Está en la página 1de 4

Reporte de lectura

Libro: Dialéctica de la dependencia

Autor del libro: Ruy Mauro Marini

Estudiante: Alison Najar Galindo – 2023160067

El texto inicia haciendo un análisis de la dependencia latinoamericana desde una

perspectiva marxista, se habla un poco de algunas desviaciones comunes que

surgen alrededor de la economía latinoamericana, principalmente por que no se

usan los conceptos correctos para analizar su economía y segundo porque el

marxismo no se adecua a muchas dinámicas de Latinoamérica. Estas

desviaciones surgen debido a la complejidad de la economía latinoamericana, que

presenta peculiaridades que a veces se interpretan como insuficiencias y otras

como deformaciones en comparación con el capitalismo puro. La noción de

“precapitalismo” se ha utilizado en estudios sobre Latinoamérica, pero se

argumenta que esta noción se refiere a aspectos de una realidad que nunca

puede desarrollarse de la misma manera que las economías capitalistas

avanzadas debido a su estructura global y funcionamiento. En cambio, se sugiere

que lo que existe es un “capitalismo sui generis” que solo tiene sentido cuando se

contempla en el contexto del sistema en su conjunto, tanto a nivel nacional como

internacional. Latinoamérica fue el inicio de los distintos medios de pagos de

Europa, por sus suelos productores de metales y bienes exóticos, dando paso al
capital comercial y desencadenando distintos escenarios de revolución en Europa.

junto a su independencia política surgieron distintas relaciones/dinámicas

internacionales, aquí inicia su dependencia, ya que define relaciones económicas

con países independientes, como Inglaterra. La dependencia economía surge

después 1840, cuando Latinoamérica se hace un gran productor de materias

primas que dan paso a la división internacional del trabajo y durante su

incorporación en la economía global da paso a la clase obrera en países centrales.

La economía Latinoamérica se centra más en la plusvalía relativa, pues se centra

en el aumento de la capacidad productiva del trabajo y no tanto en la explotación

del trabajador, pero esto es contradictorio ya que el desarrollo de Latinoamérica se

centra en la explotación del trabajador. En el tercer apartado del texto se aborda el

problema del intercambio desigual en Latinoamérica y su impacto en la economía

de la región. En lugar de centrarse en la transferencia de valor que implica el

intercambio desigual, se enfoca en la compensación de una pérdida de plusvalía,

lo que lleva a una mayor explotación de los trabajadores, el texto aborda 3 formas

en las cuales el trabajador es explotado: la intensificación del trabajo, la

prolongación de la jornada laboral y la expropiación de parte del trabajo necesaria

para el consumo del trabajador, como es bien sabido en Latinoamérica la

productividad se basa en la fuerza del trabajo por el poco desarrollo de la región y

esto se desencadena en un mayor uso de materias primas. La dependencia de

Latinoamérica a la economía capitalista se debe a como a creado su propio modo

circulación de mercancías, pues este es distinto al del capitalismo industrial. Más

adelante en el texto se nos presenta como Latinoamérica se hizo parte del

capitalismo global durante los periodos de la economía de exportación. También


hay que tener en cuenta en cómo se hace una separación en la producción y la

circulación de mercancías, pues Latinoamérica no depende de su propio consumo

para realizar su producción, y esto nos muestra un poco las dinámicas en la

economía de la región y en las relaciones laborales. En el texto se discute cómo

en los países industriales, la contradicción entre el consumo individual de los

trabajadores y la reproducción del capital tiende a resolverse durante el ciclo del

capital. Sin embargo, en Latinoamérica, donde la circulación se centra en el

mercado externo, esta contradicción se manifiesta de manera diferente y con

efectos significativos. Finalmente, en el último apartado se menciona que a

medida que la industrialización avanza en la región, la composición de sus

importaciones cambia. Los bienes de consumo se reducen en favor de las

materias primas, productos semielaborados y maquinaria para la industria. Aquí se

puede hacer un señalamiento a que la industrialización en Latinoamérica está

relacionada con una nueva división internacional del trabajo. Los países

dependientes asumen etapas inferiores de la producción industrial, mientras que

los países centrales retienen las etapas más avanzadas y la tecnología

correspondiente. Con el desarrollo tecnológico la producción y la fuerza del trabajo

del obrero ha ido disminuyendo, y debido a que el progreso tecnológico no es

uniforme, esto traerá efectos negativos en los países dependientes. Ahora bien,

los estados intervienen para resolver la restricción del mercado interno, incluida la

ampliación del aparato burocrático y el financiamiento al consumo suntuario.

debido a la restricción del mercado interno, la exportación de manufacturas se

convierte en una solución para las economías dependientes. Esto lleva a un

retorno al modelo de economía exportadora en Latinoamérica. El texto finaliza


hablando un como sobre el concepto de “Subimperialismo” y como este se adecua

a la dinámica económica de Brasil, pues por sus condiciones sociales y políticas,

Brasil ha logrado mejorar su industria, haciéndola, incluso, una industria pesada,

esto en el marco de una economía dependiente.

También podría gustarte