Está en la página 1de 4

TEMA 6: DESARROLLO DEL LENGUAJE

1. TEORÍAS SOBRE EL DESARROLLO DEL LENGUAJE


● CHOMSKY
- El lenguaje es una capacidad exclusivamente humana.
- Es innata (los niños generan reglas) y universal.
- La aparición del lenguaje se debe a la progresiva maduración de
capacidades genéticamente determinadas.
● PIAGET
- El lenguaje es una expresión más del desarrollo cognitivo.
- Para usar y combinar palabras debe existir previamente una capacidad
simbólica que el niño/a construye durante el periodo sensoriomotor.
● VYGOTSKY
- Desde el nacimiento los bebés se implican con sus cuidadores en rutinas
social y culturalmente estructuradas.
- Los cuidadores proporcionan continuamente pautas para organizar la
actividad infantil.
- Aunque la comunicación es anterior a la aparición del lenguaje, el desarrollo
cognitivo y lingüístico forman una unidad interdependiente.

2. NIVELES DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE

NIVEL FONOLÓGICO
● ETAPA PRELINGÜÍSTICA:
- La percepción de los sonidos de la lengua por parte del ser humano es muy
precoz.
- En la actualidad parece demostrada la capacidad de los lactantes para
distinguir contrastes entre fonemas con distinto punto de articulación (b, p,
m, t, f)
- Y los distintos modos de articulación: consonantes oclusivas (p, b, t, d y k) y
consonantes constructivas (F, vibrante: r, rr)
- Los recién nacidos son sensibles a los contrastes que puedan aparecer en
las lenguas , por tanto parece que la discriminación perceptiva de los
fonemas es muy temprana.
- Producción de fonemas
➔ Con el llanto en el momento del nacimiento aparecen los primeros
sonidos producidos por el bebé.
➔ Hacia finales del primer mes surgen otras vocalizaciones que se han
denominado arrullos por contener frecuentemente el sonido “u”.
➔ Entre el 3º y 6º mes las vocalizaciones se van ampliando abriendo
paso a la etapa de balbuceo.
➔ El balbuceo ha sido interpretado desde muy diversas ópticas, desde
considerarse simplemente una actividad lúdica, placentera, hasta
asignarle una función de entrenamiento para el lenguaje posterior.
➔ El balbuceo prepara para el desarrollo y establecimiento de las
habilidades complejas necesarias para el habla posterior.
➔ Los sonidos del balbuceo empiezan a asemejarse a los del lenguaje
hablado y parecen seguir una secuencia muy similar en todas las
lenguas.
➔ Los primeros sonidos que se producen son los vocálicos; a estos le
siguen sonidos consonánticos velares (k, g, j).
➔ Estos van a dar lugar a la producción de vocalizaciones como “go” o
“ajo” en el bebé y que parecen verse facilitados por la posición en la
que suelen encontrarse los niños (echados hacia atrás).
➔ Posteriormente aparecen las consonantes adelantadas (pa, ma,
etc), coincidiendo con el hecho de que los niños pasan más tiempo
incorporados.
➔ Estas consonantes adelantadas aparecen, en torno a los 6 meses,
producidas en cadenas consonante-vocal dando lugar a lo que se
denomina balbuceo reduplicado.
➔ Hacia los 9 meses las cadenas se hacen más complejas pues
introducen consonantes distintas y se producen de forma entonada.
● ETAPA LINGÜÍSTICA:
- El desarrollo fonológico es paulatino; el niño utiliza el lenguaje sin haber
adquirido aún una correcta pronunciación de todos los sonidos del mismo.
- El estudio del desarrollo fonológico se ha venido dedicando tradicionalmente
a descubrir la secuencia en el orden de adquisición de los fonemas.
- Siendo una línea más reciente la dedicada al estudio de los procesos de
simplificación que emplean los niños en el periodo de desarrollo fonológico.
- La adquisición de los fonemas:
➔ Los sonidos se adquieren gradualmente y existen periodos en los
que un sonido se produce en ocasiones correctamente y en otras
incorrectamente.
➔ Existen unos sonidos más difíciles o, al menos, que se denominan
más tardíamente que otros: las fricativas (z, c) y, en nuestro idioma,
también las vibrantes.
➔ Veremos a continuación un cuadro en el que se reflejan las edades a
las que el 90% de los sujetos alcanzan el dominio de cada fonema
consonántico; excluimos de este cuadro los vocálicos porque en
nuestro idioma parecen dominarse muy tempranamente (2 años).

NASALES M, N, Ñ 3 años

OCLUSIVAS P, T, K, B 3 años

FRICATIVAS J 3 años
F 4 años
S, Z 6 años

AFRICADA CH 4 años

LATERALES L 3 años
LL 4 años

VIBRANTES R, RR 7 años
- Procesos de simplificación fonológica:
➔ A partir de la década de los 70 se desarrolla una nueva línea de
trabajo desde la que se analizan las producciones infantiles
comparándolas con las adultas a fin de describir las estrategias que
emplean los niños en el proceso de aprendizaje de los fonemas de su
lengua.
➔ Uno de los trabajos más representativos de esta línea es el de
Ingram (1976) en el que se clasifican los procesos de
simplificación del habla empleados por los niños en 3 grupos:
relativos a la estructura silábica, procesos asimilatorios y
procesos sustitutorios.
ESTRUCTURA SILÁBICA: el empleo de este proceso obedece a la
tendencia a reducir el esquema silábico de la palabra a cadenas
sencillas, compuestas por consonante y vocal. Ej: “tambor”/ “tambo”,
“ventana”/ “tana”, “plato”/ “pato”, “rosa”/ “osa”, “puente”/”pente”.
PROCESOS ASIMILATORIOS: son aquellos por los que un fonema
se ve influido por otro dentro de una palabra, haciéndose similar a
ese otro fonema.
Da cuenta de sustituciones inusuales, especialmente cuando se trata
de fonemas que ya se han consolidado. Ej: “elefante”/”elefanfe”
Las asimilaciones son usuales en el lenguaje infantil a los 3 años,
decrecen a los 4 y 5 años y desaparecen prácticamente a los 6 años.
De entre las asimilaciones, las más frecuentes son las regresivas.
Las asimilaciones regresivas: un segmento adopta características del
segmento que le sigue (fresco/fresko)
PROCESOS SUSTITUTORIOS: tienen lugar cuando un sonido es
reemplazado por otro sin que esta sustitución se deba a la influencia
de un sonido próximo (pues en este caso se clasificaría como
asimilación). Ej: “tasa”/”basa”, “pelo”/”perro”, “sapato”/”zapato”.
En el desarrollo fonológico infantil una misma palabra puede
presentar varios procesos de simplificación fonológica (tomate/–mate)
(pelota/–etota).
NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO
● El desarrollo léxico inicial: las muestras de comprensión de las primeras palabras
comienzan en la mayoría de los niños en torno a los 9 o 10 meses.
A esta edad los niños responden a su nombre atendiendo a la persona que los
llama, o a la palabra “no” interrumpiendo su actividad.
● Incluso antes de esta edad se observa respuestas de los niños en situaciones
rutinarias que aparentemente implican comprensión
● Hacia el primer año se observa que los niños emplean formas fonéticamente
coherentes en situaciones interpersonales. Por ejemplo, los niños dicen: “¿tatá?”,
buscando un objeto o una persona.
● Entre el año y el año y medio el léxico de los niños suele contener 20 palabras que
se emplean en situaciones de interacción social.
● No resulta fácil trazar la frontera entre las primeras palabras y las primeras
vocalizaciones y producciones gestuales prelingüísticas.
● Además, no puede obviarse las diferencias interindividuales respecto a las
edades a las que se adquiere el lenguaje.
● No obstante, la mayoría de los autores se muestran de acuerdo al apuntar que hasta
el año y medio el niño se encuentra en una fase preléxica.
● En los primeros meses del segundo año los niños aprenden palabras, pero de
forma muy lenta y gradual, y las emplean sólo en contextos específicos y de forma
poco frecuente.
● Sin embargo, hacia el año y medio se observa una “explosión” en el vocabulario
infantil, los niños producen día a día nuevas palabras y este incremento se hace
mucho más rápido que en los meses anteriores.
● McShane (1976) considera que el marcado avance en el aprendizaje de palabras se
produce porque ha tenido lugar el “descubrimiento del nombre”: los niños han
descubierto que los objetos y las acciones pueden ser nombrados
Cuando los niños soliciten el nombre de un objeto puede considerarse como un
buen indicador de que dominan el acto de referencia, pues para ello el niño debe
tener una experiencia de que los objetos tienen nombres y de que puedes utilizar
palabras para referirse a ellos.
NIVEL MORFOSINTÁCTICO
Etapas o estadios en el desarrollo morfosintáctico infantil:
● 1er Estadio: emisiones de una sola palabra y transición hacia las combinaciones de
elementos (12-18 meses).
● 2º Estadio: de dos palabras (18-24 meses).
● 3er Estadio: oraciones de 3 elementos (24-30 meses).
● 4º Estadio: oraciones de 4 elementos o más (a partir de los 30 meses).
● Tradicionalmente se considera que hacia los cinco años este desarrollo ha
concluido.
Esto probablemente se deba a la escasez de investigaciones realizadas a partir de
esta edad ya que a partir de los 5 años, y al menos hasta la pubertad, continúan
produciéndose avances en:
- La estructura del discurso.
- La comprensión de estructuras complejas y ambiguas (lo cual se detecta en
la habilidad para comprender y hacer juegos de palabras, adivinanzas,
chistes, etc.)
- En el acceso a la variedad de estilo del lenguaje que se refleja en el uso de
nuevas estructuras adecuadas para el desarrollo de los distintos estilos
discursivos (narración, exposición, diálogo, etc.)

También podría gustarte