Está en la página 1de 4

3.1.

2 HISTORIA

La historia de las máquinas punzonadoras se remonta a la Revolución Industrial y ha


experimentado varias etapas de desarrollo a lo largo del tiempo debido a querer mejorar la
eficiencia en la producción de componentes metálicos perforados. A continuación,
presentamos como fue la evolución histórica de esta.

ETAPA PRIMITIVA

Esta etapa fue ciertamente la más difícil de franquear por el hombre en todo el transcurso de
su historia. Abarca todo un período que historiográficamente se divide en al menos cuatro
edades con diversas divisiones cada una de ellas. Desde el punto de vista de los procesos de
conformado que se tratan es posible evaluar esta etapa examinando sucintamente los hechos
más significativos en cuatro grandes edades las cuales se inician con la edad de Piedra o fase
premetalúrgica de trabajo de los metales nativos, edad del cobre, edad del bronce y edad del
hierro.

Como se comenta anteriormente, tanto en estas fases como en las posteriores se han
encontrado vestigios inequívocos de la tecnología que nos ocupa dándose además la
extraordinaria circunstancia de que el primer objeto metálico trabajado y habitualmente
citado a estos efectos posee ejecuciones de punzonado.

En efecto, la deformación en frío por percusión fue probablemente el primer procedimiento


que utilizó el hombre para moldear un metal, ya que cuando se hace referencia al documento
metálico más antiguo hay que citar un colgante (pectoral) encontrado en la cueva de Shanidar,
en los montes Zagros iraquíes, por el antropólogo R. Solecki en 1960. Este objeto de forma
oblonga, de unos 25 mm de longitud y cuyos extremos están perforados con dos secciones
circulares de unos 3 mm cada una, esta datado en el noveno milenio a.C. Dicha pieza en su
elementalidad nos informa de varios factores importantes como son la cuidadosa elección del
percutor y sufridera utilizados para la conformación del objeto, así como de la obtención de un
punzonado bastante correcto. En cualquier caso, conviene aclarar que en realidad no hay
metal ya que dicho material es de malaquita, mineral de alto porcentaje en Cu (80%).
Otros hallazgos se remontan al séptimo y octavo milenio a.C., en Tell de Sialk (IRÁN) y la más
conocida en Cayonu Tepesi al sudeste de Anatolia se hallaron diversos objetos (leznas,
cuentas, ganchos, etc) entre los que se encuentra un punzón. Donde 18 de estos objetos se
analizaron metalográficamente e indicaron que necesariamente se tuvo que calentar a unos
500°C para homogenizar la estructura del metal adquiriendo así menos fragilidad.

FIG 1: PARTICULARIDADES DE LAS DIOSAS GEMELAS HATTI


Dichos golletes pueden ser considerados una verdadera operación de matrizado en toda su
acepción ya que el proceso de ejecución implica un primer punzonado de la chapa,
posteriormente se le aplica a dicho orificio un punzón de mayor diámetro de tal forma que la
chapa se quedase debajo del punzón fuese doblada en dirección del avance del mismo y
finalmente se cuenta con el concurso de una matriz que permita efectuar el doblado de la
chapa en las condiciones previstas.

ETAPA ANTIGUA

El resumen pues de este período seria quizás el de una civilización que mejoró, amplió y
dominó finalmente las técnicas metalarias que se originaron en etapas anteriores pero que al
igual que en ingeniería civil aportó nuevas soluciones constructivas, en la tecnología del
conformado del metal sus innovaciones fueron francamente escasas

Del siglo Vill a.C. se dispone de guerra hallado en Tarquinia-Etruria y conservado en Florencia
del cual se extraen conclusiones novedosas para la época. La principal aportación se basa en la
circunstancia de que el objeto esté construido en dos partes, lo cual da a entender que el
constructor al proyectar el diseño del casco tuvo preocupación acerca del procedimiento a
seguir para fabricarlo repetidamente. Este casco etrusco muestra realmente el primer intento
razonable de conformación seriada.

De esta misma cultura, pero del siglo VI a.C. procede otro interesante hallazgo. Entre los restos
encontrados en la exhumación de una tumba etrusca próxima a Caere se encontraron ocho
escudos de bronce, de forma circular, los cuales llevan distribución completamente regular de
embuticiones y conformaciones que implican el conocimiento de un medio para materializar
dichas geometrías, o lo que es igual, estos escudos representan el antecendete más antiguo
hallado de división circular para el conformado de chapa.

En lo referente a la cultura helenística es posible efectuar un estudio del modo de trabajo de la


época con el análisis del famoso vaso griego conservado en el museo de Berlín, en donde
puede verse una representación de un taller de trabajo del metal. En él se aprecia la utilización
del macho o martillo de forjar y de martillos de menor tamaño para calderería, cuyo diseño
llama la atención ya que no han sido modificados sustancialmente hasta nuestros días.
También es novedosa la representación de una serie de troqueles o estampas, así como de
modelos de fundición. Otra aportación significativa de este período a los

procesos de conformado fue la prensa. Su uso como máquina de conformar metales debió ser
una concepción tardía, y probablemente inducida por el empleo que de un mecanismo
semejante debía hacerse en otros ordenes de la vida. Su descubrimiento como máquina
interdisciplinar seguramente fuera muy anterior, pero los requerimientos en cuanto a tamaño
de las piezas, sus más complicadas configuraciones, así como la cada vez mayor resistencia de
los metales utilizados debieron ser los factores por los que se vieron obligados a hacer uso de
herramientas y máquinas como las prensas que superaran las restricciones manuales de la
época. Son varias las representaciones de estas máquinas, aunque es discutible el uso dado a
las mismas. Entre las más famosas está la prensa de tornillo de Herón, basada en la acción
combinada de un tornillo y una palanca; la de Herculano, basada en la acción de las "orbiculi"
(cuñas); y la llamada prensa de Pompeya accionada por dos tornillos.

ETAPA PREINDUSTRIAL
Desde hace tiempo la Revolución Industrial se sitúa en Inglaterra en el siglo XVII, pero
numerosos ensayos han demostrado que en el siglo XVII el mundo ya había revolucionado con
el trabajo de renovación de las fuentes de energía y la innovación de la tecnología

Las primeras máquinas que probablemente sirvieron para mecanizar los procesos tecnológicos
de conformado de chapa son precisamente las de los inicios de esta etapa, conviene señalar al
efecto que el árbol de levas de uso industrial es una novedad del siglo X

El "Domesdey Book" menciona que en Somerset había dos molinos cuyo alquiler era
compensado en hierro. En lugar de un movimiento rotativo, tenía un movimiento alternativo
que reproducía mecánicamente el trabajo del herrero, por medio de un árbol de levas que
hacía subir y luego caer el martillo pilón. La introducción del árbol de levas en la industria
medieval jugará un papel fundamental en la industrialización del mundo occidental en general
y en el conformado de materiales en particular. La energía hidráulica aunó esfuerzos en este
sentido liberando a los herreros en el trabajo del yunque, aumentando en consecuencia
rendimientos. El golpe fue bastante más regular y el peso de los martillos pudo aumentar
considerablemente hasta llegar a pesar de 500 a 1600 kg "en un estado más avanzado del
trabajo, hacen falta martillos de 300 kg, capaces de dar 60 a 120 golpes por minuto, y otros,
más ligeros que pesando de 70 a 80 kg darán 200 golpes por minuto. Es fácil comprender que
si bien estas máquinas no existen constancia de que se utilizaran para efectuar punzonado, son
la génesis o inicio de las actuales máquinas de punzonado que hasta hace pocos años eran
accionadas mecánicamente mediante excéntricas pudiendo efectuar obviamente con los útiles
adecuados perforaciones con cadencias similares a las indicadas en la cita anterior.

En la figura 2 se representa un dispositivo cuya traducción rigurosa es la de golpeadora


(coupoir) y cuya evolución actual es consecuentemente una punzonadora, se aprecia con
claridad el utillaje utilizado (punzón y matriz) y la utilidad dada a la misma. Es claro que su
accionamiento humano la restringe al campo de utilización

Fig2: Máquina punzonadora (Coupoir)


ETAPA INDUSTRIAL

Siglo XIX: Orígenes Manuales: Al inicio de la Revolución Industrial, las perforaciones en


materiales se realizaban manualmente con herramientas básicas como punzones y martillos, lo
usaban para decorar objetos especialmente en metal y cuero, también eran usados para
artesanía en madera. Este método era lento, laborioso y exigía mucha fuerza además de
habilidad.

Revolución Industrial:

Con la llegada de la Revolución Industrial en el siglo XVIII y XIX, la demanda de productos


manufacturados aumentó significativamente. La Revolución Industrial tuvo importantes
consecuencias: la mecanización del trabajo y el surgimiento de grandes fábricas Surgió la
necesidad de desarrollar métodos de fabricación más eficientes.

La aparición de la prensa de balancín a partir del siglo XVI nos lleva a un extraordinario avance
en la técnica del punzonado y troquelado de chapa. A partir de ello se construyen con
posterioridad punzonadoras de accionamiento manual con árbol excéntrico que permitían
perforar agujeros de hasta 16 mm de diámetro en plancha de 10 mm de espesor, o con
palanca acodada y trinquete que conseguían diámetros de hasta 26 mm en palastro de 20 mm
de grueso.

Desarrollo de máquinas mecánicas

En la segunda mitad del siglo XIX, se desarrollaron las primeras máquinas punzonadoras
mecánicas. Estas máquinas utilizaban mecanismos impulsados por energía, como engranajes y
levas, para realizar perforaciones en láminas de metal. Esto marcó el comienzo de la
mecanización del proceso de punzonado. A partir del siglo XX la electricidad se incorporó en
las máquinas incluyendo las punzonadoras lo que permitió un funcionamiento más suave y una
mayor automatización. Los controles eléctricos mejoraron la precisión y la velocidad del
proceso. En la década de 1950, las máquinas punzonadoras hidráulicas se volvieron comunes.
Estas máquinas utilizaron sistemas hidráulicos para proporcionar la fuerza necesaria para el
punzonado. Ofrecían una potencia significativa y un mayor control sobre el proceso.

En la década de 1970, la introducción de sistemas CNC revolucionó la fabricación, incluida la


punzonadora. El control numérico por computadora permitió la programación precisa de
patrones y la automatización de tareas complejas.

En tiempos más recientes, las máquinas punzonadoras han incorporado tecnologías


avanzadas. Esto incluye la integración de sistemas láser para el corte y punzonado en una sola
máquina, así como la introducción de la robótica para la automatización completa de procesos.

Referencia bibliográfica:

Dominguez M. (1992). Anales de Ingeniería Mecánica. Obtenido el 1 de octubre de 2023,


Recuperado de:
https://www2.uned.es/egi/publicaciones/congresos/Aproximacion_historica_a_los_procesos_
de_conformado_de_chapa_por_punzonado.pdf

También podría gustarte