Está en la página 1de 54

DIPLOMADO LEGISLACION FAMILIAR, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

IV versión

“ANALISIS DEL DIVORCIO EN BOLIVIA”

MONOGRAFIA PARA OPTAR AL CERTIFICADO DE DIPLOMADO


LEGISLACION FAMILIAR, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

POSTULANTE: KAROLAY COCA MONTAÑO


TUTOR: MGR. ARIEL WALTER GOMEZ VASQUEZ
FECHA: 03 DE ABRIL DE 2023

Cochabamba – Bolivia
2023
AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Mayor De San Simón, mi alma mater por haberme permitido formar
parte de su casa de estudios, compartiendo ilusiones y anhelos, con constancia,
dedicación y esfuerzo alcanzando mi sueño académico.

No me cansaré de agradecer también a mis docentes y guias que estuvieron presentes


durante todo este diplomado y por haberme permitido avanzar etapa por etapa para
concluir mi carrera y por compartir dificultades, retos, grandes momentos y anécdotas
inolvidables que comparti con mis compañeros de aula.

Comienzo una nueva etapa de mi vida y no tengo más que palabras de profundo
agradecimiento para mi universidad en la cual iniciamos un camino lleno de
conocimientos y sabiduria que hoy estoy logrando alcanzar
DEDICATORIA

Doy gracias a toda mi familia que estuvo apoyándome con palabras de aliento durante
toda la trayectoria de mi carrera hasta esta ultima etapa que fue la mas complicada,
especialmente a mi madre por ser la que mas me impulso y no dejo que me rindiera
fácilmente demostrando siempre ser un gran ejemplo para mi como una alma guerrera.
¡Muchas gracias!
Cochabamba-Bolivia 03 de abril de 2023

Declaración de originalidad
Yo KAROLAY COCA MONTAÑO, con cedula de identidad No 12918317 Sc., declaro que el
trabajo final del DIPLOMADO LEGISLACION FAMILIAR, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA IV
VERSION, es un trabajo original y carece de cualquier tipo de plagio en cualquiera de sus
formas.
Entiendo y acepto, que en caso de encontrarse o evidenciarse elementos que vulneren los
Derechos de Autor y/o propiedad intelectual en el trabajo académico presentado (Monografía),
seré sujeto a las sanciones administrativas-académicas derivadas de dicha acción u omisión,
incluyendo el retiro del certificado y/o títulos respectivos.
“ANALISIS DEL DIVORCIO EN BOLIVIA”

Firma
KAROLAY COCA MONTAÑO
FICHA RESUMEN

CURSO: DIPLOMADO LEGISLACION FAMILIAR, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA - IV


VERSION

FACULTAD: CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

AUTOR: KAROLAY COCA MONTAÑO

TUTOR: LIC. ARIEL WALTER GOMEZ VASQUEZ

TITULO: ANALISIS DEL DIVORCIO EN BOLIVIA


RESUMEN: El siguiente tema nos indicara sobre el procedimiento en general del Divorcio
judicial y Divorcio Notarial en nuestro país, haciendo un breve análisis sobre las ventajas y
desventajas que conlleva este tipo de tramites dando paso a la manera más viable de realizar
un divorcio dependiendo el tipo de caso que surja en las parejas que quieren desvincularse
conyugalmente.

Como bien sabemos el Divorcio tiene su origen desde hace miles de años llegando a
evolucionar de manera doctrinal gracias a diferentes autores, juristas, filósofos e intérpretes
destacados en el área del derecho y fue así que en todo el mundo se convirtió en uno de los
más grandes problemas que surgen dentro de una familia o una pareja, también podemos
decir que hace muchos años inicialmente solo existía el divorcio judicial y que después se
incorporó el divorcio notarial. El código de las familias en Bolivia es bastante extenso y nos
da muchas soluciones sobre cómo llegar a un acuerdo pacífico en la desvinculación
conyugal pero también llega a ser malinterpretada de manera maliciosa provocando a un
abuso de estas normas que estarían más a favor de la mujer ya que son más vulnerables en
nuestra sociedad, todo esto veremos en esta monografía muy detalladamente de diferentes
ámbitos y aspectos.

PALABRAS CLAVES: DIVORCIO NOTARIAL, DIVORCIO JUDICIAL, DESVINCULACION,


NOTARIO DE FE PUBLICA, ESCRITURA PUBLICA, SENTENCIA JUDICIAL.

AÑO: 2023
INDICE

1. INTRODUCCIÓN…………………………………….………………………………1

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………………..2

3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .………………………………………………2

4. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN…………………………………………….…..2

4. 1. OBJETIVO GENERAL……………..…………………………………………......2

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS……………………………………………………......2

5. JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………...3

6. TIPO DE INVESTIGACIÓN………………………………………………………....3

7. TÉCNICAS………………………………………………………………………...…4

CAPITULO I

MARCO TEORICO E HISTORICO DEL DIVORCIO

1.1. Introducción Capitular…………………………………………………….….……6

1.2. Antecedentes Historicos del Divorcio en la Antigüedad……………………..……7

1.3. Divorcio en Egipto…………………………………………….………………..….8

1.4. Divorcio en Mesopotamia.……………………………………………..…………..9

1.5. Divorcio en Grecia ……………………………………………………………..…10

1.6. Conceptualizacion del Divorcio…………………………………………………..11

1.7. Concepto de Divorcio Notarial…………………………………………………….12

1.8. Concepto de Divorcio en la Vía Judicial…………………………………………..13


1.9. Conclusion Capitular………………………………………………………………14

CAPITULO II

MARCO LEGISLATIVO NACIONAL Y LEGISLACION COMPARADA CON


OTROS PAISES

2.1. Introduccion Capitular……………………………….……………………….…….17

2.2 Legislación Nacional. ………………………………………………………………18

2.2.1 Código de las Familias Ley 603…………………………………………….…….20

2.2.2 Ley N°483 del Notariado Plurinacional…………………………………….…….22

2.3. Legislación Argentina ……………………………………………………………..24

2.4 Legislacion Chilena…………………………………………………………………25

2.5 Legislacion Comparada……………………………………………………..………27

2.6. Conclusion Capitular……………………………………………………….………29

CAPITULO III

ANALISIS JURIDICO Y SICOLOGICO DEL DIVORCIO EN LA FAMILIA

3.1. Efectos Juridicos del Divorcio en Bolivia ……………………………….……….32

3.2. Efectos sicologicos en los hijos ……………….………………………..…….…..34

3.3 Síndrome de Alineacion Pariental. (PAS)…………………………………...…….35

3.3.1 Tipos de SAP…………………………………………………………………..…36


.3.4 Conclusión Capitular……………………………………………………………...37

CONCLUSIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. INTRODUCCIÓN

El divorcio notarial, es otra vía alternativa para poder desvincularse del


conyugue y es de fácil acceso para los bolivianos, en nuestro país no existe
muchos trámites de este tipo ya que la mayoría suelen ser contenciosos y optan
más por la vía judicial.

Esta es una verdadera novedad en el ambiente jurídico nacional, cuya


tendencia es facilitar la disolución del vínculo jurídico que une a los esposos en
forma pacífica, basada única y exclusivamente en la autonomía de la voluntad,
sin necesidad de recordar ni puntualizar las razones o las motivaciones que les
impulsaron a la demanda desvinculatoria.

Nuestros índices de divorcios judiciales en Bolivia son altos a comparación de


los divorcios notariales que son relativamente bajos esto se debe a que los
requisitos son específicos e indispensables y también influye mucho el tema
que casi siempre en una pareja casada hay bienes de por medio o hijos.

En el divorcio notarial prima de mutuo acuerdo sin importar cuales sean las
razones, de ello se deduce con claridad que reuniendo los requisitos exigidos
por ley, los conyugues puedes elegir las facultades desvinculatorias que
establece la misma ley.

El Código de las Familias y del Proceso Familiar, en su Art. 206, complementa


que procederá el divorcio del matrimonio o la desvinculación de la unión libre
registrada, por mutuo acuerdo siempre que exista consentimiento y aceptación
de ambos cónyuges, no existan hijas ni hijos o sean mayores de 25 años, no
tengan bienes gananciales sujetos a registro y exista renuncia expresa a
cualquier forma de asistencia familiar por parte de ambos cónyuges. Luego
aclara que se tramita ante la Notaría de Fe Pública del último domicilio
conyugal, con la suscripción de un acuerdo regulador de divorcio (acuerdo
transaccional).

1
En nuestro primer capitulo nos informara sobre el análisis histórico del divorcio
a lo largo de la antigüedad y como fue evolucionando en diferentes tiempos,
siguiendo con la monografía nos pasaremos al capitulo dos que se enfocara en
las disposiciones legales en Bolivia y su legislación comparada con otros países
donde hay varias similitudes ya que en gran parte de Latinoamérica tenemos el
mismo sistema jurídico debido a la conquista de los españoles nos inculcaron
sus normas jurídicas, y por ultimo analizaremos de forma general y especifica el
análisis del divorcio en Bolivia donde nos apoyaremos en las normas que nos
enseña el código de familia.

Finalmente, de todo este trabajo sacaremos conclusiones de todo el análisis


que se mostró y se podrá observar todas las similitudes y diferencias que
existen.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El divorcio notarial cada cierto tiempo ha ido exigiendo ciertos requisitos para
llevarse a cabo sin embargo estos requisitos hacen que disminuya los tramites
de este tipo ocasionando mayor carga procesal a los juzgados de familiar para
llevarse a realizar los divorcios judiciales.

3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son las ventajas y desventajas del divorcio notarial y judicial y que via
nos favorece dependiendo la situación de cada caso de desvinculación
conyugal?

4. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

4.1 OBJETIVO GENERAL

2
 Analizar los fundamentos jurídicos de las bases teóricas, legislativas del
divorcio notarial y judicial en Bolivia

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Describir las bases teóricas y legislativas del divorcio en Bolivia

 Analizar las bases legislativas del divorcio notarial y judicial en Bolivia


comparado con otros países.

 Demostrar ventajas y desventajas de la eficacia del divorcio notarial y


judicial en Bolivia

5. JUSTIFICACIÓN

La falta de conocimiento sobre esta via administrativa se refleja en los juzgados


que tienen demasiada carga procesal por temas de divorcio y la mayoría opta
por esto ya que no conocen sus beneficios y ahorro de tiempo que nos puede
traer el divorcio notarial también en su factor económico es mucha la diferencia
a comparación de un divorcio mediante via judicial.

En el Nuevo Código de familias y Proceso Familiar, se elimina las causales de


divorcio como la bigamia, adulterio, maltrato, etc. Pero si existe la causal para la
desvinculación conyugal que es la ruptura de la vida en común de los esposos,
de esta manera el rompimiento nupcial es mucho más ágil. Y la ley Nro. 483
Ley del notariado Plurinacional ya no solo es un Juez la autoridad competente
para divorciar, sino también un Notario de Fe Pública exigiendo para ello
requisitos a cumplir.

6.DISEÑO METODOLOGICO DE LA INVESTIGACION

Nos apoyaremos en el código de las familias y la ley del notariado, también nos
basaremos en la documentación sobre los procesos via notarial y a la vez se
realizara comparación con otros departamentos sobre su forma de realizar este

3
tramite mediante una investigación realizado por entrevistas a diferentes
notarios.

6.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Esta monografía se apoyara en su forma histórica, analítica, jurisprudencial y


doctrinal.

6.1.1. Investigación Interpretativo - jurídico

La presente monografía nos va llevar a diferenciar mediante el código sobre las


similitudes y diferencias con el divorcio notarial y divorcio judicial., también la
amplia exigencia de normas a cumplir en esta via que estamos estudiante

6.1.2 Investigación analítico

Se realizo una serie de entrevistas a diferentes notarias y se llego a tener un


análisis sobre el porque de algunos notarios no exigen mucho algunos
requisitos que menciona la norma, también se hizo comparaciones con otros
departamentos sobre su forma de proceder por esta via.

6.1.3 Investigación comparativo jurídico

La investigación es comparativa se utilizó como proceso para identificar las


ventajas y desventajas del divorcio notarial

6.2. TÉCNICAS DE INVESTIGACION

La técnica será la investigación bibliográfica y jurisprudencia utilizando medios


físicos y digitales para analizar la doctrina, legislación nacional y tambien
comparar con los demas departamentos sobre su forma de realizar estos
tramites.

6.3. INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION

4
Los instrumentos de recolección de información son fichas bibliográficas.

6.3.1 Fichas bibliográficas textuales

Las fichas bibliográficas textuales se utilizarán para extraer de las fuentes


jurídicas y doctrinales las citas necesarias para el procesamiento de información
teórica.

5
CAPITULO I

MARCO TEORICO E HISTORICO DEL DIVORCIO

1.1. Introducción Capitular

En el siguiente capitulo veremos como el Divorcio fue evolucionando a lo largo


del tiempo mediante sus normas y leyes para imponerlo ante la sociedad y sea
cumplido correctamente, nos adentraremos como cientos de años atrás el
divorcio era mal visto a ante los ojos de la sociedad y todavía era un tema de
repercusión ya que antes la iglesia cristiana manejaba gran parte de los países
y estaba en contra de la separación conyugal porque era desobedecer los
mandatos de Dios.

El divorcio como institución surge con la evolución de la historia, en los tiempos


primitivos no se aprecia la duración del matrimonio, debido a que el divorcio
aparece en las organizaciones familiares avanzadas y no en las primeras
conocidas, también antes la sociedad te presionaba para que no te divorciaras y
eran juzgados posteriormente si se divorciaban, estos factores fueron mas de
orden social ya que todavía resaltaba las clases sociales y se destacaba como
cada familia mostraba su forma de convivir.

La buena imagen de cada familia en tiempos antiguos era apreciado por todos y
se tomaba como modelo a seguir, pero con el transcurso del tiempo esto fue
cambiando y poco a poco se ha ido perdiendo los valores y principios que eran
pilares fundamentales para una armoniosa convivencia dentro la familia., ahí da
paso a la formación de mas leyes y normas que respaldan y protegen a las
familias.

La mayoría de las civilizaciones que regulaban la institución del matrimonio


nunca la consideraron indisoluble, y su ruptura generalmente era solicitada por

6
los hombres. Aunque en algunas de ellas, el nacimiento de un hijo le otorgaba
al vínculo el carácter de indisoluble.

1.2. Antecedentes Historicos del Divorcio en la Antigüedad

En los pueblos antiguos, el divorcio aparece como un derecho o prerrogativa


para el
marido conocido como “Repudio”, que consistía en que el marido por su propia
decisión
diera por terminado el matrimonio, y lo realizaba abandonando o expulsando del
hogar a
la mujer, este tipo de conductas machistas se veía mas en países del Medio
Oriente, donde sus reglas eran demasiado injustas para las mujeres y había
mucho libertinaje para los hombres., todo esto hizo que existiera mas sumision
para el genero femenino. Mencionaremos algunas definiciones que nos pueden
aclarar el concepto de Repudio por ejemplo:

Edgar Baqueiro Rojas (México, 1990) nos señala que “Repudio es


aquél en el que la sola voluntad de uno de los esposos basta para
poner fin al matrimonio.” P. 149

Sin embargo antes era muy tomada en cuenta quien era la persona que ponía
fin la relación sentimental y esto mayormente la iniciaba el hombre por el ego
que quería demostrar ante los demás y por el que dira la sociedad., a la vez el
hombre era presionado para mantener su machismo y ego intacto, todo esto fue
muy agobiante para el rol que supuestamente tenia que cumplir el hombre en
esas épocas.

Savino Ventura Silva (México, 1998) nos dice que “Repudio es un


divorcio por voluntad unilateral”. P. 134

7
Podemos analizar que el divorcio en la mayoría de los casos es por voluntad
unilateral ya sea porque no hubo buena relación sentimental o por intereses de
por medio, la mujer era mas juzgada por los demás cuando se divorciaba y
despues se le hacia difícil volver a iniciar otra relación sentimental ya que era
repudiado este acto e incluso hasta a veces condenado por las autoridades
dependiendo en donde surgía el caso, en si el divorcio era mal visto para la
mujer, es por eso que la mayoría de las mujeres no querían divorciarse por el
temor y vergüenza que pasarían.

1.3. Divorcio en Egipto

El matrimonio egipcio otorgó a la mujer ventajas poco comunes en comparación


con los demás pueblos, pues gozaba de algunos derechos similares de los que
gozaban los hombres.

Cesar Augusto Belluscio (Buenos Aires, 1981) La mujer tenía la


capacidad de decidir con quien contraer matrimonio. P.5

A diferencia de otros pueblos donde no existían tales derechos, en Egipto,


existían las convenciones matrimoniales donde las mujeres pactaban cláusulas
de indemnizaciones económicas para protegerse. Esta protección era requerida
pues al estar permitida la poligamia, la mujer pactaba convenciones para
protegerse contra el abuso de la misma.

En sus inicios, el matrimonio egipcio primitivo no permitía la disolución del


vínculo, su forma común de terminación era la muerte de alguno de los
cónyuges, pero con el paso del tiempo, en la época de la Lagidas, aparece una
nueva forma de disolver el matrimonio, conocido como repudio unilateral por
causa grave. Al principio, el marido era el único facultado para realizarlo,

8
después con el tiempo, la mujer fue facultada para disolver el matrimonio por su
propia voluntad y sin necesidad de que existiera una causa grave

Abdelfatah Al Sisi (Presidente Egipcio, 2017), planteó que los


matrimonios solo se pudieran anular con un funcionario matrimonial
para dar a los egipcios la oportunidad de recapacitar a la hora de tomar
la decisión.

Esto ya se veía como dar un tiempo para que concilien las partes antes de
tomar una decisión final que podría ser errónea para la vida de los casados, de
esa forma también se pudo bajar los índices de casos de divorcio gracias al
lapso de tiempo que se les daba para que analizen y piensen sobre su relación
sentimental.

1.4. Divorcio en Mesopotamia.

En la antigua Mesopotamia la familia era la unidad básica de la sociedad y se


regía por reglas patriarcales específicas. La monogamia era la norma general,
aunque la nobleza podía tener concubinas. Comprar esposas a sus padres era
común, aunque esto se hizo menos común después de 3000 EC.

Cesar Augusto Belluscio (Buenos Aires, 1981) relata que si la mujer era
incapaz de procrear, el marido la repudiaba, pero con la condición de
devolverle su donación nupcial, y el patrimonio que ella había portado al
matrimonio; en caso de que no hubiera existido donación nupcial, el
marido debía indemnizarla. p. 6

El matrimonio se lo veía como un contrato con clausulas e indeminizaciones


que se tenían que cumplir al momento de casarse si en caso eran incumplidas
se les daba ciertas sanciones como nos menciona el autor Cesar Augusto
Belluscio.

9
El mismo Código, a su ves, contemplaba ciertas causas en las que la mujer
podía
repudiar al hombre, y consistían en que si éste se convertía en prisionero y le
había dejado a la mujer medios necesarios para su manutención, la mujer
estaba impedida para contraer nuevo matrimonio y si violaba ésta disposición,
se le castigaba con pena de muerte.

El codigo Hamurrabi contemplaba los siguientes requisitos para contraer


matrimonio:

1. Pago de la dote y del precio de la novia


2. Ceremonia o fiesta
3. La novia se muda a la casa paterna del esposo (suegro)
4. Las relaciones sexuales entre esposos se espera que sucedan con la
mujer siendo virgen y preferiblemente que esa misma noche quede
embarazada.

Si alguno de los pasos secuenciales relacionados no se cumplía a cabalidad el


matrimonio podía ser invalidado, es decir que, por ejemplo, si ella no era virgen
podía ser devuelta a su familia y el novio ofendido reclamar lo que pagó por
ella.

1.5 Divorcio en Grecia

El hombre griego se casaba por practicidad más que por amor. Al hilo de lo que
hablaba en el post sobre el origen del sometimiento de las mujeres, los
hombres de la antigüedad griega se casaban para poder tener hijos legítimos
que continuasen la familia y le asegurase cuidados en la vejez, pues Atenas
establecía penas penas muy duras para que ellos hijos que desatendían a sus
padres.

10
Jenofonte (Grecia, 355 a.c.) decía "No supongas que los hombres
engendramos hijos por placer sexual. Si fuera por eso, las calles y las
casas están llenas de medios de satisfacerlos" p.8

El hablaba de las prostitutas y a los hombres se les permitía tener relaciones


con esclavas, concubinas y cortesanas y quedaba claro que la promiscuidad en
Grecia era casi normal.

El adulterio fue bastante común en toda Atenas a pesar de los riesgos que
conllevaba. Las mujeres adulteras eran repudiadas y quedaban excluidas de las
ceremonias religiosas por lo que no podían entrar en templos ni santuarios; y
sus seductores tenían que pagar fuertes multas, eso si el marido no se los
cargaba si los pilla in flaganti ya que estaba amparado por la ley para hacerlo.

Cesar Augusto Belluscio (Buenos Aires, 1981.) relato: las razones


fundadas que podía invocar la mujer para divorciarse eran: la pérdida
de libertad del marido, la introducción de una mujer en el hogar
conyugal, (no el adulterio, ya que estaba permitido) y las relaciones
contra natura con otro hombre. P.13

La mujer no tenia voz ni voto según este autor ya que su estilo de vida de lo
griegos era liberal y si a la mujer no le gustaba pues no tenia derecho a
reclamar, era reglas injustas para ese entonces

1.6 Conceptualizacion del Divorcio

Es la disolución del vínculo del matrimonio, legalmente establecido, mediante la


dictación de sentencia emitida por una autoridad judicial dentro un proceso en
apoyo a las causales señaladas por ley.

(Samos Oroza, Ramiro, Sucre, Bolivia, 1995) nos decia que:

11
El Divorcio—Separación (era la figura de la “separación de cuerpos” del
Derecho canónico, donde se mantenía el vínculo jurídico conyugal) por
adulterio, malos tratos, sevicia o injurias graves, siendo los únicos
competentes para fallar sobre el divorcio los tribunales eclesiasticos (lo
que hacía que el divorcio o separación no existiese en el CCSC, porque
el juez civil no tenía competencia. Lo mismo que nada); pero los
alimentos (asistencia) se tramitaban por medio de jueces civiles"

Nos hace entender que la distribución de los casos de familia que ahora es
actualmente llamado, antes era encargado por la Normativa del Codigo Civil
Santa Cruz por el año de 1995 donde no se atendia los casos de separación
conyugal ya que la iglesia era encargado de esto mediante el tribunal
eclesiastico

Virreyra Flor. (Bolivia, 2023) Comenta que el divorcio “Es la ruptura del
matrimonio válido estando aún vivos los esposos”

Se da a interpretar que el divorcio en términos juridicos se da estando en vida


según este autor, pero si en caso de que uno de los dos fallezca daría lugar a la
desvinculación conyugal y no asi al divorcio que es muy diferente. En Bolivia,
existe dos clases de divorcio, que es el divorcio judicial y notarial que los
veremos mas adelante.

1.7 Concepto de Divorcio Notarial

El divorcio notarial permite disolver el vínculo matrimonial ante un notario, en


vez de tener que atravesar un proceso judicial. En la práctica, esta fórmula, más
fácil y rápida que el juicio de divorcio, no puede aplicarse en todos los casos.

André Lapéyre (Europa, 1968.) pronunció una interesante conferencia


en la que expresó que el itinerario del Derecho Notarial «no debe ser
eclipsado jamás por el brillo de una bella contienda. El derecho

12
contencioso es el derecho de los accidentes; no es el derecho de las
creaciones. El derecho notarial no es el derecho de gentes enfermas,
sino el derecho de personas saludables» p. 133-152

Este autor nos hace entender que el derecho notarial es para las personas que
no hayan tenido problemas muy graves ni bienes de por medio para poder
realizar el divorcio notarial ya que para este tramite no se trata de un acuerdo
conflictivo sino de una manera más sencilla, pacifica y rápida de resolver el
divorcio.

Carbonell Barberán, (La Habana, 1939) La Ley Notarial abre un


anchuroso campo al profesional del notariado; sin restarle seriedad ni
garantía, ganarán los procedimientos esa prontitud que informa las
actividades todas de la vida moderna; contribuirá, en gran modo
seguramente, a descongestionar los Juzgados, disminuyendo las
labores que pesan sobre ellos, para beneficio de los Juzgados mismos
y de los que allí acuden. p. 11-12.

Nos da a conocer que la ley notarial ayuda a quitar la carga laboral en los
juzgados y el divorcio notarial es uno de los tramites que mucho se ve en los
juzgados familiares también con ayuda de otra via como ser la conciliación es
que se ve menos casos de divorcio en la via judicial y eso es bueno para los
usuarios.

La posibilidad de potenciar la tramitación de un divorcio amistoso ante notario


público ha ido ganando adeptos en los ordenamientos jurídicos
latinoamericanos.

1.8 Concepto de Divorcio en la Vía Judicial.

Este tipo de divorcio procede cuando uno de los cónyuges no está de acuerdo
con la desvinculación y/o no existe acuerdo regulador de divorcio, por lo que

13
una o ambas partes acuden al Juez Público de Familia para que resuelva el
divorcio y las condiciones del mismo

Ignacio Galindo Garfias (México, 2005) menciona que el divorcio "es la


disolución del vínculo matrimonial, el cual sólo puede ser decretado por
la autoridad judicial, y en muy especiales casos por la autoridad
administrativa, dentro de un procedimiento señalado por la ley, en que
se compruebe debidamente la imposibilidad de que subsista la vida
matrimonial"

Podemos decir que el divorcio judicial corresponde cuando hay intereses de por
medio y ambas partes no se ponen de acuerdo de como poner fin a su relación
conyugal, estas decisiónes lo toma el juez de turno desde un punto de vista
equitativo y justo

Julián Bonnecase, (Mexico 2005) añade a su definición de divorcio la


palabra "... matrimonio válido..."; para quedar de la siguiente manera "El
divorcio es la ruptura de un matrimonio válido, en vida de los esposos,
por causas determinadas y mediante resolución judicial"

La palabra divorcio es claramente lo opuesto a matrimonio y al romperse los


vínculos del matrimonio ya queda como no valido y se termina con una
resolución judicial dictada por el juez competente, ambos términos llegan a una
misma conclusión.

En casi todas las definiciones doctrinarias sobre el divorcio presentadas en este


trabajo, se nota una repetitiva mención de que el matrimonio debe ser disuelto
por una
causa establecida en la ley, la cual tiene muchas causas para solicitar una
disolución del vínculo matrimonial, pero lamentablemente no contempla la más
importante, es

14
decir, la falta de voluntad de una de las partes para continuar con ese
matrimonio.

1.9 Conclusión Capitular

Concluyendo con este primer capitulo se observo que el divorcio se ve como


fue adquiriendo mayor importancia desde tiempos prehistóricos y como fue visto
ante la sociedad cuando se trataba de una separación, esto era muy
controversial para ese entonces y la mujer era la mas juzgada por la sociedad.

Pudimos detallar la conceptualización del divorcio en dos tipos que son el


divorcio notarial y divorcio judicial, ambos tienen el mismo objetivo pero
diferente procedimiento, su finalidad en si es lograr la desvinculación conyugal
de manera justa pero estos dos tipos de divorcio tienen sus ventajas y
desventajas a la hora de tramitarlo, se indico a los diferentes autores como
definían la palabra divorcio y como lo veían desde un punto de vista cultural.

Como bien sabemos gracias a este capítulo, el divorcio fue puliéndose


jurisprudencialmente y doctrinalmente gracias a los diferentes casos que se
presentaban día a día abriendo paso hasta nuevas vías de procedimiento a su
vez se añadió que existe una vía de conciliación antes de divorciarse.

En casi todas las definiciones doctrinarias sobre el divorcio presentadas en este


trabajo, se nota una repetitiva mención de que el matrimonio debe ser disuelto
por una
causa establecida en la ley, la cual tiene muchas causas para solicitar una
disolución del vínculo matrimonial, pero lamentablemente no contempla la más
importante, es
decir, la falta de voluntad de una de las partes para continuar con ese
matrimonio.

15
En la actualidad, divorciarse es una actividad tan frecuente que algunos
sociólogos han concluido que podría tratarse de un modismo característico de
esta época contemporánea. Lo cierto es que la mayoría de las parejas no
evalúan las múltiples consecuencias que el divorcio trae consigo, tanto para
ellos como para los hijos., si los hay.

Lo primero que hay que considerar es que a nivel psicológico el divorcio es un


proceso que puede durar meses, años, y en ocasiones toda la vida, afectando
durante ese tiempo la estabilidad emocional de las personas involucradas, y
que a su vez, está originada por desequilibrios durante el matrimonio que van
intensificándose a través del tiempo si la pareja no busca ayuda profesional.

Es importante mencionar que cada divorcio contiene características diferentes


que dependen de las personalidades de los individuos involucrados en el
mismo., en sus distintas facetas, el divorcio es tanto una vivencia emocional,
como un acto jurídico regulado por leyes que conlleva a cambios importantes
como un nuevo domicilio.

El divorcio no es el problema, sino el resultado de un conjunto de


inconvenientes, desavenencias y problemáticas vividas en el contexto del
matrimonio que puede radicar con uno u ambos cónyuges, catalogándose por
un sinnúmero de investigadores como el segundo proceso más estresante
durante la edad adulta, inmediatamente después de la muerte de uno de los
cónyuges.

Algunos autores, tomando como elemento de análisis al adulto divorciado que


es padre y/o miembro de la familia, indican que el divorcio es el gran
responsable de las profundas alteraciones que sufre el sistema familiar post
divorcio, obligando a sus subsistemas a reorganizarse estructuralmente; en
efecto, para el caso de los hijos/as por ejemplo, se señala que la capacidad que
estos tienen respecto a su funcionamiento adaptativo dependen no solo de las

16
características del sistema familiar existente durante el matrimonio, sino que
también de las relaciones co-parentales que se dan después de finalizado el
proceso de divorcio.

17
CAPITULO II

MARCO LEGISLATIVO NACIONAL Y LEGISLACION COMPARADA CON


OTROS PAISES

2.1 Introducción Capitular

En este capitulo nos enfocaremos en sus normas y leyes que tiene Bolivia y sus
países vecinos que son chile y argentina referente al tema del Divorcio y como
se actúa en su procedimiento ante las autoridades competentes de cada país,
nos enfocaremos que diferencias y similitudes tienen el divorcio judicial y
notarial en base a su jurisprudencia.

El efecto principal del divorcio es la disolución del vínculo matrimonial, con lo


que se
extinguen las obligaciones que significaba para los cónyuges, pero también hay
una serie de efectos patrimoniales y extra-patrimoniales. En la legislación
boliviana la mujer pierde “el derecho” de llevar el apellido del marido; termina el
domicilio común; cesa la afinidad y se disuelve la comunidad de bienes
gananciales, que es la única opción de régimen patrimonial, pues no se admite
la separación de bienes.

Además se establece, al más puro estilo del incumplimiento contractual,


que el cónyuge culpable puede ser sancionado con el resarcimiento del daño
moral y material que haya causado. Esto a pesar de que en la legislación y
doctrina boliviana el matrimonio es considerado una institución y no un contrato.

Los países abordados en este estudio Argentina, Bolivia, y Chile dan


cuenta de la variedad de formas de sistematización legal en materia de familias
y de los matices en la evolución del Derecho de Familia como una rama
autónoma del Derecho que se va desprendiendo del Derecho Civil, de carácter
protector y garantista.

18
Este panorama da igualmente cuenta de los avances en visibilizar los diversos
tipos de familias, pero también de persistentes exclusiones desde las
estadísticas, las ciencias sociales, las políticas públicas y sobre todo desde las
leyes para profundizar las razones del porque se da el divorcio, mencionaremos
en que país existe mas casos de divorcio y las garantías que tiene sus leyes
para los ciudadanos.

Especificaremos su legislación nacional e internacional y otra normas


relacionados al tema., que serán de vital importancia para ver las falencias que
tiene Bolivia con sus países vecinos y de que forma actúa en cada caso de
divorcio., todo esto se apoyara desde nuestro código de las familias y la
constitución política del estado también se analizara las estadísticas de casos
realizados mediante divorcio notarial y judicial.

2.2. Legislación Nacional

En el Código de las Familias y del Proceso Familiar, aprobado por Ley N° 603
de 19 de noviembre de 2014, encontramos varios temas novedosos a partir
incluso de su misma denominación: "Código de las Familias" en plural, otra que
es un código completo suficiente a sí mismo pues su libro II se refiere al
proceso familiar en su integridad con la especificidad procedimental de un
código adjetivo sin tener que acudir a otro código como el Procedimiento Civil,
cual ocurre con el Código de Familia de 1973.

Pero sin lugar a dudas la innovación más importante y plausible en el derecho


de familia y por ende para la sociedad en su conjunto, es la nueva concepción
de tema tan delicado e importante como el divorcio.

Para resumir en pocas líneas, Bolivia en su ley según el (Art. 206 P.I Código de
las Familias) adopta el divorcio administrativo de mutuo acuerdo vía notarial, y
de acuerdo al (Art. 205 Código de las Familias) incluye el divorcio judicial por la
única causal de ruptura del proyecto de vida en común, por acuerdo de partes o

19
voluntad de una de ellas tramitándose la causa de acuerdo al procedimiento
previsto en el Art. 210 Código de las Familias como proceso extraordinario (Art.
434 Inc. a Código de las Familias).

El proceso de divorcio se tramitaba por la vía ordinaria ante el Juez de Partido


en lo Civil del último domicilio del demandado y con intervención del Ministerio
Público. A más del aspecto principal del proceso de divorcio en cuanto a la
desvinculación de los cónyuges, comprendía también la causa el aspecto
relativo a pensiones alimenticias a la mujer y a los hijos que no quedasen en
poder del padre, y se procedía a la separación de bienes gananciales; en el
caso de muebles inmediatamente de decretada la separación provisional de los
esposos; en el caso de inmuebles mientras duraba el litigio corrían bajo la
administración del marido previa fianza; y en su defecto de la mujer con igual
garantía, salvándose los acuerdos entre esposos.

Según el Art. 205 del Código de las Familias establece que;

El divorcio o la desvinculación de la unión libre proceden en la vía


judicial por ruptura del proyecto de vida en común, por acuerdo de
partes o voluntad de una de ellas. También proceden en la vía notarial
por mutuo acuerdo.

Ahora bien, nos vamos a otro tipo de divorcio que según la Ley 483 del
Notariado Plurinacional ahora permite el divorcio express, ya es posible el
divorcio por mutuo acuerdo entre las partes, pero sujeto a las condiciones y
requisitos de la Ley, este tipo de divorcio se realiza ante un notario de fe pública
y no ante el juez.

La función del notario, como fedatario público, siempre fue importante en el


proceso, hoy con modificación del proceso civil y la Ley del Notariado
Plurinacional, su participación aumentó y cumple una función importante que
seria disminuir la carga laboral en los juzgados públicos.

20
El legislador quiere “descongestionar la justicia” o, dicho de otro modo, quitar al
juez todo aquello que sea un obstáculo para que realice su principal labor,
aplicar la Ley al caso concreto o, como lo conocemos en el lenguaje coloquial,
hacer o administrar justicia.

Según el art. 94 de la Ley 483 nos señala que:

El divorcio notarial procederá cuando:


a) Exista consentimiento y mutuo acuerdo entre los cónyuges sobre la
disolución del matrimonio;
b) No existan hijos producto de ambos cónyuges;
c) No existan bienes comunes o gananciales sujetos a registro;
d) No exista pretensión de asistencia familiar por ninguno de los
cónyuges

Es claro al establecer las condiciones en las que procede y fija cuatro


condiciones, una positiva y tres negativas. La primera, y por demás de obvia:
deberá haber consentimiento y mutuo acuerdo entre los cónyuges sobre la
disolución del matrimonio en cuanto a las condiciones negativas, no deben
existir hijos producto del matrimonio, así como tampoco bienes comunes o
petición alguna de asistencia familiar.

Con esto, el legislador asegura varias cosas. Primero, que la disolución del
vínculo matrimonial es producto de una decisión consensuada y deseada por
ambos cónyuges (de no ser así el divorcio procederá por la vía judicial).
Segundo, que no se afectará el interés superior del niño, ni se modificará el
régimen de ganancialidad de los bienes (a tiempo de disolución del matrimonio
los bienes adquiridos se deben repartir por partes iguales).

21
2.2.1 Código de las Familias Ley 603

El Código de las Familias, adopta el divorcio cuando no ha podido conseguirse


aquello que motivó la razón del matrimonio, o que éste ya no puede alcanzar lo
que uno o ambos cónyuges se propusieron con su unión. Aquí no hay cónyuge
culpable malo, ni cónyuge inocente bueno.

El Art. 205 del Codigo de las familias señala que:

El divorcio o la desvinculación de la unión libre proceden en la vía judicial


por ruptura del proyecto de vida en común, por acuerdo de partes o
voluntad de una de ellas. También proceden en la vía notarial por mutuo
acuerdo.

Este articulo nos indica dos via alternativas para realizar el divorcio y puede ser
por via judicial o via notarial según el caso que se demuestre, ahora bien
sabemos que si realizamos por la via judicial nuestra autoridad competente será
un juez publico y si lo realizamos por via notarial nuestra autoridad competente
será un notario de fe publica.

El Artículo 207 de la ley 603 dice lo siguiente:

(Las Personas Que Pueden Ejercer La Acción). La acción de divorcio o


desvinculación se ejerce por la o el cónyuge o por ambos, por si o por
medio de representación.

Este articulo ya nos facilita que cualquiera de las partes puede iniciar el proceso
de divorcio o por un representante facultado mediante un poder notarial, antes
el divorcio judicial tenia que tener consentimiento de ambas partes pero ahora
puede ser iniciado unilateralmente, con esto ya no se obliga que uno de los
conyugues conviva con su pareja por mas que el otro no quiera desvincularse
conyugalmente.

22
En cuanto a su tramitación según el código de las familias se debe seguir los
siguientes pasos

1. La demanda de divorcio por vía judicial puede ser presentada por cualquiera
de los cónyuges, por sí o por medio de sus apoderados, debidamente
conferidos con poder especial.

2. En la demanda de divorcio se adjuntan los siguientes documentos: el


certificado de matrimonio, los certificados de nacimiento de los hijos, las copias
de los documentos de identificación de los cónyuges,original o fotocopia
legalizada del poder si tiene representante y su fotocopia de C.I., y todo
cualquier otro documento pertinente. Es necesario detallar en el memorial de
demanda todos los bienes en común o gananciales, para que en ejecución de
sentencia el Juez Público de Familia proceda a la división y partición de los
mismos.

3. Aceptada la demanda de divorcio por la autoridad judicial y citada la parte


demandada con o sin contestación, el Juez Público de Familia emplazará a las
partes para comparecer en el término de (3) meses, a objeto de que sea
ratificada la demanda o se desista de la misma, fijando posteriormente el día y
hora de la audiencia para la atención del trámite de divorcio o desvinculación.

4. En caso de que existan hijos, se señala primeramente una audiencia de


medidas provisionales en la cual se fija el monto de la asistencia familiar y el
régimen de visitas. Dentro de esta audiencia se puede llegar a entablar una
Conciliación.

5. En la fecha señalada de audiencia para la atención del trámite de divorcio o


desvinculación, en caso de persistir la voluntad de los demandantes para la
desvinculación o el divorcio, se dictará sentencia declarando disuelto el vínculo
matrimonial o la unión libre.

23
6. Si durante el proceso, los cónyuges no llegasen a establecer un acuerdo
regulador, el Juez Público de Familia determinará las condiciones y efectos del
divorcio conforme las previsiones del Código de las Familias y del Proceso
Familiar Ley 603; sobre todo en lo que refiere a la guarda y tutela de los hijos, la
asistencia familiar y la separación de bienes gananciales.

7. Nuestros abogados lo asistirán en cada uno de los pasos del proceso,


dándole también la opción de no tener que asistir a juzgados y lidiar con la
contraparte.

Y su tiempo de duración es aproximadamente mínimo 4 meses.

2.2.2 Ley N°483 del Notariado Plurinacional.

La actual Ley del Notariado Plurinacional, LEY Nº 483 fue promulgada el 25 de


enero de 2014 y su Decreto Reglamentario Nº. 2189 el 1 de noviembre de
2014. Dicha norma tiene por objeto establecer la organización del Notariado en
nuestro país, así como regular el ejercicio de la función notarial, de acuerdo a
los principios y valores establecidos en la Constitución Política del Estado.

El divorcio notarial otorga al Notario de Fé Pública la potestad de resolver


separaciones conyugales en el ámbito de la jurisdicción voluntaria a tal efecto
definimos a la jurisdicción voluntaria como la serie de procedimientos que tiene
por objeto hacer constar hechos o realizar actos en los que sin estar empañada,
ni promovida cuestión entre partes, hayan producido o deban producir efectos
jurídicos, siempre que no se deriven perjuicios a personas determinadas.

Según el art.94 de la ley N° 483 nos dice el divorcio notarial procederá cuando:

1.- Exista consentimiento y mutuo acuerdo entre los cónyuges sobre la


disolución del matrimonio;

2.- No existan hijos producto de ambos cónyuges;

24
3.- No existan bienes comunes o gananciales sujetos a registro;

4.- No exista pretensión de asistencia familiar por ninguno de los


cónyuges.

Para demostrar estos requisitos se debe adjuntar los siguientes documentos;


Certificado de NO propiedad emitido por las oficinas de Derechos Reales, la
certificación de no propiedad es el documento que acredita que la persona que
realiza el divorcio notarial que no cuenta con ningún otro bien inmueble
registrado en Derechos Reales en todo el país, Certificación del SERECI de
inexistencia de hijos e hijas en común, Declaración voluntaria de la inexistencia
de bienes gananciales sujetos a registro,
Declaración voluntaria de la inexistencia de proceso judicial de divorcio.

Dichas medidas están dirigidas a cuidar y garantizar que los usuarios


(conyugues) no puedan sorprender la buena fe del notario de fe publica al
mentir u omitir información acerca de sus bienes sujetos a registros o peor aun
los hijos procreados dentro de su matrimonio.

Si uno de los cónyuges no da su consentimiento, se opone o desiste durante la


tramitación, se suspende inmediatamente el trámite y se debe ir al proceso
judicial, se considera que existe desistimiento cuando los cónyuges o los
convivientes, transcurridos los días hábiles establecidos desde la fecha en que
el instrumento fue puesto a su disposición, no concurren a su otorgamiento. Los
divorcios en los que no haya mutuo acuerdo seguirán tramitándose ante el
poder judicial en los tribunales de familia.

La facilidad del divorcio notarial es una tentación para disolver la convivencia


conyugal sin pensar en las consecuencias trágicas que siempre causan los
divorcios tanto en los propios esposos como sobre todo en los hijos.

En Bolivia, donde por razones económicas muchos cónyuges viven separados


en distintos lugares o países, esta ley aumentará notablemente el número de

25
divorcios. Los cónyuges, si bien experimentan cierto alivio momentáneo al
divorciarse, quedan heridos por la ruptura traumática del nosotros íntimo en el
que han vivido. En el fondo se ha producido un fracaso existencial que los
divorciados arrastrarán toda la vida, más aún cuando existe una culpabilidad
dolosa o culposa no reconocida.

2.3 Legislación Argentina

En Argentina las normas que regulan la familia, y especialmente el matrimonio y


su
disolución, durante el siglo XX han dado lugar a recurrentes conflictos entre la
jerarquía de la iglesia católica y sus aliados civiles, quienes pretendían leyes
acordes a sus creencias religiosas, y los actores sociales más liberales y
progresistas que buscaban cambios legales en un sentido opuesto., el resultado
de estos conflictos fue una marcada discrepancia entre los patrones sociales de
conducta y el marco legal.

El Código Civil argentino en su art. 172, establece que

Es indispensable para la existencia del matrimonio el pleno y libre


consentimiento expresado personalmente por ambos contrayentes ante
la autoridad competente para celebrarlo. El matrimonio tendrá los
mismos requisitos y efectos, con independencia de que los
contrayentes sean del mismo o de diferente sexo.

Si bien esta legislación no define el matrimonio, sí establece entre los requisitos


el pleno y libre consentimiento expresado personalmente por el hombre y la
mujer ante autoridad competente para celebrarlo dejando claro en este sentido
que otro de los requisitos es la heterosexualidad de los contrayentes.

26
En argentina existe dos tipos de divorcio: el llamado de común acuerdo, en el
que ambas partes deciden terminar con la relación y el unilateral, solicitado por
solo uno de los cónyuges.

Para iniciar el trámite, hay que presentarse ante un juez, con el asesoramiento
de un abogado y la siguiente documentación: DNI de los cónyuges, libreta, acta
o certificado de matrimonio expedido por un Registro Civil, último domicilio
compartido y partida de nacimiento y DNI de los hijos, si los hubiera.

Ya sea que los cónyuges vayan ante el juez juntos o solo vaya uno de ellos,
deberán presentar, indefectiblemente, una propuesta reguladora. Esta define
cuestiones relacionados con la vivienda, la distribución de los bienes, posibles
compensaciones económicas y el cuidado de los hijos.

Si el divorcio es unilateral, la otra parte será notificada y tendrá 15 días para


responder si acepta o no la propuesta reguladora. Aunque el cónyuge al que le
piden el divorcio esté en desacuerdo con ella, el juez igual dictará la sentencia
de divorcio y establecerá un ámbito de negociación para discutirla y llegar por
fin a un acuerdo.

Los desacuerdos, en general, surgen por la tenencia de la vivienda. Cualquiera


de los cónyuges puede pedirle al juez quedarse a vivir en la casa que
comparten. Será el juez quien decida sobre el asunto, en base a quién estará al
cuidado de los hijos; quién está en mejor situación económica para mantener la
casa; la edad y el estado de salud de la pareja y los intereses de otras personas
del grupo familiar.

2.4 Legislacion Chilena

La separación judicial en chile puede definirse como aquella separación que


procede por sentencia judicial firme, dictada por el Juez de Familia a petición

27
uno de los cónyuges, o de ambos, y que produce la suspensión de los deberes
conyugales de vivir en un hogar común, fidelidad y cohabitación, creando para
ambos cónyuges un nuevo estado civil, el de separados, el que se sub inscribe
al margen del acta de matrimonio en el Registro Civil.

¿Cuáles son las causales para pedir el divorcio? Existen dos grupos de
causales:

1. El cese de la convivencia: Es decir, que los cónyuges no hagan vida en


común. En este caso el divorcio puede ser solicitado por ambos de
común acuerdo, o bien sólo por uno de ellos. Ambos cónyuges pueden
pedir de común acuerdo el divorcio. Para ello debe haber transcurrido al
menos un año desde el término de la vida en pareja, lo que debe ser
acreditado en el juicio.

Si el matrimonio se celebró después de la entrada en vigencia de la nueva Ley


de Matrimonio Civil, el cese de la convivencia deberá acreditarse con las
limitaciones señaladas en la citada ley, las que no rigen para los matrimonios
celebrados con anterioridad a ella. Las partes deberán acompañar a su
demanda un acuerdo que regule sus relaciones mutuas y respecto de sus hijos
y bienes.

2. Conductas que infrinjan gravemente los deberes y obligaciones


propias del matrimonio, o los deberes y obligaciones que se tienen
respecto de los hijos, que tornen intolerable la vida en común. Por
ejemplo:

-Maltrato físico o psicológico grave, contra el cónyuge o los hijos.


- Atentado contra la vida del cónyuge o hijos.
- El incumplimiento grave y reiterado de los deberes de convivencia, socorro
y fidelidad. Como por ejemplo el abandono reiterado del hogar común.

28
- Alcoholismo o drogadicción que impida gravemente una convivencia
armoniosa entre los cónyuges o entre éstos y los hijos.

La Ley N° 19.968 nos dice lo siguiente:

Los Tribunales de Familia establece el procedimiento aplicable a las


acciones de nulidad y divorcio, y ordena al juez adoptar las medidas
necesarias para llevar el juicio a término con la mayor celeridad. De la
misma forma, dicha ley ordena citar a audiencia preparatoria en el más
breve plazo posible.

Sin embargo, el tiempo que pueden demorar estos procedimientos judiciales es


variable y dependerá de factores como la carga de trabajo del tribunal y la
rapidez con que se encuentre y notifique al demandado. También dependerá de
los temas que se discutan en el juicio; por ejemplo, si ambas partes solicitan el
divorcio de común acuerdo, deberán acompañar un acuerdo completo y
suficiente que regule sus relaciones mutuas y las referidas a sus hijos, lo que,
de ser aprobado por el juez, podría reducir el tiempo de tramitación del proceso.

En Chile la Ley 19.947 del año 2004, conocida como Nueva Ley de Matrimonio
Civil y
modificada por Ley 20.286 de 2008, regula el matrimonio civil y reemplaza a
una ley
decimonónica sobre la materia que rigió por 130 años, y que no reconocía el
divorcio.

2.5 Legislación Comparada

Los países abordados en este estudio Argentina, Bolivia y Chile, dan cuenta de
la variedad de formas de sistematización legal en materia de familias y de los

29
matices en la evolución del Derecho de Familia como una rama autónoma del
Derecho, de carácter protector y garantista.

La regulación del divorcio es abordada por ser relevante para la libertad de las
personas. A pesar de ello, ha sido resistida hasta hace poco tiempo por
sectores conservadores de la sociedad; de ahí que en muchos casos se trate
de regulaciones recientes. Esa resistencia, en buena parte liderizada por la
iglesia católica, puede explicar también porque aun la regulación del divorcio
mantiene rasgos de sanción o excepción.

Jelin, (Argentina,2005) nos dice que:

La legislación sobre separación, divorcio, uniones de hecho, educación


sexual, provisión de anticonceptivos y otros temas fue objeto de
grandes debates, en un contexto en el que el cambio social, como suele
suceder, llego antes que el legal. Así, el casamiento legal fue
reconocido en 1888, pero el divorcio recién en 1987, para llegar al
reconocimiento de las uniones homosexuales en la ciudad de Buenos
Aires en el año 2003.

En argentina sus políticas son mas liberales en relación al código de las


familias, donde se reconoce los matrimonios gays y divorcio siguiendo casi el
mismo procedimiento de la legislación boliviana solo con la diferencia de que en
nuestro país no se ven muchos caso de casamiento entre homosexuales y por
ende tampoco se ven muchos casos de divorcio.

El art. 135, (Ley. 18.802 de 1989, Código Civil Chileno) nos establece que:

Por el hecho del matrimonio se contrae sociedad de bienes entre los


cónyuges, y toma el marido la administración de los de la mujer, según
las reglas que se expondrán en el título de la sociedad conyugal

30
La legislación chilena establece como causales el incumplimiento de los
deberes
matrimoniales o con los hijos, señalando como tales incumplimientos en una
lista expresamente referida como no taxativa- los siguientes: el atentado contra
la vida o malos tratos contra el cónyuge o alguno de los hijos; la falta reiterada
de los deberes de convivencia, socorro y fidelidad; el abandono continuo o
reiterado del hogar común; la condena ejecutoriada por crímenes o delitos
contra el orden de las familias, la moralidad pública, o contra las personas; la
conducta homosexual; el alcoholismo o drogadicción que constituya un
impedimento grave para la convivencia; y la tentativa para prostituir al otro
cónyuge o a los hijos.

También se dispone el común acuerdo combinado con el cese de la


convivencia por más de un año, mientras que no habiendo acuerdo y siendo la
solicitud de divorcio de una sola de las partes se requieren tres años de cese de
convivencia.

El efecto principal del divorcio es la disolución del vínculo matrimonial, con lo


que se
extinguen las obligaciones que significaba para los cónyuges, pero también hay
una serie de efectos patrimoniales y extra-patrimoniales. En la legislación
boliviana la mujer pierde “el derecho” de llevar el apellido del marido; termina el
domicilio común; cesa la afinidad y se disuelve la comunidad de bienes
gananciales, que es la única opción de régimen patrimonial, pues no se admite
la separación de bienes.

El art. 61 del código civil chileno nos dice que:

Si, como consecuencia de haberse dedicado al cuidado de los hijos o a


las labores propias del hogar común, uno de los cónyuges no pudo
desarrollar una actividad remunerada o lucrativa durante el matrimonio,
o lo hizo en menor medida de lo que podía y quería, tendrá derecho a

31
que, cuando se produzca el
divorcio o se declare la nulidad del matrimonio, se le compense el
menoscabo económico sufrido por esta causa

Esto es una gran garantía que te protege económicamente por los daños y
perjuicios sufridos durante el matrimonio, más que todo favorece a las mujeres
ya que son ellas las que más sufren según las estadísticas realizadas en
diferentes países a causa del divorcio.

2.6 Conclusión Capitular

Se pudo realizar el análisis de las legislaciones de nuestros países vecinos


donde se observo que sus garantías después del divorcio te brinda una
remuneración económica por si es que hubo daños y perjuicios a uno de los
conyugues, también se evidencio que en Bolivia no te dan una remuneración
económica si hubo daños emocionales por lo que se debería implementar este
tipo de sanciones.

Según la legislación boliviana mas se enfoca en dar beneficios al genero


femenino a la hora de divorciarse por lo cual estaría mal ya que puede
ocasionar un abuso de estas normas y ser usadas maliciosamente por lo que
debería ser mas equitativo sin marginar al genero masculino porque al final
todos somos humanos y tenemos los mismo derechos.

En cuanto al procedimiento del divorcio en via judicial se ve como hay una


retardación de justicia causado por el poco personal que los atiende y falta de
apoyo del estado hacia las instituciones públicas, esto comparado con otros
países como chile se ve la eficacia y prontitud en que termina los tramites.

Nuestros países vecinos según su sistema judicial no imponen muchos


requisitos para llevar a cabo un divorcio, ahí se ve que en Bolivia si tenemos la
existencia de mucha burocracia y hasta se podría decir que eso es una de las

32
causas del porque se da la carga laboral y la retardación de justicia, en cuanto a
nuestras leyes se puede decir que estas bien elaboradas pero no se las utiliza
de buena fe.

Cuando se actualizo el código de familias resaltaron muchos beneficios para las


mujeres y los hijos cosa que a mi punto de vista esta mal porque al momento de
divorciarse se tiene que saber que tanto el hombre y la mujer tienen los mismos
derechos y obligaciones y no se debería poner toda la carga al hombre ya que
esto también podría ocasionar mas índices altos de divorcio.

El divorcio es un tema de nunca acabar y que seguirá evolucionando durante el


transcurso del tiempo poniendo sanciones o nuevas normas ya desde un punto
feminista o puede ser que en un futuro sea mas neutro para ambas partes y
terminando con este capitulo que acabamos de ver, su única conclusión es que
en todos los países se protege mas a las mujeres y niños.

33
CAPITULO III

ANALISIS JURIDICO Y SICOLOGICO DEL DIVORCIO EN LA FAMILIA

3.1 Efectos Juridicos del Divorcio en Bolivia

Hoy en día nos encontramos frente a nuevas modalidades de desvinculaciones,


derivadas de la reciente reforma a la Ley No 996 del 4 de Abril de 1988 Código
de Familia al presente contamos con la Ley No 603 del 19 de Noviembre de
2014 Código de las Familias y del Proceso Familiar.

Asimismo planteamos que la familia está perdiendo el control sobre sus


funciones básicas: responsabilidad en la crianza de los hijos, coparticipación en
su formación intelectual y moral, comunicación y amor entre sus miembros

Según Richard E. Lucas (España, 2007) nos dice que por lo general, las
personas tienen mucho más éxito en recuperarse tras la muerte de un
cónyuge que tras un divorcio

Esta claro que este autor insinuo que las personas somos débiles
emocionalmente al momento de una ruptura debido a la falta de aceptación de
que la relación no funciono como ellos pensaban o por una falsa idealización de
un matrimonio feliz todo esto influye mucho al momento de llegar a la decisión
de divorciarse.

Artículo 164. (presunción) según el Código de las Familias señala: el


trato conyugal la estabilidad y la singularidad se presumen salvo prueba
en contrario y se apoyen en un proyecto de vida en común.

La nueva norma reconoce los efectos retroactivos y también suprime la


condición de dos
años de convivencia, como mínimo, para los cónyuges que deseen registrarse
desde un

34
inicio. El consentimiento, diferencia de sexos, la mayoría de edad y la libertad
de Estado.
Se posibilita el registro unilateral, es decir, que uno de los cónyuges pueda
comenzar el
trámite en el registro civil, el mismo que será publicado en el portal del Sereci,
para que el otro cónyuge ratifique la unión en un plazo de 25 días hábiles.

El principal efecto del divorcio es que se disuelve el vínculo


jurídico conyugal que los unía, recobrando su libertad de estado a partir del
registro de la
sentencia en el Servicio de Registro Cívico como dice el Artículo. 214 del
Código de las
Familias.

La inscripción de los actos y hechos jurídicos en los registros públicos, tiene el


fin de dar a conocer el acto jurídico de la desvinculación, otra consecuencia en
relación a los cónyuges es la posibilidad de asistencia familiar que uno de ellos
deba otorgarla al otro por su estado de indefensión sólo cuando quien va a
recibirla no tenga medios suficientes de subsistencia por encontrarse en una
enfermedad grave o muy grave.

Según el Artículo. 212 del Código de las Familias nos dice que:

I. Con o sin contestación a la demanda, y si no existe acuerdo


regulador, la autoridad judicial decretará la separación personal de los
cónyuges, si aún no están separados de hecho, y otorgará en su caso
las garantías y seguridades que sean necesarias.

II. La autoridad judicial determinará la situación circunstancial de las y


los hijos, teniendo en cuenta el mejor cuidado e interés moral y material

35
de éstos. Las convenciones que celebren o las proposiciones que
hagan los padres pueden aceptarse, siempre que se observe el interés
superior de las y los hijos.

III. Las y los hijos menores quedarán en poder de la madre o del padre
que ofrezca mayores garantías para el cuidado, interés moral y material
de éstos, debiendo el otro cónyuge contribuir a la manutención de los
mismos en la forma que la autoridad judicial determine. La guarda de
las y los hijos puede ser confiada a otras personas conforme a las
previsiones del Código Niña, Niño y Adolescente.

IV. La autoridad judicial puede dictar en cualquier tiempo, de oficio o a


petición de parte, las resoluciones modificatorias que requiera el interés
de las y los hijos.

V. Si de los antecedentes la autoridad judicial identificara la


existencia de indicios de tentativa, complicidad o instigación al delito de
uno de los cónyuges contra la vida o la integridad física, psicológica,
libertad sexual, trata y tráfico de la otra u otro cónyuge, sus
descendientes, ascendientes o parientes colaterales hasta el cuarto
grado, deberá disponer las medidas necesarias de protección a la
demandante o demandado y sus hijas o hijos.

Es imprescindible destacar que en un proceso de divorcio, lo que más ha


de cuidarse con el mayor esmero por la autoridad del órgano judicial en su
conjunto, es la situación de los hijos menores cuidando, su mejor interés moral
y material; el Juez en
materia familiar es la autoridad que decide si los hijos e hijas quedarán en poder
del padre o de la madre que mejores condiciones brinde a los hijos, e incluso
ascendientes o

36
hermanos de los cónyuges, o terceras personas, aplicándose en estos últimos
casos las
reglas de la tutela.

Por ello, las convenciones que celebren o proposiciones que efectúen los
padres pueden aceptarse siempre que en criterio de la autoridad judicial se
cumpla con el mejor interés de los hijos

3.2 Efectos sicologicos en los hijos

Como podemos saber los efectos sicologicos son importantes evaluarlos en los
hijos ya que si son menores de edad estos pueden ser débiles emocionalmente
y eso puede perturbar de manera negativa en su personalidad

La Academia Americana de Pediatría nos dijo que:

La exposición a altos niveles de conflicto entre los padres es un factor


predictivo
de mala adaptación emocional por parte del hijo, independiente del
estado civil de los padres.

Osea es decir, sin importar si los conflictos se producen antes, durante o


después de la
separación. Sí consideramos que sólo el año pasado hubo cerca de 70 mil
demandas por
pensiones de alimentos no pagadas, es de esperar que la hostilidad se
intensifique y
prolongue al interior de relación entre las ex parejas, pero también provoque un
daño
innecesario en los niños.

Una investigación publicada en el Journal of Family Studies muestra que la


mayoría de

37
bebés y niños que alternan de hogar por vivir con padres divorciados
desarrollan problemas psicológicos a largo plazo.

Un divorcio conlleva, por su propia naturaleza, una cierta hostilidad entre los
padres,
cuando esa hostilidad se traslada a los hijos, intentando que tomen partido o
que vean a la otra persona como un ser con muchos defectos, se está
presionando al niño para que vea a su padre desde un punto de vista
equivocado, porque tendrá muchos defectos; pero siempre será su padre. Si la
hostilidad entre los cónyuges persiste después del divorcio, es difícil que no
afecte a la convivencia con el niño

Según Deb Huntley, (estados unidos, 1994) dice que:

No importa la edad que tenga el niño, él o ella tendrá más difícil


adaptarse al divorcio si existen continuas discusiones en la pareja.

Este análisis que da el Dr. Deb Huntley esta demostrado en varios estudios y
estadísticas que los niños no avanzan académicamente ni emocionalmente
cuando están expuestos a bastante discusiones dentro su familia., a veces se
hace caso omiso a las terapias que necesitan los niños cuando sus padres se
van divorciar.

3.3 Síndrome de Alineacion Pariental. (PAS)

La idea de que un progenitor manipule a sus hijos con la intención


de predisponerlos contra el otro puede resultar difícil de aceptar; cuando el
padre o la
madre ha logrado inculcar en los hijos que el otro es muy malo, los niños pasan
a la
situación de ataque hacia el progenitor con el que no viven, hasta llegar a
odiarle

38
Richard Gardner (Estados Unidos, 1985) según el nos hace referencia que:

El síndrome de alienación parental es un trastorno de la infancia que


surge casi
exclusivamente en el pos-divorcio en el contexto de conflictos de
guarda o custodia.

El SAP se produce por manipulación o programación del padre con custodia en


desventaja del otro, se refiere, en el niño, al proceso psicodinámico de
inclinación o compromiso, sin fundamento, hacia la “buena y amada” parte del
padre con custodia y al alejamiento de la supuestamente “mala y odiada” parte
del otro padre.

3.3.1 Tipos de SAP.

Según Richard Gardner:

Tipo leve: Aparecen sentimientos de angustia, de desanimo, de soledad, de


frustración por no tener una familia, con algunas con secuencias físicas, como
pérdida de peso e irritabilidad.
Tipo moderado: Sienten rabia e impotencia están obsesionados con el tema,
con frecuentes sentimientos de justicia y soledad que los hace caer en estados
depresivos, bajan el rendimiento académico

Tipo severo: El menor experimenta depresión, marcada angustia, crisis de llanto


e ideas suicidas. Se encuentra obsesionado con la situación existen
sentimientos de enojo e impotencia casi permanentes. Presenta marcada
inseguridad, desorientación respecto a sus sentimientos, insomnio, trastornos
físicos injustificables por la clínica bajo rendimiento escolar e intelectual, tienen
pesadillas.

El síndrome de alienación parental se está revelando como una nueva forma de


maltrato

39
infantil en nuestro país y muchos países del mundo, sin que los padres y los
profesionales implicados en el cuidado y defensa de los derechos del niño
cuenten con los conocimientos suficientes sobre este tipo de maltrato
psicológico.

3.4 Conclusión Capitular

Se concluyo en este capitulo que no solo existen efectos jurídicos después de


un divorcio sino que también hay efectos psicológicos, y es nuestro deber como
sociedad preocuparnos por fomentar la una vida en familia que brinde a los
hijos felicidad y tranquilidad: debemos proteger la familia para su sano
desarrollo, impulsar políticas que permitan dedicarle más tiempo y colaborar
con las instituciones que contribuyen a resolver los conflictos al interior de
estas, evitando la ruptura matrimonial, rescatando valores y principios por el
bien de la familia, promoviendo desde el hogar valores, instruyendo en las
escuelas, colegios e instituciones de formación.

Se debe contrarrestar a las nuevas formas de desvinculación rápida,


promulgando
normas para prevenir las rupturas familiares y llegar a una reconciliación,
creando o
subvencionando instituciones de fortalecimiento a la familia y el matrimonio con
el
objetivo de prevenir los divorcios.

Tenemos bien claro que divorciarse conlleva a iniciar nuevamente otra vida
tanto los padres como los hijos y no es fácil comenzar de nuevo para estas
situaciones, es por ello que en cada país se necesita centros de apoyo integral
para las familias y centros de ayuda económica productiva para las familias de
escasos recursos que se acaba de romper los lazos familiares.

40
De nada sirve tener muchas leyes y normas que nos protejan si no las ponemos
en practica de manera adecuada en las familias, nuestro código de familias esta
bien elaborada con las respectivas sanciones pero su falencia es en ejecutar
esas normas.

41
CONCLUSIONES

Actualmente, el matrimonio como institución del derecho civil, del derecho social
y de las familias, parte de la base de la autonomía de la voluntad de las
personas, es decir, que se debe dar el consentimiento de los consortes para
que se pueda configurar el matrimonio; en el mismo orden de ideas y sin eximir
a las partes de sus obligaciones reciprocas, es necesario considerar evitar que
el rompimiento del vínculo matrimonial erosione mayormente, el núcleo familiar,
puesto que el entorno familiar se ve envuelto en enfrentamientos constantes; es
la obligación del Estado su mejor regulación y protección para la sociedad y no
empeñarse en mantener unidos a dos seres cuya reconciliación resulta
imposible.

El tema que se desarrolla nos enseña la importancia que se debe saber sobre
el procedimiento del divorcio notarial y su lapso de tiempo que dura para que se
pueda realizar el tramite, tambien nos da lugar a los diferentes actos jurídicos
que se tiene a comparación del divorcio judicial que muchas veces demora ante
las instancias del juzgado y a comparacion del divorcio notarial que su lapso de
hacer y concluir el tramite es demasiado corto si hablamos en termino de
tiempos.

Como punto importante cabe recalcar que el divorcio notarial y el divorcio


judicial son dos procedimientos distintos pero con un determinado fin que es
disolver el vinculo matrimonial llegando a una solución del conflicto entre ambas
partes que están solicitando.

CONCLUSIONES DEL OBJETIVO EXPECIFICO No. 1

1. Se describió las bases teóricas y legislativas sobre el divorcio notarial


mediante escritura publica y se evidencio que sus requisitos para esta via son

42
estrictamente específicos y son de forma voluntaria dándonos a deducir que es
un tramite rápido, en cuanto al divorcio judicial se describió que sus requisitos
no son cerrados y puede iniciar cualquiera de las partes sin necesidad que
ambos esten de acuerdo en divorciarse pero si es mas contencioso entrando a
valorar el caso familiar la autoridad correspondiente que seria el juez, en este
via judicial se objetivizo todas las ventajas y desventajas que traen asi como su
lapso de tiempo que puede durar este tramite., llegando a la conclusión que
ambas vias son eficaces siempre y cuando las autoridades hagan su debido
proceso.

Se añadió todo el procedimiento teorico y legislativo desde el acompañamiento


de los requisitos para ambas vias de divorcio, primeramente empezando con el
divorcio notarial que nos menciona 5 requisitos que son fáciles de cumplir y no
se demora en conseguirlo mientras que el divorcio judicial durante todo el
proceso se abre la posibilidad de seguir implementando nuevos requisitos si en
caso lo pidiera el juez ya que hace su seguimiento y valoración.

CONCLUSIONES DEL OBJETIVO EXPECIFICO No. 2

1. Se analizo el divorcio con los países de argentina y chile en donde las


diferencias son minimas ya que en latinoamerica seguimos casi el mismo
sistema de justicia pero comparándonos con nuestros países vecinos en Bolivia
se ve mas burocracia a la hora de tramitar un divorcio debido a la carga laboral
que hay en las instituciones y poco personal de apoyo que se registra, se vio las
falencias en ambas instituciones que en nuestra monografía entraría el juzgado
y las notarias de fe publica como dos instituciones netamente diferentes.

Como ya lo hemos estudiado y llegando a la conclusión de que las leyes y


normas son bien elaboradas pero nuestras autoridades son incompetentes la
mayoría motivo por el cual los usuarios se quedan esperando bastante tiempo a
la espera que sus tramites sean resueltos de manera eficaz y justa., ya estos

43
últimos años Bolivia ya se esta actualizando para una mejor atencion a los
usuarios mediante la tecnología que es un gran paso para el país.

CONCLUSIONES DEL OBJETIVO ESPECIFICO No 3

1.- Se evidencio que la via de divorcio judicial es muy moroso ya que son
dependientes de funcionarios públicos y son los que tienen mucha carga laboral
mientras que los tramites del divorcio notarial son mas rapidos y menos fatigoso
debido que son manejadas por instituciones privadas pero indirectamente los
regula el estado para que cumplan con sus funciones respectivas, podemos
llegar a la conclusión que no todos los casos de divorcio se pueden hacer
mediante las notarias que seria mas ventajoso y una buena alternativa para
divorciarse de una manera rápida, hay casos que si son necesarios que se
lleven a cabo mediante la via judicial debido a que son mas contenciones y hay
bienes e hijos de por medio y esto tiene que resolverse con una correcta
sentencia del Juez para una armoniosa convivencia.

44
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Cesar Augusto Belluscio, Derecho de Familia, Vol. III, Depalma, Buenos


Aires, 1981, pág. 5

2. Codigo Civil Argentino, https://corteidh.or.cr/tablas/3370.pdf (fecha de


consulta 29/03/2023 a horas 23:00

3. Código de las Familias Ley N° 603 (19 de noviembre de 2014)


https://faolex.fao.org/docs/pdf/bol208221.pdf (fecha de consulta
29/03/2023 a horas 22:00)

4. Constitucion Politica del estado Plurinacional de Bolivia (07 de febrero


de 2009) https://www.oas.org/dil/esp/constitucion_bolivia.pdf (fecha de
consulta 02/04/2023 a horas 18:26)

5. Edgar Baqueiro Rojas, (1990). Derecho de Familia. Segunda Edicion.


Mexico. Pag 149

6. http://losmensajesdeclioyotrashistorias.blogspot.com/2020/08/adulterio-y-
divorcio-en-la-antigua.html (fecha de consulta 01/04/2023 a horas 13:35)

7. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2413-
28102015000100009 (fecha de consulta 31/03/2023 a horas 23:00)

8. https://blogs.comillas.edu/informefamilia/2017/02/08/talaq-talaq-talaq-la-
batalla-por-el-divorcio-oral-en-egipto/ (Fecha de consulta: 02/04/2023 a
horas 19:02)

9. https://pascualvelazquez.com/wp-content/uploads/2017/04/CAEF-Y-AFA-
La-mujer-en-la-Historia-copia.pd (Fecha de consulta: 02/04/2023 a horas
18:30)

45
10. Ley del Notariado Plurinacional N° 483 (25 de enero de 2014)
https://tsj.bo/wp-content/uploads/2019/11/ley-483-del-notariado-
plurinacional.pdf (fecha de consulta 30/03/2023 a horas 17:23)

11. Ley N° 19947 Establece Nueva Ley De Matrimonio Civil Ministerio De


Justicia (07 de mayo de 2004),
https://oig.cepal.org/sites/default/files/2004_ley19947_chl.pdf ( fecha de
consulta 30/03/2023 a horas 21:23)

12. Manuel F. Chávez Asencio, La Familia en el Derecho, Porrúa, 2003, pág.


412

13. Savino Ventura Silva, Derecho Romano, Porrúa, México, 1998, pág. 134

14. Sindrome de Alienacion Pariental . Otra Presentacion de Maltrato Infantil,


http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-
06752009000200010

46

También podría gustarte