Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES


SEDE JACALTENANGO

Licenciatura en Ciencias Jurídicas y


Carrera: Sociales Código: 7850 CUESTIONARIO 1

Asignatura: Teoría General del Proceso Código 215 Variante: A


Calificación
Fin de
Ciclo: III Fecha: 19/02/2022 Jornada: semana Absoluta:

Catedrático: Licda. Silvia Inés Cano Hernández Relativa:

Semestre: I Sección A Duración:


Vo. Bo.
Observaciones

EXAMEN CUESTIONARIO No. 1 SEGUNDO PARCIAL EXTRAORDINARIO FINAL RECUPERACIÓN


X

Instrucciones generales: Después de leer los ítems de cada bloque, PUNTUACION:


realice lo que se le solicita a mano, utilizando bolígrafo color negro. Cuide
que su trabajo no tenga tachones y evite el uso de corrector.

NOMBRES Y APELLIDOS DEL ESTUDIANTE No. CARNÉ FIRMA


7850-21-
Ricky Janssen Alonzo Jiménez.
16193.

BLOQUE I: De conformidad con lo estudiado y analizado en clase, diapositivas, libro guía, lo que establece
la ley, defina y conteste lo que se le solicita.
1. CUÁNDO ENTRO EN VIGENCIA EL PRIMER CÓDIGO RELACIONADO CON LO PROCESAL CIVIL Y
MERCANTIL (AGREGAR ALGO DE HISTORIA)
El Código Procesal Civil y Mercantil entro en vigencia el primero de julio de mil novecientos sesenta y
cuatro, dado en el Palacio Nacional, en la ciudad de Guatemala, a los catorce días del mes de
septiembre de mil novecientos sesenta y tres.

2. CUÁNDO ENTRO EN VIGENCIA EL PRIMER CÓDIGO RELACIONADO CON LO PROCESAL PENAL


(AGREGAR ALGO DE HISTORIA)
La entrada en vigencia del Código Procesal Penal, de conformidad con su publicación, estaba
establecida para el día trece de diciembre de mil novecientos noventa y tres, lo cual a la fecha no se
realizó todas las acciones tendientes a su aplicación positiva, por lo que se hizo necesario prolongar
dicha vigencia en un periodo necesario, reformándolo en tal sentido en el artículo 555 (El Código
Procesal Penal entrará en vigencia el uno de julio de mil novecientos noventa y cuatro) de dicho cuerpo
legal. El Congreso de la República, de conformidad con las atribuciones que le asigna la Constitución
Política de la República de Guatemala, emitió e decreto 51-92 el cual contiene el Código Procesal Penal
el cual fue entregado un año después de su publicación. Dado en el Palacio del Organismo Legislativo,
en la ciudad de Guatemala

Ricky Janssen Alonzo Jiménez.


3. CUÁNDO ENTRO EN VIGENCIA EL PRIMER CÓDIGO RELACIONADO CON PROCESA LABORAL
(AGREGAR ALGO DE HISTORIA)
Esta ley entró en vigor a los dos meses de su publicación en el Diario Oficial. Pase al Organismo
Ejecutivo para su publicación y cumplimiento, dado en el Palacio del Organismo Legislativo, en
Guatemala, a los veintinueve días del mes de abril de mil novecientos sesenta y uno.

4. DECRETO, VIGENCIA, TOTAL DE ARTICULOS, LIBROS Y SUS RESPECTIVOS NOMBRE Y DE


QUE ARTICULO A QUÉ ARTICULO ABARCA EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL
Decreto ley 107.
Su vigencia la podremos encontrar en el epígrafe “Disposiciones Finales” articulo III CPCM lo cual
establece lo siguiente “El presente Código entrará en vigor el día primero de julio de mil novecientos
sesenta y cuatro.”
El Código Procesal Civil y Mercantil cuenta con un total de 635 artículos.
Cuenta con un total de seis libros.
Libro Primero-Disposiciones Generales: abarcando del artículo 1 al 95.
Libro Segundo-Procesos de Conocimiento: abarcando del artículo 96 al 293.
Libro Tercero – Procesos de Ejecución: abarcando del artículo 294 al 400.
Libro Cuarto – Procesos Especiales: abarcando del artículo 401 al 515.
Libro Quinto – Alternativas Comunes a Todos los Procesos: abarcando del artículo 516 al 595.
Libro Sexto – Impugnación de Resoluciones Judiciales: abarcando del artículo 596 al 635.

5. DECRETO, VIGENCIA, TOTAL DE ARTICULOS, LIBROS Y SUS RESPECTIVOS NOMBRE Y DE


QUE ARTICULO A QUÉ ARTICULO ABARCA EL CÓDIGO PROCESAL PENAL
Decreto número 52 – 73.
Su vigencia las podremos encontrar en el epígrafe “Disposiciones Derogatorias y Finales” artículo 555
CPP lo cual establece lo siguiente “El Código Procesal Penal entrará en vigencia el uno de julio de mil
novecientos noventa y cuatro.”
El Código Procesal Penal cuenta con un total de 555 artículos
Cuenta con un total de cinco libros.
Libro Primero- Disposiciones Generales: abarcando del artículo 1 al 284.
Libro Segundo- El Procedimiento Común: abarcando del artículo 285 al 397.
Libro Tercero – Impugnaciones: abarcando del artículo 398 al 463.
Libro Cuarto – Procedimientos Específicos: abarcando del artículo 464 al 491.
Libro Quinto – Ejecución: abarcando del artículo 492 al 555.

6. DECRETO, VIGENCIA, TOTAL DE ARTICULOS, LIBROS Y SUS RESPECTIVOS NOMBRE Y DE


QUE ARTICULO A QUÉ ARTICULO ABARCA EL CÓDIGO DE TRABAJO
Decreto No. 1441.
Su vigencia la podremos encontrar en el Titulo Décimo octavo – Capitulo Segundo, artículo III del
Código de Trabajo en la cual establece “Esta ley entrará en vigor dos meses de su publicación en el
Diario Oficial. Pase al Organismo Ejecutivo para su publicación y cumplimiento. Dado en el Palacio del
Organismo Legislativo: en Guatemala, a los veintinueve días del mes de abril de mil novecientos
sesenta y uno.”
El Código de Trabajo cuenta con un total de 431 artículos.
Cuenta con un total de diecisiete títulos.
Titulo Primero – Disposiciones Generales: abarcando del artículo 1 al 17.

Ricky Janssen Alonzo Jiménez.


Titulo Segundo – Contratos y Pactos de Trabajo: abarcando del artículo 18 al 87.
Titulo Tercero – Salario, Jornadas y Descansos: abarcando del artículo 88 al 137.
Titulo Cuarto – Trabajo Sujeto a Regímenes Especiales: abarcando del artículo 138 al 196.
Titulo Quinto – Higiene y Seguridad en el Trabajo: abarcando del artículo 197 al 205.
Titulo Sexto – Sindicatos: abarcando del artículo 206 al 238.
Titulo Séptimo – Conflictos Colectivos de Carácter: abarcando del artículo 239 al 257.
Título Octavo – Prescripciones, Sanciones y Responsabilidades: abarcando del artículo 258 al 273.
Titulo Noveno – Organización Administrativa de Trabajo: abarcando del artículo 274 al 282.
Titulo Decimo – Organización de los Tribunales de Trabajo y Previsión Social: abarcando del artículo
283 al 320.
Título Undécimo – Procedimiento Ordinario: abarcando del artículo 321 al 373.
Título Duodécimo – Procedimiento en la Resolución de los Conflictos Colectivos de Carácter Económico
– Social: abarcando del artículo 374 al 413.
Titulo Décimo Tercero – Procedimiento en Materia de Previsión Social: abarcando únicamente el
artículo 414.
Titulo Décimo Cuarto – Faltas Contra las Leyes de Trabajo y Previsión Social: abarcando del artículo
415 al 424.
Titulo Décimo Quinto – Ejecución de Sentencias: abarcando del artículo 425 al 428.
Titulo Décimo Sexto – Del Recurso de Responsabilidad: abarcando del artículo 429 al 430.
Titulo Décimo Séptimo – De las Atribuciones de la Corte Suprema de Justicia en la Materia Laboral:
abarca únicamente el artículo 431.
Titulo Décimo Octavo – Disposiciones Finales: Capitulo Primero artículo I al III; Capitulo Segundo
artículo I al III.

7. DECRETO, VIGENCIA, TOTAL DE ARTICULOS, TITULOS Y SUS RESPECTIVOS NOMBRE Y DE


QUE ARTICULO A QUÉ ARTICULO ABARCA LA LEY DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.
Decreto número 119 – 96.
Su vigencia la podemos encontrar en el Titulo III, artículo 51 de la Ley de lo Contencioso Administrativo,
en la cual establece “El presente decreto entrará en vigencia sesenta días después de su publicación
en el diario oficial. Pase al organismo ejecutivo para su sanción, promulgación y publicación. Dado en el
palacio del organismo legislativo en la ciudad de Guatemala, a los veintiún días del mes de noviembre
de mil novecientos noventa y seis.”
La Ley de lo Contencioso Administrativo cuenta con un total de 51 artículos.
Cuenta con un total de tres títulos.
Título I – Diligencias Previas: abarcando del artículo 1 al 17.
Título II – Proceso Contencioso Administrativo: abarcando del artículo 18 al 48.
Título III – Disposiciones Derogatorias y Finales: abarcando del artículo 49 al 51.

8. DERECHO PROCESAL
Es la rama del Derecho Público interno que reglamenta la organización del organismo judicial, fija su
jurisdicción, completa y señala el camino a seguir para ser efectivos los derechos de los particulares
mediante un procedimiento ordenado y formal.

9. AUTONOMIA DEL DERECHO PROCESAL


La autonomía del derecho procesal social es consecuencia de la evolución de sus instituciones en
contacto con sus propias realidades, de tal suerte que sus ramas no se entienden expropiadas del
derecho procesal tradicional.

Ricky Janssen Alonzo Jiménez.


10. NATURALEZA JURIDICA DEL DERECHO PROCESAL
Es de naturaleza pública, debido a que cualquiera que fuere el derecho sustantivo a actuar, está dada
por la inevitable mediación del Estado en la efectiva realización de la justicia por intermedio de sus
órganos predispuestos.
11. ¿PRECURSOR DE LA ENSEÑANZA DE LA TEORIA GENERAL DEL PROCESO?
En Guatemala el precursor de la enseñanza de la Teoría General del Proceso, es el Dr. Mario Aguirre
Godoy.
Del estudio de una Teoría General del Proceso en América se considera como precursor e impulsor al
insigne profesor Niceto Alcal-Zamora y Castillo, con su conferencia «Trayectoria y contenido de una
teoría General del proceso».

12. DEFINA EL CARACTER INSTRUMENTAL DEL DERECHO PROCESAL


INSTRUMENTAL: El derecho procesal sirve lógica y prácticamente al derecho sustantivo, vive y se
desenvuelve independientemente de éste, porque tiene principios rectores exclusivos y finalidades
específicas y un objeto de conocimiento y métodos propios.

13. DEFINA EL CARÁCTER SECUNDARIO DEL DERECHO PROCESAL


SECUNDARIO: Entre el derecho sustantivo y el derecho procesal, existe una íntima correlación, de
donde no se puede afirmar seriamente que éste es instrumento secundario de aquel, pues el derecho
sustantivo no tendría razón de ser si no existiera el Derecho Procesal por medio del cual aquel se
actuaría.

14. DEFINA EL CARÁCTER FORMAL DEL DERECHO PROCESAL


FORMAL: el derecho procesal está constituido por preceptos que indican la forma como deben actuar
los funcionarios judiciales en cumplimiento de su función, y las partes dentro del proceso, tiene que
concluirse que se de carácter formal.
15. ENUMERE LAS DENOMINACIONES DEL DERECHO PROCESAL
Práctica forense.
Derecho justiciario.
Derecho procedimental.
Derecho judicial.

Ricky Janssen Alonzo Jiménez.


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
SEDE JACALTENANGO

Licenciatura en Ciencias Jurídicas y


Carrera: Sociales Código: 7850 CUESTIONARIO

Asignatura: Teoría General del Proceso Código 215 Variante: A


Calificación
Fin de
Ciclo: III Fecha: 18/04/2020 Jornada: semana Absoluta:

Catedrático: Licda. Silvia Inés Cano Hernández Relativa: 3 puntos

Semestre: I Sección A Duración:


Vo. Bo.
Observaciones

EXAMEN CUESTIONARIO No. 2 SEGUNDO PARCIAL EXTRAORDINARIO FINAL RECUPERACIÓN


X

Instrucciones generales: Después de leer los ítems de cada bloque, PUNTUACION:


realice lo que se le solicita a mano, utilizando bolígrafo color negro. Cuide
que su trabajo no tenga tachones y evite el uso de corrector.

NOMBRES Y APELLIDOS DEL ESTUDIANTE No. CARNÉ FIRMA


Ricky Janssen Alonzo Jiménez.
7850-21-
16193.

BLOQUE I: De conformidad con lo estudiado y analizado en clase, videos y lo que establece la ley, defina y conteste
lo que se le solicita.

1. TEORÍA GENERAL DEL PROCESO Y EXPIQUELA


La teoría del proceso es la parte general de la ciencia del Derecho Procesal la cual sirve de preámbulo o
introducción al estudio de las ramas procesales ya sea civil, penal, laboral, administrativo, etc.

2. ACCIÓN PROCESAL
Es aquella que se ejercita entre personas que requieren la intervención del órgano judicial, a fin de que se desate
una controversia o litigio existente entre ellas, sobre el cual no se ha podido llegar a un acuerdo. Es una garantía
constitucional, mediante la cual se requiere la interacción del órgano jurisdiccional para la pretensión jurídica. Su
regulación legal la encontramos en los artículos 28 y 29 CPRG.

3. REGULACION LEGAL DE ACCION PROCESAL (ESCRIBA LO QUE ESTABLECEN LOS ARTÍCULOS)


Artículo 28 CPRG. Derecho de petición. Los habitantes de la República de Guatemala tienen derecho a dirigir,
individual o colectivamente, peticiones a la autoridad, la que está obligada a tramitarlas y deberá resolverlas
conforme a la ley. En materia administrativa el término para resolver las peticiones y notificar las resoluciones no
podrá exceder de treinta días. En materia fiscal, para impugnar resoluciones administrativas en los expedientes
que se originen en reparos o ajustes por cualquier tributo, no se exigirá al contribuyente el pago previo del
impuesto o garantía alguna.
Artículo 29. Libre acceso a tribunales y dependencias del Estado. Toda persona tiene libre acceso a los
tribunales, dependencias y oficinas del Estado, para ejercer sus acciones y hacer valer sus derechos de
conformidad con la ley. Los extranjeros únicamente podrán acudir a la vía diplomática en caso de denegación de
justicia. No se califica como tal, el solo hecho de que el fallo sea contrario a sus intereses y en todo caso, deben
haberse agotado los recursos legales que establecen las leyes guatemaltecas.

Ricky Janssen Alonzo Jiménez.


4. JURISDICCIÓN
Función constitucional del Estado, de asegurar por medio de órganos especiales llamados tribunales, el amparo o
tutela de los derechos subjetivos y las situaciones jurídicas que se hallan protegidos por las normas de derechos
sustantivos. Esta es la facultad que tiene el Estado de administrar justicia a través de los órganos jurisdiccionales.
(Todos los jueces)

5. FUNDAMENTO CONSTITUCION Y DE LEY DEL ORGANISMO JUDICIAL SOBRE LA JURISDICCION


ESCRIBIR LO QUE SE ESTABLECE
Artículo 203.- Independencia del Organismo Judicial y potestad de juzgar. La justicia se imparte de conformidad
con la Constitución y las leyes de la República. Corresponde a los tribunales de justicia la potestad de juzgar y
promover la ejecución de los juzgados. Los otros organismos del Estado deberán prestar a los tribunales el auxilio
que requieran para el cumplimiento de sus resoluciones. Los magistrados y jueces son independientes en el
ejercicio de sus funciones y únicamente están sujetos a la Constitución de la República y a las leyes. A quienes
atentaren contra la independencia del Organismo Judicial, además de imponérseles las penas fijadas por el
Código Penal, se les inhabilitará para ejercer cualquier cargo público. La función jurisdiccional se ejerce, con
exclusividad absoluta, por la Corte Suprema de Justicia y por los demás tribunales que la ley establezca. Ninguna
otra autoridad podrá intervenir en la administración de justicia.
Artículo 58. Jurisdicción. (Reformado por el artículo 8 del Decreto Ley 11-93). La jurisdicción es única. Para
su ejercicio se distribuye en los siguientes órganos:
a) Corte Suprema de Justicia y sus Cámaras.
b) Corte de apelaciones.
c) Magistratura coordinadora de la jurisdicción de menores y de los tribunales de menores.
d) Tribunal de lo contencioso-adininistrativo.
e) Tribunal de segunda instancia de cuentas.
f) Tribunales militares.
g) Juzgados de primera instancia.
h) Juzgados de menores.
i) Juzgados de paz. o menores.
j) Los demás que establezca la ley.
En la denominación de jueces o tribunales que se empleen en las leyes, quedan comprendidos todos los
funcionarios del Organismo Judicial que ejercen jurisdicción, cualquiera que sea su competencia o categoría.

6. NATURALEZA JURÍDICA DE LA JURISDICCIÓN


Se enfoca a la jurisdicción como el derecho público del estado de administrar justicia, pero también como el deber
de prestar sus servicios para ese fin; con la contrapartida del derecho subjetivo público de toda persona de acudir
en demanda de justicia, mediante el ejercicio de la acción, para que se tramite un proceso.

7. FINALIDAD DE LA JURISDICCION Y QUE EN QUE TEORIA ESTÁ INCLUIDA GUATEMALA


Teorías Subjetivas.
Teoría Objetiva.
Teorías Mixtas. En Guatemala nos inclinamos por esta teoría.

8. INDIQUE LOS 5 ELEMENTOS DE LA JURISDICCIÓN, DEFÍNALOS Y UN EJEMPLO


Notio=Conocimiento: el derecho de conocer de una cuestión determinada. Es la facultad que poseen los
tribunales para conocer un asunto litigioso. Memorial.
Vocatio=De convocatoria: La facultad de obligar a las partes a comparecer a juicio dentro del término del
emplazamiento en cuya virtud el juicio puede seguirse en su rebeldía, sin que la incomparecencia afecte la validez
de las resoluciones judiciales. Potestad de obligar a las partes y especialmente al demandado a comparecer en el
proceso. Resolución y mandado de tribunal.
Coertio=De coerción: El empleo de la fuerza para el cumplimiento de las medidas ordenadas dentro del
proceso, a efecto de hacer posible su desenvolvimiento, y que puede ser sobre las personas y/o las cosas.
Potestad del juez para hacer uso de su fuerza y emplear medios coercitivos a fin de lograr el normal
desenvolvimiento del proceso.

Ricky Janssen Alonzo Jiménez.


Iudicium=De decisión: la facultad de dictar sentencia al poner término a la litis con carácter definitivo, es decir
con efecto de cosa juzgada.
Executio=De ejecución: o sea el imperio, para hacer cumplir la ejecución de las resoluciones judiciales mediante
el auxilio de la fuerza pública.

9. MENCIONE LOS PRINCIPIOS INFORMADORES DE LA JURISDICCIÓN


Unidad.
Exclusividad.
Indelegabilidad.
Juez natural o Predeterminado.
Supremacía Constitucional.
10. MENCIONES LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE MAGISTRADOS Y JUECES
Imparcialidad.
Independencia.
Inamovilidad.
Responsabilidad.
11. ENUMERE LAS 3 CÁMARAS DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
Cámara Penal.
Cámara Civil.
Cámara de Amparo y Antejuicio.
12. INDIQUE LAS 8 SALAS DE APELACIONES CON LAS QUE CUENTA LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
Salas Penales.
Salas Civiles.
Salas Mixtas Departamentales.
Salas de Familia.
Salas de Trabajo y Previsión Social.
Salas de Niñez y la Adolescencia.
Tribunal de Segunda Instancia de Cuentas y Conflictos de Jurisdicción.
Salas del Tribunal de lo Contencioso Administrativo.

CUESTIONARIO No. 3
TEORIA GENERAL DEL PROCESO.

Ricky Janssen Alonzo Jiménez.


1. COMPETENCIA.
Es el ámbito determinado por la ley, dentro de la cual el órgano jurisdiccional puede ejercer jurisdicción.
Es la facultad que tienen los jueces para administrar justicia en determinados casos concretos, teniendo
en cuenta el territorio, función, materia y cuantía.

2. COMPETENCIA POR CUANTIA, DÉ UN EJEMPLO.


Es fijada por la Corte Suprema de Justicia por medio de Acuerdos. La cuantía es otro criterio de
carácter objetivo que determina la competencia del juez civil, y tiene relación con el valor o
trascendencia económica de la relación jurídica; es decir, el aspecto pecuniario; es a diferencia de la
materia un criterio cuantitativo.
Ejemplo: Competencia por cuantía en los Juzgados del Ramo Civil, Acuerdo 37-2006.

3. COMPETENCIA POR TERRITORIO, DÉ UN EJEMPLO.


Estando determinada la competencia por razón de la materia y funcional del juez, la Corte Suprema de
Justicia es la que señala dentro de que ámbito territorial se desempeña la función jurisdiccional. Por
ejemplo: Juez de Paz de San Antonio Huista.
Juez de Primera Instancia de Familia del municipio de la Democracia departamento de Huehuetenango.

4. COMPETENCIA FUNCIONAL O PÓR GRADO, DÉ UN EJEMPLO.


Determina con exactitud quién es el órgano jurisdiccional competente para conocer de los actos
procesales, de los incidentes, de las fases, de los remedios procesales y de las instancias de un
proceso. A este efecto nos dirá:
Qué juez va a conocer de los actos procesales separados y de los incidentes que surjan en el proceso,
qué juez va a conocer de las distintas etapas del proceso; estando dividido el proceso en instancias,
indicará también que juez va ser competente para conocer la primera instancias, que órgano la segunda
instancia, y en su caso quien será el competente para conocer el recurso de casación. Ejemplo: La
Primera Instancia en Materia Penal las conoce el Juez de Primera Instancia Penal y el Tribunal de
Sentencia Penal.

5. CUAL ES LA REGULACION LEGAL DE A COMPETENCIA POR GRADO DE UN EJEMPLO. El


Artículo 58 de la Ley del Organismo Judicial.
Ejemplo: la jurisdicción, es decir, el poder de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado, se verá limitado por las
leyes de competencia funcional y territorial. La ley marcará que juez tiene potestad jurisdiccional. Esto
es, quién puede juzgar un pleito dependiendo del territorio (ciudad, provincia, etc) donde se haya
cometido el delito o viva el demandado. También dependerá de que clase de acción se ejecute por
parte del demandante, civil, penal, laboral, etc.

6. COMPETENCIA POR MATERIA DE UN EJEMPLO.


Es la Competencia que es fijada por la Corte Suprema de Justicia ya sea en materia penal, civil,
familiar, laboral, etc. Ejemplo: las etapas preparatorias e intermedias del proceso penal las conoce el
Juez de Primera Instancia Penal.
7. PRETENSIÓN PROCESAL.
Es la declaración de voluntad hecha en una demanda, mediante la cual el actor aspira a que el juez
emita, después de un proceso, una sentencia que resuelva definitiva y favorablemente el litigio que se
le presenta a su conocimiento.

8. SISTEMAS PROCESALES.
 El acusatorio.
 El inquisitivo.
 El mixto.

9. PROCESO JURISDICCIONAL.
Es el que se lleva ante los órganos jurisdiccionales, el que genera la actividad jurisdiccional, siendo éste
una serie de actos jurídicos, establecidos de forma sistemática por la ley, para que las partes

Ricky Janssen Alonzo Jiménez.


legitimadas puedan accionar, sometiendo a conocimiento y decisión del órgano jurisdiccional
competente un conflicto existente entre ellos, con el propósito de que se emita una resolución judicial.

BLOQUE II: A continuación, se le presenta una serie de cuestionamientos, que requieren varias
respuestas, coloque las mismas en las líneas correspondientes y en algunos casos defina y fundaméntese
legalmente.

1. Menciones las 4 clases de competencia.


 Competencia por cuantía.
 Competencia por territorio.
 Competencia funcional o por grado.
 Competencia por materia.
2. Mencione los juzgados de primera instancia penal.
 Juzgados de primera instancia de ejecución penal.
 Juzgados de primera instancia penal narcoactividad y delitos contra el ambiente de mayor
riesgo, de turno y de delitos de femicidio y otras formas de violación contra la mujer.
 Juzgados de primera instancia extensión de domicilio.
3. Mencione el juzgado de primera instancia civil y el de familia.
 Juzgados de primera instancia civil.
 Juzgados de primera instancia de familia.
4. Mencione el nombre del juzgado de primera instancia de trabajo y el juzgado de niñez, de
cuentas y económico coactivo.
 Juzgados de primera instancia de trabajo y prevención social.
 Juzgados de primera instancia de la niñez y adolescencia y adolescencia en conflictos con la ley
penal.
 Juzgados de primera instancia de cuentas.
 Juzgados de primera instancia de lo económico coactivo.
5. Menciones las 3 clases de juzgados de paz.
 Juzgados de Paz Penales y Juzgados de Paz de falta de turno.
 Juzgados de Paz Civil y Juzgados de Paz Móviles.
 Juzgados de Paz Mixtos y Juzgados de Paz Comunitarios.
6. Elementos de la pretensión procesal y defínalos.
 Sujetos: son los sujetos de la relación jurídico material, siendo el Actor quien demanda y el
Demandado contra quien se demanda y respectivo Juez ante quien se presenta la demanda.
 Objeto: lo que se pretende con la pretensión procesal es obtener del órgano jurisdiccional una
sentencia que se resuelva en forma favorable la petición hecha en la demanda.

Ricky Janssen Alonzo Jiménez.


 Causa de la pretensión: el hecho invocado en la demanda y al cual el actor asigna
trascendencia, razón por la cual se convierte en la base o fuente del derecho pretendido. Es la
imputación jurídica que el actor efectúa al demandado con motivo de aquel hecho.
7. Clasificación de las pretensiones y defínalas.
 De Conocimiento: también llamadas declarativas, ya que tienen por objeto que el juez declare
el derecho. Se clasifican en:
Meramente declarativas: lo que se pretende es que el juez declare la existencia o no de un
derecho.
Constitutivas: tiene por objeto que el juez declare la existencia o no de un derecho, pero lo que
se persigue es la creación, modificación o extinción de una situación jurídica (por ejemplo, de
modificación una persona de estar casada pasa a estar divorciada)
De condena: cuya finalidad es que el juez en la sentencia determine que el demandado está
obligado a una prestación consistente en dar, hacer o no hacer.
 Ejecutivas: en esta clase de pretensiones, el derecho ya está preconstituido, ya sea por una
sentencia firme que lo declara o un documento o título que tiene ese carácter, por lo que se
pretende es su ejecución.
 Cautelares: el objeto no es que se declare el derecho o ejecutarlo, sino que se decrete una
medida que lo garantice.
8. Clasificación de los sistemas procesales y defínalos, mencione cual utiliza Guatemala.
 El Acusatorio: este sistema posee las siguientes características: 1) Todo ciudadano que sea
víctima de un delito posee la facultad de acusar a quien considere responsable;
2) El juez no procede de oficio, sino que es necesario que la víctima promueva el proceso;
3) El juez debe ser imparcial y su función es determinar la responsabilidad del acusado (si es
culpable o inocente), siendo un jurado popular o asamblea;
4) La sentencia no puede ser objeto de recurso de apelación, el proceso es de única instancia,
ya que la misma es emitida por un jurado popular;
5) Durante el desarrollo del proceso el acusado permanece en libertad, la privación solamente
ocurre si se emite una sentencia condenatoria;
6) Existe una igualdad procesal, tanto el acusador como el acusado poseen los mismos
derechos y obligaciones;
7) Se considera que el fin del proceso es garantizar el interés privado del acusador, que se ha
visto afectado por la comisión del delito; y
8) El desarrollo del proceso se realiza conforme a los principios de oralidad y publicidad.
 El Inquisitivo: el mismo se caracteriza por la concentración de tres funciones en un solo órgano
lo que corresponde a investigar, acusar y juzgar. Correspondiéndole a órganos jurisdiccionales
técnicos o letrados, lo que excluye cualquier forma de justicia popular. En el sistema inquisitivo
el procedimiento es escrito, secreto y no contradictorio.
Ricky Janssen Alonzo Jiménez.
 El Mixto: tuvo su origen en Francia. La Asamblea Constituyente dividió el proceso en dos fases:
Secreta que comprendía la instrucción
Pública que comprendía la fase oral.
Nace de la combinación entre los procesos acusatorios e inquisitorios. Cobró realidad con el
Código de Instrucción Criminal de 1808 de Francia.
En Guatemala prevalece el Sistema Acusatorio.

BLOQUE III: Investigar a que se refiere cada uno de los siguientes términos y el fundamento legal (Utilice
su Constitución Política de la República de Guatemala, Ley del Organismo Judicial, Código Procesal Civil y
Mercantil, Código Procesal Penal)

1. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA.


La Corte Suprema de Justicia (CSJ) es el más alto tribunal de justicia del Organismo Judicial de
Guatemala. Puede conocer todos los asuntos judiciales que le competen de conformidad con la ley y,
como tribunal de superior jerarquía, su jurisdicción se extiende a toda la República. Su sede se
encuentra en el Palacio de Justicia, Zona 1 de la Ciudad de Guatemala. Su actual presidente en
funciones es la magistrada Silvia Valdés. El marco legal por el cual se rige la Corte Suprema de Justicia
es las siguientes: Constitución Política de la República de Guatemala, artículos 203-222.Ley del
Organismo Judicial, Decreto Número 2-89 del Congreso de la República de Guatemala. Reglamento
General de los Tribunales, Acuerdo Número 36-2004 de la Corte Suprema de Justicia.

2. SALAS DE LAS CORTES DE APELACIONES.


La Corte de Apelaciones, también conocida como Tribunales o Cortes de Apelaciones, es un conjunto
determinado de los tribunales colegiados de segunda instancia pertenecientes al Organismo Judicial,
cuya jurisdicción se extiende a todo el país, para el ejercicio de sus facultades judiciales dentro de los
procesos establecidos por la Constitución Política de la República y demás leyes que los facultan para
dicha función, como lo hace la Ley del Organismo Judicial, Dto. 2-89 del Congreso de la República, en
su artículo 58.[1] Cada sala o corte de apelación está compuesta por un número determinado de jueces
llamados Magistrados, dentro de los cuales uno actúa como su Presidente.
La Corte de Apelaciones dentro de la República de Guatemala, es superior a los Juzgados de Primera
Instancia y Juzgados de Paz o Juzgados Menores. La Corte de Apelaciones se encuentra bajo el
mando Corte Suprema de Justicia, como instancia judicial próxima inferior o segunda instancia.

3. JUZGADOS DE PRIMERA INSTANCIA.


Los Juzgados de Primera Instancia son tribunales pertenecientes al Organismo Judicial, dichos
tribunales tienen como principal objetivo conocer los casos, hechos o procesos judiciales, así como
delictivos en primera instancia, es decir, después de los Juzgados de Paz o Juzgados Menores, cuando
se han requerido o de mayor importancia.
Los Juzgados de Primera Instancia al igual que la Corte Suprema de Justicia y la Corte de Apelaciones,
ejercen sus facultades jurisdiccionales dentro de la República de Guatemala como tribunales de primera
instancia y lo hace conforme los procesos establecidos dentro de la Constitución Política de la
República de Guatemala y las demás leyes que los facultan para dicha función, como lo hace la Ley del
Organismo Judicial, Dto. 2-89 del Congreso de la República de Guatemala, en su artículo 95.

4. JUZGADOS DE PAZ O MENORES.


Los Juzgados de Paz o Juzgados Menores son tribunales menores pertenecientes al Organismo
Judicial, estos tribunales están a cargo de jueces que son dispuestos según las órdenes de la Corte
Suprema de Justicia, los cuales tienen la facultad de juzgar todos aquellos casos que dispongan las
leyes nacionales.
Los Juzgados de Paz serán llamados así, a excepción si la Corte Suprema de Justicia determina lo
contrario o lo considere un juzgado especial, todo esto se encuentra de acuerdo al artículo 101 de la
Ley del Organismo Judicial.

Ricky Janssen Alonzo Jiménez.


Ricky Janssen Alonzo Jiménez.

También podría gustarte