Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL ESTADO DE

ZACATECAS
DIRECCIÓN DE CARRERA ING EN MANTENIMIENTO
INDUSTRIAL

MANTENIMIENTO PREDICTIVO MECANICO


REPORTE DE PRÁCTICA DE MEDICIÓN DE VIBRACIONES EN
MDMV ESQUEMA DE EQUIPO PARA ANÁLISIS DE VIBRACIONES.
U2-T11

TITULAR:
JULIÁN RAMÍREZ CARRILLO

ALUMNO:
DIEGO FERNANDO ALONSO MALDONADO

GRADO Y GRUPO:
9°A MI

NÚMERO DE REFERENCIA: 482000062


➢ REPORTE DE PRÁCTICA DE MEDICIÓN DE VIBRACIONES EN MDMV
➢ PRÁCTICA DE MEDICIÓN DE VIBRACIONES EN MDMV ESQUEMA DE
EQUIPO PARA ANÁLISIS DE VIBRACIONES
Objetivos:
El alumno reconoce los equipos disponibles en laboratorio para medición de
vibraciones

Desarrollo:
Parte A
Modulo básico de vibraciones
Se identifican las partes principales y se describe su aplicación:

-Estructura con dos rieles y un puente que era aparado directamente al plano.
-Apoyada al piso, junto con soportes.
-Apoyada al piso, junto con soportes para un sistema rígido. -Brazo con actuador
-Resortes y soportes
-Amortiguador (Fluido viscoso)
-Módulo de control
-LVDT (Permite medir desplazamiento)

Amortiguaciones libres sin amortiguamiento

Se le quita el amortiguador.
Amortiguaciones libres con amortiguamiento:

Aumenta la rigidez y la frecuencia ya que se pusieron en paralelo los resortes,


modificando su masa, su frecuencia y su periodo aumenta. Con vibraciones
forzadas, entra el sistema en resonancia aumentando la velocidad, pasando por sus
frecuencias críticas.
Se le va aumentando la más y se va bajando la masa y se va bajando cada vez más
con pesas de 400 gr, la pendiente de la línea dará el coeficiente de rigidez
Parte B
Módulo de balanceo de rotores
Se identifican las partes principales y se describe su aplicación:
-Soportes
-Carros, solo permite el movimiento en un eje.
-Apoyos
-Rotor

Se coloca un acelerómetro, con vectores para identificar donde va puesta la masa,


puntos de medición 2.
Se usa la lámpara estroboscópica, se puede observar la velocidad o no identificarla.
Parte C
Modulo didáctico de medición de vibraciones
Se identifican las partes principales y se describe su aplicación:
-Rack de adquisición, marca nacional instrument, con dos fuentes, alimentación,
mide la temperatura por un termopar en el rack de adquisición, con acelerómetro
con cable blindado.
-Las tarjetas de datos reciben señales analógicas de los sensores de proximidad.
-Contiene un variador de velocidad.
El software es el instrumento virtual, (medición de vibraciones), o pantalla de
instrumentación virtual, se graba como imagen.
Como podemos observar se hacen diferentes pruebas aumentando los rpm, al
aumentar los datos podemos observar que el dato cambia y el color es de acuerdo
con la norma. Para el equipo analizado el valor de amarillo cambia a rojo pues está
entre 1.9 a 2 mm/s aparece un poco en 3x correspondiente a un error en el coples.
Registrado en plano 2. Antes de ver desbalance se dio un último impacto que activó
las frecuencias a un nivel alto.

Radial nos da un pico 1x, se observa la rampa de Sky.


Lo primero en lo que se tiene que poner atención es en las unidades en las que se
encuentra y en esta ocasión está en Da y la frecuencia en Hz al momento de
modificarle se observa mayor la velocidad de giro

Se utiliza la calculadora de conversiones de unidades dependiendo los resultados


obtenidos de la prueba que se presenta.
1. IMPACTO:

Con el equipo encendido se procede a ver cómo se modifican los resultados al


recibir un impacto, apareciendo trasciendes en el plano de velocidad y frecuencia
que se activaron al recibir un impacto. Al gastarse un rodamiento, impacta en todas
direcciones. El funcionamiento del rotor fue de13 HZ al girar a 736-738 RPM o
12.29 HZ con variación al girar en estado de poca preparación se nota una menor
capacidad de detectar vibraciones.

2. DESBALANCE:

Se aplica un desbalance en un punto del rotor es decir se aplica un peso que da


un valor aumentado. El peso puede ser corregido equilibrando los pesos aplicaos
y regresando la normalidad del funcionamiento.
Desbalance de par: Cuando se presentan fuerzas en dos direcciones diferentes.
3. SOLTURA MECÁNICA

Se presenta cuando no está bien sujeto un elemento, donde presenta una gran
amplitud en el espectro (afectación real, soporte). Se presenta en este punto tres
problemas: desbalance, desalineación y soltura mecánica en 1x, 2x y 3x.
Métodos de balanceo
Rozamiento: Cuando se presenta el roce de un elemento sobre el equipo rotatorio.
4. DESALINEACIÓN

Se pone una frecuencia de giro, se escoge el rango donde se va a operar, se utiliza


la calculadora de conversiones de unidades, se provoca un desbalance y se le
colocan pesas para saber cómo funciona. Se forma un desequilibrio dinámico, se
coloca las pesas de lado opuesto para poder equilibrarlo. En el plano 2 también se
encuentra equilibrado. Para resolver esto se acomodan los contrapesos para el
desbalance. Se checa la alineación en el caso de estar fuera de parámetros se
corrige y al mismo tiempo se realiza el apriete mecánico que nos resolvería la soltura
mecánica. El problema que tenemos la holgura mecánica tipo B se vuelve a apretar
el soporte y ocurre que se redujo la vibración. Se aumenta la amplitud y se observa
que es desalineación, teniendo las cartas de Charlotte, se combina desalineación y
holgura podemos observar que cambia las frecuencias. Observamos otra vez
holgura mecánica tipo B en esta práctica observamos soltura mecánica y
desalineación junto con diferentes problemas que se presentaba.
5. EFECTO ESTROBOSCÓPICO:
Cuando se realiza un Flash a la misma intensidad que se necesita para sincronizar
con la velocidad del objeto en movimiento.

Lecturas en rodamiento
Las lecturas son verificadas por medio de una punta de contacto que está conectada
a los acelerómetros y ésta solamente hace contacto manualmente de ahí que no
son tan confiables sus lecturas.
CONCLUSIONES
En la práctica se pudo observar y desarrollar con ayuda de los tres equipos
utilizados los cuales fueron :Modulo básico de vibraciones ,Modulo de balance de
rotores y Modulo didáctico de vibraciones “MV”, para identificar los diferentes tipos
o formas que pueden desarrollar las vibraciones desde un desbalance, una soltura
mecánica, un impacto, una desalineación y como puede ayudarnos a ser medido
atraves de un efecto estroboscópico, un software llamado “Medición de vibraciones”
apoyándose con medidores de vibraciones como lo son los acelerómetros y
sensores de proximidad .Todo esto nos ayuda a tener cierto conocimiento si se nos
presenta un caso de este tipo para realizar estas practicas a identificar todos los
factores que influyen en una máquina y todas las fuerzas internas tanto como
externas que pueden llevar a modificar sus parámetros , podemos observar los
diferentes problemas y así llegar a encontrar la mejor solución a este tipo de cosas
, todas estas prácticas son de gran importancia con llevan mucho conocimiento para
poder ser desarrollado y aplicado en el campo laboral.

También podría gustarte