Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL ESTADO DE

ZACATECAS
DIRECCIÓN DE CARRERA ING EN MANTENIMIENTO
INDUSTRIAL

ENSAYOS DESTRUCTIVOS
U1-T07
ENSAYO DE DUREZA PRACTICA

TITULAR:
JULIÁN RAMÍREZ CARRILLO

ALUMNO:
DIEGO FERNANDO ALONSO MALDONADO

GRADO Y GRUPO:
8°A MI

NÚMERO DE REFERENCIA: 482000062


✓ REPORTE DE PRÁCTICA: MEDICIÓN DE DUREZA
(ROCKWELL, BRINELL)

Objetivo.
Realizar mediciones de dureza a probetas de solera acero medio carbono en un
Durómetro Analógico de la marca O.M.A.G.

Desarrollo.
Se acudió a las instalaciones de los laboratorios de Quantum Ciudad del
conocimiento el día 3 de febrero del 2023 a las 8:30 AM para realizar diferentes tipos
de ensayo incluyendo éste.

1. Preparar las probetas bajo las normas ASTM (E8-M)


Se realizó una investigación sobre el uso y aplicaciones de la norma ASTM E8-M,
gracias a ello se obtuvieron los datos para las medidas correspondientes.
Posteriormente Se fabricaron las probetas de solera acero medio carbono.

2. Medición con dureza en escala Rockwell B (HRB)


En el ensayo de Rockwell lo que se mide es la profundidad de la huella, no el área
de esta. La prueba de Rockwell consiste en hacer penetrar, en la capa superficial
de la pieza un penetrador de forma prefijada y medir el aumento permanente de la
profundidad de penetración.
En este caso se utiliza un penetrador de bolilla de 1/16” con escala Rockwell B
(HRB).
El Durómetro Analógico es configurado de la siguiente manera:
• Escala HRB
• Penetrador Bolilla 1/16”
• Pre-load 10
• Load 100 kgf (981Newton)
3. Registro de mediciones.
Una vez configurado el Durómetro Analógico se procede con las mediciones, en
este caso realizamos un total de 3 mediciones en la probeta de acero medio carbón.
Resultados.
Resultado de ensayo con escala Rockwell B (HRB) 1/16”
Numero de ensayo
Probeta Media de Resultados
(Quesito) 1 2 3
1 43 HB 44 HB 41 HB 42.66 HB

Probeta 1
Después de obtener el resultado en Escala Rockwell B (HRB), convertimos el
resultado a la Escala de Dureza Brinell
Dureza Rockwell B HRB Dureza Brinell HB

42.6 165

Conclusiones
En base a los resultados obtenidos nos damos cuenta de la importancia que es
realizar estos tipos de ensayos, miden la resistencia de un material a la penetración
y da una medida de su resistencia al desgaste y a la abrasión. Gracias a ello es
posible analizar si es conveniente el uso del material para la situación en la que se
desee emplear.

✓ REPORTE DE PRÁCTICA: PREPARACIÓN PARA ANÁLISIS


METALOGRÁFICO

Objetivo.
Preparar probetas metalográficas para la observación al microscopio.

1. Desbaste y lijado
Es la parte de la preparación de la muestra que nos deja tener una superficie lisa
para hacer el análisis microscópico.
Las probetas fueron expuestas a un procedimiento el cual consistió en utilizar
diferentes tipos de lijas a base de agua de los siguientes grados:
• Lija 80
• Lija 120
• Lija 300
• Lija 300
• Lija 800
• Lija 1200
• Lija 1800
• Lija 2000

2. Pulido
Para el pulido se hizo uso de una Pulidora de la marca Prazis, su función es
mediante un paño de lana que gira constantemente y hay que estar agregando agua
manualmente mientras se pasa levemente la probeta.

Antes de iniciar con el proceso se hizo uso de dos tipos de “Alúmina” una de .5
Micrómetros y otra de .1 Micrómetro respectivamente, se realiza primero el proceso
con un tipo de Alúmina, se enjuaga la probeta y se continua con el otro tipo de
Alúmina durante 5 minutos cada vez. y por último frotar sin alúmina durante tres
minutos.
3. Enjuague y secado
Al terminar el proceso de pulido hay que enjuagar con alcohol y secar con calor
teniendo cuidado de no tocar la cara tratada.

4. Probeta analizada en microscopio


Se observa a x50, x100, x200, x500, se alcanza a analizar con esto se han llegado
a la obtención de las propiedades de la probeta con tamaños de grano y vista de
estructura detallada.
Conclusiones
La preparación para probetas metalográficas es muy importante ya que si no se
realiza de manera correcta el diagnostico no será preciso, Este estudio es clave e
importante para el estudio de los materiales que han llegado a la obtención de las
propiedades de estos, con tamaños de grano, profundidades de soldaduras,
espesores, recubrimientos, porcentajes de áreas de diferentes aleaciones, tamaños
de partículas, entre otros, en donde cada uno de ellos se compara con la
especificación que se requiere, o bien se certifica el material garantizando su
utilidad.

También podría gustarte