Está en la página 1de 16

Introducción al Régimen Impositivo - PARCIAL 26/4

Evolución del pensamiento financiero:

Giuliani Fonrouge clasifica las teorías sobre la actividad financiera del estado mirada
netamente económica.

1. Teoría económica: desde una mirada económica y empresarial, consideran la actividad


del estado como un fenómeno económico.
2. Teoría sociológica: la actividad financiera depende del fenómeno social. Ejemplo, el
estado está conformado por una clase dominante (teoría pesimista) que obliga e
impone impuestos.
3. Teoría política: los propósitos, fines y actividades del estado son políticos y no
económicos (por ejemplo, el fin extrafiscal  impuesto a la nafta “para cuidar el
medio ambiente” o impuesto al cigarrillo “para cuidar la salud”

Teorías económicas:

a) Fisiócratas: provienen del siglo 18 (era feudal) momento en que los reyes colocaban
muchos impuestos.
Los aportes más importantes al desarrollo del pensamiento son:
 Laissez Faire, Laissez passer” dejar hacer, dejar pasar.
 Limitación de las funciones estatales y la eliminación de las trabas a las
actividades individuales por la adopción del lema anterior.
 El impuesto debe aplicarse sobre la renta de la tierra, es decir sobre el único
asentamiento neto de riqueza.
 Establecimiento de un impuesto único sobre la renta de la tierra como resultado
de la teoría del producto neto y como a la reacción a la cantidad de impuestos.
 Teoría de la amortización o capitalización del impuesto territorial, que reduce el
valor de la tierra agravada y permite al comprador de un terreno pagar un precio,
descontando la parte de que se ha de producir la porción de renta destinada al
impuesto.
 El descredito de los impuestos indirectos a los consumos y la apología de la
imposición directa.
 Los gastos públicos deben limitarse en su magnitud al producido del impuesto,
límite establecido por el orden natural.
b) Adam Smith: sucesor de la época de los fisiócratas.
el pensamiento de este autor está volcado en su celebre libro “investigación sobre
la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones”, en el cual se habla de los
mercados como fuente dominante.
El papel del estado: para el autor, el estado no debe intervenir, ni inferir en la
economía, esta queda liberada a la libre iniciativa individual.
Deben limitarse ciertos afectos bien determinados:
 La defensa exterior.
 Seguridad y justicia exterior.
 Los trabajos públicos, y las públicas instituciones destinadas a la promoción del
comercio, a la educación de la juventud y a la instrucción del hombre de cualquier
edad.

Los principios de la imposición:


Para Smith, los ingresos individuales derivan en tres fuentes: retas, beneficios y
salarios (ampliando la base imponible). Por lo tanto, los impuestos deben finalmente
ser pagados de una u otra de estas fuentes o de las tres, indirectamente.

Se sigue manteniendo los “principios de la imposición” nombrado en las riquezas de


las naciones, diciendo que no se puede establecer un impuesto de cualquier manera
sin tener en cuanta unos criterios básicos, creyendo que todo gobernante debe tener
en cuenta los siguientes criterios:

1) Principios de las facultades o igualdad:


 A través de este, cada integrante del estado debe contribuir al sustento
del gobierno, en proporción con sus capacidades respectivas (capacidades
individuales), esto en proporción con la renta que ellos gozan bajo la
protección del estado.
 Reúne las reglas de igualdad y proporcionalidad. El autor menciona que
cualquier impuesto que recaiga en definitiva sobre los ingresos
provenientes de una sola de las fuentes mencionadas necesariamente
desigual, en cuanto no afecta a las otras dos.
 Principio del beneficio, afirma que el contribuyente debe pagar de acuerdo
con los servicios o protección que recibe del estado (cuantas más cosas
publicas usas, más debe pagar)
2) Principio de certeza: el impuesto de cada individuo que está obligado a pagar
debe ser cierto y no arbitrario. En cuanto al tiempo, la manera y la cantidad del
pago, todos los impuestos deben ser claros y simples (monotributo) para el
contribuyente y cualquier otra persona. Este principio es el antecedente del
concepto de legalidad del impuesto y la exclusión de la discrecionalidad de la
administración recaudadora.
3) Principio de comodidad: todo impuesto debe ser recaudado en el tiempo o en el
modo en que con mayor probabilidad sea conveniente para el contribuyente
pagarlo.
4) Principio de Economicidad: estructurado de manera tal que no se pierda en el
camino que saque la mayor cantidad de plata, y que vaya al estado. Ya que hay
muchos intermediarios y al estado no tiene el ingreso de la totalidad.
c) David Ricardo era economista, tiene una visión más económica que impositiva.
Su obra más importante: “principio de economía política y tributación”. La doctrina
financiera se centra en la incidencia de los impuestos que afectan, la renta de la tierra
a diferencia de aquellos que recaen sobre productos brutos.
Creía igual que los fisiócratas que se genere un impuesto sobre la renta de la tierra, ya
que era lo único que generaba riqueza en ese momento, pero siguiendo la escala
progresiva de la intramarginalidad.

La renta ricardiana y el impuesto sobre ella. Su alcance

La renta de la tierra ha sido definida por el autor como renta diferencial, que ha dado origen a
la teoría denominada por la ciencia económica moderna como “renta ricardiana”

A través de esta teoría, el estado asume como base del impuesto dicha renta, siendo que el
precio de mercado se determina por el costo de productor marginal (ósea aquel, cuyo costo de
producción es igual al precio del mercado) este productor no tiene renta y por lo tanto no paga
impuesto. En este caso el tributo no influye sobre el precio del mercado y los productores
intramarginales que, si tienen renta y pagan el impuesto, deberán soportar su carga, sin poder
trasladarla por vía de modificaciones en los precios, sobre los consumidores

Por el contrario, el impuesto asume como base de imposición el producto bruto de la tierra
modifica el costo de producción del productor marginal y, por lo tanto, el precio del mercado,
este impuesto es trasladable al consumidor. Esta teoría del impuesto ha sido extendida por la
doctrina económica a todos los fenómenos de renta diferenciales o rentas excedentes y ha
servido de modelo para la teoría de los efectos de los impuestos sobre los beneficios
empresariales del comercio y de la industria.

Comparación entre un impuesto extraordinario y un empréstito como instrumento para


financiar un gasto extraordinario (trae una solución al planteamiento de los fisiócratas)

Al respecto, David Ricardo considera que, en ambos casos, los recursos reales que el Estado
retira de la economía son bienes presentes y no riquezas futuras.

Este concepto marca el comienzo de una larga controversia para determinar las ventajas o
desventajas relativas de la elección entre la financiación de gastos extraordinarios por
endeudamiento o por imposición, la incidencia de la deuda sobre la generación presenta o las
generaciones futuras y la carga de la deuda pública.

Básicamente plantea que se cree un impuesto extraordinario (para que alcance cubrir ese
gasto) o pedir ayuda económica.

d) John Stuart Mill:

Es un continuador del pensamiento económico de Adam Smith, pero rompe con la enseñanza
del maestro sobre el acoplamiento que hace este del principio de capacidad contributiva con el
del beneficio

Las teorías del sacrificio

Para Stuart Mill, el principio de la igualdad de impuesto equivale a la igualdad de sacrificio;


refuta el principio del beneficio y lo reemplaza por el de la capacidad contributiva que
desemboca en los principios de igualdad, proporcionalidad y minimización del sacrificio y en la
imposición progresiva, mientras que el principio de igualdad implica impuestos regresivos
(afecta más al que tienen menos)

Doble imposición del ahorro

Sostiene Stuart Mill que un impuesto que grave con igual alícuota toda la renta, tanto la parte
de ella que se destina al consumo como aquella que se destina al ahorra es discriminatorio en
perjuicio de esta última, ya que el impuesto grava una primera vez la renta ahorrada y luego
periódicamente, los intereses que se obtiene de su inversión

Otras teorías económicas

No se basa en conceptos netamente económico

- La doctrina alemana Adolfo Wagner

Se la vincula con la doctrina cameralista, pero la enriquece con nuevos aportes. Estas teorías
conciben el fenómeno financiero como de producción de servicios públicos (teoría de la
productividad directa). Wagner considera que el aspecto propiamente financiero no consiste
en la forma de la producción ni en los gastos en que incurre el Estado para llevar a cabo esa
producción, sino en el reparto de la carga presupuestaria entre los contribuyentes. Este
reparto, de acuerdo con un principio de política social, debe tender a redistribuir el ingreso,
mediante el impuesto progresivo. Para sacarle al que más tiene de manera que el que menos
tiene pueda satisfacer sus necesidades básicas

- John Maynard Keynes teoría general de la ocupación, el interés y dinero

Establece que el estado si debía intervenir para que esté presente, ya que su teoría se
desarrolló en la post guerra. Queriendo que se genere obras públicas con presencia de este
para que se reactive la economía (debido a que no había economía de consumo, tenía como
objetivo lograr que los trabajadores ocupen sus ingresos para que consuman en gastos con
impuestos)

Finanzas publicas: Es una actividad económica del sector público con su peculiar estructura
que convive con la economía de mercado, en una suerte de simbiosis

A la ciencia de las finanzas se la define como “la disciplina que, por la investigación de los
hechos, procura explicar los fenómenos vinculados a la obtención y erogación del dinero
necesario para el funcionamiento de los servicios a cargo del Estado o de otras personas del
derecho público, así como los demás efectos derivados de esa actividad gubernativa”

Dentro de este contexto podemos definir al Estado como una organización humana con
determinados cometidos o funciones que le asignan las fuerzas políticas predominantes en un
determinado contexto

Estas funciones dependen de:

- La existencia y mantenimiento de una organización


- Los hechos originados por los depósitos u objetivos perseguidos por dicha organización
- Se diferencia de otras actividades del Estado por ser instrumental (no es un fin en si
misma) ya que contienen un instrumento madre base que se presenta en el
“presupuesto nacional”
- Se ocupa de estudiar la corriente de recursos y gastos públicos y su incidencia en la
economía global
- Tiene una óptica interdisciplinaria: economía, derecho, sociología y política

Política fiscal y sus fines

Política fiscal es el plan tributario que deben tener un estado para desarrollar los ingresos
vinculados con las finanzas publicas

 Satisfacción de necesidades sociales


 Optimización de asignación de recursos: el estado busca optimizar y recaudar de la
mejor manera posible (fin de política social) es decir que los recursos vallan al lugar
donde tienen que ir.
 Redistribución de ingresos: ayuda económica para las personas que no realizan una
actividad laboral
 Estabilización de la economía: intervención del estado mediante la implementación de
impuestos con el fin de controlar una situación
 Desarrollo económico: tiene que ver con la promoción de una actividad
 Promoción regional: tienen que ver con la promoción de un territorio (ej. parques
industriales, tierra del fuego)
 Desaliento de conductas nocivas: ej. Impuestos a los cigarrillos con el objetivo de
cuidar la salud
 Equilibrio territorial: tiene como objetivo la implementación de políticas fiscales para
poder distribuir las ganancias territoriales

Relaciones con otras ciencias

 Ciencias económicas Los fenómenos de la actividad económica privada dentro de la


producción, circulación y consumo son elementos causales de los fenómenos
financieros, es decir que estudia el comportamiento de los grandes sectores de la vida
económica, no puede prescindir de la influencia del sector publico
 Ciencias jurídicas Las medidas de tipo financiero aparecen normalmente en forma
de leyes y se refieren a hechos jurídicos. Dentro de las ciencias jurídicas, las finanzas
tienen vinculación con el derecho administrativo
 Historia Permite comprender la evolución del pensamiento financiero, sus
resultados, la justa apreciación del estado actual y la problemática del futuro
 EstadísticaDebido a que registra sistemáticamente los datos cuantitativos de ciertos
fenómenos y las diferentes relaciones posibles entre los datos referidos a un mismo
fenómeno

Papel del estado dependiendo del papel del estado se determina la orientación de las
finanzas publicas

- Sujeto protagónico
- Sujeto pasivo

Necesidades publicas:

 Los fines del Estado determinan las necesidades publicas

Necesidad publicaEs algo de mayor relevancia que necesitamos todos, además de que es
algo que no está escrito en ningún lado ya que las hacemos entre todos (es para cada tipo de
sociedad en particular  tiempo y espacio)

 No hay necesidades que sean públicas por naturales Ya que son los miembros de la
sociedad que quieren que se satisfagan, es decir que es de esa sociedad en particular
 Necesidades “históricas”: defensa, seguridad, higiene, salud, educación

Que se repiten a lo largo del tiempo

 Clasificación:
- “Necesidades publicas absolutas”: solo pueden ser satisfechas por el Estado (por ej.
Justicia, seguridad exterior)
- “Necesidades publicas relativas”: pueden ser satisfechas tanto por el estado como por
los particulares (por ej. Seguridad interior, educación)

El estado nos va a proveer bienes y servicios públicos.

 Los bienes públicos, es la producción o el hacer producir bienes materiales e


inmateriales capaces de satisfacer necesidades públicas.
 Cuando se habla de bienes inmateriales, nos referimos a los servicios públicos.
 Para satisfacer necesidades publicas absolutas, el servicio público es esencial e
inherente a la soberanía.
 Pueden ser adquiridos (reventa) o producidos por el estado.
 Los servicios públicos no esenciales tienden a satisfacer necesidades publicas
vinculadas con el progreso y el bienestar social, no se consideran inherentes a su
soberanía.

Los servicios públicos pueden ser:

Divisibles:

- Susceptible de una demanda del usuario.


- La actividad puede ser determinadas y concretas en relación con los particulares a
quienes el servicio corresponda.

Indivisible:

- Satisface a cierto contribuyente de manera particular.


- Prestado por el estado que presta persiguiendo sus propios fines. No hay una decisión
individual que permita la prestación del servicio.
- Nunca los servicios se prestan por las preferencias manifestadas por los individuos,
sino por los que componen al Estado.

El estado administrador se une con los admistrados (nosotros) mediante la obligación


tributaria. Nosotros vamos a exigir al estado la satisfacción de las necesidades públicas y para
poder realizarlo este debe realizar gastos públicos. Obtiene los recursos necesarios para
cumplir con las necesidades mediate la recaudación de dinero por parte de los administrados.

Todo esto se realiza en función de las normas del derecho tributario y del derecho
presupuestario.

Si se rompe esta relación tributaria por algún motivo (ej. Estar exento), se debe analizar
mediante los imponibles tributarios.

Recursos públicos: son todos los ingresos que entran a la tesorería del Estado, cualquiera sea
su naturaleza económica o jurídica.

Se clasifican en:

1. Recursos Originarios: se obtienen de las fuentes propias de la riqueza (patrimonio


fructífero o de una industria o de un comercio). Bienes de dominio público (ej. Rio,
puente, algo del estado que todos podemos disfrutar) y bienes de dominio privado
(son del estado, pero que solamente satisfacen a quien realiza la contraprestación)
2. Recursos derivados: provienen de contribuciones que provienen de los individuos,
pero el estado lo toma en si el poder de imponer contribuciones, impuestos, tasas.
Distintos géneros de recursos:

Las empresas estatales.

 Recursos patrimoniales de dominio público o privado, son como los originarios.


 Recursos tributarios, los que tiene la potestad tributaria, parecido a lo derivado.
 Recursos gratuitos: donaciones, ayuda internacional para reconstrucción de daños
bélicos.
 Recursos sanciones patrimoniales, ejemplo multas. Relacionado con los actos ilícitos.
 Recursos monetarios.
- Emisión de la moneda como regulador económico.
- Emisionismo como medio de obtener ingresos.
 Recursos tributarios. Capacidad contributiva, aptitud económica de los miembros de la
comunidad para contribuir a la cobertura de los gastos públicos.

La teoría del cálculo económico de la actividad financiera:

Como se manejan los recursos, vinculada con la economía, vinculo del estado con el estado.

e) No predomina el cálculo económico. No busca un beneficio, sino que se satisfagan las


necesidades públicas.
f) Los precios son una excepción. No todo tiene precio, hay cosas gratuitamente.
g) Los costos no interesan de manera integral (tarifas). En general es más caro de lo que
da, que de lo que se recibe como ingreso.
h) Crea utilidades no compensables (recibir un ingreso que no tengo que devolver,
ejemplo un plan social) o sacrificios no indemnizados en los particulares (si tengo que
pagar un impuesto, pero a cambio de este no recibo nada a cambio)
i) No se identifica con la economía de mercado.

Ingreso tributario:

Tributo son todas las prestaciones, casi siempre de dinero, exigidas en ejercicio del poder de
imperio, sobre la base de la capacidad contributiva, en relación con una ley y para cubrir los
gastos que demanda el cumplimiento de los fines del estado.

Características:

A. son prestaciones en dinero.


B. Exigida por el estado en su poder de imperio, pero no de cualquier manera,
C. Sobre la base de mi capacidad contributiva:
- Tienen disponibilidad de medios económicos para su pago.
- Los que cuenten con mayor capacidad contributiva tendrán mayor participación en las
entradas del estado.
D. En virtud de una ley. No hay tributo sin ley.

Clasificación:

- Impuesto: prestación exigida independiente de toda actividad estatal. No quiere decir


que no hay actividad estatal, sino que no la veo individualmente en mí. Ej. Defensa del
exterior.
- Tasa: prestación de un servicio individualizado, veo en que me beneficio en mí. Puede
ser real, o posible de que el estado lo haga.
- Contribución especial: tiene que ver cuando existe un beneficio para el contribuyente.

Clasificación de impuestos:

 Según la riqueza que alcancen:


- Directos: no se trasladan. Impuestos directos siempre que caigan en las
manifestaciones de la capacidad contributiva que tengo y la que gane.
- Indirectos: se pueden trasladar/pasar a otros. Graban la manifestación de la capacidad
contributiva vinculada con el consumo. Ejemplo, IVA.
 Según tengan en cuenta o no condiciones personales del contribuyente:
- Personales cuando tiene en cuenta las condiciones particulares de cada contribuyente.
Ejemplo, ganancias.
- Reales: cuando no tiene en cuenta las condiciones particulares de cada contribuyente.
Ejemplo, patentes, inmobiliarias, IVA.
 Según si tiene incidencia en los sectores de mayores o menores ingresos:
- Progresivos, aquellos donde pagan más, los que más tienen.
- Regresivos, pagan más los que menos recursos tienen. Ejemplo, IVA
 Según su forma de determinación:
- Fijos: importe/cuantía fija, no está vinculado con la base imponible. Ejemplo, patente
- Graduales: vinculado con la base disponible, pero a través de una tabla. Ejemplo, IVA.
- Proporcionales: vinculado con la base disponible, pero tiene un vínculo con un
porcentaje. Ejemplo, ganancias de persona humana, IVA.

Recurso tributario:

Efectos económicos de los impuestos:

- Traslación: sucede que quien paga el impuesto no es en realidad quien soporta la


carga y esta recae en un tercero, denominado “contribuyente de facto”, produciendo
el fenómeno de traslación, regulando exclusivamente por la economía con residencia
de disposiciones legales.
- Percusión: el impuesto cae sobre una persona designada por la ley. Sujeto de derecho.
Se debe pagar por designación y coacción legislativa.
- Incidencia: sujeto de hecho, lo que terminan pagando el impuesto
- Difusión: consecuencia que genera en el ahorro o consumo implantar/aumentar este
impuesto, tanto en la demanda como en la oferta de mercaderías y también en los
precios.

Dos valoraciones previas:

- Selección de necesidades publicas


- Urgencia de tales necesidades y posibilidades de satisfacerlas.

Clasificación de gastos públicos:

- Gastos para consumo: son los vinculados con la producción de servicios. Destinados a
la producción de servicios públicos, pueden ser divisibles como indivisibles.
- Gastos de transferencia: son gastos que se distribuyen a determinados beneficiarios
del dinero extraído de otros sujetos; vinculados a los subsidios, planes, compensación
de precios cuidados, intereses de la deuda externa.
- Gastos de inversión: toda erogación estatal destinada a la adquisición o producción de
bienes instrumentales o de capital, incrementa el activo fijo del estado y sirve como
instrumento de producción, para el propio estado. Ejemplo, obras de urbanización,
calles, etc.

Características esenciales:

- Erogaciones dinerarias.
- Efectuadas por el estado, vinculado con la administración pública o en entidades
descentralizadas estatales.
- Congruentes con los fines de interés público.
- En virtud de una ley.
- Estimación y autorización. Proyección por área (de lo que se piensa recaudar)
- Control posterior.

La Finalidad del gasto puede ser:

- Adquirir bienes y factores para producir bienes y servicios públicos.


- Adquirir bienes de consumo a distribuir gratuitamente o contra el pago de una
retribución directa a los consumidores.
- Transferir el dinero recaudado a los individuos o empresas sin ningún proceso de
producción o bienes.

Criterio de eficiencia: es un concepto económico que se aplica al sector privado de la


economía. buscar una equidad, que sea eficiente, una retribución.

Nociones básicas de derecho tributario: principios constitucionales.

Derecho tributario: conjunto de normas jurídicas que se refieren a los tributos


regulándolos en sus distintos aspectos:

- Parte general contiene los principios aplicables en las relaciones entre el estado y los
particulares.
- Parte especial  contiene normas específicas y peculiares de cada uno de los distintos
tributos que integran los sistemas tributarios.

El derecho tributario es una rama del derecho que es autónoma, puede generar sus propias
normas, pudiendo ser independiente del código civil. El derecho tributario crea un impuesto a
la ganancia que no sirve como figura del derecho, para cubrir un objeto que teníamos en
cuanto a la atribución.

Fuente del derecho tributario:

 Constitución nacional / tratado internacional.


 Leyes, impositivas. Sancionadas por el congreso.
 Decretos reglamentarios.
 Disposiciones de los organismos correspondientes. (ej. Las resoluciones generales de la
afip.)
 Otras fuentes: doctrina (opinión de varios autores) y jurisprudencia (resoluciones del
fallo).

Subdivisiones:

- Derecho tributario constitucional: estudia los principios constitucionales.


- Derecho tributario sustantivo o material: estudia cada ley en particular. Regula la
obligación tributaria propiamente dicha, desde su creación hasta su extinción.
- Derecho tributario administrativo o formal: no depende de una ley o de un impuesto
es transversal a todas.
- Derecho tributario penal: es el conjunto de diversas normas que describen las
violaciones o infracciones a las obligaciones que tienen su origen en las disposiciones
del derecho tributario sustantivo y del derecho tributario administrativo y que
establecen las correspondientes sanciones.
- Dereche tributario internacional: estudia los tratados, para evitar la doble imposición.

Principios generales de la tributación:

Nominados porque en algún lado de la constitución nacional están presentes:

1. Principio de legalidad: todas las normas que están en la constitución nacional y los
tributos no deben contradecir para ser exigibles.
2. Igualdad: categorizadores/progresividad.
3. Generalidad.
4. Proporcionalidad: proporcionalidad graduada.
5. No confiscatoriedad.
6. Ejercer industria licita.

Principios innominados, no están en ningún lugar específico de la constitución nacional, pero


si está en espíritu.

7. Capacidad contributiva, en físico puede intuir mediante diferentes indicios.


8. Irretroactividad (existencia de ley previa), no se puede ir para atrás (no lo dice la
constitución nacional).
9. Certeza (Adam Smith), contenido mínimo que debe tener una ley.
- El objeto es el “que” lo que debe ser l
- Sujeto es el “quién” esta agravado (persona) Si o si en una ley
- Hecho imponible, acto generador (dispara al objeto al sujeto)
- Base imponible, cuantificación del hecho imponible.
- Tasa del gravamen.
- Sanciones.
- Órgano de aplicación.

Relación jurídica tributaria: relación entre nosotros los contribuyentes y el estado


legislador.

- es la parte principal de la relación y el fin último del tributo.


- Es de carácter personal, su única fuente es la ley.
- Se entabla entre un sujeto activo (estado), que tiene derecho a una prestación
pecuniaria y un sujeto pasivo(contribuyentes/ciudadanos), obligado al cumplimiento.
- Se concreta con una figura del hecho imponible (acción que provoca que el objeto y
sujeto se junte).

Hecho imponible, describe los hechos que van a dar lugar al nacimiento de la obligación
de satisfacer el tributo. Como elemento generador de la obligación Tributaria, debe ser
completa.

 El aspecto material:
- Descripción objetiva del hecho concreto, que se realiza infinito y constituye el núcleo
central del concepto.
- No puede ser descripto por disposiciones reglamentarias y los jueces no puede usar la
analogía para su integración.
 Aspecto personal:
- Lo que ocurrió materialmente, el objetivo se tiene que a ver en mi  sujeto pasivo, se
puede dar como contribuyente (nace en mí el hecho imponible) o responsable (tercero
ajeno al hecho, la ley lo obliga a pagar cuando no cumplió el otro). Sujeto activo
fisco (potestad de reclamarme, el afip)
 Aspecto temporal:
- Indica el exacto momento en que se configura el hecho imponible.
- Fundamental para poder analizar la eventual retroactividad tributaria, incluso por el
vencimiento de la obligación de su pago.
Pueden ser:
 Periódicos: la materia imponible es determinada dado un periodo de tiempo, ejemplo,
a las ganancias para sujetos del país.
 Instantáneo: ocurre en un momento determinado y se materializa, impuesto interno
(si vendo pago, sino no pago) ejemplo, IVA, impuestos internos, bienes personales.
 Aspecto espacial:
- Indica el lugar donde el destinatario legal realiza el hecho o encuadra en la situación
descripta, o el lugar donde la ley lo tiene por producido o realizado. Son los criterios de
“atribución de potestad tributaria”

Sujetos de la relación jurídica tributaria:

 SUJETO ACTIVO:
- El Estado, titular de la potestad tributaria a través del poder legislativo, se transforma
en “fisco”, al ser el sujeto activo de la relación jurídica tributaria, actuando
básicamente el poder ejecutivo (o sus órganos dependientes).
- El este es el pretensor de la obligación tributaria.
Fisco provincial o jurisdiccional  AFIP
 SUJETO PASIVO:
- Es el sujeto obligado a cumplir con la prestación que impone el estado.
- Se distingue en:
 Sujeto pasivo del tributo: persona que materializa el hecho imponible y resulta ser
el contribuyente.
 Sujeto pasivo de la obligación tributaria: resulta ser quien debe cumplir la
prestación pecuniaria exigida y que genéricamente es conocido como
“responsable” o “responsable sustituto”.
- Clasificación:
 CONTRIBUYENTE: sujeto que materializa el hecho imponible y como tal paga el
tributo por sí mismo, siendo el deudor a título propio. Es la persona física, o
ente colectivo, cuya capacidad contributiva tuvo en cuenta el legislador.
 SUSTITUTO: ajeno al suceso del hecho imponible, pero por la ley ocupa el lugar
del sujeto que lo ha materializado, desplazándolo de la relación jurídica
tributaria. Se debe cumplir con el pago actuando en “lugar de” que sería el
contribuyente.
 RESPONSABLE SOLIDARIO: tercero al hecho imponible, al cual la ley le ordena
pagar el tributo, sin excluir la relación jurídica tributaria al deudor principal
que es el contribuyente. Cumple con la obligación “al lado de”. En todos los
casos la responsabilidad debe surgir expresamente de la ley. La administración
fiscal debe ir primero contra el contribuyente y solo luego contra el
responsable.

Cuantía del gravamen: debe ser establecida por el legislador, a través de la adopción de
medios idóneos para reflejar que valor se atribuyó a cada hecho como demostrativo de
capacidad contributiva. Ejemplo, base imponible por alícuota.

Extinción de la obligación tributaria:

 Pago:
 Compensación: permite al contribuyente que tenga saldo a favor de libre
disponibilidad en un impuesto utilizarlo para el pago de otro tributo. No está permitido
la compensación de impuestos con recurso de la seguridad social. Opera a solicitud del
contribuyente.
 Confusión: cuando la persona del deudor coincide con la del acreedor, porque la
deuda a sí mismo no es concebible.
 Prescripción: para que este instituto opere es necesario que se den dos situaciones:
- El transcurso del tiempo.
- La inacción del acreedor (el estado).

El régimen federal:

- Nuestro país ha adaptado un régimen federal para su gobierno (Art 1 CN)


- Lo cual determina que tenemos fiscos nacionales y provinciales a la hora de recaudar.
- Las provincias están obligadas a asegurar el régimen municipal (Art 5 CN).
Determinando los fiscos municipales (los municipios no pueden recaudar impuestos,
solamente pueden recaudar tasas)

Distribución constitucional de poderes tributarios:

El fisco nacional y provincial pueden recaudar impuestos. La división de la potestad tributaria


se divide en:

Impuestos indirectos: ejemplo; impuestos al consumo. Facultades concurrentes, recaudado


por la nación, excepto las importaciones y las tasas

Impuestos directos: ejemplo: bienes personales, ganancia, porque gravan la renta de los
patrimonios. Exclusivo de las provincias, aun cuando son utilizados por la nación por tiempo
determinado y por emergencia económica.

 Potestad exclusiva de la nación  tributos aduaneros, impuestos indirectos no son


concurrentes, se lo queda la nación. Excepto los impuestos a las importaciones.
 Potestad exclusiva de la provincia  sobre los impuestos directos: pueden ser
impuestos por la nación por razones de emergencia y por tiempo determinado.
 Potestad concurrente entre nación y provincia  impuestos indirectos.

Con todo lo que se recauda debo realizar una coparticipación federal de impuestos a cada
provincia:
Todo lo que recauda la afip se distribuye a las provincias de acuerdo con un porcentaje. Este se
arma a partir de lo que cada provincia/jurisdicción aporto, pero también de acuerdo con lo que
necesite.

Derecho presupuestario:

Funciones principales:

- Determinar en cifras y por un periodo de tiempo la futura actividad del estado para el
cumplimiento de lo cometido que ha asumido.
- Permitir el conocimiento y el control, por parte de la opinión pública y del poder
legislativo, de la actividad financiera del gobierno.
- Evidenciar el cálculo económico de la actividad financiera del estado a través del
cotejo de los gastos y de los recursos aprobados por el parlamento.
- Coordinar el plan económico del sector público con el plan económico general.

Intuición presupuestaria: actividad financiera del estado y su política de gastos y recursos. Se


materializa en el presupuesto (ley que debe estar aprobada por el congreso).

Elección publica y consenso social sancionada por el congreso, los impuestos son
autoimpuestos porque nosotros lo imponemos.

Principios generales:

- Publicidad: condición fundamental para el control de la acción del estado por la


opinión pública y para el sector privado ajuste sus propias actividades en función de la
economía del sector público. Ejemplo, aparecer en el boletín oficial.
- Claridad: la forma de exponer y exteriorizar el presupuesto debe ser lo más clara y
precisa posible para no dar lugar a confusiones.
- Exactitud: el cálculo de los recursos y gastos debe ser lo mas precisa posible.
- Integralidad o universalidad: la exigencia de que el presupuesto contenga, por
separado, todos los gastos y todos los recursos.
Que los gastos y recursos se registren en bruto, sin deducciones ni compensaciones.
- Unidad (único presupuesto): que todos los gastos y los recursos estén reunidos en un
solo presupuesto.
- Anticipación (sancionado con anterioridad al comienzo del periodo): debe ser
sancionado con anterioridad al comienzo del periodo para el cual ha de regir.
- Especificación o especialidad: los gastos deben ser contraídos, asignados y pagados
dentro del periodo para el cual haya sido votados. Significa que no se da de forma
global, sino que se concede en forma detallada para cada crédito.
- Anualidad: fijación, para el presupuesto de un periodo anual que puede coincidir o no
con el año calendario.
- Equilibrio: el presupuesto siempre debe estar equilibrado, en sentido que los gastos
efectuados siempre deben contar con la financiación por algún recurso de última
instancia.
Presupuesto tradicional/tendencia actual/ base cero:

Tiene que ver con el concepto social, referido a las elecciones de los representantes del pueblo
(voto popular)

Se analizan dos tipos de presupuestos nuevos (tendencia actual y presupuesto de base cero),
todos los anteriores se refieren a los “presupuestos tradicionales” (surgen de una ley).

 Tendencia actual:
Usar otro tipo de presupuestos que no mira los ingresos y gastos de cada estado
(diferentes tipos de gastos. Ejemplo, educación, seguridad), es decir que no lo mira de
forma estándar, sino que lo que hace es centrarse en el concepto de programa (en las
tareas a desarrollar).
- Los países que usan este tipo de presupuesto no reemplazan al tradicional, solamente
lo acompaña ya que debe haber una como ley.
- “Es una forma de exteriorizar las tareas, actividades, metas físicas, montos
involucrados. Permite tener una mejor evaluación y control de la ejecución de las
políticas públicas” ya que no pone énfasis en cada bloque de ingresos y gastos, sino
que se mira de forma transversal (de forma alineada según el proyecto descompuesto
en programas).
 Presupuesto base cero: (algunas empresas lo usan por ende no es concepto único
para el estado)
se parte de cero cada año, de modo que se vuelva a justificar todas las partidas del
nuevo presupuesto y no se negocie el incremento sobre el presupuesto del año
anterior sin más. En el caso del sector público, esto conlleva la ordenación por
prioridades de las actividades del sector público, con un detalle analítico de las
distintas formas de alcanzar cada objeto.
Al igual que la tenencia actual, el presupuesto base cero acompaña al presupuesto
tradicional. Teniendo como beneficio que al partir de cero en todas las partidas no se
arrastran errores anteriores (analizando los nuevos datos sin tener en cuenta la
historia anterior)
Mirándolo desde un lado negativo exige mayor análisis y dedicación.

LO INIMPONIBLE TRIBUTARIO:

Operativos: se subdividen en tres:

1. Gastos: todo sacrificio económico, disminución de la riqueza experimentada por el


sujeto a raíz de la obtención de ganancia agravada, o para obtenerla y también
mantener la fuente. Incluye el costo de todo insumo material o inmaterial.
2. Deducciones: son una compensación por la disminución del valor de los bienes, son
expresas y no se admite su aplicación extensiva por el uso de criterios analógicos. No
están vinculados con la ganancia gravada, pero por la ley lo permite deducirlos igual.
Liberalidad o gasto personal.
3. Dispensas tributarias: son liberalidades tributarias de cualquier origen y naturaleza,
por las cuales se determinan objetos, sujetos o hecho imponible no pagan un tributo
en forma permanente o transitoria. Medida extrafiscal propiamente dicha, por algún
motivo el estado lo libera.

Franquicia: son los privilegios concedidos a los contribuyentes eximiéndolos de las


obligaciones generales tributarias. Comprenden las desgravaciones, exenciones y las
exclusiones.

Desgravaciones: concepto similar a la dispensa, también se da de forma total. Se lo define


como la autorización por la cual se suprime totalmente o se libera parcialmente la
obligación de pago de un tributo a un contribuyente, como consecuencia de la realización
de determinadas inversiones.

1. Exenciones: se define como la liberación expresa de una determinada fuente, sujeto u


objeto, del pago del tributo por disposición de la ley. Implica la liberación del impuesto
respecto de ciertos tipos de ganancias o a todo parte de las ganancias obtenidas por
cierto sujeto. se divide en:
- Subjetivas: establecidas por la ley en función de la personalidad del beneficiario de la
ganancia, puede adquirir alcance absoluto (referirse a toda la ganancia del sujeto) o
relativo (abarca solamente algunas de ellas).
- Objetivas: son las dispuestas por la ley mediante la cual, la liberalidad a los hechos
económicos fijados en el objeto en la función real y no personal.
2. Exclusiones: también se las denomina supuestos de no sujeción, las ganancias ajenas a
su campo de imposición, por no reunir los rasgos determinantes del hecho imponible
que configuran la condición de ganancias grávales.
- Objetiva: es la relación con la delimitación temporal de las ganancias de capital
originadas en meras tenencias de bienes.
- Subjetiva: está vinculada con la delimitación espacial del hecho imponible, al
establecer la norma, que solo se hallan alcanzado por el tributo las rentas generadas
en el territorio nacional.
Incentivos: incentivos ofrecidos a los contribuyentes, a fin de que ellos logren un determinado
comportamiento económico y obtengan una contraprestación en términos de crecimiento y
desarrollo.

Que se comporté de determinada manera, pagar en termino, que haga algo que el fisco pida.

 Diferimientos: es la facultad que se otorga a los contribuyentes, de retardar el pago de


los tributos hasta una determinada fecha, como consecuencia del desarrollo de una
actividad especifica, bajo determinadas modalidades de implementación.
 Devoluciones: son el recupero de los tributos que pagaron las personas vinculadas con
el comercio exterior, al importar cosas destinadas a formar parte de bienes que
posteriormente se han de exportar. Las importaciones deben tener un destino
especifico.
 Reintegro: se restituye total o parcialmente los importes que se hubieran pasado en
concepto de tributos anteriores por la mercadería que se exportara para consumo a
título oneroso o bien.
 Reembolso: se restituye, total o parcialmente, los importes que se hubieran pagado en
concepto de tributos por la previa importación para consumo de toda o parte de la
mercadería.

Estímulos financieros complementarios:

 La compensación: vinculación jurídica que se produce cuando dos personas que actúan
por derecho propio reúnen la calidad de deudor y acreedor recíprocamente sin
interesar las causas jurídicas de las deudas.
 La transferencia: cesión de créditos entre distintos sujetos, en la que el cedente es
acreedor del organismo fiscal, como no tiene posibilidad de compensar su crédito, lo
cede a un tercero para que este puede utilizarlo.
 Créditos subsidiados: líneas de crédito establecidas a lo largo o mediano plazo con
tasas menores que las tasas activas que habitualmente cobran las entidades
financieras con el fin de financiar la importancia de determinados bienes, o
exportaciones a mercados altamente competitivos.
 Recupero de créditos: instituto por el cual las empresas pueden lograr el descuento de
los créditos originados en exportaciones a tasas pasivas o subsidiadas, para lo cual se
establecen las condiciones generales para su aplicación.

También podría gustarte