Ime Instru

También podría gustarte

Está en la página 1de 22

FA

CU
LTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA


ELÉCTRICA

MANTENIMIENTO ÓPTIMO DE UNIDADES IMPLEMENTACIÓN DE


ÁREAS DE CONTROL EN LA EMPRESA BAGSERVIS S.A.C.

AUTOR (ES):

Velasquez Varas, Luis Gadiel (https://orcid.org/0000-0003-1368-9575)

Quezada Villanueva Osbal Jube (https://orcid.org/0000-0002-9029-7092)

Horna Alvarado Maykol Greysser (https://orcid.org/0009-0003-1730-3788)

Flores Tello Jhordan (https://orcid.org/0009-0008-8205-3670)

ASESOR:

CARLOS ALEXIS ALVARADO SILVA (https://orcid.org/0000-0002-3588-8869)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Generación, Transmisión Y Distribución

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:

Desarrollo Sostenible y Adaptación Al Cambio Climático

TRUJILLO – PERÚ

2023
AGRADECIMIENTO:
A Dios, por darnos la sabiduría y la fuerza para poder seguir adelante

con cada uno de nuestros proyectos.

A nuestros familiares por motivarnos y apoyarnos para poder

cumplir cada uno de nuestros objetivos.

A nuestra docente por acompañarnos en el proceso del desarrollo

de nuestro proyecto.

A nuestra Universidad, por brindarnos las oportunidades para

seguir creciendo profesionalmente.

Luis Gadiel

Maykol Greysser

Osbal Jube

Jhordan
ÍNDICE
AGRADECIMIENTO: ............................................................................................................................... 2
ÍNDICE ...................................................................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN: ..................................................................................................................................... 4
1.1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA. .................................................................................................. 5
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA................................................................................................. 5
1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. .................................................................................. 6
1.3.1. Justificación Teórica. .................................................................................................................. 6
1.3.2. Justificación Metodológica. ........................................................................................................ 6
1.3.3. Justificación Práctica. ................................................................................................................. 6
1.3.4. Justificación social ...................................................................................................................... 6
1.3.5. Justificación Económica. ............................................................................................................ 7
1.4. OBJETIVO .......................................................................................................................................... 8
1.4.1. Objetivos General ....................................................................................................................... 8
1.4.2. Objetivo Específicos .................................................................................................................... 8
1.5. VARIABLES: ...................................................................................................................................... 9
1.6. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:.................................................................... 12
1.7. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. ............................................................................................ 14
1.61. Antecedentes Internacionales: .......................................................................................... 15
1.6.2. Antecedentes Nacionales. ............................................................................................. 15
1.6.3. Antecedentes Locales. ..................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN:
MANTENIMIENTO ÓPTIMO DE CAMIONETAS EMPRESA BAGSERVIS S.A.C.

BAGSERVIS

Transporte terrestre en camión

Trujillo, Departamento de La Libertad

Bagservis S.A.C, es una empresa líder del mercado y con cobertura a nivel nacional, con más
de 16 años de experiencia y en proceso de expansión, con un sólido respaldo patrimonial,
financiero y acertadas estrategias comerciales y operativas. Sobre todo, nuestra constante
preocupación por mejorar la calidad de los servicios que ofrecemos, acordes a cada necesidad y
exigencia de nuestros clientes los cual son y serán siempre nuestra prioridad, respetando
siempre el medio ambiente y ofreciendo servicio a precios muy competitivos.

Tenemos una moderna flota de vehículos totalmente equipados y asegurados contra todo riesgo
para todos los ocupantes incluido el conductor y con un equipo humano preparado para brindar
un servicio personalizado y de alta calidad, en cualquier punto de nuestro país enfrentando las
inclemencias geográficas o climáticas.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

1.1.SITUACIÓN PROBLEMÁTICA.

El la empresa Bagservis S.A.C, en Trujillo presenta un estado bajo de plan de mantenimiento


amplía la vida útil de los activos, manteniéndolos en niveles óptimos operativos de eficiencia y
productividad de nuestra flota. Esta situación ha generado dificultades en la proyección a
futuro, daños por causa del desgaste de sus componentes por el manejo diario, falta de control
de abastecimiento de combustible en las distintas unidades, de control de compras y cotización
de repuestos, de control de mantenimiento e irregularidades en fallas excesivas en unidades.
Causando daños en los vehículos y aumentando los costos elevados.

Además, Gerencia en conjunto con su equipo de trabajo se sienten afectados por ausencia de
áreas de control, ya que dificulta el correcto desarrollo de la operación de renta car y genera
incomodidades en los servicios. Esto ha llevado a que los contratistas como equipo de trabajo
expresen su descontento y preocupación a esta problemática.

El análisis y evaluación de la condición área de control de abastecimiento de combustible en las


distintas unidades, área de control de compras y cotización de repuestos, área de control de
mantenimiento e irregularidades en fallas excesivas en unidades. Además, es importante tener
en cuenta el punto de vista de los contratistas, ya que son los afectados directos y pueden
aportar información relevante sobre las dificultades que enfrentan.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.


¿Por qué el elevado consumo de combustible, desgaste de neumáticos, falta de implementación
de un plan de compras de repuesto, plan de mantenimiento e irregularidades en fallas excesivas
en unidades en la empresa Bagservis S.A.C y cuál es la percepción de los contratistas de la zona
respecto a su condición y los impactos que esto genera en su operación?
1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

La presente investigación realiza un estudio acerca de las siguientes áreas: Área de control de
abastecimiento de combustible en las distintas unidades, área de control de compras y
cotización de repuestos, área de control de mantenimiento e irregularidades en fallas excesivas
en unidades de la empresa Bagservis S.A.C. Hasta la actualidad cabe mencionar que la
situación evidenciada es favorable para los contratistas que depositaron su confianza en la
empresa Bagservis S.A.C.

1.3.1. Justificación Teórica.


Desde un punto de vista teórico, este análisis y evaluación se justifica porque permitirá
identificar las principales deficiencias en el alto consumo de combustible, desgaste de
neumáticos, falta de implementación de un plan de compras de repuesto, plan de mantenimiento
e irregularidades en fallas excesivas en unidades, así como los factores que generan
insatisfacción en los proveedores. Este conocimiento teórico puede ser utilizado para desarrollar
estrategias y soluciones específicas que mejoren la calidad de nuestro servicio y aumenten el
nivel de satisfacción de los usuarios.

1.3.2. Justificación Metodológica.

Por otro lado, en el aspecto metodológico, se realiza un análisis de semáforo de unidades


operativas y mantenimientos programados, revisión técnica, unidades devueltas, corredor de
seguros, check list de inspección pre-uso de vehículo, hoja de ruta, análisis para la tarea
segura (ATS), check lis, donde se dará una visión crítica, planteando el problema y
formulando hipótesis con el fin de resolver este problema de investigación y dar una
solución. En el aspecto práctico la investigación permite conocer más a fondo acerca del
estado en el que se encuentra la operabilidad en las zona donde se realizará el estudio.

1.3.3. Justificación Práctica.

En cuanto a la justificación práctica, este análisis y evaluación es necesario para tomar


decisiones informadas sobre la planificación y ejecución de futuras intervenciones en los
servicios. Los resultados obtenidos podrían servir como base.

1.3.4. Justificación social

Desde el punto de vista económico-social, el funcionamiento de las nuevas áreas no sólo


promoverá una mejor eficiencia, calidad de prestación y crecimiento empresarial sino a
nuestros proveedores con un excelente servicio.
1.3.5. Justificación Económica.

Vista económica. Un mal mantenimiento o estudios en fallas el elevado consumo de


combustible, desgaste de neumáticos, falta de implementación de un plan de compras de
repuesto, plan de mantenimiento e irregularidades en fallas excesivas en unidades en las
unidades puede generar gastos adicionales como empresa como también generando paralización
en la operación. Por otro lado, la empresa puede tener que destinar recursos económicos en
reparaciones y mantenimiento de la unidad vehicular, lo que implica un gasto adicional en
comparación con una prevención y proyección en la prestación de servicios.
1.4. OBJETIVO
Analizar y evaluar las nuevas áreas no sólo promoverá una mejor eficiencia, calidad de
prestación y crecimiento empresarial sino a nuestros proveedores con un excelente servicio
en la empresa BAGSERVIS S.A.C.

1.4.1. Objetivos General


Realizar un análisis de semáforo de unidades operativas y mantenimientos programados,
revisión técnica, unidades devueltas, corredor de seguros, check list de inspección pre-uso
de vehículo, hoja de ruta, análisis para la tarea segura (ATS), check lis, utilizando técnicas
y herramientas de evaluación como el índice de condición del pavimento, análisis visual,
medición de grietas y deformaciones, entre otros.

Identificar los principales problemas y defectos que afectan la condición de las


operaciones, como por ejemplo tipo de vías de tránsito análisis en (trocha, asfalto) tráfico,
centrales de abastecimiento de combustible y cisternas, equipamiento de repuestos y
accesorios, entre otros.

Evaluar el impacto que estos problemas tienen en la comodidad, seguridad y eficiencia de


la prestación de servicios a los distintos proveedores mediante la recolección de datos de
los usuarios y colaboradores (con encuestas, entrevistas, formatos, observaciones directas,
etc.)

1.4.2. Objetivo Específicos


Reducir las paradas inesperadas

El objetivo más evidente del mantenimiento es mejorar la disponibilidad de los equipos,


evitando o minimizando las averías y fallos en las unidades y por tanto sus consecuencias,
como son los costes por paradas inesperadas de producción o accidentes.

Ampliar la vida útil de los equipos. Un plan maestro de mantenimiento amplía la vida útil de los
activos, manteniéndolos en niveles óptimos operativos de eficiencia y productividad de nuestra
flota. Aumentar la eficacia global OEE: overall equipment effectiveness. Una mayor eficacia
permite hacer previsiones más realistas sobre el funcionamiento de la empresa, la capacidad
productiva y los ingresos. Una fábrica, por ejemplo, sólo puede aceptar contratos con varios
meses de antelación si puede predecir cuántos equipos están realmente disponibles. En este
artículo de nuestro blog hablamos más de la eficacia global OEE
Reducir los costes económicos del mantenimiento correctivo, Contar con un plan de
mantenimiento de unidades y llevarlo a cabo conlleva también la disminución de los costes de
mantenimiento ya que se reducen los costes imprevistos, urgentes y a menudo onerosos del
mantenimiento correctivo. El coste de un plan de mantenimiento es siempre menor que su
ausencia, Mayor conocimiento de los puntos fuertes y débiles de una instalación, Con un buen
plan de mantenimiento, se obtienen datos para la determinación de causas de los fallos
repetitivos, tiempo medio de operación seguro de un activo (MTBF) y definición de puntos
débiles del plan de mantenimiento. Mejor planificación del stock y de los recursos humano, Por
un lado, un plan de mantenimiento permite la disminución de existencias en Almacén ajustando
la disponibilidad de stock. Por otro, permite la disminución de costes en recursos humanos
mediante la planificación de la carga de trabajo.

1.5. VARIABLES:
Variables Def. Conceptual Def. Operacional Dimensiones Indicadores Tipo de variable

Mantenimiento BAGSERVIS(2006) Es el estado en el que se - PLACA - MARCA


Independiente
- OPERACIÓN - MODELO
de unidades. Bagservis S.A.C, es una encuentra el pavimento
- TIPO - COLOR
(CAMIONETAS) empresa líder del mercado de la avenida Juan Pablo
- SERIE/CHASIS
regional y con cobertura a II - Trujillo, el cuál será
- PROPIETARIO - AÑO DE FABRICACIÓN
nivel nacional, con más de 16 analizado mediante la
- AÑO DE MODELO
años de experiencia y en observación y cálculos de
- CATEGORÍA
proceso de expansión, con la cantidad de área de
- VERSIÓN
un sólido respaldo pavimento dañado en la
- CARACTERÍSTICAS - POTENCIA
patrimonial, financiero y zona.
- MTC (TARJETA DE - FORM RODANDATE
acertadas estrategias CIRCULACIÓN) - COMBUSTIBLE
comerciales y operativas. - SOAT - ASIENTOS
Colaboradores. - REVISIÓN TECNICA - PASAGEROS
Para el mantenimiento de tu - POLIZA - RUEDAS
camioneta cada 5000 km, es - ACEGURADORA (Nº) - EJE
importante seguir algunas - GPS - CILINDROS
pautas generales. Recuerda - LONGITUD
que estos son solo consejos - ALTURA
generales y te recomendaría - ANCHO
consultar el manual del - CILINDRADA
propietario de tu camioneta - P. BRUTO
para obtener información más - P. NETO
precisa y específica. - CARGA UTIL
- F. VENCIMIENTO
Mitsubishi-motors (16 Abril 2020), Si como El servicio mayor incluye - Reemplaza las luces.
Nivel de - Tipos vehículos Dependiente
la mayoría de las personas debes permanecer varios servicios como: - Comprueba la presión de
satisfacción de en casa durante la cuarentena, uno de los cambio de aceite y filtro del - Recorrido los neumáticos.
los aspectos más importantes a tener en cuenta, y
por el que debes preocuparte luego de la motor, cambio de aceite de - PROVEEDORES - Inspecciona la banda de
Proveedores alimentación y salud de tu familia, es el la caja, ya sea mecánica o rodadura de los
estado de tu camioneta nueva. Un vehículo - REPUESTOS
estacionado por varias semanas puede
automática, cambio de neumáticos.
presentar algunos síntomas preocupantes, filtro de aire, revisión y - Revisa los líquidos del
pero bastante comunes, que todo auto cambio de bujías o motor.
manifiesta debido a la falta de uso. Si deseas
conservar tu camioneta lista para cualquier candelas, refill de - Cambia las escobillas del
emergencia o para el momento en el todos refrigerante, cambio de limpiaparabrisas.
podamos salir de casa con total libertad, es pastillas y líquido de - Cambia los filtros de aire.
importante vigilar ciertos componentes. ¿A
qué partes nos referimos? No te preocupes frenos. - Revisa el estado de la
que Mitsubishi Motors te ayudará a batería.
conservar y realizar el mantenimiento de tu
camioneta durante esta cuarentena.
1.6. INSTRUMENTOS DE

RECOLECCIÓN DE DATOS:

Encuesta.

Preguntas Totalmente De acuerdo Indiferenteo En Totalmente en


de acuerdo neutro desacuerdo desacuerdo

¿Qué es mejor: aceite


orgánico o sintético?

¿Cuándo se debe cambiar


el líquido para frenos?

¿Cuándo cambio los


cables de bujías?

¿Cuándo debo cambiar las


llantas?

¿Cuándo debo cambiar los


Amortiguadores?

¿Cuándo debo cambiar el


aceite de transmisión?

¿Cuándo debo cambiar el


aceite del Motor?

¿Cuándo debo afinar mi


vehículo?
Preguntas Totalmente De acuerdo Indiferenteo En Totalmente en
de acuerdo neutro desacuerdo desacuerdo

¿Cuánto dura una bujía de


platino?

¿Cuáles bujías son


mejores?

¿Por qué se enciende la


luz de check engine?

¿Cuál es la presión
correcta de los neumáticos
y con qué frecuencia debo
comprobarla?

¿Tengo que llevar mi


camioneta al
concesionario para que lo
cubra la garantía?

¿Con qué frecuencia debo


cambiar el aceite?

¿Qué debo comprobar


antes de comprar un auto?

¿Cuáles son los


componentes importantes
del sistema de lubricación
del motor?
17. ¿Considera
peligroso el mal estado
del pavimento?

18. ¿Es
responsabilidad de las
autoridades la
renovación de
pavimentos?

19. ¿Cree garantizable


una posible
renovación de
pavimentos?

20. ¿Desde su
posición de usuario,
evita en lo posible
realizar actividades
que deterioren el
pavimento?

1.7. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA.

Porta (2016), actualmente se están aplicando muchos métodos diferentes para la


evaluación Las condiciones de la superficie del pavimento son flexibles, lo que
proporciona resultados favorables para el renderizado. Mantenimiento oportuno,
entre los métodos más aplicados se encuentran: PCI (Índice Índice de condición del
pavimento), VIZIR (Índice de deterioro de la superficie) y ASTM D6433- 03
(Estándares de práctica para el estudio del estado actual de carreteras y
estacionamientos).

Para describir completamente el contexto involucrado. Estudio de evaluación del


estado de las carreteras durante los últimos 10 años, uno revisión exhaustiva de la
literatura científica, consultando diversas fuentes académicas, Proquest, Scielo,
World Wide Science, Ebsco Host, Renati, Alicia, Repositorio de la Universidad de
Guayaquil, Depósito de la Universidad Técnica Nacional, Depósito de la Universidad
Católica del Perú, Depósito de la Universidad Privada Norte, Archivo de la
Universidad Nacional del Centro del Perú, Depositario Centro Universitario Perú,
Archivo Universitario San Martín de Porres, Repositorio Universidad de Ciencias
Aplicadas del Perú, Repositorio Universitario Católica Los Ángeles de Chimbote,
Depósito General de la Universidad privada de Antenor Orrego, Repositorio
Universidad Pontificia Javeriana, Repositorio Universidad Distrital Francisco José
Caldas, Archivo de la Universidad Nacional de Cajamarca, Archivo de la Universidad
Nacional de San Martín, Almacén General de la Nueva Universidad Militar Granada,
Archivo de la Universidad Estatal del Sur de Manabí y Archivo de Universidad de
Piura.
1.61. Antecedentes Internacionales:
Oquendo (2017) señaló el índice de condición de la superficie vial Coronel Sabando.
El propósito en general es evaluar recubrimientos flexibles. Calle Coronel Sabando,
Ciudad de Portoviejo, método PCI utilizado, determinar el índice de su estado actual.
Manabí - en Ecuador. El modelo está por la vialidad de Coronel Sabando, entre las
calles 20. Juli y Sucre Puerto Toviejo, Manabí, Ecuador, longitud
190 metros, ancho de carretera 11,90 metros con dos pistas por sentido. Para
concluir, destacó uno de ellos. En su estudio, el error dominante fue el fallo de la vía
causado por el tráfico de vehículos ha aumentado significativamente. Además,
concluyó que los pavimentos flexibles estaban en muy mala situación con un índice
IPC del 25%. Al mismo tiempo, se concluyó que se requería una ruta de aprendizaje
desde el segmento 0+000 hasta el nivel 0+160. Requiere reconstrucción y
mantenimiento en los pisos 0+160 a 0+160 urgentes.

1.6.2. Antecedentes Nacionales.

Hernández (2014) presentó un informe “Índice de condición del pavimento Carretera


Janos – San Miguel de Paraquez”, Universidad Nacional de Cajamarca, Utiliza el
método del IPC para autopistas y señala que es muy efectivo, práctico y
recomendado en Latinoamérica.

En el año 2016, Hiliquín llevó a cabo una evaluación sobre el estado de conservación
del pavimento flexible en la Avenida Jorge Chávez, ubicada en el distrito de Pocollay.
El objetivo principal de este estudio era determinar el estado de conservación de
dicha vía utilizando el Índice de Condición del Pavimento (PCI). La
sección de la carretera que se analizó abarcó desde la intersección con la Avenida
Jorge Basadre Grohoman hasta la intersección con la Avenida Basadre y Forero en
la ciudad y provincia de Tacna. Esta sección tenía una longitud de 1066.90 metros,
un ancho de calzada de 7.30 metros y un carril en cada sentido.

Los resultados de la evaluación indicaron que el pavimento se encontraba en un


estado deficiente, con un índice PCI del 35%. Las principales deficiencias
identificadas en el estudio incluyeron el desprendimiento de agregados, que cubría
un área de 1477.57 metros cuadrados, debido a la pérdida del ligante asfáltico y una
mezcla de baja calidad. Además, se observaron problemas de parches en un área
total de 855.95 metros cuadrados.Adicionalmente, se concluyó que el método del
PCI proporcionaba resultados comparables a los obtenidos mediante el ensayo de
la viga Benkelman, que está estandarizado por la norma ASTM 4695. Esto demostró
la eficacia del método del PCI en la evaluación del estado del pavimento.

Medina A. y De La Cruz M. llevaron a cabo una evaluación del pavimento flexible en


el Jr. José Gálvez en el distrito de Lince en 2015, utilizando el método del Índice de
Condición del Pavimento (PCI). El objetivo general de su estudio fue determinar el
índice de condición del pavimento en el Jr. José Gálvez con el propósito de verificar
si la vía estaba en condiciones adecuadas para su uso por parte de los usuarios.

La muestra analizada comprendió el tramo del Jr. José Gálvez desde la intersección
con la Av. Prolongación Iquitos hasta el Jr. Manuel Segura, en el distrito de Lince.
Este tramo tenía una longitud de estudio de 842.20 metros, con un ancho de calzada
variable de 7.5 a 10 metros y dos carriles en un solo sentido.

Los resultados de la evaluación indicaron que el estado de conservación del


pavimento se encontraba en un nivel REGULAR. Las principales deficiencias
identificadas incluyeron problemas como la aparición de "piel de cocodrilo," fisuras en
bloque, parches, y otros. Además, se concluyó que el costo estimado para el
mantenimiento y la rehabilitación de la vía ascendía a s/. 135,534.27
nuevos soles,con un costo por metro cuadrado de s/. 19.56 nuevos
soles/m2.

1.6.3. Antecedentes Locales.

¿Cuáles son los tipos de mantenimiento que forman parte del plan maestro de
mantenimiento?

Un plan maestro de mantenimiento industrial suele incluir mantenimiento de diversos


tipos:

Pasivo: acciones que intentan mantener unas condiciones de operación idóneas, sin actuar
sobre el equipo en sí mismo.

Activo: acciones que actúan sobre el equipo.

Legal: aquel mantenimiento que sigue la normativa de obligado cumplimiento.

Preventivo: acciones de mantenimiento que normalmente se establecen con base a


estadísticas sobre el tiempo de vida medio o esperado del equipo. Por ello, suelen estar
indicadas por el propio fabricante. El mantenimiento preventivo puede ser Preventivo
temporal: regido por el tiempo, cada 6 meses por ejemplo, Preventivo por funcionamiento:
regido por contadores, cada 10.000 kms por ejemplo o Preventivo por eventos: regido por
acontecimientos, por una parada anual planificada de producción por ejemplo.

Predictivo: el objetivo es prever cuándo ocurrirá una avería para evitarla. A diferencia del
mantenimiento preventivo que sigue una frecuencia programada, lo que determina la
realización del mantenimiento predictivo es la condición del equipo. Es necesario
identificar variables físicas, tales como consumos, análisis de aceite, temperatura cuya
variación sea indicativa de posibles problemas.

Precio de un GMAO profesional


¿Cómo se hace un plan de mantenimiento industrial?

¿Por dónde empezar? ¿Cómo crear y ejecutar un plan de mantenimiento? La creación de


un plan de mantenimiento puede comenzar desde cero pero también podemos mejorar el ya
existente. A continuación, hablaremos de indicaciones que pueden aplicarse en ambos
casos.

Determinar los objetivos del plan de mantenimiento

Lo primero es determinar los objetivos que la empresa quiere cubrir con un plan de
mantenimiento y establecer cómo se van a medir esos objetivos en un futuro, para así
medir también la eficacia del plan. Estos son algunos posibles objetivos:

– Reducir número y coste de las averías.

– Aumentar el tiempo de operatividad de las máquinas.

– Mejorar la eficacia de los recursos humanos disponibles.

– Disminuir el stock parado

– Evitar sanciones legales

– Reducir el número de accidentes laborales

Para medir estos objetivos se suelen usar KPIs o indicadores, como los siguientes:
Porcentaje de Mantenimiento Planificado que considera el tiempo dedicado a las
actividades programadas (ya sean de mantenimiento, reparación o sustitución) con los
activos definidos.

El Tiempo Medio de Reparación o MTTR : tiempo medio que tarda el equipo técnico en
intervenir o resolver una avería después de que haya ocurrido.

Dowtime o tiempo de inactividad no programada.

El MTBF o Tiempo medio entre fallos es la tasa de fallos nos previstos. Aquí tienes un
enlace a otro artículo donde se habla más de ello.

Backlog o «retraso en el mantenimiento» nos permite obtener los valores de hora/hombre


de todas las tareas planificadas, pendientes, programadas y ejecutadas; dividido por el
valor total de horas/hombre disponibles, considerando el tiempo productivo de cada
empleado.

Rotación de inventario o número de veces que se han renovado las existencias (de un
artículo, de una materia prima…) durante un período, normalmente un año.

Costo de inventario

Tus objetivos pueden cambiar, y probablemente lo hagan a lo largo del tiempo, ya sea por
prioridades de financiación o debido a factores externos. El plan de mantenimiento debe
ser lo suficientemente flexible y bien diseñado para adaptarse a ello.

Inventario de activos
Hay que hacer un inventario de todos los equipos susceptibles de mantenimiento con sus
plazos de garantías e indicaciones claras del mantenimiento sujeto a normativa legal. Es
recomendable disponer en la medida de lo posible de una estructura jerárquica que defina
la relación de unos equipos con otros; los GMAO o aplicaciones de software de
mantenimiento son muy útiles en este sentido.

Idealmente contaremos también con los datos técnicos de la maquinaria, los manuales de
mantenimiento y despiece de los equipos que suministra el fabricante, así como
información adicional: planos, histórico de mantenimiento, etc. Sería recomendable
disponer de una clasificación del equipo por criticidad, o al menos, tener identificados los
equipos críticos.

Determinar recursos y su disponibilidad según objetivos

Una vez definidos los objetivos de nuestro plan de mantenimiento, analizaremos las tareas
de mantenimiento, su frecuencia y los recursos físicos y humanos que necesitamos para
llevarlas a término. En este análisis, es importante tener en cuenta el tipo de mantenimiento
que vamos a realizar. El mantenimiento legal está determinado y admite pocas
alteraciones. El mantenimiento preventivo y predictivo se analiza por criticidad y por
recursos.

En cuanto a la criticidad, tendrá prioridad el mantenimiento sobre los equipos más críticos
o de criticidad A, es decir, aquellos cuyos fallos afectan más a nuestros objetivos. Después,
la prioridad recae sobre el mantenimiento de equipos menos críticos pero importantes para
la empresa o de criticidad B. Por último, tenemos que tener en cuenta que en ciertos
equipos donde la inversión en mantenimiento preventivo no compensa, el mantenimiento
será correctivo. El mantenimiento correctivo por definición, no es un mantenimiento
planificado, pero debe incluirse dentro nuestro plan ya que influye en la disponibilidad de
recursos. Planificar al menos un 10% de recursos al mantenimiento correctivo, permitirá
cumplir objetivos cuando surjan imprevistos.
Una vez clasificadas las tareas por criticidad, pasamos a agruparlas por los recursos
humanos y físicos necesarios teniendo en cuenta si es o no necesario: Personal no
cualificado, Personal especializado, Personal certificado legalmente, Material en
existencias y coordinación de varios especialistas en tareas de reparación o revisión mayor.
Esta clasificación nos permitirá agrupar las tareas de mantenimiento por especialidades
(mecánicas, eléctricas…) y determinar si es necesario la subcontratación de empresas
externas.

Codificar y estructurar los datos

Ahora nos toca plasmar el análisis realizado y establecer una codificación de equipos y de
tareas para introducir estos datos de una forma ordenada en una herramienta que nos
permita ejecutarlo, medirlo, hacer su seguimiento y evaluarlo. Nuestra empresa realiza esta
tarea, si quiere saber más sobre ello, siga este enlace.

Ejecutar, medir y mejorar el plan de mantenimiento

Un GMAO (gestión de mantenimiento asistido por ordenador) es la herramienta por


excelencia para ejecutar y medir el plan de mantenimiento. Cuando los datos están
introducidos en el sistema, se generan automáticamente las tareas de mantenimiento a
realizar, se podrá extraer una planificación por especialidades técnicas, se podrán reservar
materiales de almacén para la realización del mantenimiento, saltarán alarmas y se podrán
obtener KPIs.

Los KPIs (Key Performance indicators) son índices claves para la evaluación de la
consecución de nuestros objetivos de mantenimiento. Si quiere más información sobre
KPIs, pulse aquí. De esta evaluación, saldrán puntos de mejora que harán necesario una
revisión del plan de mantenimiento.

MISIÓN

Tenemos que implementar lo siguiente a pedido de gerente general:

● Área de control de abastecimiento de combustible en las distintas unidades.


● Área de control de compras y cotización de repuestos.
● Área de control de mantenimiento e irregularidades en fallas excesivas en unidades.

Los planes de mantenimiento industrial son pieza clave para la operatividad, planificación
y seguridad en la empresa. Incluyen las tareas de mantenimiento que reflejan el modelo de
gestión de activos. Los GMAO o sistemas de Gestión de Mantenimiento Asistida por
Ordenador, como nuestro sistema AMOS y los servicios añadidos que nuestra empresa
Aeromarine, le ofrecen como la Elaboración de Planes de Mantenimiento ayudan a
definir, ejecutar y supervisar la estrategia de mantenimiento. Si tiene dudas sobre si debe
invertir en este tipo de sistema o servicio, hable con nosotros.

También podría gustarte