ejecutivo o del legislativo, que pretenden burlar la opinión pública con previsiones
de gastos o recursos abultados o disminuidos intencionalmente.

 Integralidad o universalidad: Este principio expresa la exigencia de que el presupuesto contenga por
separado todos los gastos y todos los recursos.
Son corolarios de este principio que los gastos y recursos se
registren en bruto, o sea, sin deducciones ni compensaciones; que no haya afectación directa de uno o más
recursos para cubrir ciertos gastos.

 Unidad: Este principio expresa la exigencia de que todos los gastos y todos los recursos estén reunidos en un
solo presupuesto. Esto fundamentalmente porque la separación en dos o más presupuestos, amén de
conspirar contra la claridad, impide el juicio político de valoración de la magnitud global del sector
público y di culta la adecuación de la actividad financiera a un cálculo económico.
En las doctrinas financieras modernas se está a favor de la división en dos presupuestos:
1) El primero como presupuesto de gestión, que abarca todos los gastos inherentes a la administración del
Estado y a la producción de los servicios públicos en general,
2) El segundo como presupuesto de inversiones o de capital

 Anticipación: El presupuesto debe ser sancionado con anterioridad al comienzo del período para el cual ha
de regir

 Especificación: Se distinguen tres aspectos de este principio: el cualitativo, el cuantitativo y el temporal.


El aspecto cualitativo es el que propicia la especificación detallada de las diferentes partidas del gasto y la
respectiva asignación de los recursos.
En su aspecto cuantitativo exige que se contraigan o realicen gastos sólo hasta el importe de los recursos
previstos para ellos en el presupuesto.
Quedan prohibidos tanto los gastos que excedan las previsiones presupuestarias como los gastos totalmente
fuera del presupuesto.
En el aspecto temporal, el principio de especificación exige que los gastos deben ser contraídos, asignados y
pagados dentro del período para el cual hayan sido votados

 Anualidad: Este principio exige la fijación para el presupuesto de un período anual que puede coincidir o no
con el año calendario. Puede haber desviaciones de este principio por razones contingentes como, por
ejemplo, el cambio de fecha de iniciación y cierre del período presupuestario.

 Equilibrio: El presupuesto ha de estar siempre equilibrado. Los gastos efectuados siempre han de contar con
la financiación por algún recurso, en última instancia mediante alguna operación de endeudamiento, aunque
fuera a corto plazo, o de emisión monetaria, con cargo al Estado, por el Banco Central.
En el caso de que los recursos superen a los gastos, también existe el equilibrio presupuestario, en cuanto el
superávit sea utilizado para el pago de deudas o se destine a la formación de algún fondo especial o a
incrementar fondos ya creados.
En la doctrina financiera moderna este principio ya no se respeta, debido a que el presupuesto estatal puede
ser utilizado como instrumento de corrección de las fluctuaciones cíclicas.

PRESUPUESTO POR PROGRAMA


Se trata de una nueva forma de redacción del presupuesto. Con el fin de que este instrumento ponga en evidencia
para qué se utiliza, se prepara un listado de diferentes partidas, secciones y anexos y se distinguen los gastos en
‘personal’ y ‘otros gastos’, siendo estos las erogaciones para adquirir bienes y servicios.
Este concepto es utilizado por algunos países para explicar el mismo a la sociedad, aunque en su construcción se
utilice un criterio tradicional, unificado e integrado. Si bien es criticado por la falta de integridad, se rescata la
claridad de su redacción y comprensión. Este último punto no es menor, ya que uno de los principios fundamentales
que debe regir en materia de presupuesto es su claridad.

Bibliografía: GUTIÉRREZ, C. J. y PATRIGNANI, J. L. Introducción al Régimen Impositivo Argentino. Caps 6 y 7.

Ficha técnica 4 - Diversos enfoques del enfoque tributario


A partir del desarrollo de este tema se analizará la integración de la materia plasmada en un presupuesto.
Conociendo la incidencia contable de los impuestos que rigen en el sector empresarial argentino, se podrán
comprender las distintas clasificaciones de impuestos. Este conocimiento resultará relevante para el análisis de los
debates que se dan en torno al presupuesto en el mundo actual.

¿Qué es un “presupuesto” ?: Se trata del conjunto de las actividades financieras del Estado que se concreta en el
documento llamado “Presupuesto”.
El presupuesto constituye una ley cuyo contenido se divide en dos partes:
1. Autorización de gastos.
2. Previsión de recursos.
El aspecto jurídico de la ciencia de las finanzas comprende el estudio de otras disciplinas vinculadas con dicha
ciencia, tales como el derecho presupuestario.

DIVERSOS ENFOQUES DEL DERECHO TRIBUTARIO


El derecho financiero forma parte del estudio del aspecto jurídico de las finanzas.
Dentro del mismo, sobresale el derecho tributario.
Llamamos derecho tributario al conjunto de normas y principios del derecho que atañe a los tributos y,
especialmente, a los impuestos.

Bibliografía: GUTIÉRREZ, C. J. y PATRIGNANI, J. L. Introducción al Régimen Impositivo Argentino. Caps 6 y 7.

UVA 5.1: Impuesto a la renta


VIDEO MULTIMEDIA (introducción):
Para introducirnos en tema del Impuesto a las Ganancias, realizaremos una breve introducción teórica describiendo
sus conceptos principales, para luego empezar a esbozar la metodología de liquidación.
Impuesto a las ganancias: impuesto que queda alcanzado por todas las personas físicas y jurídicas. En este curso solo
nos centraremos en las personas jurídicas o sujetos empresas.

Sujetos del impuesto


La ley del Impuesto a las Ganancias establece la metodología de liquidación del impuesto aplicable a persona físicas y
jurídicas.
En esta materia trabajaremos con la liquidación de este impuesto a sociedades.
Existen dos metodologías de determinación del impuesto al trabajar con personas jurídicas.
Las sociedades incluidas en el artículo 69 son sujetos de impuesto, liquidan sobre el resultado impositivo, se
encuentran obligadas a presentar el saldo resultante de la misma.
En el resto de las sociedades, el sujeto de la obligación tributaria serían sus socios, quienes determinarían su
porcentaje de participación de la utilidad y las incorporarían a sus declaraciones juradas personales, abonando el
saldo resultante de las mismas.

Ente recaudador y período de aplicación


El ente que lo recauda y fiscaliza es la AFIP.
Es un impuesto anual, pudiendo o no coincidir el ejercicio económico con el año calendario. Es decir si la sociedad
establece en el Estatuto o contrato social fecha cierre de ejercicio económico 30 de junio, el ejercicio fiscal abarcaría
desde el mes de julio de ese año al 30 de junio del próximo año.

Objeto del impuesto


El impuesto a las ganancias grava ganancias netas. Y cuando hablamos de
ganancias netas nos referimos a que grava los resultados positivos o ingresos,
menos los gastos deducibles relacionados con la actividad.

Obtencion de datos
¿De dónde obtenemos la información para la liquidación del IG?: del Estado de Resultados.

Alicuota
Para determinar la utilidad impositiva se parte del resultado contable luego
del impuesto a las ganancias que surge del Estado de Resultados y se
realizan los ajustes necesarios de acuerdo a lo establecido por las normas
de aplicación. Dichos ajustes pueden ser positivos o negativos de acuerdo a
si generan un incremento o una disminución de la utilidad contable.
Entonces, debemos partir del Estado de resultados para poder determinar el Resultado Impositivo y así llegar a
determinar el impuesto a las ganancias. (La alicuota del impuesto a las ganancias se debe aplicar sobre el resultado
impositivo).

Estado de resultado
El estado de resultados es el que incluye las utilidades o pérdidas devengadas durante el ejercicio. En el mismo se
detallan conceptos tales como:
- Ventas
- Costo de mercadería vendida
- Utilidad bruta
- Gastos clasificados de acuerdo a determinados criterios
- Otros ingresos o ganancias
- Utilidad del ejercicio antes del impuesto a las ganancias
- Utilidad del ejercicio luego del impuesto a las ganancias

Resultado impositivo
Por lo tanto, teniendo en cuenta la técnica de liquidación, que indica iniciar la liquidación del resultado contable para
llegar al resultado impositivo, se analizan los conceptos que implican ajustes positivos o negativos (ajustándose a las
normas del impuesto a las ganancias) podría no producir incrementos o disminuciones de utilidad o incrementos o
disminuciones de la pérdida, para finalmente arribar a la utilidad o pérdida impositiva.

Ejemplo:
El 31/12/X10 fecha de cierre del ejercicio se decide
constituir una previsión para deudores incobrables en
base a una estimación realizada por el departamento de
cobranzas de la empresa. Se calcula que el 2% de los
deudores por ventas resultan incobrables, siendo el saldo
de la cuenta deudores por ventas de 100000$.
Entonces teniendo en cuenta estos datos, construimos la
previsión correspondiente (asiento). Sin embargo, según
la ley del impuesto a las ganancias las previsiones en base
a estimaciones no se encuentran aceptadas. Nos dice que
solo serán deducibles aquellas incobrabilidad que
cumplan con los índices de incobrabilidad incluidos en la
ley. En consecuencia, habrá que anular dicho cargo a
resultados.

Ficha técnica 2 - Metodologías de determinación del impuesto a las ganancias


Previamente al estudio de la liquidación del impuesto a las ganancias, realizaremos un breve repaso de las
registraciones contables, con el consecuente análisis de las cuentas y su efecto en los estados contables. En esta
materia, trabajaremos solo con el estado de ESP (situación patrimonial) y el ER (estado de resultados).
CONCEPTOS CONTABLES
A continuación, analizaremos cuatro casos puntuales de registraciones. Para ello, se indica:
 Enunciado,
 Asiento,
 Análisis de cuentas y su efecto en el ESP o ER,
- Las cuentas patrimoniales que se incluyen en el ESP (situación patrimonial) son las cuentas del:
► Activo (A)
► Pasivo (P)
► Patrimonio neto (PN)
- Las cuentas de resultados se encuentran en el estado de resultados y se clasifican en cuentas de:
► Resultado negativo (RN)
► Resultado positivo (RP)
- De acuerdo a la naturaleza de las operaciones, cada una de ellas puede:
► Aumentar (+)
► Disminuir (-)

Caso 1: clasificación de deudores


a) Se venden mercaderías a $6000 en cuenta corriente a 30 días. Asiento:
Deudores por ventas (A+) 6000
Ventas (RP+) 6000

Análisis del caso:


En este asiento, observamos un incremento del activo a través de la cuenta deudores ‘Por ventas’, que
impactará sobre el estado de situación patrimonial.
También observamos un incremento del resultado positivo por medio de la cuenta “Ventas” que impactará
en el estado de resultados.

b) Transcurridos los 30 días, el deudor no nos abona lo adeudado. Asiento:


Deudores morosos (A+) 6000
Deudores por ventas (A-) 6000

Esta registración no afecta al estado de resultados, porque intervienen solo cuentas patrimoniales. Esta
registración, en cambio, afecta el estado de situación patrimonial.

c) Se inicia juicio por la deuda pendiente de pago. Asiento:


Deudores en gestión judicial (A+) 6000
Deudores morosos (A-) 6000

El estado que se ve afectado es el estado de situación patrimonial.

d) Se declara la quiebra del deudor:


Deudores incobrables (RN+) 6000
Deudores en gestión judicial (A-) 6000

¿Qué rubros y qué estado contable se ven afectados en esta instancia?


Deudores incobrables. Por ser una cuenta de resultado negativo, se encuentra en el estado de resultados.
Deudores en gestión judicial. Es una cuenta de activo y afecta al estado de situación patrimonial.

Las cuentas deudores por ventas, deudores morosos y deudores en gestión judicial se encuentran dentro del
rubro créditos por ventas en el estado de situación patrimonial.
La cuenta ventas, al ser de resultado positivo, se encuentra en el estado de resultados.
La cuenta deudores incobrables, al ser de resultado Negativo, se incluye en el estado de resultados.

Caso 2: previsión para deudores incobrables


a) El 31/12/X0, fecha de cierre del ejercicio, se decide constituir una previsión para deudores incobrables en
base a una estimación realizada por el departamento de cobranzas de la empresa. Se calcula que el 2% de los
deudores por ventas resultan incobrables, siendo el saldo de la cuenta deudores por ventas de $100.000.
En base a esto, debemos constituir la previsión.
Deudores incobrables (RN+) 2000
Previsión para deudores incobrables (Reg A +) 2000

En esta registración observamos:


- Un incremento de una cuenta de resultado negativo que incide en el estado de resultados,
- Un incremento de una cuenta regularizadora del activo, cuyo impacto se verá reflejado en el estado de
situación patrimonial, disminuyendo la cuenta que regulariza.

La cuenta previsión para deudores incobrables es una cuenta regularizadora del activo. En este caso, estaría
regularizando a la cuenta deudores por ventas. En cuanto a su movimiento, funciona a la inversa de la cuenta
que está regularizando. Es decir, cuando aumentan se registran en el haber y, cuando disminuyen, se
registran en el debe.

Ante esta situación inicial, se nos presentan tres alternativas:


1) El 05/03/X1 se le declara la quiebra al deudor por $2000. Asiento:
Previsión para deudores incobrables (Reg A -) 2000
Deudores por ventas (A-) 2000

2) El 05/03/X1 nos abona lo adeudado en efectivo. Asiento:


Previsión para deudores incobrables (Reg A-) 2000
Recuperación previsión deudores incobrables (RP+) 2000
Caja (A+) 2000
Deudores por ventas (A-) 2000
El primer ajuste se trata de una estimación de la previsión en exceso, por lo que lo debemos recuperar
por medio de una cuenta de resultado positivo.
En el segundo ajuste se registra la cobranza en efectivo del importe a cobrar.

3) Se determina que la incobrabilidad ha sido de $3000 y no de $2000


Previsión para deudores incobrables (Reg A-) 2000
Deudores incobrables (RN+) 1000
Deudores por ventas (A-) 3000
Este asiento refleja que los incobrables reales representan un importe superior al estimado. Es por este
motivo que se registra en el debe la cuenta de resultado negativo

Caso 3: bienes de uso


Otro de los temas importantes de revisión está relacionado con el concepto de depreciación, técnicamente
denominado amortización.
¿Qué bienes se amortizan?:
- Bienes de uso (tales como inmuebles, rodados, muebles y útiles etc.).
- Activos Intangibles (marcas, patentes)

¿Cómo se determina la amortización?:


La amortización se determina considerando los años de vida útil del bien. Por ejemplo:
rodados, 5 años; muebles y útiles, 10 años. Para determinar la amortización se realiza el
siguiente cálculo:

Si, por ejemplo, el rodado se ha comprado por un valor de $50.000, y la vida útil
de los rodados es de 5 años, reemplazamos los valores en la fórmula anterior,
obteniendo:

Contabilización (Asiento):
Amortización (RN+) 10000
Amortización acumulada rodados (Reg A+) 10000
Dicha registración genera un impacto en el estado de resultados por la amortización, que es una cuenta de resultado
negativo que aumenta.
Por otra parte, la cuenta “amortización acumulada rodados” impacta en el estado de situación patrimonial,
regularizando (o disminuyendo) la cuenta “rodados” dentro de los bienes de uso.
El mismo criterio se aplica para el caso de los activos intangibles.

Caso 4: moneda extranjera


En el Activo se incluyen, dentro del rubro caja y bancos, las monedas extranjeras.
La cotización de estas fluctúa, por lo que, de acuerdo a las normas vigentes, la cotización debe ser realizada de
acuerdo a la fecha de cierre del ejercicio.
Por ejemplo, si compramos U$S1.000 a una cotización de $4:
Moneda extranjera (A+) 4000
Caja (A-) 4000
Esta operación impacta sobre el estado de situación patrimonial, ya que se trata de dos cuentas del activo:
- Una que aumenta: moneda extranjera,
- y otra que disminuye: caja

Si a la fecha de cierre del ejercicio la cotización disminuyó a $3.80 el dólar se genera una diferencia de cambio
negativa que impacta en el estado de resultados y refleja menos pesos por cada dólar. Asiento:
Diferencia de cambio (RN+) 200
Moneda extranjera (A+) 200
Esta registración indica que la cotización del dólar disminuyó, por lo cual genera un Resultado Negativo de $200.

Si a la fecha de cierre del ejercicio la cotización aumenta a $4.10 el dólar se genera una diferencia de cambio positiva
que impacta en el estado de resultados y refleja más pesos por cada dólar. Asiento:
Moneda extranjera (A+) 100
Diferencia de cambio (RN+) 100

VIDEO MULTIMEDIO (resumen):


La técnica de liquidación del Impuesto a las Ganancias es una técnica que parte del resultado contable para llegar al
resultado impositivo. ¿recordamos cómo lo hace? Por medio de ajustes positivos o negativos que nos permitirán
conciliar la información contable con las normas impositivas.
Para poder comprender esto desde la práctica, analizaremos, entonces, rubro por rubro del Estado de Situación
Patrimonial o Estado de Resultados a fin de decidir qué ajustes realizar en base a la información que tenemos,
aplicando la normativa de la Ley de Impuesto a las Ganancias.

 CAJA
En el Activo se incluyen, dentro del rubro caja y bancos, las monedas extranjeras. Las normas del Impuesto a las
Ganancias establecen que dicha cuenta debe encontrarse valuada al valor de cotización de la divisa al cierre del
ejercicio. Podrían surgir diferencias con lo registrado contablemente ya sea por errores u omisiones. Ello implica la
necesidad de un ajuste de este concepto, incorporándose la mismo por columna II, de producirse una diferencia de
cotización positiva como consecuencia de un incremento en la cotización. O, por la columna I, de darse la situación
inversa. Es decir, que haya disminuido la cotización al cierre del ejercicio.

 CREDITOS COMERCIALES
Continuando con otro rubro, Créditos por ventas. Algunas empresas suelen previsionar probables incobrabilidades.
Existen varias alternativas. Algunas surgen a partir de una estimación y otras se realizan en función de determinados
parámetros, como pueden ser el inicio de un juicio a un deudor, la declaración de quiebra o aperturas de concursos
La AFIP establece, a partir de su normativa, que solo serán deducibles del Impuesto a las Ganancias los incobrables
que responden a los índices de incobrabilidad enumeradas en la Ley de dicho impuesto. De lo contrario, si surge de
una mera estimación, no tendrá lugar dicha deducción.

Una previsión es registrar una contingencia que puede suceder con cierta factibilidad a futuro. Se puede hacer, por
ejemplo:
 En base a un cliente que haya concursado
 En base a un cliente que se haya declarado en quiebra
 En base a un porcentaje estimado de ventas que estimamos no nos vayan a pagar.

Créditos comerciales: incobrables


Como dijimos, los incobrables, si son reales, el fisco nos
permitirá deducirlos, independientemente de que en la
contabilidad no los hayamos reconocido como pérdida.
¿Cuánto un crédito es un incobrable real para la Ley de
Ganancias? Un cliente pasa a ser incobrable para la Ley de
Ganancias y, por ende, lo vamos a poder descontar en los
siguientes pasos:
► El primer caso, si verificamos en concurso preventivo
¿Qué significa? Si un cliente se presentó en concurso y,
en la fecha de verificación dispuesta por el juez, un
sindico valida la deuda, entonces se puede considerar
como incobrable, siempre que la verificación haya sido en el ejercicio.
► En el segundo, si el cliente se declaró en quiebra, entonces, para la Ley de Ganancias es incobrable.
► En el tercer caso, por desaparición fehaciente del cliente. Aun cuando enviamos notificaciones o lo visitamos,
y el cliente no aparece.
► Cuarto caso, paralización de las operaciones del cliente. Si bien el cliente está y no desapareció, no cumple
con el principio de empresa en marcha, el negocio cerró, no tiene fondos como para poder hacer frente a los
créditos.
► El quinto, prescripción. En este caso perdemos el derecho
de cobro, la deuda sigue existiendo, pero ya no podemos
accionar. Se considera prescripta pasados los cinco años.
¿Qué debemos hacer si en el ejercicio se genera alguna de estas
alternativas?: en cualquiera de estas situaciones, si contablemente
no lo registramos como pérdida, y para la Ley de las Ganancias es un
incobrable, el ajuste se tiene que hacer por columna I porque
reconocemos la pérdida. Recordemos que siempre, para hacer un
ajuste, tenemos que analizar si impacta en el Estado de Resultados
del cual partimos.
Por lo tanto, si el importe que analizamos no se encuentra restando en el Estado de Resultados, no corresponde
realizar ningún ajuste, porque ya se encuentra disminuyendo la utilidad o incrementando la pérdida.

Créditos comerciales: incobrabilidades estimadas


En el caso de que la previsiones se haya constituido sobre una
estimación que no responde o los índices de incobrabilidad, se había
registrado una cuenta de pérdidas (Deudores Incobrables), que implica
la disminución en el Estado de Resultados.
Por tratarse de una disminución de la utilidad que no responde a los
índices de incobrabilidad, no tendría lugar dicha disminución, por lo
que debemos impugnarla por Columna II. Eso se debe a que, para
anular una disminución de la utilidad contable, debemos sumarla.
 INVERSIONES
Algunas cuentas que integran dicho rubro son:

- Plazo Fijo: debemos tener en cuenta que, dentro del Estado de


Resultados, del cual estamos partiendo, se encuentran incluidos
los intereses ganados. Si los intereses por el plazo fijo no
figurasen en esa información, debemos sumar los intereses
ganados, que no están incluidos en el resultado contable.

- Títulos: van siempre a cotización al cierre del ejercicio. Entonces, si


en la contabilidad están considerados a un valor inferior a dicha
cotización, debemos realizar un ajuste para llegar a la cotización al
cierre por columna II. Por el contrario, si en la contabilidad están
considerados a un valor superior al de la cotización, debemos
realizar un ajuste por columna I.

- Acciones: las normas aplicables al Impuesto a las Ganancias


establecen que deben estar valuadas por su valor de adquisición.
Ello significa que, si en el activo se encuentran valuadas a valor de
cotización, deben ser llevadas a su valor de adquisición.
Recordemos que las acciones están alcanzadas por el impuesto en
la utilidad por venta y no por la mera tenencia de las mismas.
¿Cómo impacta esto en el esquema de liquidación? Si el valor de
cotización es mayor a su valor de costo, debe realizarse un ajuste
por Columna II y asi incrementarla.

 BIENES DE CAMBIO
El próximo rubro a analizar con los Bienes de Cambio. Estos bienes deben estar valuados a valor de mercado, a valor
de las últimas compras. Si en este rubro tenemos incluidos previsiones por bienes fuera de moda o mercaderías
vencida, estas deben ser ajustadas. Si se realizó una previsión por mercaderías vencidas -por ejemplo, en una
farmacia- y se reconoce contablemente una pérdida por tener medicamentos que se vayan a vencer, entonces, se
deben realizar previsiones por mercaderías vencidas.
Esto se puede hacer contablemente, pero impositivamente las previsiones o estimaciones, como ya vimos, no están
permitidas, tienen que ser hechos reales. Entonces, si en el resultado contable tenemos una pérdida por una
previsión, esa pérdida la debemos sacar, sumándola, anulándola con el signo inverso, es decir, por columna II.
Ahora bien ¿Qué podemos descontar impositivamente? Hechos reales, como por ejemplo en el caso de tener
mercadería en el Estado de Situación Patrimonial dentro de las existencias finales de bienes de cambio que están
vencidas o pasaron de moda, entonces se registra la pérdida real, por Columna I.

 ACTIVOS INTANGIBLES
Consideramos activos intangibles como los gastos de reorganización, que son aquellos gastos destinados a poner en
funcionamiento una empresa. Con respecto a estos gastos, contablemente, la empresa puede decidir no amortizarlos
o enviarlos todos a pérdida en el primer año, o amortizarlos en uno, dos, tres, cuatro o hasta cinco años. Porque si los
amortizara en el primer ejercicio, puede suceder que el Estado de Resultados arroje una pérdida que no es real, que
no tenga relación con la actividad de la empresa. De esta manera, el Estado de Resultados no se ve fuertemente el
impacto en el primer ejercicio y este diferimiento de pérdida hace que quede mejor expuesto el resultado operativo
de la empresa.
Ahora bien, impositivamente y de acuerdo a lo establecido por la Ley
del Impuesto a las Ganancias, podemos optar, y cuando hablamos de
opciones es importantísimo analizarlas, ya que, una vez tomada la
decisión no existe la posibilidad de cambio.
Entonces, por ejemplo, teniendo esta opción impositiva que permite
la amortización de estos activos en uno o hasta cinco años, no más, a
nivel contable podemos decidir hacerlo en 5 años para que el Estado
de Resultados quede expuesto a un nivel operativo de la empresa.
Pero a nivel impositivo, podemos decidir enviarlo todo a pérdida el
primer año (es decir amortizarlo en un año) y asi no pagar Impuesto
a las Ganancias.
-------------------------------------hasta aca llega el video (luego continua la ficha técnica) -------------------------------------------

Liquidación del impuesto a las ganancias para personas jurídicas


Para desarrollar este tema, trabajaremos con la LIG (ley del impuesto a las ganancias) y las NT (notas técnicas). Es
indispensable la lectura de las notas técnicas para lograr una mejor comprensión de los temas a desarrollar.
Asimismo, trabajaremos con una serie de ejercicios y casos de aplicación. Pero antes repasemos algunos conceptos
básicos.

Impuesto a las ganancias: Es un impuesto nacional que es alcanzado por todas las personas físicas y las juridicas, en
nuestra materia, veremos aplicado a las personas jurídicas (S.A- SRL), legislado en los artículos 18, 49, 69 de la Ley del
Impuesto a las Ganancias.
El ente que recauda y fiscaliza el impuesto es la AFIP.
Su periodo de aplicación es anual, coincidiendo el ejercicio económico con el ejercicio fiscal.
Las personas jurídicas podrán tener fecha de cierre económico el 31 de diciembre o el 30 de junio, según lo
establecido en el Estatuto o Contrato Social.
Ello tiene implicancias en la liquidación del impuesto ya que nos permite tomar la información contable como base
para la determinación del impuesto.
La alícuota de tributación se encuentra establecida en el artículo 69.

Es un impuesto nacional que, en nuestra materia, veremos aplicado a las personas jurídicas (S.A- SRL), legislado en
los artículos 18, 49, 69 de la Ley del Impuesto a las Ganancias.
- Las sociedades anónimas, sociedad de responsabilidad limitada, sociedad comandita por acciones, sociedad
comandita simple y asociaciones civiles y fundaciones tributan de acuerdo a la alícuota vigente.
- En las sociedades colectivas, sociedad de capital e industria, sociedad de hecho y las empresas unipersonales
tributan los socios.
Este tema se desarrolla en la nota técnica.

Según las normas contables, el modelo del estado de resultados es el siguiente:


MODELO S.A.
ESTADO DE RESULTADOS
Por el ejercicio anual finalizado el …/…/… comparativo con el ejercicio anterior
ACTUAL ANTERIOR
Ventas netas de bienes y servicios (anexo)
Costo de los bienes vestidos y servicios prestados
Ganancia (pérdida) bruta
Gastos de comercialización (anexo)
Gastos de administracion (Anexo)
Otros gastos (anexo)
Resultado de inversiones en entes relacionados (anexo)
Resultados financieros y por tenencia
- Generados por activos (anexo)
- Generados por pasivos (anexo)
Otros ingresos y egresos (nota)
Ganancia (pérdida) antes del impuesto a las ganancias
Impuesto a las ganancias (notas)
Participación de terceros en sociedades controladas (nota)
- Ganancia (pérdida) del ejercicio
Resultado de las operaciones extraordinarias (nota)
- Ganancia (pérdida) del ejercicio
Resultado neto antes del impuesto a las ganancias
Impuesto a las ganancias
Resultado neto luego del impuesto a las ganancias

Ejemplo: Taller S.A


PARTE 1:
Comenzamos con el proceso de liquidación del Impuesto. Para ello, simplificaremos la presentación de un Estado de
resultados, tomando solo los datos del ejercicio actual.
Este ejemplo nos servirá como base para la liquidación.

Ventas netas 5000


Costo de ventas -2000
Ganancia bruta 3000
Gastos de comercialización -500.000
Gastos de administracion -300.000
Otros gastos -50.000
Otros ingresos 100.000
Resultado antes del impuesto a las ganancias 2.250.000
Impuesto a las ganancias 787.500
Resultado neto luego del impuesto a las ganancias 1.462.500

Para desarrollar el esquema de liquidación del impuesto, trabajaremos con un esquema de tres columnas:
- En la primera incluiremos el detalle de los ajustes impositivos,
- En la segunda incluiremos los importes que disminuyen la utilidad contable, considerándola como saldos a
favor del contribuyente.,
► Técnicamente se la denomina col I,
- En la tercera incluiremos importes que aumentan la utilidad contable, considerándola como saldos a favor de
la AFIP.
Esto lo podemos observar en el siguiente esquema:

Básicamente, el proceso consiste en partir del resultado contable según el estado de resultados:
- De ser utilidad contable en el Estado de Resultados: se incluye en la columna II,
- De ser pérdida contable en el Estado de Resultados: se incluye en la columna I.

Efectuaremos todos los ajustes de valuación y las deducciones admitidas según la


ley del impuesto a las ganancias para arribar a la utilidad o pérdida impositiva.

PARTE 2:
A continuación, realizaremos un breve ejemplo que implique ajustes de valuación y alguna deducción admitida para
comprender mejor la mecánica de liquidación.
EJEMPLO: Dado el estado de resultados de Taller S.A., con fecha de cierre del ejercicio 30/06/X1, se solicita la
liquidación del impuesto a las ganancias teniendo en cuenta las siguientes situaciones:
1) De acuerdo a lo establecido por la ley del impuesto a las ganancias en el artículo 88 inciso d), el impuesto a
las ganancias no puede ser deducible en su propia liquidación.
2) Dadas las normas impositivas de valuación, el costo de ventas impositivo asciende a $2.200.000.
3) La empresa posee U$S10.000 valuados a $3.80, siendo la cotización del dólar de $4 al cierre del ejercicio.
4) Dentro de los deudores por ventas (activo) se encuentran incluidos $15.000, de deudores considerados por
la normativa impositiva como incobrables y no se han deducido en el estado de resultados,
5) Considerando una alícuota genérica del 25% y recordando que en todos los casos deberán consultarse
la alícuota vigente al momento de estudio.
A continuación, veremos el desarrollo del ejercicio en el esquema de liquidación y las correspondientes
observaciones en la liquidación, siguiendo el orden numérico establecido con anterioridad.

Detalles de Ajustes (-) Col I (+) Col II


A favor del contribuyente A favor AFIP
Resultado neto luego del impuesto a las ganancias. 1.462.500
1. Impuesto a las ganancias 787.500
2. Anulamos costo de ventas contables 2.000.000
Impuesto costo ventas impositivo 2.200.000
3. Diferencia cotización U$S 2.000
4. Deudores incobrables 15.000
Subtotal 2.215.000 4.252.000
Utilidad impositiva 2.037.000
Alícuota 25% (*)-impuesto determinado 608.250
(*) Considerando una alícuota genérica del 25%. Es necesario la consulta de la alícuota vigente al momento de la
lectura de dicho material.
Aclaraciones:
1) Es un dato que surge del estado de resultados y, según el artículo 88 d) no admite su deducción. Al disminuir
el resultado cero para anularlo debemos sumarlo por col II,

2) El costo de ventas contable surge del estado de resultados, que debe anularse, dado que en el estado de
resultados se encuentra restando a los ingresos o ventas para anularlo debemos sumarlo por columna II y
restar por col I el costo de ventas impositivo (determinado según las normas del Impuesto a las ganancias)
que se trata de un dato del ejercicio.

El costo de ventas puede determinarse por la ecuación:


Existencia Inicial + Compras- Existencia final= Costo de Ventas

3) Los dólares se encuentran valuados contablemente a una cotización inferior ($3.80). Debido a que lo correcto
es la valuación de los mismos al valor de cotización a la fecha de cierre del ejercicio ($4), se genera una
diferencia de cotización positiva que se incluye por col II:
4 – 3.8 = 0.2 x 10.000 U$S = $2.000

4) Dentro de las deducciones admitidas por la ley del impuesto a las ganancias, se encuentran los deudores
incobrables que cumplan con determinados índices de incobrabilidad (Artículo 136- Notas Técnicas):
a) Verificación del crédito en el concurso preventivo,
b) Declaración de la quiebra del deudor,
c) Desaparición fehaciente del deudor,
d) Iniciación de acciones judiciales tendientes al cobro,
e) Paralización manifiesta de operaciones del deudor,
f) Prescripción.

Al tratarse de una deducción (disminución) admitida, y, al no haberse restado en el estado de resultados, podemos
incluirla en col I disminuyendo la utilidad contable.
De esta manera, vemos cómo arribamos a la utilidad impositiva (también denominada base imponible): $2.037.000.
Sobre este importe, deberemos aplicar la alícuota vigente para el impuesto a las ganancias.

Toda modificación que implique un resultado positivo o negativo afectará la liquidación del impuesto a las
ganancias.

VIDEO MULTIMEDIA (resumen CASO TALLER SA): paso a paso del proceso de liquidacion del Impuesto a las
Ganancias. Simplificaremos la presentacion de un Estado de Resultado, tomando sólo los datos del ejercicio actual.
Consigna: dado el Estado de Resultados de la empresa Taller S.A. con fecha de cierre del ejercicio 30/06/X1, se
solicita la liquidacion del Impuesto a las Ganancias teniendo en cuenta las siguientes situaciones:
1. De acuerdo a lo establecido por la LIG en el art 88 inc d), el impuesto a las Ganancias no puede ser deducible
en su propia liquidacion.
2. Dadas las normas impositivas de valuacion el Costo de ventas impositivo asciende a $2.200.000
3. La empresa posee U$D 10.000 valuados a $3.8 siendo la cotizacion del dólar al cierre del ejercicio de $4.
4. Dentro de los Deudores por Ventas (Activo) se encuentran incluidos $15.000 de deudores consideradas por la
normativa impositiva como incobrables y no se han deducido en el Estado de Resultados.
Ventas netas 5000
Costo de ventas -2000
Ganancia bruta 3000
Gastos de comercialización -500.000
Gastos de administracion -300.000
Otros gastos -50.000
Otros ingresos 100.000
Resultado antes del impuesto a las ganancias 2.250.000
Impuesto a las ganancias -787.500
Resultado neto luego del impuesto a las ganancias 1.462.500

Vamos a trabajr con un esquema de tres columnas. En la primera, incluiremos el detalle de los ajustes impositivos. En
la segunda o columna I, incluiremos los importes que disminuyen la utilidad contable, considerandola como saldos a
favir del contribuyente.
En la tercera o columna II, incluiremos los importes que aumentan la utilidad contable considerandola como saldo a
favor de la AFIP.
Habiendo pasado por esto, comenzaremos el desarrollo del ejercicio en el esquema de liquidacion, teniendo en
cuenta las correspondientes observaciones en la liquidacion y siguiendo el orden establecido en la consigna.

1. El primer importe a considerarse es el Resultado del ejercicio, que de dar utilidad contable debe incluirse en
la columna II.
Luego se analiza si dentro del Estado de Resultados se encuentra deducido el Impuesto a las Ganancias. De
ser así, debe impugnarse o anularse de acuerdo a lo establecido en el art 88 inc d), en el cual no se admite su
deduccion. (Según la Ley de Impuesto a las Ganancias, este dato no admite su deduccion y, como disminuye
el Resultado Neto debemos anularlo sumándolo por Columna II).
2. En el segundo paso tendremos que analizar el costo de ventas contable que surge del Estado de Resultados.
Tambien tenemos como dato del ejercicio que el costo de venta impositivo, determinado según las normas
del Impuesto a las Ganancias, es de $20.000. (El Costo de Venta contable debe anularse, dado que en el
Estado de Resultados se encuentra restando a los ingresos o ventas. Para anularlo debemos sumarlo por
Columna II y restar por Columna I el Costo de Ventas impositivo, según las normas del Impuesto a las
Ganancias).
3. Como tercer punto hay que analizar que tenemos una diferencia de cotizacion de dolares, que estan
valuados contablemente a una cotizacion inferior de $3.8. Recordemos que su valuación debe realizarse a
valor de cotizacion a la fecha de cierre del ejercicio. (Los dolares se encuentran valuado contablemente a una
cotizacion inferior de $3.8 y, dado que lo correcto es la valuacion de los mismos al valor de cotizacion a la
fecha de cierre del ejercicio, que es de $4, se generó ina diferencia de cotizacion positiva que se incluye por
Columna II. El cálculo de esta diferencia fue: $4 - $3,8 = 0.2 * U$S10.000 = $2.000
4. Para finalizar, el cuarto punto es de los deudores por ventas que fue por $15.000 que han sido considerados
como incobrables por la normativa impositiva. (Al tratarse de una deduccion (disminución) admitida y no
haberse restado en el Estado de Resultados, nos permite incluirla en la columna I disminuyendo la utilidad
contable. Recordemos que, dentro de las deducciones admitidas por la Ley del Impuesto a las Ganancias se
encuentran los Deudores Incobrables que cumplan con determinados índices de incobrabilidad: verificacion
del crédito en el concurso preventivo, declaracion de la quiebra del deudor, desaparicion fehaciente del
deudor, iniciacion de acciones judiciales tendientes al cobro, paralizacion manifiesta de las operaciones del
deudor, prescripción).

Luego de haber realizado el analisis de los diversos ajustes impositivos, el proximo paso seria la determinacion de
la utilidad impositiva. Para lograrlo, debemos calcular previamente los subtotales de ambas columnas.
De esta manera llegamos a la determinacion de la Utilidad Impositiva, tambien denominada Base Imponible.
Sobre este importe debemos aplicar, en el proximo paso, la alícuota vigente para el impuesto.

El ultimo paso es la determinacion del impuesto a las ganancias. Debemos aplicar la alicuota vigente a la utilidad
impositiva (la alicuota que se debe aplicar sobre la utilidad impositiva es del 35%)

Ficha técnica 3 - Régimen de venta y reemplazo


La LIG (ley de impuesto a las ganancias), en su Artículo 67, enuncia un régimen de venta y reemplazo de bienes
muebles amortizables de carácter optativo y de aplicación solo en términos impositivos.

La opción tiene como finalidad el diferimiento de la utilidad en el tiempo y el correspondiente impacto sobre el IG
(impuesto a las ganancias).
La opción para afectar el beneficio al costo del bien comprado procederá cuando ambas operaciones se
efectúen dentro del término de un año, pudiendo incidir en más de un ejercicio fiscal.

Cuando optamos por afectar la ganancia obtenida por la venta de un bien al costo de otro bien adquirido con
anterioridad y aplicamos a más de un ejercicio fiscal la amortización en exceso practicada por el bien de reemplazo,
deberemos reintegrar al balance impositivo en el ejercicio fiscal en que se produce la venta del bien reemplazado.
El tema se encuentra enunciado en el artículo 67 LIG y en NT-004-GAN. Para lograr un mejor entendimiento sobre el
tema, desarrollaremos tres casos muy simples con su análisis y el impacto en el esquema de liquidación del impuesto
a las ganancias.

Caso 1: aplicación cuando el valor de compra del bien es mayor a la


utilidad impositiva
Compro una maquina Y en $33.000 cuya vida útil es de 10 años.

A continuación, detallaremos los pasos a seguir para su resolución.


Para simplificarlo, lo dividimos en tres registraciones:
Detalles de ajustes (-) Col I (+) Col II
A favor del contribuyente A favor AFIP
Utilidad contable antes del IG según EERR 100.000
1) Anulamos la utilidad contable incluida en el ER 30.000
2) Anulamos la amortización contable maquina Y incluida en el 3.300
ER:33.000/10años
3) Analizamos la utilidad impositiva
Valor venta bien X 39.000
(A) Valor residual -7.200
Utilidad impositiva 31.800

Aplicamos la utilidad impositiva sobre el valor de compra del


nuevo bien:
Valor compra maquina Y 33.000
Utilidad impositiva 31.800
Valor impositivo del bien 1.200

Calculo amortización impositiva – 10 años vida útil


1.200/10=120 valor amortización impositiva 120
Subtotal 30.120 103.300
Utilidad impositiva 73.180

1. Anulamos la utilidad contable incluida en el estado de resultado que, al incrementar la utilidad, para
anularla, la incluimos en Col I.
2. A la amortización contable que incluimos restando en el estado de resultados, la anulamos por Col II.

(A) El valor residual de un bien se determina por la diferencia entre el valor de origen y la amortización acumulada
del bien, en este caso:

Observaciones: En este caso en particular, si NO hubiésemos ejercido la opción del régimen de venta y reemplazo, la
utilidad contable sería igual a la utilidad impositiva, por lo cual, el impuesto a pagar sería superior al calculado.
Aplicando la opción de venta y reemplazo, el impuesto a pagar es menor y, de esta manera, se produce un
diferimiento del impuesto.

CASO 2: aplicación cuando el valor de compra del bien es menor a la Utilidad Impositiva
Compramos una maquina Y en $33.000 cuya vida útil es de 10 años.
Detalles de ajustes (-) Col I (+) Col II
A favor del contribuyente A favor AFIP
Utilidad contable antes del IG según EERR 100.000
1) Anulamos la utilidad contable incluida en el ER 30.000
2) Anulamos la amortización contable maquina Y incluida en el 3.300
ER:33.000/10años
3) Analizamos la utilidad impositiva
Valor venta bien X 39.000
(A) Valor residual -720
Utilidad impositiva 38.280

Aplicamos la utilidad impositiva sobre el valor de compra del


nuevo bien:
Valor compra maquina Y 33.000
Utilidad impositiva 38.280
Utilidad no reinvertida 5.280 5.280

En esta caso NO existe amortización impositiva


Subtotal 30.000 78.580
Utilidad impositiva 78.580

(A) el valor residual de un bien se determina por la diferencia entre el valor de origen y la amortización acumulada
del bien, en este caso:

Observaciones:En este caso en particular, si no hubiésemos ejercido la opción del régimen de venta y reemplazo, la
utilidad contable sería igual a la utilidad impositiva, y el impuesto a pagar, mayor.
Aplicando la opción de venta y reemplazo, el impuesto a pagar es menor. Les proponemos realizar la comprobación
de ello

CASO 3: aplicación cuando la venta reemplazo se produce dentro del año, pero aplica mas de un ejercicio económico.
Compramos el 01/09/X0 una máquina Y en $33.000, cuya vida útil es de 10 años.
Fecha de liquidación del IG: 31/12/X1

Detalles de ajustes (-) Col I (+) Col II


A favor del contribuyente A favor AFIP
Utilidad contable antes del IG según EERR 100.000
1) Anulamos la utilidad contable incluida en el ER 30.000
2) Anulamos la amortización contable maquina Y incluida en el
ER:33.000/10años – Año X0 (NT 004-GAN pág.20-21) 3.300
Año X1 3.300
3) Analizamos la utilidad impositiva
Valor venta bien X 39.000
(A) Valor residual -9.600
Utilidad impositiva 29.400

Aplicamos la utilidad impositiva sobre el valor de compra del


nuevo bien:
Valor compra maquina Y 33.000
Utilidad impositiva 29.400
Valor impositivo del bien 3.600
Calculo amortización impositiva – 10 años vida útil
3.600 /10=360 valor amortización impositiva 360
Subtotal 30.360 106.600
Utilidad impositiva 76.2400

(A) El valor residual de un bien se determina por la diferencia entre el valor de origen y la amortización acumulada
del bien. En este caso:

Observaciones:
En este caso en particular, si no hubiésemos ejercido la opción del régimen de venta y reemplazo, la utilidad contable
sería igual a la utilidad impositiva, por lo cual, el impuesto a pagar sería mayor.
Aplicando la opción de venta y reemplazo, el impuesto a pagar es menor. Les proponemos realizar la comprobación
de este.

VIDEO MULTIMEDIO (resumen de Venta y reemplazo)


La legislación impositiva permite determinadas alternativas para que los contribuyentes puedan disminuir el impacto
de la carga fiscal.
En este material aprenderemos de qué manera, mediante la opción de Venta y Reemplazo se puede lograr el
diferimiento del impacto impositivo.

La Ley de Impuesto a las Ganancias, en su art 67, nos enuncia un régimen de venta y reemplazo de bienes muebles
amortizables, con las siguientes características:
 Es de carácter optativo
 Y su aplicación sólo se da en términos impositivos.

La opción de venta y reemplazo tiene como finalidad el diferimiento en el tiempo de la utilidad del bien vendido, con
el correspondiente impacto sobre el Impuesto a las Ganancias.

Requisitos para el uso de la opción:


- En la primera instancia, debe haber una venta de un bien de uso, y una compra en reemplazo del bien
vendido. Es importante aclarar, que es indistinto el orden en que puedan llevarse a cabo estas dos
operaciones.
- En segundo lugar, para afectar el beneficio al costo del nuevo bien, el otro requerimiento es que ambas
operaciones se deben efectuar dentro del término de un año, pudiendo afectar a mas de un ejercicio fiscal.
Una vez transcurrido dicho plazo de tiempo ya no es posible hacer uso de la opción.
- Cuando optamos por afectar la ganancia obtenida por la venta de un bien al costo de otro bien adquirirlo con
anterioridad y aplicamos a mas de un ejercicio discal la amortización en exceso practicada por el bien de
reemplazo, deberemos reintegrar al balance impositivo en el ejercicio fiscal en que se produce la venta del
bien reemplazado.
Cálculo para el uso de la opción:
en primer lugar, al nuevo bien adquirido se le deduce la utilidad impositiva del bien vendido.
De la diferencia se genera, resulta un nuevo valor amortizable, que será menor a la
amortización que se tendrá si no se hubiera hecho uso de la opción.
Ejemplo:
 Se realiza la venta de un bien de uso, cuya utilidad contable es igual a la impositiva de
$80.000
 Luego, dentro de los 12 meses, se compra un bien de uso en reemplazo por $120.000
 Ambos bienes se amortizan en 10 años.
A continuación, desarrollaremos este ejemplo en dos casos, uno en el que no se hace uso de la opción venta y
reemplazo y otro haciendo uso de esta opción:

1) Caso en el cual no se hace uso de la opción de venta y reemplazo:


Partimos de la Utilidad Contable luego del Impuesto a las Ganancias (como ya aprendimos anteriormente, es
un dato que surge del Estado de Resultados). En esta oportunidad consideramos que es de $200.000.
Como hemos decidido no hacer uso de la opción, al ser la Utilidad Contable de venta del Bien de Uso igual a
la Utilidad Impositiva, no se requiere ajuste alguno. Por lo tanto, el impuesto determinado de $50.000 surge
de la aplicación de la alícuota del 25% sobre estos $200.000.

2) Caso en el que si se hace uso de la opción de venta y reemplazo:


Antes de comenzar, recordemos que debemos partir del Resultado
Contable.
Aquí, lo primero que debemos hacer es anular la utilidad contable de
$80.000 por columna I.
El segundo paso consiste en anular las amortización por un valor de
$12.000 incluyéndolas por columna II.
Y, en tercer lugar, debemos descontar la utilidad impositiva de
$80.000 al nuevo bien que, en esta situación, se adquirió por
$120.000.
De esto resulta un nuevo valor amortizable de $40.000.
Luego, se incluye por columna I la nueva amortización, que será de
$4.000.
Y, para finalizar, la utilidad impositiva aplicando la opción de venta y
reemplazo asciende a $128.000, siendo el impuesto determinado, en
este caso, de $32.000.

Para una mayor comprensión de estos conceptos, los analizaremos en un eje de tiempo.
En el ejemplo en que no se hace uso de la opción de venta y
reemplazo, en el primer año, el Impuesto a las Ganancias se
determina sobre la utilidad de $80.000 y se deduce una
amortización de $12.000. en el segundo año, se deducen otros
$12.000 en concepto de amortización, lo mismo sucede en el
tercer año, y asi sucesivamente hasta el año 10.
En cambio, en el otro ejemplo en que se hace uso de la opción
de venta y reemplazo, en el primer año se anula la utilidad, a fin
de diferirla en el tiempo. Y, como el nuevo bien tiene un nuevo
valor amortizable, se deducen $4.000 en concepto de amortización en ese mismo año. Lo mismo sucede en el
segundo y en el tercer año, y asi hasta el año 10.
Ahora tomemos, por ejemplo, el segundo año y comparemos lo que sucede en el caso en que no se optó por Venta y
Reemplazo y en el que se si ejerció la opción. Podemos ver que para el primero se dedujeron $12.000, mientras que,
para el segundo, fueron solo $4.000.
¿Cuál es la diferencia entre ambos? La diferencia son $8.000 que se descuentan por año que, si lo multiplicamos por
los 10 años nos arroja una cifra de $80.000 que representaría la utilidad del bien vendido. Asimismo, estos $8.000
representarían el diferimiento de un 10% de la utilidad del bien vendido. Por lo tanto, al utilizar la opción de Venta y
Reemplazo se difiere la utilidad del bien vendido en la menor amortización que se puede descontar año tras año.

El importe de la Amortización a anular es de $17.000, ya que el bien se


adquirió en $85.000 y su vida útil fue estimada en 5 años (85.000/5=17.000).
El nuevo Valor Amortizable es de $25.000. el importe surge de la diferencia
entre el valor de adquisición del nuevo bien y la Utilidad Impositiva.
La nueva amortización es de $5.000, pues el Valor Amortizable del nuevo bien
ahora de $25.000 y el bien se amortiza en 5 años.

Casos de aplicación
 Valor de compra del bien MAYOR al de la Utilidad Impositiva:

Pasos a seguir en el esquema de liquidación:


1- Anular la utilidad contable que se encuentra en el Estado de Resultados que, al incrementar la utilidad,
deberemos incluirla por Columna I.
2- A la Amortización Contable que incluimos restando en el Estado de Resultados debemos anularla por
Columna II. El cálculo de la Amortización Contable es: VALOR DE ORIGENS/VIDA UTIL = 33.000/10=3.300
3- DEBEMOS ANALIZAR LA Utilidad impositiva. Para saber cual es esta utilidad debemos restar el Valor
Residual al valor de venta del bien. Este valor se determina por la diferencia entre el Valor de Origen y la
Amortización Acumulada del bien. En este caso, el valor de origen fue de $12.000 y la AA de $4.800, por
lo tanto, la diferencia entre ambos nos arroja un valor residual de $7.200.
Valor de Origen x Tiempo desdela fecha de compra
Amortización Acumulada =
VidaUtil
Valor Residual = Valor de Origen – Amortización Acumulada
4- Teniendo que el valor de venta del bien X es de $39.000 y su valor residual de $7.200, la diferencia nos
indica que la utilidad impositiva del bien es de $31.800.
5- Aplicar la utilidad impositiva sobre el Valor de Compra del nuevo bien adquirido. Para ello, siendo el Valor
de Compra de este bien $33.000, si le restamos la Utilidad impositiva de $31.800, el Valor Impositivo del
nuevo bien es de $1.200.
6- Calcular la Amortización Impositiva del nuevo bien. Recordemos que la vida útil del mismo fue estimada
en 10 años y su Valor Impositivo es de $1.200. con lo cual, su valor de amortización impositiva será de
$120, importe que incluiremos por Columna I.
7- Realizar la suma de subtotales de ambas columnas.
8- Obtenemos la Utilidad Impositiva de $73.180.
9- Finalmente, sobre este valor aplicamos la alícuota del 25%, y determinamos el Impuesto a Pagar que
asciende a $18.295.

 Valor de compra del bien MENOR al de la utilidad impositiva:

Pasos a seguir en el esquema de liquidación:


1- Anular la utilidad contable que se encuentra en el Estado de Resultados que, al incrementar la utilidad,
deberemos incluirla por Columna I.
2- A la Amortización Contable que incluimos restando en el Estado de Resultados debemos anularla por
Columna II. El cálculo de la Amortización Contable es: VALOR DE ORIGENS/VIDA UTIL =33.000/10=3.300
3- Analizar la Utilidad Impositiva. Recordemos que este importe es de $38.280, surge de la diferencia entre
el valor de Venta del Bien ($39.000) y el Valor Residual ($720).
Valor de Origen x Tiempo desde la fecha de compra 1200∗4
Amortización Acumulada = = =480
VidaUtil 10
Valor Residual = Valor de Origen – Amortización Acumulada = 1200 – 480 = 720
4- Aplicar la Utilidad Impositiva sobre el Valor de Compra del nuevo bien. En este caso, como el valor de
compra de la máquina Y es de $33.000, y es menor a la utilidad Impositiva de $38.280, no existe
Amortización Impositiva. En su lugar, tendremos una Utilidad Impositiva no Reinvertida de $5.280, que
incluiremos por Columna II.
5- Suma de subtotales de ambas columnas
6- Obtenemos la Utilidad Impositiva de $73.180
7- Para finalizar aplicamos la alícuota del 25% sobre
la Utilidad Impositiva obtenida antes, y
determinamos el Impuesto a pagar que será de
$19.645
 Operaciones de venta y reemplazo dentro del año
pero que aplican a más de un Ejercicio económico:

El 01/09/X0 se compró la Maquina Y en


$33.000, en reemplazo de la Máquina X.

No ha transcurrido un año entre la fecha de venta y compra de los bienes reemplazados.


Pasos a seguir en el esquema de liquidación:
1- Anular la utilidad contable que se encuentra en el Estado de Resultados que, al incrementar la
utilidad, deberemos incluirla por Columna I.
2- Debemos anular la Amortización Contable de la máquina Y. en este caso, el nuevo bien fue adquirido
el 01/09/X0 y el bien reemplazado fue vendido en agosto de X1. Entonces, a pesar de que las
operaciones de Venta y Reemplazo sucedieron durante el año, tendremos que anular la amortización
del año X0 primero y la del año X1 después, ambas por columna II.
3- Cálculo de la Utilidad Impositiva. Hallamos, entonces, la diferencia entre el valor de venta del Bien de
$39.000 y el Valor Residual de $9.600, y obtenemos la Utilidad Impositiva del nuevo bien de $29.400.
Valor de Origen x Tiempo desdela fecha de compra 12000∗2
Amortización Acumulada = = =
VidaUtil 10
2400
Valor Residual = Valor de Origen – Amortización Acumulada = 12000 – 2400 = 9600
4- Obtener el Valor Impositivo del nuevo bien
adquirido. Para lo cual, restamos la Utilidad
Impositiva y el Valor de Compra del nuevo bien,
resultando un nuevo valor impositivo de $3.600
5- Cálculo de la Amortización Impositiva del nuevo
bien, que en este caso será de $360 y la
incluiremos por columna I.
6- Suma de subtotales
7- Obtenemos la Utilidad Impositiva de $76.240
8- Finalmente aplicamos la alícuota del 25% sobre
la utilidad impositiva y determinamos el
impuesto a pagar que será de $19.060.
Otro caso:

No es posible hacer uso de la opción de Venta y


Reemplazo, ya que transcurre mas de un año entre ambas
operaciones de compra y venta de los bienes
reemplazados.

Ficha técnica 4 - Deducciones admitidas y no admitidas


Donaciones
En el artículo 81 de la Ley del Impuesto a las Ganancias se definen las deducciones computables y no computables.
Específicamente, en el Inciso C) se hace mención a las donaciones (NT-002- GAN), donde se establece que serán
deducciones admitidas en la medida en que dichas donaciones se realicen:
- A las instituciones enunciadas en el Artículo 20,
- En las condiciones establecidas por la reglamentación y,
- Hasta el límite del 5% de las Ganancias Impositivas del Ejercicio, no habiéndose incluido en el mismo la
donación efectuada.
En sociedades en las que tributan los socios, dicho importe será computado por los mismos en sus declaraciones
juradas personales.

El límite del 5% se determina sobre el importe de la ganancia neta del ejercicio, antes de deducir el importe de la
donación y de los quebrantos de años anteriores. (NT-002-GAN)

Caso 1:

(-) Col I (+) Col II


A favor del contribuyente A favor AFIP
Utilidad contable luego del IG 100.000
Impuesto a las ganancias 20.000
Impugno donación 25.000
Subtotal 145.000
Utilidad impositiva 145.000
Deducción de donación
Limite 5% 145.000 = 7.250 7.250
Donación efectuada = 25.000
Utilidad impositiva 137.760
Calcular el impuesto determinado
de acuerdo a la alícuota vigente
Análisis del caso: En este caso, por tratarse de una entidad enunciada, corresponde la deducción de la donación
hasta el límite establecido por la ley. Por lo tanto, solo podrán deducirse $7.250.

Caso 2:

(-) Col I (+) Col II


A favor del contribuyente A favor AFIP
Utilidad contable luego del IG 100.000
Impuesto a las ganancias 20.000
Impugno donación 5.000
Subtotal 125.000
Utilidad impositiva 125.000
Deducción de donación
Limite 5% 145.000 = 7.250 5.000
Donación efectuada = 25.000
Utilidad impositiva 120.000
Calcular el impuesto determinado de acuerdo a la alícuota vigente

Análisis del caso: En este caso, por tratarse de una entidad enunciada, corresponde la deducción total de la donación,
ya que el límite es superior a la misma.

Caso 3:

(-) Col I (+) Col II


A favor del contribuyente A favor AFIP
Utilidad contable luego del IG 100.000
Impuesto a las ganancias 20.000
Impugno donación 5.000
Subtotal 125.000
Utilidad impositiva 125.000
Calcular el impuesto determinado de acuerdo a la alícuota vigente

Análisis del caso: En este último caso, por tratarse de una entidad no enunciada, NO corresponde la deducción de la
donación.

VIDEO MULTIMEDIO (resumen de donaciones):


Otro de los gastos que podemos ver en el Estado de Resultados son las DONACIONES.
Que un gasto por donación se pueda descontar o no, va a depender de algunas condiciones y requisitos que
establece la Ley de Impuesto a las Ganancias en el art 81, donde define las deducciones computables y no
computables y las “donaciones” se encuentran allí incluidas en el inc. c).

De la lectura de esta ley surge que el gasto por donación se podrá descontar siempre que la entidad a la que se le
realizó la donación esté exenta del impuesto. Estas entidades están exenta cuando cumplen con fines educativos,
fines políticos, fines sociales, de salud, etc. (la Ley las enumera en su art
20). Significa que solo serán deducibles las donaciones realizadas a las
entidades que se hallan enunciadas o autorizadas por la AFIP.
Una condición adicional a tener en cuenta es que establece un tope o
limite. Es del 5% y se determina sobre la utilidad impositiva antes de
donaciones y quebrantos. En las sociedades en las que tributan los socios,
el importe correspondiente a las donaciones será computado en las
declaraciones juradas personales.

Por lo tanto y como conclusion, para poder deducir una donacion


previamente debemos considerar que se cumplan con las siguientes condiciones:
 Que se trate de una donacion realizada a un ente autorizado por la AFIP.
 Que no sea superior al limite del 5% de la utilidad impositiva antes de deducir el importe de la donacion y de
los quebrantos de años anteriores.
De no cumplirse con la primera de dichas condiciones, no es posible la deduccion del importe donado.
Caso 1:
Comenzamos la resolución de este caso utilizando el esquema de liquidación del
impuesto a las Ganancias.
En este caso, consideraremos el supuesto de que la
donación se realizó a una empresa que no está en la
normativa de la AFIP, por lo cual, esta donación no
puede ser deducida.
Por haberse restado la donación en el Estado de
Resultados y, de esta manera, haber disminuido la
utilidad contable en lugar de incrementarla, es decir sumar lo que restamos, la
incorporamos por columna II.

Caso 1, pero el supuesto en este caso es que la donación se realizó a una institución
aprobada por la AFIP.
En esta caso, si es posible su deducción, pero es necesario comparar el importe
donado con el tope o limita establecido por la normativa. Recordemos que se calcula
el 5% de la utilidad impositiva antes de la deducción de donaciones y quebrantos
anteriores.

Por lo cual la resolución sería:


1) Impugnamos la donación restada en el Estado de Resultados, ya que será
deducida una vez que se compare con el límite establecido.
2) Determinamos la utilidad impositiva antes de las deducciones de donaciones y
quebrantos, a fin de aplicar sobre este importe el 5% del límite establecido.
3) Comparamos el importe donado con este topa y, de los dos, tomamos el menor.

Para concluir el análisis de este supuesto del Caso 1, podemos decir que:
 El importe donado es de $10.000, sin embargo, por aplicación del limite del 5% sobre la utilidad impositiva
sólo podemos deducir $2.500
 La diferencia entre ambos importes no es posible deducirla en otro ejercicio, por lo que representa un costo
para la empresa.
 Es necesario anular la donación por columna II antes de determinar el tope del 5%.
 Otra lectura que se puede hacer sobre el caso es que sólo podemos deducir hasta el límite establecido por la
normativa. Esto es, en este caso, hasta $2.500.

Caso 2:
En esta situación se realizó una donación de $2.000 a una entidad autorizada por la AFIP.

Resolución:
1. Impugnamos la donación restada en el Estado de Resultados para deducirla una vez
que se compare con el límite establecido.
2. Determinamos la utilidad impositiva antes de las deducciones de donaciones y
quebrantos, sobre la cual luego aplicaremos el 5% del límite determinado.
3. Comparamos el importe donado con el tope y tomamos el menor de los dos.
Conclusiones de este caso:
 El importe donado es de $2.000, pero el limite del 5% sobre la utilidad impositiva es mayor a ese importe.
Por ello es posible deducir el total de la donación efectuada, ya que el tope del monto donado es mayor al
mismo.
 Es necesario anular la donación por columna II antes de determinar el tope del 5% (SIEMPRE HAY QUE HACER
ESO PRIMERO CUANDO LA DONACION ESTA RESTANDO EN EL ESTADO DE RESULTADOS)

Si la donación no esta restando en el Estado de Resultados, por ejemplo, por un error contable:
- No es necesaria su impugnación por Columna II ya que no se había disminuido la utilidad contable por dicho
importe.
- Luego se determina el tope, aplicando el 5% sobre la utilidad impositiva.
- Si se trata de una donación realizada a una entidad enunciada por AFIP, se compara el importe donado con
dicho importe y se considera el menor.
- Si en cambio se trata de una donación realizada a una entidad no enunciada por AFIP, no debe realizarse
ningún cálculo ya que no es posible su deducción.

Quebrantos
Un quebranto es una pérdida impositiva.
Cuando en un año se genera una pérdida, esta podrá deducirse de las ganancias gravadas de los años siguientes.
La normativa impositiva establece un límite para dichas deducciones, considerando que puede deducirse en los
siguientes cinco años luego de aquel en que se produjo la pérdida (es decir, no serán deducibles de la utilidad
impositiva si transcurrieron cinco años contados a partir del año siguiente en el que se generaron).
La ley permite su deducción parcial.

Caso 1:

(-) Col I (+) Col II


A favor del contribuyente A favor AFIP
Utilidad contable luego del IG 100.000
Impuesto a las ganancias 20.000
Subtotal 120.000
Quebranto X9 10.000
subtotal 10.000 120.000
Utilidad impositiva 110.000
Calcular el impuesto determinado de acuerdo a la alícuota vigente
Análisis del caso:
En este ejemplo, podemos realizar la deducción del quebranto en su monto total por no haber transcurrido los cinco
años, y por ser el monto del quebranto menor a la utilidad impositiva antes de la deducción de quebrantos.
Caso 2:

(-) Col I (+) Col II


A favor del contribuyente A favor AFIP
Utilidad contable luego del IG 100.000
Impuesto a las ganancias 20.000
Subtotal 120.000
Quebranto X9 80.000
subtotal 80.000 120.000
Utilidad impositiva 40.000
Calcular el impuesto determinado de acuerdo a la alícuota vigente
Análisis del caso
En este caso, solo podemos deducir el quebranto X5, ya que el X10 está prescripto. Es decir, transcurrieron más de
cinco años.

Caso 3:

(-) Col I (+) Col II


A favor del contribuyente A favor AFIP
Utilidad contable luego del IG 10.000
Impuesto a las ganancias 20.000
Subtotal 30.000
Quebranto X9 30.000
subtotal 30.000 30.000
Utilidad impositiva 0
Impuesto determinado 0

Análisis del caso


En este ejemplo, solo podemos efectuar la deducción del quebranto X7, por no haber transcurrido los 5 años y hasta
el límite de la utilidad impositiva.
Los $50.000 restantes podríamos deducirlos en períodos siguientes, en la medida en que no prescriban (no superen
los 5 años establecidos por ley del impuesto a las ganancias).

VIDEO MULTIMEDIO (resumen de quebrantos): Deducción de quebrantos impositivos en el Impuesto a las


Ganancias.
Un quebranto es una pérdida para la empresa, pero como nos enfocaremos en el Quebranto Impositivo, diremos que
es una “pérdida impositiva”.
Es importante destacar que, según lo establecido en la normativa vigente:
 Cuando en un año se sufra un Quebranto impositivo, éste podrá
deducirse de las ganancias gravadas que se obtengan los años
inmediatos siguientes, hasta en el quinto año siguiente al período
fiscal en que se produjo. Transcurrido dicho período, el Quebranto se
considera prescripto, por lo cual no es posible su deducción.
 La Ley también admite la posibilidad de su deducción parcial.
Es fundamental considerar la utilización del Quebranto, así como su período de prescripción. Para ello, debemos
tener en cuenta la planificación fiscal.
La acumulación del Quebranto pendiente de utilización y de los próximos a prescribir es objeto de análisis al
momento de evaluar la conveniencia de ejercer alguna opción de índole impositiva, tal como la opción de venta
reemplazo.

“Cuando la empresa obtiene pérdidas impositivas en lugar de beneficios, la normativa permite su traslado a
ejercicios futuros” VERDADERO.

Debemos tener en cuenta que las deducciones en concepto de Quebrantos deberán hacerse dentro del esquema de
liquidación de ganancias, luego de determinar la utilidad impositiva antes de Donaciones y Quebrantos, y luego de la
deducción de las Donaciones una vez comparado con el límite del 5% sobre la utilidad impositiva.

Ejemplos:
CASO 1: la utilidad contable según el Estado de Resultados es de $10.000.
Los ajustes realizados son:
► El Impuesto a las Ganancias del período
► La valuacion contable de mercaderías
► La valuacion impositiva de mercaderías.

Aplicando el ejemplo en el esquema de liquidación, observamos que, en primera


instancia, se determinan los subtotales de las columnas I y II. En este caso como la
Columna I resulta mayor a la Columna II, se genera un Quebranto impositivo (En
cambio si la Columna I hubiera sido inferior a la Columna II, se habría generado una
utilidad impositiva antes de Donaciones y Quebrantos).
Entonces dado que la Columna I es mayor a la Columna II, no se aplica la alícuota del
impuesto sobre el Quebranto impositivo porque al generar una pérdida impositiva, no
se determina Impuesto a las Ganancias.
Este Quebranto impositivo es el que se podrá utilizar como deducción hasta en 5
períodos fiscales, contando a partir del primer año siguiente al que se generó.

¿Cuál sería la metodologia para la deduccion del Quebranto?


CASO 2: la empresa tiene los siguientes Quebrantos acumulados:
 Año X1: $5.000
 Año X3: $8.000
 Año X6: $10.000
 Año X8: $20.000
dado este contexto ahora debemos liquidar el Impuesto a las Ganancias correspondiente al Período fiscal X10.
Los datos son los siguientes:

Observaciones de este caso:


1) En primer lugar podemos advertir que los Quebrantos correspondientes a los periodos fiscales X1 y X3, no
pueden utilizarse por encontrarse prescriptos. (Recordemos que los Quebrantos
pueden deducirse solo hasta 5 años despues de que este se haya producido)
2) En segundo lugar, el Quebranto del periodo fiscal X6 puede ser deducido en su
ttalidad.
3) El Quebranto del periodo fiscal X8 se puede deducir parcialmente, solo $5.000.
Los $15.000 que no se han podido deducir podrán utilizarse en los periodos
fiscales X9, X10, X11, X12 y X13. Luego de este año se encuentra prescripto.
4) Debemos tener en cuenta que un Quebranto de periodos anteriores no puede
generar un saldo a favor del contribuyente (resultado impositivo = 0)
Relacionando el tema de Donaciones con Quebrantos dentro del esquema de liquidacion del impuesto, recordemos
que, en primer lugar, siempre debemos deducir las Donaciones y luego los Quebrantos. Por lo tanto, el esquema de
liquidacion quedará asi:

Mercadería fuera de moda


Esta es una deducción admitida. Ello implica que en la liquidación del impuesto a las ganancias podría deducirse
dicho importe por col I.

Caso Falla SA
Los bienes de cambio incluyen $3.000 correspondientes al costo de fabricación de mercadería fuera de moda. En
caso de ser vendida dicha mercadería, generaría ingresos por $300.
Dos alternativas que se presentan:

1)
Los $300 incluidos en columna II representan el valor de venta de la mercadería fuera de moda, lo cual sería
equivalente a incluir el valor neto de ambos por col I: (3.000- 300) = $2.700

2)

Pago a cuenta
Los sujetos del impuesto deberán tributar sobre la totalidad de las ganancias obtenidas en el país y en el
exterior.
La Ley del Impuesto a las Ganancias permite computar, como pago a cuenta del impuesto a las ganancias, las sumas
abonadas por impuestos análogos por las actividades desarrolladas en el exterior hasta el límite del incremento de la
obligación fiscal originado por la incorporación de la ganancia obtenida en el exterior. (NT-001-GAN) Artículo 1, Ley
del Impuesto a las Ganancias.

Ejemplo:
- Se presentaron servicios en el exterior por $10.000.
- Ese importe se encuentra incluido en el Estado de Resultados.
- Al momento de cobrar, se retienen $4.800 en concepto de Impuesto a las Ganancias en el exterior,
incluyéndose la retención en Otros Créditos dentro del Estado de Situación Patrimonial.

¿Cómo funciona el límite establecido por la ley del impuesto a las ganancias?
Retención sufrida/ Pago a cuenta $4.800
Tope: $10.000 x 25%(*) $2.500
(*) Nota: considerando una alícuota del impuesto a las ganancias del 25%.
Debe consultarse la alícuota vigente de dicho impuesto al momento de la liquidación.
Conclusión:
En la liquidación del impuesto a las ganancias podemos computar como pago a cuenta $2.500 (tope). Los $2.300
restantes que nos retuvieron podrán ser tomados hasta en cinco años, en la medida que se generen ingresos de la
misma naturaleza y solo sobre el impuesto determinado con relación a estos ingresos.

¿Qué sucede si el tope es mayor a la retención?: Podemos tomarlo en su totalidad y no genera excedente alguno.

VIDEO MULTIMEDIA (resumen de pago a cuenta):


Se analizan los pagos a cuenta del Impuesto a las Ganancias por pago de impuestos análogos en el exterior.
Hoy en día, y con la globalización del sistema, las empresas se encuentran en la necesidad de operar con el resto del
mundo. Como consecuencia, es muy frecuente que en esta operaciones globales, en otros países también se les
retenga un impuesto a la renta. Un impuesto análogo o similar al que ya pagan aquí en Argentina.

De acuerdo al principio de Renta Mundial, los sujetos del impuesto deberán tributar sobre la totalidad de las
ganancias obtenidas en el país y en el exterior. Sin embargo, la aplicación de este criterio puede derivar en el hecho
de que las utilidades generadas en el exterior puedan quedar sujetas a la doble imposición.
A efectos de evitar el efecto indeseable de la doble imposición, la Ley de las Ganancias permite tomar, como pago a
cuenta de dicho impuesto, los importes abonados en el exterior en concepto de impuestos análogos por las
actividades o servicios prestados fuera del país.
La Ley también establece un límite, sólo se podrá computar como pago a cuenta por impuestos análogos abonados
en el exterior, hasta el límite del incremento de la obligación fiscal que se produce como consecuencia de la
incorporación de la utilidad obtenida en el exterior.
La normativa indica que en el supuesto en que no es posible deducir la totalidad del pago a cuenta en el exterior,
podrá deducirse:
 En los próximos cinco ejercicios fiscales
 En la medida que se generen ingresos en el exterior de la misma naturaleza
 Considerando el tope o limite establecido en la Ley.
Tengamos en cuenta que la deducción de dicho pago a cuenta puede realizarse en forma parcial o total.

Situaciones:
1) El pago a cuenta en el exterior es mayor al impuesto determinado:
Se trata de una empresa de capacitación que proporciono sus servicios en otro país. Los datos para
deducción del pago a cuenta son:
- De la liquidación del Impuesto a las Ganancias surge un impuesto determinado en el ejercicio fiscal
X1 de $5.000
- Se prestaron servicios en el exterior por un importe de $10.000
El impuesto abonado en el exterior que, en general, podemos visualizar en el rubro “Otros Créditos” por
representar un derecho para la empresa, en este caso, asciende a $5.200.
Pasos para evaluar el pago a cuenta en el exterior:
1- Determinar el tope establecido por Ley. para ello, debemos aplicar la alícuota del impuesto sobre el
ingreso obtenido en el exterior.
A tener en cuenta: en esta oportunidad se toma la alícuota genérica del impuesto a las ganancias del
25% es importante aplicar la alícuota vigente de acuerdo a la ley para la determinación del tope del pago
a cuenta (la alícuota vigente es del 35%)

2- Tenemos que analizar el importe abonado en el exterior como impuesto análogo. Este importe, según los
datos del caso, es de $5.200 y es mayor que el de $2.500 de pago a cuenta del exterior que
determinamos anteriormente.

3- Determinar el importe a deducir del Impuesto a las Ganancias. En este caso, como el importe abonado
en el exterior como pago a cuenta es mayor que el impuesto determinado, de acuerdo a lo establecido
en la normativa aplicada, podremos deducir hasta $2.500.

Ahora ¿Cómo trasladamos esta situación al esquema de liquidación?:


Debemos deducir el pago a cuenta en el exterior del Impuesto determinado. Como consecuencia de esta
deducción, el importe a pagar queda ahora estipulado en $1.500.

Luego de haber analizado el esquema de liquidación, realizaremos algunas observaciones sobre la


misma: como dijimos antes, es muy importante que recordemos siempre deducir el pago a cuenta
disminuyendo el impuesto determinado. Es decir: se deduce el importe que se determinó por aplicación
de la alícuota sobre la base imponible. Y NO en la parte del esquema de liquidación que corresponde a
los ajustes generales.
Para concluir este caso, como el pago a cuenta que se realizo en el exterior de $5.200 es mayor que el límite
establecido por la normativa ha quedado una diferencia de $2.700 que no fue posible deducir en este
ejercicio. Esta diferencia la podremos deducir en los próximos 5 ejercicios económicos, pero en la medida
que se cumpla con la condición de que se generen ingresos en el exterior.

2) El pago a cuenta en el exterior es menor al impuesto determinado


Se trata de una firma dedicada a la compraventa de insumos de librería. En este caso contamos con la
siguiente información:
 El impuesto determinado que surge de la liquidación del Impuesto a las Ganancias en el ejercicio
fiscal X1 es de $5.000
 El importe por los servicios prestados en el exterior asciende a $10.000
 El impuesto abonado en el exterior es de $2.200
Pasos para evaluar el pago a cuenta en el exterior:
1- Debemos determinar el tope establecido por ley. para ello, tendremos que aplicar la alícuota del
impuesto. En este caso, los ingresos ascienden a $10.000

2- Después debemos analizar el importe abonado en el exterior como impuesto análogo. Según los datos
proporcionados, este importe asciende a $2.200, y es menor al del impuesto determinado.

3- De acuerdo a lo establecido en la normativa aplicada, en este caso podremos deducir del impuesto
determinado la totalidad del impuesto abonado en el exterior.

Observemos su determinación dentro del esquema de liquidación: como en la situación anterior, lo primero
que debemos hacer es deducir los $2.200 del pago a cuenta en el exterior de los $5.000 del impuesto
determinado por columna I. y luego, determinamos el importe del Impuesto a pagar que será de $2.800.
En conclusión:
 En el presenta caso, el pago a cuenta en el exterior de $2.200, es menor que el tope establecido en la
normativa. Por lo tanto, es posible deducir el 100% del importe abonado.
 A consecuencia de ello, no se genera impuesto análogo a deducir en futuros períodos.
Recordemos: el pago a cuenta en el exterior debe deducir, en todos los casos, al impuesto determinado. Es
decir, al valor obtenido por aplicación de la alícuota sobre la base imponible.

Tope= 12.000 * 35% =


4.200
Como el abonado en el
exterior es menor al tope,
podemos deducir la
totalidad del impuesto.

Valuación de acciones
 Las acciones pertenecientes a sociedades
argentinas que cotizan en bolsa deben valuarse a su costo de
adquisición.
 Las acciones de sociedades del exterior deben valuarse al valor de cotización al cierre del ejercicio.
Ejemplo:
- El 01/06/X6 compramos 1.000 acciones pertenecientes a sociedades del país a una cotización de $2 la
acción,
- El 31/12/X6, fecha de cierre del ejercicio, la cotización de las acciones es de $3 cada una,
- Contablemente, deberíamos registrar ese resultado por tenencia, por lo cual en el Estado de Resultados
tendría un incremento de la utilidad de $1.000, que corresponde a 1.000 acciones (3-2),
- Impositivamente, deberíamos considerarlo en todos los casos por su valor de adquisición ($2) y no por su
valor de cotización al cierre, por lo cual debería anularse en el esquema de liquidación dicho resultado por
tenencia.
Esto lo resolvemos de la siguiente manera:

Ahora bien, ¿cómo resolveríamos el caso en el cual el valor de cotización es inferior al de adquisición y se encuentra
registrado contablemente, disminuyendo la utilidad contable?
 Valor de cotización al cierre: $1.5 cada acción.
 Contablemente, se habrá registrado una pérdida en concepto de resultado por tenencia que surge de la
siguiente operación:
1.000 acciones (2 – 1.5) = $500.
 Debemos anularla ya que, impositivamente, debe considerarse por su valor
de adquisición:
El mismo razonamiento deberíamos aplicar en el caso de venderse las acciones y generar una utilidad
contable diferente a la impositiva.

Honorarios
Toda empresa tiene directores a los cuales se les pagan sus honorarios. En este material nos vamos a enfocar en los
honorarios a los Directores, Síndicos, miembros del Consejo de Vigilancia y Socios Administradores.
Los Honorarios son una deducción admitida. En el art 87 inc j) de la Ley del Impuesto a las Ganancias se encuentra la
normativa de aplicación con relación a esta deducción.

La asignación de honorarios a los directores o retribución a los socios se realiza anualmente en las asambleas, en el
supuesto de tratarse de sociedades anónimas, o en la reunión de socios en las Sociedades de Responsabilidad
Limitada.

Límites y requisitos
En concordancia con otros temas legislados y analizados, se han establecido limites o topes a los montos deducibles.
Debemos tener en cuenta dos condiciones fundamentales para que la deducción de honorarios pueda aplicarse:
1) Las sumas deducibles en concepto de honorarios o remuneración no podrán exceder determinados topes o
límites. Los cuales son:
- El 25% de las utilidades contables del ejercicio, o
- Hasta $12.500 por director o socio.

¿Cómo es el procedimiento para deducir los honorario? Ejemplo:


Dada una sociedad que posee dos directores, en la reunión de Asamblea se asignan en concepto de
honorarios: $10.000 al Director A y $15.000 al Director B.
Considerando una utilidad contable de $300.000, debemos analizar los limites o topes, tomando como base
los datos indicados anteriormente.

Procedimiento:
A. En una primera instancia debemos analizar, el tope individual de $22.500 y el grupal de $75.000. y de
ambos debemos tomar el mayor, considerándose este importe el tope determinado.
En este caso, el tope grupal es de $75.000.

B. Luego debemos comparar el límite establecido con la asignación realizada por la Asamblea para todos
los directores o socios. De ambos valores, el importe deducible será el menor. En este caso serían los
$25.000 asignados por la Asamblea. Esto resulta lógico, ya que no podríamos deducir un valor mayor al
asignado por ésta.
2) La fecha de asignación debe cumplir con determinados requisitos.
- Ante todo, debemos aclarar que la fecha de vencimiento de la Declaración Jurada del Impuesto a las
Ganancias se establece en los primeros días del quinto mes contados a partir de la fecha de cierre del
ejercicio.
La fecha exacta del vencimiento dependerá del último número que compone el CUIT de la empresa.
En nuestro caso, a los efectos de facilitar el tema, consideramos que todos vencen el día 10.

Ejemplo: si la fecha de cierre del ejercicio es el 31/12/X10, la fecha de vencimiento para la


presentación de la Declaración Jurada es el 10/05/X11. Es decir, contamos cinco meses desde la
fecha de cierre del ejercicio.

- La otra fecha que debemos considerar es la de asignación de la Asamblea o reunión de socios. No


existe una fecha establecida para la Asamblea, en general se reúnen dentro de los cuatro meses
posteriores a la fecha de cierre del ejercicio, pudiendo hacerlo con posterioridad. En esta Asamblea o
reunión de socios se asignan los honorario o remuneración de los socios.

Con respecto a la deducción de honorarios, la normativa


establece que, si los Honorarios se asignan con anticipación a la
fecha de vencimiento de la declaración jurada, podrán ser
deducibles en aquella correspondiente a dicho período fiscal.
Por ejemplo:
 Si la fecha de cierre del ejercicio fue el 31/12/X10
 La fecha de reunión de la Asamblea fue el 15/04/X11
 Y la fecha de vencimiento de la declaración jurada de
Ganancias, el 10/05/X11.
Como la fecha de Asignación de los Honorarios es anterior a la
fecha de vencimiento de la Declaración Jurada, los honorarios
podrán ser deducidos en el período fiscal X10.

¿Qué sucede si los Honorarios se asignan con posterioridad a la fecha de vencimiento de la Declaración Jurada?
En este caso, no podrán deducirse en la Declaración Jurada correspondiente a dicho período fiscal.
En el siguiente ejemplo, como en el caso anterior, tenemos las mismas
fechas de cierre del ejercicio y de vencimiento de la Declaración
Jurada. En cambio, la fecha de la Asamblea es el 15/06/X11.
Entonces, como la fecha de Asignación de los Honorarios del 15 de
Junio es posterior a la fecha de vencimiento de la Declaración Jurada
del 10 de Mayo, dichos honorarios recién podrán ser deducidos en la
Declaración Jurada correspondiente al período fiscal X11 y no X10,
como en el caso anterior.

En conclsuion: si nos encontramos liquidando el Impuesto a las Ganancias correspondiente al período fiscal X10, para
poder deducir los honorarios de ese período deben cumplirse dos condiciones fundamentales:
 La primera: la fecha de asignacion de los honorario debe ser anterior a la fecha de vencimiento de la
Declaracion Jurada, en este caso el 10/05/X11
 La segunda: la suma a deducir no debe superar el importe del tope establecido por ley (individual y grupal)

CASOS
1)

Análisis:
a) Primero debemos examinar si cumple con la primer condición acerca de la fecha:
- Como la fecha de Cierre del Ejercicio Fiscal es el 30/06/X10, la del Vencimiento de la Declaración
Jurada será el 10/11/X10.
- La Asamblea se realizó con anticipación a esa fecha, lo cual cumpliría la primera condición para su
deducción en el ejercicio fiscal X10.
b) Luego debemos analizar si cumple con la segunda condición, debemos analizar el límite para su
deducción:
- Por un lado, comparamos el límite individual y el grupal. Recordemos que, de los dos, debemos
tomar el mayor. En este caso el límite asciende a $125.000.

- Por otro lado, comparamos este tope con la asignación según la Asamblea, que fue de $30.000 para
ambos directores. Por consiguiente, podremos deducir la totalidad de la asignación, ya que es menor
al limite establecido por la normativa. (se deduce la totalidad: 30.000<125.000)
En conclusión: en este caso se cumplen ambas condiciones para la deducción de los honorarios, no solo la de
la fecha, sino también que el importe se encuentra por debajo del tope establecido por la Ley.
Por ello, los honorarios podrán ser deducidos en el ejercicio fiscal X10.

En el esquema de liquidación y, considerando que el único ajuste que debe y puede realizarse es el de los
honorarios, la determinación del impuesto resultaría de la siguiente manera:

2)

Considerando que la fecha de cierre del Ejercicio Fiscal es el 30/06/X10, la fecha de Vencimiento de la
Declaración Jurada será el 10/11X10.
La Asamblea se realizó con posterioridad a esta fecha, con lo cual no se cumpliría la primera condición para
su deducción en el ejercicio fiscal X10.
Sin embargo, los honorarios si podrán deducirse en el ejercicio fiscal X11.

Resolución:
- Al comparar el límite individual y grupal, tomamos el importe superior. En este caso el límite
asciende a $50.000.

- Luego, observamos que la asignación según la Asamblea fue de $22.000 para ambos directores. Por
ende, podemos deducir la totalidad de la asignación, ya que es menor al límite establecido por la
normativa (se deduce la totalidad: 22.000 < 50.000)
En conclusión, si bien la fecha de reunión de la Asamblea fue posterior al vencimiento de la
Declaración Jurada, los honorarios asignados fueron menores al tope establecido por la normativa.
En consecuencia, el importe correspondiente a estos podrá ser deducible en la liquidación del
Impuesto a las Ganancias correspondiente al Período Fiscal X11.
Y como el monto asignado por Asamblea es inferior al tope, puede deducirse en su totalidad.

3)

Resolución:
- Podemos apreciar que la fecha de cierre del ejercicio es el 30/06/X10, por lo que la fecha de
vencimiento de la Declaración Jurada será el 10/11/X10.
La Asamblea se realizó con anticipación a esta fecha y, en consecuencia, se cumpliría este primer
requisito para su deducción en el ejercicio fiscal X10.
- Luego analizamos ambos topes y de los dos tomamos el mayor; esto es el tope individual que
asciende a $25.000.

- Para finalizar, compramos lo asignado por la Asamblea y el tope. Observamos que el primer importe
es mayor al segundo, de manera que solo podremos deducir hasta $25.000, a pesar de ser de
$80.000 la asignación.

Conclusión: En este caso se cumple con la primera condición para la deducción de los honorarios: la
de la fecha de Asamblea es anterior a la de vencimiento de la Declaración Jurada.
Sin embargo, el importe a deducir supera el límite establecido por la ley, con lo que no se cumple la
segunda condición; y, por consiguiente, la deducción no podrá ser mayor a $25.000.
La diferencia entre lo $80.000 y el importe deducible de $25.000, no se traslada a próximos
ejercicios.
En el esquema de liquidación, y considerando que el único ajuste que debe y puede realizarse es el
de los honorarios, la determinación del impuesto resultaría de la siguiente forma:

Ejercitacion:

1: la fecha de la Asamblea fue anterior a la


fecha de vencimiento de la DJ (10/04/2011)

2: se cumple pues la suma a deducir de


$35.000 es inferior a la del tope establecido
por Ley de $87.500. Además, se puede
deducir su totalidad.

Ficha técnica 5 - Notas técnicas sobre el impuesto a las ganancias


ARTÍCULO 1º:
Todas las ganancias obtenidas por personas humanas, jurídicas o demás sujetos indicados en esta ley,
quedan alcanzados por el impuesto de emergencia previsto en esta norma.
Las sucesiones indivisas son contribuyentes conforme lo establecido en el artículo 33.
Los sujetos a que se refieren los párrafos anteriores, residentes en el país, tributan sobre la totalidad de sus
ganancias obtenidas en el país o en el exterior, pudiendo computar como pago a cuenta del impuesto de esta
ley las sumas efectivamente abonadas por impuestos análogos, sobre sus actividades en el extranjero, hasta
ellímite del incremento de la obligación fiscal originado por la incorporación de la ganancia obtenida en el
exterior.
Los no residentes tributan exclusivamente sobre sus ganancias de fuente argentina, conforme lo previsto en
el Título V y normas complementarias de esta ley.

La Ley del Impuesto a las Ganancias consagra el principio de la Renta Mundial. Bajo este principio, los residentes en
Argentina incorporarán como ganancia gravada toda su renta mundial, mientras que a los sujetos no residentes solo
le corresponderá declarar la renta por su ganancia de fuente argentina.
De una manera muy breve y concisa, el legislador introduce temas que deberán ser tratados con un detalle más
profundo en los artículos siguientes. Ellos son:
Residencia – Fuente – Impuestos análogos.

Por otra parte, este artículo comienza enunciando quiénes son sujetos del impuesto, abarcando absolutamente a
todos los sujetos posibles: sociedades, personas humanas y sucesiones.
En cuanto a los impuestos abonados en el exterior por sujetos residentes en el país como consecuencia de la
obtención de rentas, la ley se expresa de una forma muy sofisticada para explicar qué porción de dichos impuestos
son utilizables en la Argentina como pago a cuenta. De acuerdo con la redacción del segundo párrafo, es necesario
determinar la suma de rentas obtenidas (tanto de fuente argentina como de fuente extranjera) y calcular el
impuesto. Luego, es preciso conocer cuánto se eleva el impuesto determinado fruto de incorporar como conceptos
gravados la renta del exterior. Este incremento determinará el tope máximo (si la retención es menor al incremento,
el monto computable será el 100% de la retención). El artículo 1º no aclara qué sucede con el exceso no computable.
Ello será materia para analizar al llegar al artículo 178 pero, vale adelantar, que los mismos podrán deducirse de los
cinco ejercicios fiscales siguientes.
En cuanto a los no residentes, solamente le impone la obligación de tributar por las rentas consideradas de fuente
argentina. En este caso, será necesario establecer en el título V quién será el responsable de cumplimiento de la
obligación tributaria, ya que se trata de sujetos que no residen en la República y donde el fisco argentino ve
dificultado su control y fiscalización.

Garantías de la Tercera Categoría


Beneficios de las empresas y ciertos auxiliares de comercio
ARTÍCULO 49º: Constituyen ganancias de la tercera categoría:
a) Las obtenidas por los responsables incluidos en el artículo 69.
b) Todas las que deriven de cualquier otra clase de sociedades constituidas en el país o de empresas
unipersonales ubicadas en este.
c) Las derivadas de la actividad de comisionista, rematador, consignatario y demás auxiliares de comercio, no
incluidos expresamente en la cuarta categoría.
d) Las derivadas de loteos con fines de urbanización; las 6.000,00 provenientes de la edificación y enajenación
de inmuebles bajo el régimen de la Ley Nº 13.512.
e) Las derivadas de fideicomisos en los que el fiduciante posea la calidad de beneficiario, excepto en los casos
de fideicomisos financieros o cuando el fiduciante-beneficiario sea un sujeto comprendido en el título V.
Las demás ganancias no incluidas en otras categorías.
También se considerarán ganancias de esta categoría las compensaciones en dinero y en especie, los viáticos,
etcétera, que se perciban por el ejercicio de las actividades incluidas en este artículo, en cuanto excedan de las sumas
que la Dirección General Impositiva juzgue razonables en concepto de reembolso de gastos efectuados.
Cuando la actividad profesional u oficio a que se refiere el artículo 79 se complemente con una explotación comercial
o viceversa (sanatorios, etcétera), el resultado total que se obtenga del conjunto de esas actividades se considerará
como ganancia de la tercera categoría.

La tercera categoría es la principal categoría dentro de la Ley de Impuesto a las Ganancias. En ella se incluyen las
rentas de los sujetos empresas y todas las rentas, que, no estando definidas en ninguna categoría, cumplan los
requisitos de gravabilidad del artículo 2º.
El inciso a) se relaciona directamente con el artículo 69. Ese artículo tiene por finalidad establecer la alícuota de
tributación de las sociedades allí mencionadas. Sobre dicha base los sujetos mencionados en el inciso a) del artículo
49 son los únicos que deben abonar la alícuota proporcional del 30% (año 2019), 25% (2020 en adelante)
establecida en el artículo 69.
El resto de las rentas de la tercera categoría no está sujeta a esa alícuota.

A simple vista, los incisos a) y b) podrían haberse redactado en uno solo incluyendo a cualquier tipo de sociedad o
empresa del país. Ello no ha sido así, ya que el legislador pretendió gravar a las del inciso a) mientras que al resto la
tributación se establece por lo establecido en el artículo 50.
El inciso c) señala una serie de actividades personales que bien podrían incluirse como de la cuarta categoría. El
legislador ha preferido considerarlo de la tercera categoría en razón de reunir particularidades de sujetos empresas.
Las actividades enunciadas son:
- Barraquero: Persona que recibe frutos del país, productos o mercancías en custodia por cuenta de terceros.
- Factor: Auxiliar a quien nombra un comerciante para que se encargue de la administración de sus negocios
en general o de un establecimiento en particular.
- Dependiente: Auxiliar del comerciante a quien este encomienda, por su orden y cuenta, el desempeño de
algunas gestiones de tráfico peculiar.
- Acarreador: Personas encargadas de transportar mercaderías o conducir personas.
- Comisionista: Es la persona que realiza, casi siempre de manera habitual y profesional, mandatos con fines
comerciales, es decir, operaciones mercantiles por cuenta y orden de otro sujeto llamado comitente.
- Consignatario: Es la persona a cuyo nombre se hace la consignación, esto es, el depósito de una mercancía
en poder de un comisionista que se encarga de venderla.
- Rematador: También denominado martillero, es el agente auxiliar de comercio cuya
actividad profesional consiste en la venta en subasta pública.

El inciso d) señala las rentas derivadas de transferencias de bienes inmuebles. Si bien en el artículo 2º no incluye
dentro del objeto la compraventa de inmuebles por parte de personas físicas, en este inciso se incorporan dos tipos
de rentas a saber:
a) Las derivadas de loteos con fines de urbanización;
b) Las provenientes de la edificación y enajenación de inmuebles bajo el régimen de la Ley de Propiedad
Horizontal.
El Decreto reglamentario aclara que el loteo con fin de urbanización será gravado cuando se verifique cualquiera de
las siguientes condiciones:
1. Que del fraccionamiento de una misma fracción o unidad de tierra resulte un número de lotes superior a
CINCUENTA (50);
2. Que en el término de DOS (2) años contados desde la fecha de iniciación efectiva de las ventas se enajenen -
en forma parcial o global- más de CINCUENTA (50) lotes de una misma fracción o unidad de tierra, aunque
correspondan a fraccionamientos efectuados en distintas épocas. En los casos en que esta condición (venta
de más de CINCUENTA (50) lotes) se verifique en más de UN (1) período fiscal, el contribuyente deberá
presentar o rectificar su o sus declaraciones juradas, incluyendo el resultado atribuible a cada ejercicio e
ingresar el gravamen con la actualización correspondiente, sin perjuicio de los intereses y demás accesorios
que correspondan, dentro del plazo fijado para la presentación de la declaración relativa al ejercicio fiscal en
que la referida condición se verifique. Los resultados provenientes de posteriores ventas de lotes de la misma
fracción o unidad de tierra estarán también alcanzados por el impuesto a las ganancias.
A continuación del inciso d) se incorporan las rentas derivadas de fideicomisos en los que el fiduciante posea la
calidad de beneficiario, excepto en los casos de fideicomisos financieros o cuando el fiduciante-beneficiario sea un
beneficiario del exterior. Se exceptúan los fideicomisos financieros, ya que los mismos tributan a la
alícuota inc. a) al estar incorporados en el artículo 69. Las partes del fideicomiso
son las siguientes:
a) El fiduciante o fideicomitente: también designado a veces como ‘el constituyente’, es el propietario del o los
bienes que se transmiten en fideicomiso y es cualquier sujeto que tenga capacidad legal para contratar,
instruyendo al fiduciario acerca del encargo que deberá cumplir.
b) El fiduciario es quien tiene la propiedad fiduciaria de los bienes así recibidos del fiduciante, con la accesoria
obligación de darle a dichos bienes el destino previsto en el contrato. El fiduciario desempeña un encargo
como dueño (en propiedad fiduciaria) de los bienes.
c) El o los beneficiarios o fideicomisarios: el contrato debe individualizar al beneficiario, quien podrá coincidir
con el fideicomisario. No obstante, la Ley 24441 permite que sean sujetos diferentes, siendo el beneficiario
aquel en favor de quien se administran los bienes fideicomitidos y el fideicomisario es el destinatario de los
bienes una vez cumplido el plazo o condición a que está sometido el dominio fiduciario. Frente al
fideicomiso, puede considerarse que el beneficiario (que tendría una posición semejante a la del
usufructuario, pues no puede ejercer derechos sobre los bienes, aunque puede disponer de sus frutos, si así
lo dispone el contrato) tiene o no un derecho en expectativa, dependiendo de la naturaleza del fideicomiso.

Residualmente, las ganancias que cumplan las condiciones del objeto del impuesto y que no estén enunciadas en
ninguna categoría, serán consideradas ganancias de la tercera categoría.
ARTÍCULO 50: El resultado del balance impositivo de las empresas unipersonales comprendidas en el inciso d) del
artículo 49 y de las sociedades incluidas en el inciso b) del artículo 49, se considerará, en su caso, íntegramente
asignado al dueño o distribuido entre los socios aun cuando no se hubiera acreditado en sus cuentas particulares.
También será atribuido a los fiduciantes al cierre del año fiscal los resultados obtenidos por los fideicomisos
comprendidos en el inciso c) del artículo 49, en la proporción que les corresponda.
Las disposiciones contenidas en los párrafos precedentes no resultarán de aplicación respecto de los quebrantos que,
conforme a las disposiciones del artículo 19 se consideren de naturaleza específica para los sujetos.
Las disposiciones contenidas en los párrafos precedentes no resultarán de aplicación respecto de los quebrantos que,
conforme a las disposiciones del artículo 19 se consideren de naturaleza específica para los sujetos comprendidos en
los incisos b), c) y d) del artículo 49, los que deberán ser compensados por la empresa, sociedad o fideicomiso en la
forma prevista por el primero de los artículos mencionados, en función del origen del quebranto.

De esta manera, la Ley de Ganancias fija la imposición para las sociedades que no tributan a la alícuota vigente (inc.
a). Por lo tanto, las sociedades del inciso b) determinarán su ganancia impositiva pero la misma no estará sujeta al
pago de tributo. Esa ganancia impositiva será asignada a los dueños de las sociedades quienes la incorporarán en su
renta personal como ganancia de la tercera categoría. Este procedimiento tiene su excepción en la atribución de los
quebrantos específicos mencionados en el artículo 19. El último párrafo redunda en la explicación al mencionar que
se aplican las disposiciones del artículo 69. En términos tributarios, se define al sujeto pasivo del tributo como aquel
que perfecciona el hecho imponible.
En el caso de los sujetos del artículo 49, son todos sujetos pasivos del tributo por las rentas que obtienen.
Luego están los sujetos pasivos de la obligación tributaria. Estos son aquellos sujetos que, sin ser necesariamente los
generadores del hecho imponible, son los encargados de ingresar al fisco el tributo. Por ende, los sujetos del inciso a)
del artículo 49 son sujetos pasivos de la obligación tributaria, mientras que los del inciso b) no lo son, ya que, por lo
normado en este artículo 50, el responsable del ingreso es el socio.

Contribuyentes que practican balance en forma comercial


Los sujetos comprendidos en el artículo 49 de la ley, que lleven un sistema contable que les permita confeccionar
balances en forma comercial, determinarán la ganancia neta de la siguiente manera:
a) Al resultado neto del ejercicio comercial, sumarán los montos computados en la contabilidad cuya deducción
no admite la ley y restarán las ganancias no alcanzadas por el impuesto. Del mismo modo procederán con los
importes no contabilizados que la ley considera computables a efectos de la determinación del tributo;
b) Al resultado del inciso a) se le adicionará o restará el ajuste por inflación impositivo que resulte por
aplicación de las disposiciones del Título VI de la ley;
c) Cuando se trate de los responsables comprendidos en los incisos b), c) y en el último párrafo del artículo 49
de la ley, los mismos deberán informar la participación que le corresponda a cada uno en el resultado
impositivo, discriminando dentro de tal concepto la proporción del ajuste por inflación impositivo
adjudicable a cada partícipe.

IMPUESTO A LAS GANANCIAS DEDUCCIONES COMPUTABLES Y NO COMPUTABLES


Deducciones admitidas
ARTICULO 81: De la ganancia del año fiscal, cualquiera fuese la fuente de ganancia y con las limitaciones contenidas
en esta ley, se podrá deducir:
a- Los intereses de deudas, sus respectivas actualizaciones y los gastos originados por la constitución,
renovación y cancelación de las mismas.
En el caso de los sujetos comprendidos en el artículo 49, los intereses de deudas de carácter financiero —
excluyéndose, en consecuencia, las deudas generadas por adquisiciones de bienes, locaciones y prestaciones
de servicios relacionados con el giro del negocio— contraídos con sujetos, residentes o no en la República
Argentina, vinculados en los términos del artículo incorporado a continuación del artículo 15 de esta ley,
serán deducibles del balance impositivo al que corresponda su imputación, no pudiendo superar tal
deducción el monto anual que al respecto establezca el Poder Ejecutivo nacional o el equivalente al treinta
por ciento (30%) de la ganancia neta del
ejercicio que resulte antes de deducir tanto los intereses a los que alude este párrafo como las
amortizaciones previstas en esta ley, el que resulte mayor.
Al límite aplicable a que se refiere el párrafo anterior se le podrá adicionar el excedente que se haya
acumulado en los tres (3) ejercicios fiscales inmediatos anteriores, por resultar inferior —en cualquiera de
dichos períodos— el monto de los intereses efectivamente deducidos respecto del límite aplicable, en la
medida que dicho excedente no hubiera sido aplicado con anterioridad conforme el procedimiento dispuesto
en este párrafo.
b- Las sumas que pagan los asegurados por seguros para casos de muerte; en los seguros mixtos, excepto para
los casos de seguro de retiro privados administrados por entidades sujetas al control de la Superintendencia
de Seguros, solo será deducible la parte de la prima que cubre el riesgo de muerte. Fíjese como importe
máximo a deducir por los conceptos indicados en este inciso la suma de $0,04 (cuatro centavos de peso)
anuales, se trate o no de prima única.
Los excedentes del importe máximo mencionado precedentemente serán deducibles en los años de vigencia
del contrato de seguro posteriores al del pago, hasta cubrir el total abonado por el asegurado, teniendo en
cuenta, para cada período fiscal, el referido límite máximo.
Los importes cuya deducción corresponde diferir serán actualizados aplicando el índice de actualización
mencionado en el artículo 89, referido al mes de diciembre del período fiscal en que se realizó el gasto,
según la tabla elaborada por la Dirección General Impositiva para el mes de diciembre del período fiscal en el
cual corresponda practicar la deducción.
c- Las donaciones a los fiscos nacional, provinciales y municipales, al Fondo Partidario Permanente, a los
partidos políticos reconocidos incluso para el caso de campañas electorales y a las instituciones,
comprendidas en el inciso e) del artículo 20, realizadas en las condiciones que determine la reglamentación y
hasta el límite del cinco por ciento (5%) de la ganancia neta del ejercicio.
Lo dispuesto precedentemente también será de aplicación para las instituciones comprendidas en el inciso f)
del citado artículo 20 cuyo objetivo principal sea:
1. La realización de obra médica asistencial de beneficencia sin fines de lucro, incluidas las actividades de
cuidado y protección de la infancia, vejez, minusvalía y discapacidad.
2. La investigación científica y tecnológica, aun cuando la misma esté destinada a la actividad académica o
docente, y cuenten con una certificación de calificación respecto de los programas de investigación, de
los investigadores y del personal de apoyo que participen en los correspondientes programas, extendida
por la Secretaría de Ciencia y Tecnología dependiente del Ministerio de Cultura y Educación.
3. La investigación científica sobre cuestiones económicas, políticas y sociales orientadas al desarrollo de los
planes de partidos políticos.
4. La actividad educativa sistemática y de grado para el otorgamiento de títulos reconocidos oficialmente
por el Ministerio de Cultura y Educación, como asimismo la promoción de valores culturales, mediante el
auspicio, subvención, dictado o mantenimiento de cursos gratuitos prestados en establecimientos
educacionales públicos o privados reconocidos por los Ministerios de Educación o similares, de las
respectivas jurisdicciones.
d- Las contribuciones o descuentos para fondos de jubilaciones, retiros, pensiones o subsidios, siempre que se
destinen a cajas nacionales, provinciales o municipales.
e- Los aportes correspondientes a los planes de seguros de retiro privados administrados por entidades sujetas
al control de la Superintendencia de Seguros y a los planes y fondos de jubilaciones y pensiones de las
mutuales inscriptas y autorizadas por el Instituto Nacional de Acción Cooperativa y Mutual.
f- Las amortizaciones de los bienes inmateriales que por sus características tengan un plazo de duración
limitado, como patentes, concesiones y activos similares.
g- Los descuentos obligatorios efectuados para aportes para obras sociales correspondientes al contribuyente y
a las personas que revistan para el mismo el carácter de cargas de familia.
Asimismo, serán deducibles los importes abonados en concepto de cuotas o abonos a instituciones que
presten cobertura médico-asistencial, correspondientes al contribuyente y a las personas que revistan para el
mismo el carácter de cargas de familia. Dicha deducción no podrá superar el porcentaje sobre la ganancia
neta que al efecto establezca el Poder Ejecutivo Nacional. (3)
h- Los honorarios correspondientes a los servicios de asistencia sanitaria, médica y paramédica: a) de
hospitalización en clínicas, sanatorios y establecimientos similares; b) las prestaciones accesorias de la
hospitalización; c) los servicios prestados por los médicos en todas sus especialidades; d) los servicios
prestados por los bioquímicos, odontólogos, kinesiólogos, fonoaudiólogos, psicólogos, etc.; e) los que
presten los técnicos auxiliares de la medicina; f) todos los demás servicios relacionados con la asistencia,
incluyendo el transporte de heridos y enfermos en ambulancias o vehículos especiales.
La deducción se admitirá siempre que se encuentre efectivamente facturada por el respectivo prestador del
servicio y hasta un máximo del 40% (cuarenta por ciento) del total de la facturación del período fiscal de que
se trate y en la medida que el importe a deducir por estos conceptos no supere el 5% (cinco por ciento) de la
ganancia neta del ejercicio.
Intereses
Para analizar el inciso a) conviene separar las personas humanas de los sujetos de la tercera categoría. Respecto de
las personas humanas se establece la deducibilidad en función del principio de afectación patrimonial. Con ello se
quiere señalar que, si un sujeto adquiere un inmueble con un préstamo hipotecario y lo destina a alquiler, podrá
deducir de la renta de primera categoría los intereses pasivos devengados. No obstante, lo mencionado
precedentemente y el principio general de deducibilidad de los gastos nombrado en el artículo 80, el tercer párrafo
permite deducir intereses de préstamos otorgados por la compra o la construcción de inmuebles destinados a casa
habitación del contribuyente. Claro está que estos intereses no poseen ninguna afectación a la generación de rentas
gravadas.
La segunda parte de este artículo afecta directamente a los sujeto empresa. El texto actual se ha flexibilizado
respecto del anteriormente vigente. No obstante, la limitación que se menciona apunta al mismo. La intención que el
legislador ha tenido al redactar esta segunda parte del inciso a), apunta a evitar una maniobra de elusión tributaria
haciendo girar los aportes de los accionistas como préstamos sujetos a intereses. En el supuesto analizado por el
legislador, se analizaba una sociedad que para su funcionamiento necesitaba una determinada cantidad de dinero.
Dicha suma podría ser aportada como capital social. De hacerse de tal manera, la sociedad no tendría deducción
alguna, ya que el interés del capital propio invertido no es deducible. Sin embargo, si parte de esa suma era aportado
como préstamo de dinero, le permitiría a la sociedad tener menor base imponible para calcular el impuesto de esta
ley. Por eso es que la limitación es aplicable solamente cuando exista vinculación económica con el acreedor del
exterior.

Seguros
Respecto del inciso b) se menciona la deducción de los seguros que cubran riesgo de muerte. Como muchas veces
sucede, estos seguros son contratados cubriendo varios riesgos –retiro y muerte- el legislador obliga a separar la
prima para permitir la deducción solamente de la parte que cubra el riesgo de muerte. La parte que no se puede
deducir durante los años de constitución del seguro será deducible cuando comience a percibir los beneficios del
mismo. Las primas devueltas por seguros anulados deberán ser declaradas en el período fiscal en que tenga lugar la
rescisión del contrato, en la medida en que se hubiere efectuado su deducción.

Donaciones
Las sociedades de personas a que se refiere el inciso b) del artículo 49 de la ley no deberán computar para la
determinación del resultado impositivo el importe de las donaciones efectuadas. Dicho importe será computado por
los socios en sus respectivas declaraciones juradas individuales del conjunto de ganancias, en proporción a la
participación que les corresponda en los resultados sociales. Ello significa que cuando los socios confeccionen sus
declaraciones juradas personales recibirán de las sociedades en la que participan tres partidas:
- El resultado impositivo para ser incorporado como renta de la tercera categoría.
- Las retenciones y percepciones de ganancias sufridas por la sociedad.
- Las donaciones efectuadas por la sociedad.
A los fines de la determinación del límite del cinco por ciento (5%), los contribuyentes aplicarán dicho porcentaje
sobre las ganancias netas del ejercicio que resulten antes de deducir el importe de la donación, el de los conceptos
previstos en los incisos g) y h) de este artículo 81, el de los quebrantos de años anteriores y, cuando corresponda, las
sumas a que se refiere el Artículo 23 de la ley.

Deducciones especiales de la Tercera Categoría


ARTÍCULO 87: De las ganancias de la tercera categoría y con las limitaciones de esta ley, también se podrá deducir:
a) Los gastos y demás erogaciones inherentes al giro del negocio.
b) Los castigos y previsiones contra los malos créditos en cantidades justificables de acuerdo con los usos y
costumbres del ramo. La Dirección General Impositiva podrá establecer normas respecto de la forma de
efectuar esos castigos.
c) Los gastos de organización. La DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA admitirá su afectación al primer ejercicio o
su amortización en un plazo no mayor de CINCO (5) años, a opción del contribuyente.
Las sumas que las compañías de seguro, de capitalización y similares destinen a integrar las previsiones por
reservas matemáticas y reservas para riesgos en curso y similares, conforme con las normas impuestas sobre
el particular por la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS u otra dependencia oficial.
En todos los casos, las previsiones por reservas técnicas correspondientes al ejercicio anterior, que no
hubiesen sido utilizadas para abonar siniestros, serán consideradas como ganancia y deberán incluirse en la
ganancia neta imponible del año.
d) Las comisiones y gastos incurridos en el extranjero indicado en el artículo 8º, en cuanto sean justos y
razonables.
e) Los gastos o contribuciones realizados en favor del personal por asistencia sanitaria, ayuda escolar y cultural,
subsidios a clubes deportivos y, en general, todo gasto de asistencia en favor de los empleados, dependientes
u obreros. También se deducirán las gratificaciones, aguinaldos, etc., que se paguen al personal dentro de los
plazos en que, según la reglamentación, se debe presentar la declaración jurada correspondiente al ejercicio.
La DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA podrá impugnar la parte de las habilitaciones, gratificaciones,
aguinaldos, etc., que exceda a lo que usualmente se abona por tales servicios, teniendo en cuenta la labor
desarrollada por el beneficiario, importancia de la empresa y demás factores que puedan influir en el monto
de la retribución.
f) Los aportes de los empleadores efectuados a los planes de seguro de retiro privados administrados por
entidades sujetas al control de la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS y a los planes y fondos de jubilaciones y
pensiones de las mutuales inscriptas y autorizadas por el INSTITUTO NACIONAL DE ACCION COOPERATIVA Y
MUTUAL, hasta la suma de QUINCE CENTAVOS DE PESO ($ 0,15) anuales por cada empleado en relación de
dependencia incluido en el seguro de retiro o en los planes y fondos de jubilaciones y pensiones.
El importe establecido en el párrafo anterior será actualizado anualmente por la DIRECCION GENERAL
IMPOSITIVA, aplicando el índice de actualización mencionado en el artículo 89, referido al mes de diciembre
de 1987, según lo que indique la tabla elaborada por dicho Organismo para cada mes de cierre del período
fiscal en el cual corresponda practicar la deducción.
g) Los gastos de representación efectivamente realizados y debidamente acreditados, hasta una suma
equivalente al UNO CON CINCUENTA (1,50%) del monto total de las remuneraciones pagadas en el ejercicio
fiscal al personal en relación de dependencia.
h) Las sumas que se destinen al pago de honorarios a directores, síndicos o miembros de consejos de vigilancia
y las acordadas a los socios administradores -con las limitaciones que se establecen en el presente inciso- por
parte de los contribuyentes comprendidos en el inciso a) del artículo 69.
Las sumas a deducir en concepto de honorarios de directores y miembros de consejos de vigilancia y de
retribuciones a los socios administradores por su desempeño como tales, no podrán exceder el VEINTICINCO
POR CIENTO (25 %) de las utilidades contables del ejercicio, o hasta la que resulte de computar DOCE MIL
QUINIENTOS PESOS ($12.500) por cada uno de los perceptores de dichos conceptos, la que resulte mayor,
siempre que se asignen dentro del plazo previsto para la presentación de la declaración jurada anual del
año fiscal por el cual se paguen. En el caso de asignarse con posterioridad a dicho plazo, el importe que
resulte computable de acuerdo con lo dispuesto precedentemente será deducible en el ejercicio en que se
asigne.
Las sumas que superen el límite indicado tendrán para el beneficiario el tratamiento de no computables para
la determinación del gravamen, siempre que el balance impositivo de la sociedad arroje impuesto
determinado en el ejercicio por el cual se pagan las retribuciones.
Las reservas y previsiones que esta ley admite deducir en el balance impositivo quedan sujetas al impuesto
en el ejercicio en que se anulen los riesgos que cubrían (reserva para despidos, etc.).

Cualquiera sea el método que se adopte para el castigo de los malos créditos, las deducciones de esta naturaleza
deberán justificarse y corresponder al ejercicio en que se produzcan, pudiendo deducirse los quebrantos por
incobrabilidades cuando se verifique alguno de los siguientes índices de incobrabilidad:
A. Verificación del crédito en el concurso preventivo.
B. Declaración de la quiebra del deudor.
C. Desaparición fehaciente del deudor.
D. Iniciación de acciones judiciales tendientes al cobro
E. Paralización manifiesta de las operaciones del deudor
F. Prescripción
En los casos en que, por la escasa significación de los saldos a cobrar, no resulte económicamente conveniente
realizar gestiones judiciales de cobranza, y en tanto no califiquen en alguno de los restantes índices arriba
mencionados, igualmente los malos créditos se computarán siempre que se cumplan concurrentemente los
siguientes requisitos:
1. El monto de cada crédito, no deberá superar el importe que fije la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS
PÚBLICOS, entidad autárquica en el ámbito del MINISTERIO DE ECONOMÍA, teniendo en cuenta la
actividad involucrada.
2. El crédito en cuestión deberá tener una morosidad mayor a CIENTO OCHENTA (180) días de producido su
vencimiento. En los casos en que no se haya fijado el período de vencimiento o el mismo no surja de manera
expresa de la documentación respaldatoria, se considerará que se trata de operaciones al contado.
3. Debe haberse notificado fehacientemente al deudor sobre su condición de moroso y reclamado el pago del
crédito vencido.
4. Deben haberse cortado los servicios o dejado de operar con el deudor moroso, entendiendo que en el caso
de la prestación del servicio de agua potable y cloacas, la condición referida al corte de los servicios
igualmente se cumple cuando por aplicación de las normas a que deben ajustarse los prestadores, estén
obligados a proveer al deudor moroso una prestación mínima.
En el caso de créditos que cuenten con garantías, los mismos serán deducibles en la parte atribuible al monto
garantizado solo si a su respecto se hubiese iniciado el correspondiente juicio de ejecución.

Deducciones no admitidas
ARTÍCULO 88: No serán deducibles, sin distinción de categorías:
a) Los gastos personales y de sustento del contribuyente y de su familia, salvo lo dispuesto en los artículos 22 y
23;
b) Los intereses de los capitales invertidos por el dueño o socio de las empresas incluidas en el artículo 49,
inciso b), como las sumas retiradas a cuenta de las ganancias o en calidad de sueldo y todo otro concepto
que importe un retiro a cuenta de utilidades.
A los efectos del balance impositivo las sumas que se hubiesen deducido por los conceptos incluidos en el
párrafo anterior, deberán adicionarse a la participación del dueño o socio a quien corresponda;
c) La remuneración o sueldo del cónyuge o pariente del contribuyente. Cuando se demuestre una efectiva
prestación de servicios, se admitirá deducir la remuneración abonada en la parte que no exceda a la
retribución que usualmente se pague a terceros por la prestación de tales servicios, no pudiendo exceder a la
abonada al empleado -no pariente- de mayor categoría, salvo disposición en contrario de la Dirección
General Impositiva;
d) El impuesto de esta ley y cualquier impuesto sobre terrenos baldíos y campos que no se exploten;
e) Las remuneraciones o sueldos que se abonen a miembros de directorios, consejos u otros organismos que
actúen en el extranjero, y los honorarios y otras remuneraciones pagadas por asesoramiento técnico-
financiero o de otra índole prestado desde el exterior, en los montos que excedan de los límites que al
respecto je la reglamentación;
f) Las sumas invertidas en la adquisición de bienes y en mejoras de carácter permanente y demás gastos
vinculados con dichas operaciones, salvo los impuestos que graven la transmisión gratuita de bienes. Tales
gastos integrarán el costo de los bienes a los efectos de esta ley;
g) Las utilidades del ejercicio que se destinen al aumento de capitales o a reservas de la empresa cuya
deducción no se admite expresamente en esta ley;
h) La amortización de llave, marcas y activos similares;
i) Las donaciones no comprendidas en el artículo 81, inciso c), las prestaciones de alimentos, ni cualquier otro
acto de liberalidad en dinero o en especie;
j) Los quebrantos netos provenientes de operaciones ilícitas;
k) Los beneficios que deben separar las sociedades para constituir el fondo de reserva legal;
l) Las amortizaciones y pérdidas por desuso a que se refiere el inciso f) del artículo 82, correspondientes a
automóviles y el alquiler de los mismos (incluidos los derivados de contratos de leasing), en la medida que
excedan los que correspondería deducir con relación a automóviles cuyo costo de adquisición, importación o
valor de plaza, si son de propia producción o alquilados con opción de compra, sea superior a la suma de $
20.000 (veinte mil pesos) - neto del IVA-, al momento de su compra, despacho a plaza, habilitación o
suscripción del respectivo contrato según corresponda.
m) Tampoco serán deducibles los gastos en combustibles, lubricantes, patentes, seguros, reparaciones
ordinarias y en general todos los gastos de mantenimiento y funcionamiento de automóviles que no sean
bienes de cambio, en cuanto excedan la suma global que, para cada unidad, je anualmente la Dirección
General Impositiva (1) Lo dispuesto en este inciso no será de aplicación respecto de los automóviles cuya
explotación constituya el objeto principal de la actividad gravada (alquiler, taxis, remises, viajantes de
comercio y similares).

IMPUESTO A LAS GANANCIAS: NORMAS IMPOSITIVAS DE VALUACIÓN TAX – NT- 003 – GAN
Año Fiscal e Imputación de las Ganancias y Gastos
ARTÍCULO 18: El año fiscal comienza el 1 de enero y termina el 31 de diciembre. Los contribuyentes imputarán sus
ganancias al año fiscal de acuerdo con las siguientes normas:
a- Las ganancias obtenidas como dueño de empresas civiles, comerciales, industriales, agropecuarias o mineras
o como socio de las mismas, se imputarán al año fiscal en que termine el ejercicio anual correspondiente.
Las ganancias indicadas en el artículo 49 se consideran del año fiscal en que termine el ejercicio anual en el
cual se han devengado.
Cuando no se contabilicen las operaciones el ejercicio coincidirá con el año fiscal, salvo otras disposiciones de
la Dirección General Impositiva, la que queda facultada para fijar fechas de cierre del ejercicio en atención a
la naturaleza de la explotación u otras situaciones especiales.
Se consideran ganancias del ejercicio las devengadas en el mismo. No obstante, podrá optarse por imputar
las ganancias en el momento de producirse la respectiva exigibilidad, cuando las ganancias se originen en la
venta de mercaderías realizadas con plazos de financiación superiores a 10 (diez) meses, en cuyo caso la
opción deberá mantenerse por el término de 5 (cinco) años y su ejercicio se exteriorizará mediante el
procedimiento que determine la reglamentación. Los dividendos de acciones y los intereses de títulos, bonos
se imputarán en el ejercicio en el que hayan sido (i) puestos a disposición o pagados, lo que ocurra primero;
o (ii) capitalizados, siempre que los valores prevean pagos de intereses o rendimientos en plazos de hasta un
año.
b- Las demás ganancias se imputarán al año fiscal en que hubiesen sido percibidas, excepto las
correspondientes a la primera categoría que se imputarán por el método de lo
devengado.
Los honorarios de directores, síndicos o miembros de consejos de vigilancia y las retribuciones a los socios
administradores serán imputados por dichos sujetos al año fiscal en que la asamblea o reunión de socios,
según corresponda, apruebe su asignación.

Las ganancias originadas en jubilaciones o pensiones liquidadas por las cajas de jubilaciones y las derivadas del
desempeño de cargos públicos o del trabajo personal ejecutado en relación de dependencia que como consecuencia
de modificaciones retroactivas de convenios colectivos de trabajo o estatutos o escalafones, sentencia judicial,
allanamiento a la demanda o resolución de recurso administrativo por autoridad competente, se percibieran en un
ejercicio fiscal y hubieran sido devengadas en ejercicios anteriores, podrán ser imputadas por sus beneficiarios a los
ejercicios fiscales a que correspondan. El ejercicio de esta opción implicará la renuncia a la prescripción ganada por
parte del contribuyente.
Cuando corresponda la imputación de acuerdo con su devengamiento, la misma deberá efectuarse en función del
tiempo, siempre que se trate de intereses estipulados o presuntos -excepto los producidos por los valores
mobiliarios, alquileres y otros de características similares.
Las disposiciones precedentes sobre imputación de la ganancia se aplicarán correlativamente para la imputación de
los gastos salvo disposición en contrario. Los gastos no imputables a una determinada fuente de ganancias se
deducirán en el ejercicio en que se paguen.
Las diferencias de tributos provenientes de ajustes y sus respectivos intereses, se computarán en el balance
impositivo del ejercicio en el que los mismos resulten exigibles por parte del Fisco o en el que se paguen, según fuese
el método que corresponda utilizar para la imputación de los gastos.
Cuando corresponda imputar las ganancias de acuerdo con su percepción, se considerarán percibidas y los gastos se
considerarán pagados, cuando se cobren o abonen en efectivo o en especie y, además, en los casos en que,
estando disponibles, se han acreditado en la cuenta del titular, o con la autorización o conformidad expresa o tácita
del mismo, se han reinvertido, acumulado, capitalizado, puesto en reserva o en un fondo de amortización o de
seguro cualquiera sea su denominación o dispuesto de ellos en otra forma.
Con relación a planes de seguro de retiro privados administrados por entidades sujetas al control de la
Superintendencia de Seguros, se reputarán percibidos únicamente cuando se cobren: a) los beneficios derivados del
cumplimiento de los requisitos del plan; y b) los rescates por el retiro del asegurado del plan por cualquier causa.
Tratándose de erogaciones efectuadas por empresas locales que resulten ganancias de fuente argentina para
personas o entes del extranjero con los que dichas empresas se encuentren vinculadas o para personas o entes
ubicados, constituidos, radicados o domiciliados en jurisdicciones no cooperantes o de baja o nula tributación, la
imputación al balance impositivo sólo podrá efectuarse cuando se paguen o configure alguno de los casos previstos
en el sexto párrafo de este artículo o, en su defecto, si alguna de las circunstancias mencionadas se configura dentro
del plazo previsto para la presentación de la declaración jurada en la que se haya devengado la respectiva erogación.
El artículo 18 tiene como finalidad definir los alcances de la contabilidad fiscal. Es conveniente separar el artículo en
dos partes.
La primera parte abarca hasta el primer párrafo del inciso b). Mediante el mismo se establece como principio general
que las rentas de las categorías primera y tercera se imputarán por el método de lo devengado. Por el contrario, las
rentas de segunda y cuarta categoría se imputan por el método de lo percibido.
Por otro lado se define el carácter anual del Impuesto a las Ganancias.
Para ello se establece que el año fiscal coincidirá con el año natural que se inicia el 1 de enero y finaliza el 31 de
diciembre. Respecto de los sujetos empresa, es correcta la consideración del año fiscal como aquel en que termine el
ejercicio anual en que se han devengado. De esta forma el cierre comercial de la empresa es coincidente con la fecha
de cierre de la Declaración Jurada Anual de Ganancias.
El resto del artículo comienza a definir las excepciones a los principios generales antedichos.

Devengado exigible
Por medio de este método, las empresas que obtienen beneficios por la venta de mercaderías en plazos superiores a
diez meses podrán imputar la renta en la medida que las cuotas se hagan exigibles.

EJEMPLO: Si una empresa cierra su ejercicio en el mes de diciembre y efectúa una venta en doce cuotas venciendo la
primera en el mes de enero del año siguiente, declarará su ganancia impositiva al año siguiente. Cabe recordar que
contablemente, las ventas deben contabilizarse como ganancia en el momento de producirse la entrega de la cosa.
Siguiendo con el mismo ejemplo, si la única operación que realiza la empresa fuese esa venta del mes de diciembre
que le significó una ganancia de $ 100.000 nos encontraremos que la utilidad contable ascendió a dicha suma
mientras que la utilidad impositiva será de $ 0,00.

El Decreto Reglamentario amplia los beneficios de este método abarcando ventas de otros bienes (que no sean
mercaderías) cuando las cuotas de pago convenidas se hagan exigibles en más de un período fiscal; y la construcción
de obras públicas cuyo plazo de ejecución abarque más de un período fiscal y en las que el pago del servicio de
construcción se inicie después de finalizadas las obras, en cuotas que se hagan exigibles en más de cinco períodos
fiscales.

Dividendos
Por tratarse de una renta de la segunda categoría, los dividendos de acciones deberían ser imputados en el momento
que los mismos se perciban. La excepción es que deben ser imputados en el ejercicio en que hayan sido puestos
a disposición con independencia de la fecha de percepción.

Honorarios de directores, síndicos o miembros de consejos de vigilancia


En este caso se trata de una renta de la cuarta categoría, que debería ser imputada en el momento en que se
perciba. La excepción es que deben ser imputados en el ejercicio en que la asamblea o reunión de socios apruebe su
asignación.

Mecanismo de cálculo para pérdidas impositivas


ARTÍCULO 19: Para establecer el conjunto de las ganancias netas de fuente argentina de las personas humanas y
sucesiones indivisas residentes en el país, se compensarán los resultados netos obtenidos en el año fiscal, dentro de
cada una y entre las distintas categorías.
En primer término, dicha compensación se realizará respecto de los resultados netos obtenidos dentro de cada
categoría, con excepción de las ganancias provenientes de las inversiones — incluidas las monedas digitales— y
operaciones a las que hace referencia el Capítulo II del Título IV de esta ley. Asimismo, de generarse quebranto por
ese tipo de inversiones y operaciones, este resultará de naturaleza específica debiendo, por lo tanto, compensarse
exclusivamente con ganancias futuras de su misma fuente y clase. Se entiende por clase, al conjunto de ganancias
comprendidas en cada uno de los artículos del citado Capítulo II. Si por aplicación de la compensación indicada en el
párrafo precedente resultaran quebrantos en una o más categorías, la suma de estos se compensará con las
ganancias netas de las categorías segunda, primera, tercera y cuarta, sucesivamente.
A los efectos de este artículo no se considerarán pérdidas los importes que la ley autoriza a deducir por los conceptos
indicados en el artículo 23.
Respecto de los sujetos comprendidos en el artículo 49, incisos a), b), c), d), e) y en su último párrafo, se considerarán
como de naturaleza específica los quebrantos provenientes de:
a) La enajenación de acciones, valores representativos y certificados de depósito de acciones y demás valores,
cuotas y participaciones sociales —incluidas cuota partes de fondos comunes de inversión y certificados de
participación de fideicomisos financieros y cualquier otro derecho sobre fideicomisos y contratos similares—,
monedas digitales, Títulos, bonos y demás valores, cualquiera sea el sujeto que las obtenga.
b) La realización de las actividades a las que alude el segundo párrafo del artículo 69.
Asimismo, y cualquiera fuera el sujeto que los experimente, serán considerados como de naturaleza específica los
quebrantos generados por derechos y obligaciones emergentes de instrumentos o contratos derivados, a excepción
de las operaciones de cobertura. A estos efectos, una transacción o contrato derivado se considerará como operación
de cobertura si tiene por objeto reducir el efecto de las futuras fluctuaciones en precios o tasas de mercado, sobre
los bienes, deudas y resultados de la o las actividades económicas principales.
Los quebrantos experimentados a raíz de actividades vinculadas con la exploración y explotación de recursos
naturales vivos y no vivos, desarrolladas en la plataforma continental y en la zona económica exclusiva de la
República Argentina incluidas las islas artificiales, instalaciones y estructuras establecidas en dicha
zona, sólo podrán compensarse con ganancias netas de fuente argentina.
No serán compensables los quebrantos impositivos con ganancias que deban tributar el impuesto con carácter único
y definitivo ni con aquellas comprendidas en el Capítulo II del Título IV.
El quebranto impositivo sufrido en un período fiscal que no pueda absorberse con ganancias gravadas del mismo
período podrá deducirse de las ganancias gravadas que se obtengan en los años inmediatos siguientes. Transcurridos
cinco (5) años — computados de acuerdo con lo dispuesto por el Código Civil y Comercial de la Nación— después de
aquél en que se produjo la pérdida, no podrá hacerse deducción alguna del quebranto que aún reste, en ejercicios
sucesivos.
Los quebrantos considerados de naturaleza específica sólo podrán computarse contra las utilidades netas de la
misma fuente y que provengan de igual tipo de operaciones en el año fiscal en el que se experimentaron las pérdidas
o en los cinco (5) años inmediatos siguientes —computados de acuerdo a lo dispuesto por el Código Civil y Comercial
de la Nación—.
Los quebrantos se actualizarán teniendo en cuenta la variación del Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM),
publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos, operada entre el mes de cierre del ejercicio fiscal en que
se originaron y el mes de cierre del ejercicio fiscal que se liquida.
Los quebrantos provenientes de actividades cuyos resultados se consideren de fuente extranjera, sólo podrán
compensarse con ganancias de esa misma fuente y se regirán por las disposiciones del artículo 134 de esta ley.

Mediante este artículo se establece el mecanismo de cálculo cuando los contribuyentes obtienen pérdidas
impositivas en lugar de beneficio. A través del mismo se posibilita poder descontar las pérdidas en el propio año (en
el caso de personas físicas entre las distintas categorías) o trasladarlo a ejercicios futuros (tal como sucede
contablemente con los resultados no asignados de una compañía).
Cabe recordar el plazo de prescripción de cinco años que tienen los quebrantos.
Esta prescripción cobra vital importancia cuando se trata de definir criterios de imputación de ingresos y gastos como
los señalados en el artículo 18°. Por ejemplo, si el contribuyente se encuentra en el año en que prescriben
quebrantos, sería muy mala estrategia utilizar el criterio de devengado exigible para diferir ganancias.
El Decreto Reglamentario adopta un criterio beneficioso para el contribuyente en el caso de personas físicas cuando
sufren quebranto en una categoría.
La solución práctica que se resuelve consiste en imputar las pérdidas entre las distintas categorías comenzando por la
segunda, luego primera, después tercera y por último la cuarta categoría. Lo mismo sucede cuando un contribuyente
traslada un quebranto de un ejercicio a otro. De esta manera, la última categoría en compensar es la cuarta, la cual
es la que más deducciones del artículo 23 posee.
En el gráfico que acompañamos mostramos el modo de compensación de quebrantos cuando un sujeto obtiene una
pérdida de la tercera categoría.

Determinación del valor de existencias de Bienes de Cambio


ARTÍCULO 52: Para practicar el balance impositivo, la existencia de bienes de cambio -excepto inmuebles- deberá
computarse utilizando para su determinación los siguientes métodos:
a. Mercaderías de reventa, materias primas y materiales: Al costo de la última compra efectuada en los DOS (2)
meses anteriores a la fecha de cierre del ejercicio. Si no se hubieran realizado compras en dicho período, se
tomará el costo de la última compra efectuada en el ejercicio, actualizado desde la fecha de compra hasta la
fecha de cierre del ejercicio.
Cuando no existan compras durante el ejercicio se tomará el valor impositivo de los bienes en el inventario
inicial, actualizado desde la fecha de inicio a la fecha de cierre del ejercicio.
b. Productos elaborados:
1. El valor a considerar se calculará en base al precio de la última venta realizada en los DOS (2) meses
anteriores al cierre del ejercicio, reducido en el importe de los gastos de venta y el margen de
utilidad neta contenido en dicho precio.
Si no existieran ventas en el precitado lapso, para el cálculo se considerará el precio de la última venta
realizada menos los gastos de venta y el margen de utilidad neta contenido en el precio, actualizándose
el importe resultante entre la fecha de venta y la de cierre del ejercicio.
Cuando no se hubieran efectuado ventas deberá considerarse el precio de venta para el contribuyente a
la fecha de cierre del ejercicio menos los gastos de venta y el margen de utilidad neta contenido en dicho
precio.
2. Cuando se lleven sistemas que permitan la determinación del costo de producción de cada partida
de productos elaborados, se utilizará igual método que el establecido para la valuación de existencias de
mercaderías de reventa, considerando como fecha de compra el momento de finalización de la
elaboración de los bienes.
En estos casos la asignación de las materias primas y materiales a proceso se realizará teniendo en
cuenta el método fijado para la valuación de las existencias de dichos bienes.
c. Productos en curso de elaboración: Al valor de los productos terminados, establecido conforme el inciso
anterior, se le aplicará el porcentaje de acabado a la fecha de cierre del ejercicio.
d. Hacienda:
1. Las existencias de establecimientos de cría: al costo estimativo por revaluación anual.
2. Las existencias de establecimientos de invernada: al precio de plaza para el contribuyente a la fecha de
cierre del ejercicio en el mercado donde acostumbre a operar, menos los gastos de venta, determinado
para cada categoría de hacienda.
e. Cereales, oleaginosas, frutas y demás productos de la tierra, excepto explotaciones forestales:
1. Con cotización conocida: al precio de plaza menos gastos de venta, a la fecha de cierre del ejercicio.
2. Sin cotización conocida: al precio de venta fijado por el contribuyente menos gastos de venta, a la fecha
de cierre del ejercicio.
f. Sementeras: al importe que resulte de actualizar cada una de las inversiones desde la fecha en que fueron
efectuadas hasta la fecha de cierre del ejercicio o al probable valor de realización a esta última fecha cuando
se dé cumplimiento a los requisitos previstos en el artículo 56.
Los inventarios deberán consignar en forma detallada la existencia de cada artículo con su respectivo precio
unitario.
En la valuación de los inventarios no se permitirán deducciones en forma global, por reservas generales
constituidas para hacer frente a fluctuaciones de precios o contingencias de otro orden.
A efectos de la actualización prevista en el presente artículo, los índices a aplicar serán los mencionados en el
artículo 89.

Si bien el artículo indica que la finalidad del mismo es determinar el valor de las existencias de bienes de cambio, en
la práctica se utiliza para la determinación del costo de mercadería vendida impositiva.
Mediante el mismo se determina el valor de las existencias iniciales se suman las compras y se restan las existencias
finales para arribar al valor de costo de mercadería vendida impositiva. Excepto casos especiales de empresas
constructoras, empresas dedicadas a la explotación de minas canteras y bosques, el resto de las empresas deben
limitarse a este artículo para obtener el valor impositivo de sus existencias.

A) Mercaderías de reventa, materias primas y materiales:


La ley ha considerado dejarlo valuado a valor de adquisición sin tomar en consideración, de momento,
aspectos contables como ser su valor de reposición. El Decreto Reglamentario en su artículo establece que
cuando los sujetos que deban valuar mercaderías de reventa, en razón de la gran diversidad de artículos,
tengan dificultades atendibles para aplicar el sistema previsto en el artículo 52, inciso a), de la ley, podrán
aplicar a tal efecto el costo en plaza.
B) Productos elaborados:
En este caso la Ley distingue dos clases de sistemas de costeo. En el primero la empresa no realiza un detalle
de las partidas integrantes de los productos finales. Por ello quedan valuados los inventarios finales al precio
de la última venta reducido en el importe de los gastos de venta y el margen de utilidad neta contenido en
dicho precio.
Cuando se lleven sistemas que permitan la determinación del costo de producción de cada partida de
productos elaborados, se valuarán utilizando el método mencionado para materias primas. Se entenderá por
sistemas que permitan la determinación del costo de producción, aquellos que exterioricen en forma
analítica en los registros contables, las distintas etapas del proceso productivo y permitan evaluar la
eficiencia del mismo.
Por otra parte, se considerará partida de productos elaborados, al lote de productos cuya fecha o período de
fabricación pueda ser establecido mediante órdenes específicas de fabricación u otros comprobantes o
constancias que resulten aptos a ese fin

C) Productos en curso de elaboración:


Al valor de los productos terminados se le aplicará el grado de avance a la fecha de cierre del ejercicio.

D) Hacienda:
Aquí se distinguen dos clases de establecimientos. Los de cría, cuya finalidad es incrementar el número de
cabezas de animales, mientras que los establecimientos de invernada procuran aumentar el peso de sus
planteles.
1. Las existencias de establecimientos de cría: al costo estimativo por revaluación anual de nido en el
artículo 53.
2. Las existencias de establecimientos de invernada: al precio de plaza para el contribuyente a la fecha de
cierre del ejercicio en el mercado donde acostumbre a operar, menos los gastos de venta, determinado
para cada categoría de hacienda.
a) Cereales, oleaginosas, frutas y demás productos de la tierra, excepto explotaciones forestales:
1. Con cotización conocida: al precio de plaza menos gastos de venta, a la fecha de cierre del
ejercicio.
2. Sin cotización conocida: al precio de venta fijado por el contribuyente
menos gastos de venta, a la fecha de cierre del ejercicio.
b) Sementeras:
El Decreto Reglamentario define a las cementeras como todos los gastos relativos a semillas, mano
de obra y gastos directos que conforman los trabajos culturales de los productos que a la fecha de
cierre del ejercicio no se encuentran cosechados o recolectados. El Decreto Reglamentario
aclara algunos conceptos mencionados en el artículo 52:
1. Costo de la última compra:
El que resulte de considerar la operación realizada en condiciones de contado incrementado, de
corresponder, en los importes facturados en concepto de gastos hasta poner en condiciones de
venta a los artículos que conforman la compra (acarreos, fletes, acondicionamiento u otros);
2. Pecio de la última venta:
El que surja de considerar la operación realizada en condiciones de contado. Idéntico criterio se
aplicará en la determinación del precio de venta para el contribuyente;
3. Gastos de venta:
Aquellos incurridos directamente con motivo de la comercialización de los bienes de cambio
(fletes, comisiones del vendedor, empaque, etc.);
4. Margen de utilidad neta:
El que surja por aplicación del coeficiente de rentabilidad neta asignado por el contribuyente a
cada línea de productos. Sin perjuicio del procedimiento dispuesto precedentemente, el margen
de utilidad neta podrá determinarse mediante la aplicación del coeficiente que surja de
relacionar el resultado neto del ejercicio que se liquida con las ventas del mismo período, y tal
coeficiente será de aplicación a todos los productos.
5. Costo de producción:
El que se integra con los materiales, la mano de obra y los gastos de fabricación, no siendo
computables los intereses del capital invertido por el o los dueños de la explotación. A esos
efectos la mano de obra y los gastos generales de fabricación deberán asignarse a proceso
siguiendo idéntico criterio al previsto en el último párrafo del apartado 2) del inciso b) del
artículo 52 de la ley, respecto de las materias primas y materiales.
6. Porcentaje de acabado:
A los efectos de la determinación del porcentaje de acabado a que se re ere el artículo 52, inciso
c), de la ley, deberá tenerse en cuenta el grado de terminación que tuviere el bien respecto del
proceso total de producción;
7. Costo en plaza:
El que expresa el valor de reposición de los bienes de cambio en existencia, por operaciones de
contado, teniendo en cuenta el volumen normal de compras que realiza el sujeto;
8. Valor de plaza:
Es el precio que se obtendría en el mercado en caso de venta del bien que se valúa, en
condiciones normales de venta.

ARTÍCULO 56: A los fines de la valuación de las existencias de bienes de cambio, cuando pueda probarse en forma
fehaciente que el costo en plaza de los bienes, a la fecha de cierre del ejercicio, es inferior al importe determinado de
conformidad con lo establecido en los artículos 52 y 55, podrá asignarse a tales bienes el costo en plaza, sobre la base
del valor que surja de la documentación probatoria. Para hacer uso de la presente opción, deberá informarse a la
DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA la metodología empleada para la determinación del costo en plaza, en oportunidad
de la presentación de la declaración jurada correspondiente al ejercicio fiscal en el cual se hubiera empleado dicho
costo para la valuación de las referidas existencias.

Según el Decreto Reglamentario, costo en plaza es el que expresa el valor de reposición de los bienes de cambio en
existencia, por operaciones de contado, teniendo en cuenta el volumen normal de compras que realiza el sujeto.
Podrá considerarse como documentación probatoria, entre otras, la siguiente:
a) Facturas de ventas representativas, anteriores a la fecha de cierre del ejercicio, en los casos de reventa;
b) Cotizaciones en bolsas o mercados, para aquellos productos que tengan una cotización conocida;
c) Facturas de ventas representativas anteriores a la fecha de cierre del ejercicio, en los casos de mercaderías
de propia producción.

Cuando los sujetos que deban valuar mercaderías de reventa, en razón de la gran diversidad de artículos, tengan
dificultades atendibles para aplicar el sistema previsto en el artículo 52, inciso a) de la ley, podrán aplicar a tal efecto
el costo en plaza.

Compraventa de acciones, cuotas o participaciones sociales


ARTÍCULO 61: Cuando se enajenen acciones, cuotas o participaciones sociales, incluidas las cuotas partes de fondos
comunes de inversión, la ganancia bruta se determinará deduciendo del precio de transferencia el costo de
adquisición actualizado, mediante la aplicación de los índices mencionados en el artículo 89, desde la fecha de
adquisición hasta la fecha de transferencia. Tratándose de acciones liberadas se tomará como costo de adquisición su
valor nominal actualizado. A tales fines se considerará, sin admitir prueba en contrario, que los bienes enajenados
corresponden a las adquisiciones más antiguas de su misma especie y calidad.
En los casos en que se transfieran acciones recibidas a partir del 11 de octubre de 1985, como dividendos exentos o
no considerados beneficios a los efectos del gravamen, no se computará costo alguno.
Lo dispuesto en este artículo también será de aplicación respecto de los valores representativos y certificados de
depósito de acciones y demás valores, certificados de participación de fideicomisos financieros y cualquier otro
derecho sobre fideicomisos y contratos similares.
Cuando el enajenante sea un sujeto que deba practicar el ajuste por inflación establecido en el Título VI, será de
aplicación lo previsto en el penúltimo párrafo del artículo 58.

IMPUESTO A LAS GANANCIAS REGIMEN DE VENTA Y REEMPLAZO TAX – NT- 004 – GAN
Régimen de Venta Y Reemplazo
ARTÍCULO 67: En el supuesto de reemplazo y enajenación de un bien mueble amortizable, podrá optarse por imputar
la ganancia de la enajenación al balance impositivo o, en su defecto, afectar la ganancia al costo del nuevo bien, en
cuyo caso la amortización prevista en el artículo 84 deberá practicarse sobre el costo del nuevo bien disminuido en el
importe de la ganancia afectada.
Dicha opción será también aplicable cuando el bien reemplazado sea un inmueble afectado a la explotación como
bien de uso, siempre que tal destino tuviera, como mínimo, una antigüedad de DOS (2) años al momento de la
enajenación y en la medida en que el importe obtenido en la enajenación se reinvierta en el bien de reemplazo o en
otros bienes de uso afectados a la explotación.
La opción para afectar el beneficio al costo del nuevo bien sólo procederá cuando ambas operaciones (venta y
reemplazo) se efectúen dentro del término de UN (1) año.
Cuando, de acuerdo con lo que establece esta ley o su decreto reglamentario, corresponda imputar al ejercicio
utilidades oportunamente afectadas a la adquisición o construcción del bien o bienes de reemplazo, los importes
respectivos deberán actualizarse aplicando el índice de actualización mencionado en el artículo 89, referido al mes de
cierre del ejercicio fiscal en que se determinó la utilidad afectada, según la tabla elaborada por la DIRECCION
GENERAL IMPOSITIVA para el mes de cierre del ejercicio fiscal en que corresponda imputar la ganancia.

La opción que plantea el artículo 67 solamente puede efectuarse en términos impositivos.


Contablemente las compañías no pueden ejercer la opción de venta y reemplazo.
Para comprender esta opción conviene primero analizar el impacto que la misma genera.

La conclusión es que el método de venta y reemplazo no significa no declarar la ganancia por la venta de bienes de
uso, sino que solamente consiste en diferir la misma en el tiempo. En términos de planificación fiscal, no se aconseja
ejercer esta opción cuando la empresa posee quebrantos acumulados pendientes de utilización y próximos a
prescribir.

Plazo para ejercer la opción


La opción para afectar el beneficio al costo del nuevo bien solo procederá cuando ambas operaciones (venta y
reemplazo) se efectúen dentro del término de UN (1) año. Ello implica que puede suceder que ambas operaciones
afecten dos ejercicios fiscales. Por ejemplo, si la empresa cierra ejercicio fiscal en diciembre y la venta se efectúa en
noviembre de un año y el reemplazo en mayo del año siguiente. Cuando se opte por afectar la ganancia obtenida en
la venta de un bien al costo de otro bien adquirido con anterioridad, realizándose ambas operaciones - adquisición y
venta- en ejercicios fiscales distintos, la amortización en exceso practicada por el bien de reemplazo deberá
reintegrarse al balance impositivo en el ejercicio fiscal en que se produzca la venta del bien reemplazado.

Venta y reemplazo de inmuebles


Por reemplazo de un inmueble afectado a la explotación como bien de uso, se entenderá tanto la adquisición de otro,
como la de un terreno y ulterior construcción en él de un edificio o aún la sola construcción efectuada sobre terreno
adquirido con anterioridad.

Incumplimiento de la opción
Si ejercida la opción respecto de un determinado bien enajenado, no se adquiriera el bien de reemplazo dentro del
plazo establecido por la ley, o no se iniciaran o concluyeran las obras dentro de los plazos fijados en este artículo, la
utilidad obtenida por la enajenación de aquél, debidamente actualizada, deberá imputarse al ejercicio en que se
produzca el vencimiento de los plazos mencionados.
Asimismo, si se produjera un excedente de utilidad en la venta con relación al costo del bien de reemplazo o cuando
el importe obtenido en la enajenación no fuera reinvertido totalmente en el costo del nuevo bien, en el caso de
reemplazo de bienes muebles amortizables o de inmuebles afectados a la explotación como bien de uso
respectivamente, la opción se considerará ejercida respecto del importe de tal costo y el excedente de utilidad o la
proporción de la misma que, en virtud del importe reinvertido, no resulte afectada, ambos debidamente
actualizados, estará sujeto al pago del gravamen en el ejercicio en que, según se trate de adquisición o construcción,
se produzca el vencimiento de los plazos.

VIDEO MULTIMEDIA (caso Paraná)


Completar la liquidación del Impuesto a las Ganancias por el Ejercicio Fiscal X10 sabiendo que el año X9, la
Declaración Jurada arrojó un Quebranto de $15.000.
Paraná es una empresa dedicada al desarrollo de programas de software en el país y en el exterior.
Cierre del Ejercicio Económico: 30/09/X10
Los datos contables en moneda histórica al 30/09/X10 (fecha de cierre del balance) son los siguientes:
Paraná S.A. está compuesta en un 100% por personas físicas.

Paraná S.A. es una sociedad de capital incluida en el art 69 de la Ley de Impuesto a las Ganancias.
Es importante tener en cuenta la fecha de cierre del Ejercicio Económico
para analizar y considerar con mayor atención las operaciones durante este
período. ¿Cuáles son estas operaciones? Son todas aquellas que van desde
el 1° de octubre de X9 al 30 de septiembre de X10. Es decir, desde el
comienzo hasta el cierre del ejercicio económico X10.

¿Cuál es el primer paso a seguir para iniciar la liquidación del Impuesto a las Ganancias? Hemos aprendido que, para
realizar la liquidación de este impuesto, debemos partir del Estado de Resultados. Al iniciar el análisis de este informe
contable perteneciente a la empresa Paraná, advertimos que en él se encuentran detallados conceptos tales como
Servicios Prestados, Costos por Servicios, Gastos de Administración, Impuesto a las Ganancias, Gastos Comerciales,
Ingresos Varios y la Ganancia del Ejercicio.
Asimismo, en este informe, contamos con los datos del Activo y del Pasivo de la empresa. En ellos podemos ver el
detalle de los conceptos que también analizaremos y, en algunos casos tendremos que ajustar, a fin de poder
efectuar la liquidación del correspondiente impuesto.

Para la liquidación del impuesto, utilizaremos el mismo esquema que para otros casos:
- La Columna de la Izquierda contendrá los detalles de los ajustes impositivos analizados.
- En la Columna I incluiremos los ajustes que disminuyen la Utilidad Contable o incrementan la pérdida.
- En la Columna II todos aquellos ajustes que incrementan la Utilidad Contable o disminuyen la pérdida.
Ahora comenzaremos a examinar las aclaraciones del rubro del Activo, las del Pasivo y del Estado de Resultados.
Analizaremos si implican alguna connotación dentro del Estado de Resultados del cual partimos, y realizaremos la
conciliación de la técnica contable a la normativa impositiva.

Comenzamos con la resolución del Caso SIN hacer uso de la Opción de Venta y Reemplazo:
► En el Estado de Resultados podemos observar que la empresa arroja una ganancia del ejercicio de $76.300.
Este importe, al ser una utilidad y producir un incremento debe ser incluido por columna II.

► Asimismo, podemos observar que, en el Estado de Resultados, se encuentra restando el componente del
Impuesto a las Ganancias por $25.900. Para liquidar el impuesto deberemos ajustar este importe. Anulando
el Impuesto a las Ganancias que está incluido restando en el Estado de Resultados, sumándolo por Columna
II.

► Comencemos con el análisis del rubro “Caja y Bancos”


De los datos proporcionados, surge la existencia de una diferencia de cambio
en la moneda extranjera. La misma fue registrada al valor de $3.8 en lugar de
$4 que fue su valor de cotizacion al cierre del ejercicio. Por lo que debemos
realizar un ajuste por diferencia de cotizacion de moneda extranjera, pues la
misma debe estar valuada a cotizacion de cierre.
Como esta diferencia de cambio representa un incremento en la utilidad,
tendremos que incluirla sumando por Columna II. Recordemos que la moneda extranjera en el Impuesto a las
Ganancias siempre debe estar valuada al valor de cotización al cierre del ejercicio.

► Continuamos con el rubro “Créditos”


De la informacion expuesta, advertimos que existe un cliente que
verificó en concurso preventivo el 25/09/X10 por un valor de
$3.580.
Por otra parte, observando el Estado de Resultados, vemos que
no está incluido allí, sino dentro del Activo.

Debemos realizar un ajuste ya que


la fecha de la verificacion en concurso preventivo corresponde al ejercicio X10.
Ademas, al ser la verificación un índice de incobrabilidad, la Ley del Impuesto a
las Ganancias nos permite deducirlo como pérdida.
Esta deducción la realizamos por Columna I.

► Continuamos con “Otros Créditos”

De la informacion sobre estos, surge que corresponden a un


anticipo por el desarrollo de software del 30/09/X10, pero que
el programa fue entregado y facturado el 12/11/X10.

No es necesario realizar ningun ajuste en este caso. Como es un crédito por un desarrollo a entregar en
noviembre de X10, no corresponde al ejercicio X10 que estamos analizando. Por lo tanto, no tiene impacto
en el Estado de Resultados de este ejercicio.

► Seguimos con el rubro “Inversiones”

Los datos sobre el rubro nos dice que las inversiones


corresponden a la tenencia de acciones del exterior, un plazo
fijo en el Banco Galicia, e inversiones en acciones de
sociedades del país.

En este caso no corresponde realizar ningun ajuste, porque no existe ninguna aclaracion respecto a:
- Diferencias de cotizacion por inversiones en acciones del exterior
- Intereses no contabilizados a registrar como utilidad por los plazos fijos
- Dividendos recibidos por inversiones en sociedades argentinas.

► Continuamos con el rubro “Bienes de Uso”


Se nos informa que durante el ejercicio fiscal X9 se han dado de alta
bienes por $62.000, y en X10 por $72.000. su amortizacion fue
determinada en 5 años y su valor residual contable es de $95.800.

No se requiere hacer ningun ajuste ya que lo qu enos informa esta


aclaración no tiene impacto en el Estado de Resultado.

► El proximo rubro a analizar es “Activos Intangibles”

De acuerdo con esto los activos intangibles de la empresa por


gastos de reorganizacion fueron incurridos en el ejercico X9 y
ascienden a $75.000. se ha decido amortizarlos, contablemente
en 3 años, e impositivamente en 5 años.
Corresponde hacer un ajuste ya que como los $75.000 de Activos Intangibles se amortizan contablemente en
3 años, e impositivamente en 5, tendremos que resgistrar esa diferencia.
Si los Activos Intangibles por $75.000 se amortizan contablemente en 3 años, significa que en X10 tendremos
como pérdida un tercio de este importe, es decir, $25.000. Por otro lado, si impositivamente se amortizan en
5 años la pérdida será de un quinto de ese importe, es decir, $15.000.
Para ajustar la difenrencia entre las amortizaciones primero debemos anular el activo intangible contable que
como se encuentra restando en el Estado de Resultados, la anulamos por Columan II. Luego, por columna I
incluimos la amortizacion impositiva determinada de acuerdo a la normativa impositiva.

OTRA FORMA DE HACER ESTE AJUSTE: registrando solamente la


diferencia, haciendo un ajuste de $10.000 sumándolo por Columna
II.

► El siguiente rubro es el de “Deudas Comerciales”


Los datos nos indican que las deudas comerciales corresponden a deudas con programadores ($89.153).
No corresponde realizar ajustes ya que las deudas con programadores no tienen impacto en resultados.

► Otro rubro es “Deudas Fiscales”

Según lo manifestado en las aclaraciones, las deudas fiscales


corresponden a la provision del Impuesto a las Ganancias por el
ejercicio X9 mencionada en el Estado de Resultados.

La informacion sobre este rubro nos indica que la provisión ya fue constituida en el ejercicio X10. Lo que
significa que el ajuste ya fue realizado y lo podemos observar en el Estado de Resultados.

► Otro rubro es el “Servicios Prestados”


Los honorarios de programadores están incluidas en el Costo
de Servicios Prestados en el Estado de Resultados. No hace
mencion de ajuste en este informe, por lo que no será
necesario realizar ajuste alguno.

► Continuamos con los “Gastos Administrativos”

De la informacion proporcionada surge que estos gastos incluyen la


amortizacion de $25.000 del Activo Intangibles.

No corresponde ningun ajuste ya que hemos realizado este ajuste en el rubro de Activos Intangibles.

► Analizamos ahora el rubro “Ingresos Varios”


Los datos refieren que estos ingresos surgen de la venta de
bienes de uso por $139.000, que fueron reemplazados por
nuevos bienes adquiridos en los ejercicios X9 y X10. Los bienes
vendidos no poseen valor residual impositivo y su valor
residual contable es de $30.000. Aclara tambien que no han
transcurrido más de 12 meneses entre la compra y la venta.

En este caso corresponde hacer un ajuste, pues el Valor Residual Contable de los bienes vendidos de $30.000
es distinto del Valor Residual Impositivo que es de $0. Por ello, tendremos na diferencia en el ejercicio entre
la Utilidad Contable e Impositiva que debemos ajustar. Ademas, se da la condicion de no haber transcurrdio
mas de 12 meses entre las operaciones de compra y venta.
Para hacer el ajuste calculamos la Utilidad Contable y la Impositiva, al ser la última mayor que la primera,
deberemos anular la Utilidad Contable por la venta del bien de uso de $109.000 restando por Columna I. y
luego, debemos ajustar incluyendo la Utilidad Impositiva de $139.000 por Columna II.
Utilidad Contable= Precio de Venta ($139.000) – Valor Residual ($30.000) = $109.000
Utilidad Impositiva = Precio de venta ($139.000) – Valor Residual ($0) = $139.000
Valor Residual = Valor de Origen – Amortizaciones Acumuladas
Valor Origen x Tiempo desde la fecha de compra
Amortizaciones Acumuladas =
Vida Util del Bien

► El siguiente rubro es “Honorarios”


Según se expresa en los datos del rubro, tenemos dos
aprobaciones de honorarios para analizar. La primera de
ellas de la Asamblea del 15/12/X9, en que se aprobaron
$60.000 al director JT. Este importe fue descontado del
resultado del resultado del ejercicio X9 y deducido como
gasto en la Declaración Jurada del mismo ejercicio. Y la
segunda, del 15/11/X10, en la que se aprobaron $22.500
para el director JT y $3.500 para HA.

En este caso tendremos que realizar un ajuste pero solo por los honorarios aprobados en la Asamblea del
15/11/X10, que corresponderían a la liquidacion del ejercicio en curso.
En cambio, los de la Asamblea del 15/12/X9 pertenecen al ejercicio anterior, y no corresponde realizar ajuste
por ellos.

Analicemos más los honorarios de la Asamblea del 15/11/X10: si


el cierre del ejercicio comercial es el 30 de septiembre de X10, la
Declaración Jurada vencerá aproximadamente el 10 de febrero
de X11. Como la Asamblea asignó honorario el 15 de noviembre
de X10, y es anterior al vencimiento de la Declaración Jurada,
estos honorarios corresponderá deducirlos en el ejercicio X10
que estamos liquidando.

Ahora nos corresponderá analizar los límites de los honorarios asignados por ley. En este caso al director JT
se le aprobaron por Asamblea $22.500 y a HA $3.500, arrojando un total de $26.000 en concepto de
honorarios asignados.
Recordemos que debiamos considerar un limite individual de $12.500 por cada uno. Teniendo en cuenta este
tope, al director TJ no se le pueden asignar mas de $12.500 y a HA se le puede asignar la totalidad, es decir,
$3.500.
En cuanto al límite grupal, la normativa indica que no podrán exceder el 25% de las utilidades del ejercicio,
en este caso $34.753,15.
Comparamos el límite individual y el grupal, y de ambos, tomamos el más alto, que aquí es el grupal y lo
comparamos con el asignado, de $26.000. Como este último no supera al tope grupal, podremos deducir los
honorarios asignados en su totalidad.

Concluido el análisis realizaremos el ajuste en el esquema de liquidacion, deduciendo los honorarios por
Columna I.

Luego de haber terminado con los ajustes de los distintos rubros, realizamos el cáluclo de subtotales de Columna I y
II, y de la Utilidad Impositiva:
Hemos finalizado el analisis de todas las acalaraciones. Ahora nos resta determinar el Impuesto a las Ganancias para
el ejercicio fiscal X10. Pero antes, deberemos considerar un dato mas que se menciona en la consigna inicial, y es que
en el año X9, la Declaración Jurada arrojó un Quebranto de $15.000.
el cual según la Ley del Impuesto a las Ganancias, es posible deducir
las pérdidas impositivas de períodos anteriores, hasta en 5 años
contando a partir del año siguiente al que se produjeron. Por lo tanto
podremos deducir el Quebranto del Ejercicio Fiscal X9, ya que aún no
ha vencido.
En el esquema de liquidación registraremos la deducción del
Quebranto del Ejercicio Fiscal X9 incluyendolo por Columna I.

Para finalizar debemos calcular la base imponible o resultado


impositivo y, determinar luego el Impuesto a las Ganancias. El
importe de $34.305,25 del impuesto determinado, significaría el
impacto en el presupuesto económico de la empresa o al momento
de realizar un plan de negocios.

Ahora analizaremos el caso utilizando la opcion de Venta y Reemplazo.


(retomamos la resolución anterior a partir del resultado impositivo, antes del impuesto)

Comenzamos a partir del resultado impositivo de $98.015 que nos habia arrojado la resolucion anterior del caso. Y lo
que haremos, en primera instancia, es anular por Columna I la utilidad impositiva de $139.000 para poder diferirla.

Otro concepto que deberemos anular es la amortizacion contable. Para ello, tendremos que calcular la amortizacion
de los nuevos bienes adquiridos en reemplazo
Recordemos que los mismo se compraron en los ejercicios X9 y X10 por
los valores de $62.000 y $72.000, respectivamente. Se optó por
amortizarlos en 5 años y su valor residual contable es de $94.800.
El siguiente paso será calcular la amortizacion contable de los nuevos
bienes adquiridos en reemplzao en los ejercicios X9 y X10, y luego
anularlas incluyendolas por Columna II. Esto porque al heber hecho uso
de la opción, estas amortizaciones se van a diferir.
Luego debemos calcular la Utilidad Impositiva. Para ello, tomamos los
nuevos bienes a su valor de origen, uno por $62.000 y el otro por
$72.000, lo que totaliza $134.000.
Si compramos por $134.000 e impositivamente tenemos una utilidad
de $139.000, en este caso, no reinvertimos toda la ganancia en la
adquisición de los nuevos bienes y solo podemos diferir hasta el valor
de lo reinvertido. Por lo tanto, no genera amortización impositiva que
iría por Columna I.
Por ultimo, nos queda registrar la utilidad no reinvertida, que es de
$5.000, ya que solo utilizamos para reinvertir $134.000.

Ahora que hemos finalizado el analisis del caso con vanta y reemplazo, vamos a determinar el Impuesto a las
Ganancias. Primeramente, calcularemos el resultado impositivo que, haciendo uso de la opcion, nos arroja un valor
de $3.215 (con la alicuota del 25%)

Comparación:
Si bien la diferencia entre ambos es significativa, debemos
considerar que no es que la misma se deja de pagar, sino que se va
a diferir su pago en 5 años, que es la vida util que tienen los bienes.

Conclusión:
Será conveniente hacer uso de la opción de venta y reemplazo, por ejemplo, cuando la empresa necesita flujo de
caja, o necesita financiarse, o no impactar costos de impuesto a las Ganancias en el corto plazo porque tienen altas
inversiones.
No conviene por ejemplo, cuando la empresa posee Quebrantos muy altos y se prescriben a los 5 años y, por lo
tanto, los tiene que utilizar antes de que eso suceda. O cuando tiene un gasto por un siniestro importante, el cual
absorbe la utilidad del bien vendido.
Esto significa que venta y reemplazo es una opción, y que debemos analizar cada caso en particular porque de eso
dependerá si conviene o no utilizarla.

También podría gustarte