Está en la página 1de 13

Universidad de Buenos Aires

Facultad de Psicología
Cátedra: Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Psicológico, Mód. I, Cát. II
Profesora a cargo: Dra. Mercedes Fernández Liporace

GUÍA PARA LA CONFECCIÓN DEL TRABAJO PRÁCTICO


CASO ADULTO
INFORME PSICOLÓGICO
2do cuatrimestre 2022
INTRODUCCIÓN
El Equipo de Psicométricas 2 pensó esta guía para orientarte en la elaboración del Informe Psicológico del
Trabajo Práctico sobre un Caso Adulto. La guía incluye los contenidos mínimos esperados para la
aprobación de esta actividad.
El trabajo es individual o en grupos de dos —según prefieras—, y consiste en la aplicación,
puntuación e interpretación de una batería de evaluación psicológica a un/a adulto/a. Como resultado de
este proceso, deberás confeccionar el Informe Psicológico sobre el caso.
Te recomendamos leerla cuidadosamente y LLEGAR HASTA EL FINAL, porque ahí viene información
importante.

CONSIGNA GENERAL
Deberás administrar las pruebas y entrevista a una persona adulta, de 25 a 40 años de edad. Es
imprescindible que esa persona no tenga una relación directa con vos. Pedir esta ayuda a amistades
cercanas, parejas o familiares directos o indirectos afecta seriamente la calidad de la evaluación como
resultado de la pérdida de objetividad y de la distancia emocional óptima que necesitás para manejar la
situación. Además, anula la verosimilitud que se requiere para que el aprendizaje se vuelva significativo
para vos, como futuro profesional.
Tampoco puede evaluarse a un migrante interno o externo que no haya sido socializado en el
AMBA (CABA y GBA) pues tanto las adaptaciones de los instrumentos que vamos a trabajar como sus
baremos han probado ser aptos para sujetos de AMBA pero no para otras personas. Así, se desconoce si
los resultados pueden interpretarse correctamente y/o extrapolarse individuos socializados en otros
ambientes culturalmente diferentes, por lo que la buena praxis indica abstenerse de trabajar con otra
población más allá de la indicada.
Quien colabore con vos en el lugar de examinado podrá trabajar con vos de manera presencial o virtual,
en el último caso, recibir el material vía email y administrársele la batería a través de una videollamada por
WhatsApp/Skype/Zoom/Meet, etc.
Los materiales —Informe, protocolos de las pruebas y entrevista— no deberán contener el apellido de la
persona examinada, que solo aparecerá en el Consentimiento Informado—. En todos los casos
deberás pedirle al examinado/a que complete ese Consentimiento Informado que figura en el Anexo de
esta Guía. Si no fuera posible la administración de las pruebas a alguien sin relación directa con vos,
podrás solicitar un caso ya administrado a tu Ayudante y trabajar sobre aquel. Recordá que esta actividad
es individual o en grupos de dos estudiantes. Una vez que tomes esta decisión, deberás informarla a tu
Ayudante y mantener la individualidad o el grupo hasta la entrega.
Para la administración de la batería deberás seguir el siguiente árbol de decisiones, que el Ayudante te
explicará durante el primer encuentro:

1
2

La entrega del Trabajo Práctico debe constar de los siguientes archivos, que deberás adjuntar en un
correo electrónico dirigido a tu Ayudante, y enviarás el día estipulado para la entrega definitiva y oficial:

1. INFORME PSICOLÓGICO CONFECCIONADO CON EL ARCHIVO WORD CON TEMPLATE,


que descargarás del aula virtual según indicación de tu Ayudante.
2. ANEXO con la siguiente información: a) PORTADA; b) FORMULARIO DE
CONSENTIMIENTO INFORMADO FIRMADO POR EL/LA EXAMINADO/A; c) PROTOCOLOS
Y BREVE RESUMEN DE LA ENTREVISTA ADMINISTRADA, HOJAS DE PUNTUACIÓN Y/O
PERFILES; d) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

En el caso del archivo n°1, que es el INFORME confeccionado sobre el template, deberás trabajar con ese
archivo Word original, sin grabarlo como .pdf. Este template de INFORME posee una cantidad limitada
de campos y caracteres que tendrás que completar, y en caso de superar la cantidad establecida, deberás
reformular tu redacción. El objetivo consiste en que vayas practicando para el ejercicio profesional. En la
actualidad, los informes psicológicos son cada vez más breves y concisos y nos interesa que aprendas
cómo se trabaja cotidianamente.

Enviarás ambos archivos en un único envío vía email según te indique tu Ayudante.

El archivo N° 1 con el INFORME se rotulará:


INFORME_año_cuatrimestre_N°comisión_primer apellido docente_primer apellido alumno.
Por ejemplo, INFORME_2022_2_02_Freiberg_Rodríguez.

El archivo adjunto N° 2, llamado Anexo, debe rotularse así:


TP_año_cuatrimestre_N°de comisión_primer apellido docente_primer apellido del alumno.
Por ejemplo, TP_2022_2_02_Freiberg_Rodríguez.

Seguí las instrucciones específicas que tu Ayudante te indicará para que la entrega sea más
sencilla y no tengas problemas con su aprobación.
3

A continuación, añadimos algunas aclaraciones importantes sobre los contenidos a incluir en casa caso:

1. ARCHIVO DE INFORME PARA ENVIAR A AYUDANTE


TEMPLATE PARA INFORME PSICOLÓGICO
Aunque no existe un único formato de informe, y a veces este depende del ámbito o institución en la que
trabajes, aquí utilizamos esta estructura:

 Título: Informe Psicológico


 Datos de la persona evaluada: Nombre de pila —solamente para este Trabajo Práctico; en un
informe profesional se incluye el apellido—, edad, fecha de nacimiento y lugar de nacimiento, lugar
de residencia habitual —si hubo una migración inter o intrapaís, indicar cuánto hace que se
produjo—, estado civil, nivel de estudios alcanzado, ocupación, actividades recreativas. Los datos
de lugar de nacimiento, residencia habitual y tiempo desde la migración —si la hubo— son
importantes no solo por la historia personal sino por el correcto uso del baremo y de los tests de la
batería.
 Grupo de convivencia: composición del grupo de convivencia —incluir para cada miembro,
nombre de pila, edad, parentesco o tipo de vínculo, estado civil, ocupación y nivel educativo
alcanzado. Te recomendamos usar viñetas para evitar una redacción excesivamente larga.
 Composición del grupo familiar de origen: si el grupo de convivencia actual no coincidiera con
el grupo familiar de origen, proporciona la misma información que recabaste para el grupo de
convivencia.
 Solicitante y motivo de la evaluación: Para este Trabajo Práctico, suele ser útil que imagines un
motivo de evaluación ajustado a los resultados del caso; es decir, una vez calculadas las
puntuaciones y realizada su interpretación, consultá con tu Ayudante, que te guiará para elegir el
motivo más acorde con los hallazgos. En este caso razonamos al revés porque no se trata de una
evaluación espontáneamente solicitada por el interesado, por profesionales, o por instituciones.
Es “un como si” al servicio de que aprendas a tener tus primeros contactos con el área de
Evaluación.
 Batería administrada: Consigná nombre completo de cada instrumento, autor/es —cita completa
y baremos utilizados—.
 Descripción de la persona evaluada y observaciones de comportamiento durante la
administración: Narrá brevemente las generalidades de la actitud de la persona evaluada a lo
largo de los encuentros y con los distintos instrumentos. Consigná datos llamativos y cualquier
otro detalle que, a tu criterio, pudiera ser luego de utilidad para la interpretación de los resultados.
Podés redactar en presente o en pretérito.
 Antecedentes: Informá enfermedades físicas o psíquicas, tanto de la persona evaluada como de
sus familiares, mudanzas, migraciones, problemas académicos/laborales/crisis vitales recientes o
importantes, etc. Te recomendamos redactar este apartado en pretérito o en un presente que
narre los dichos de la persona —“X comenta que en su niñez atravesó tal situación”—.
 Resultados de aspectos cognitivos y socioafectivos: En cuanto a aspectos socioafectivos,
integrá la información sobre síntomas presentes —SCL-90-R-90—, vinculados con rasgos de
personalidad —PID o MIPS, según corresponda— y datos de la entrevista. En relación con los
aspectos cognitivos, describí los resultados de la evaluación realizada —RAVEN—. Te
recomendamos redactar este apartado en presente. Realizá una descripción breve pero precisa
según los resultados obtenidos que sean más relevantes y el motivo de la evaluación que se haya
ideado. Hablá de los constructos evaluados sin mencionar los tests empleados ni sus
puntuaciones. Usá un lenguaje sencillo y sin tecnicismos pero no coloquial, conservando un
vocabulario formal y preciso —pues los tests ya se han nombrado en el apartado correspondiente,
y quien lee los informes no necesariamente es colega o conoce los tests—.
4

 Síntesis integradora: Realizar, en dos o tres renglones, un brevísimo pero claro y preciso
resumen de lo descripto en el apartado de resultados.
 Pronóstico: Considerá si aplica o no, de acuerdo con el motivo de evaluación escogido.
Incluí hipótesis sobre la posible evolución del evaluado/a en función de lo expuesto en apartados
previos. Redactá en presente del subjuntivo (“es posible que X presente facilidad —o dificultades
— para…”), porque los pronósticos son probables y jamás certeros.
 Recomendaciones: Incluí sugerencias en función de lo reportado en los resultados y la síntesis
del caso, de cara al motivo de evaluación escogido. Empleá presente del indicativo.
 Fecha, firma del o los evaluadores, aclaración y DNI.

La idea es que el escrito, en total, dé cuenta de una correcta y completa integración de los resultados
obtenidos a lo largo del proceso de evaluación, con la mayor concisión y claridad posibles. Debe tratarse
de un texto legible, con adecuada presentación, orden y redacción, y carente por completo de errores
ortográficos, de puntuación, sintácticos y gramaticales. Es aconsejable elaborar previamente un “guión” o
listado con los puntos que como evaluador deseás transmitir, en un orden que facilite la lectura y que no
lleve a confusiones y a redundancias innecesarias. Luego deberás llenar los puntos previstos en el guión
—siempre teniendo en cuenta que el template—. También te recomendamos leer el Informe en voz alta
una vez finalizado. Si algo no cierra, deberás reescribir esa parte o la totalidad o, incluso, cambiar el orden
del guion hasta que la lectura del Informe suene coherente, clara y precisa. No incluyas información
redundante y buscá la concisión —los textos muy extensos producen fatiga en los lectores, que dejan de
prestar atención al contenido—. Recordá que, trasladado a un escenario profesional, el informe es tu carta
de presentación hacia el “afuera”.

2. ARCHIVO TP

PORTADA (según te indique tu ayudante)


Universidad y Facultad
- Asignatura y Cátedra —datos completos.
- Ayudante de Trabajos Prácticos y número de Comisión
- Cuatrimestre y año
- Tus datos: Apellido, nombre, número de libreta universitaria/DNI e E-mail de contacto.

FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO


El consentimiento informado debe coincidir con el modelo proporcionado por la Cátedra —ver Anexo de
esta ficha— y debe estar firmado por la persona adulta evaluada. Es lo primero que debés solicitar, antes
de administrar la batería de tests. Los datos del/la examinado/a deben estar completos y es el único lugar
del trabajo en el que se informará su apellido. Debés aclarar a la persona evaluada que los datos se
relevan con fines educativos, y que no existirá a posteriori una devolución de resultados dado tu
estatus de estudiante. Toda la información será manejada con el máximo nivel de anonimato y
confidencialidad que este proceso exige.

ANEXO CON PROTOCOLOS DE CADA PRUEBA ADMINISTRADA CON PUNTAJES BRUTOS,


TRANSFORMADOS Y PERFILES —SI CORRESPONDE—. BREVE RESUMEN DE ENTREVISTA.
En este apartado debés adjuntar el protocolo de respuestas de cada test administrado e incluir la hoja de
puntuación y/o el perfil correspondiente. También en cada caso deberás consignar o resaltar las
puntuaciones significativas. El protocolo original es la hoja en la que el examinado vuelca sus respuestas.
Si no te resultara posible imprimir o escanear los protocolos originales, deberás bajar del aula virtual el
protocolo en formato Word y allí volcar las respuestas. Debés incluir los puntajes y perfil —si
corresponde—
5

Para ser más claros, detallamos la información que debés incluir en este Anexo para cada prueba:
Listado de 90 Síntomas Revisado —SCL-90-R:
a. Protocolo
b. Puntuación bruta y transformada —puntajes índices y de las dimensiones—. Señalar valores y
observaciones significativas, si las hubiese. Seguí las indicaciones de tu Ayudante.

Si la SCL-90-R arrojó puntuaciones de riesgo —consultá esto con tu Ayudante:


Inventario de Personalidad para el DSM-5 —PID-5:
a. Protocolo.
b. Puntuación bruta y transformada —puntajes de dominios y facetas—. Señalar valores
significativos, si los hubiera. Consultá esto con tu Ayudante.

Test de Matrices Progresivas de Raven:


a. Protocolo.
b. Puntuación: Incluir Percentil, Rango y cálculo de la discrepancia. Señalar valores
significativos, si los hubiera. Consultá esto con tu Ayudante.

Entrevista focalizada: Resumen breve —máximo dos o tres párrafos— de lo conversado con el
evaluado. NO debés entregar una transcripción textual de lo conversado. Importante:
Recordá respetar la confidencialidad de los datos, preservando el anonimato del evaluado.

Si la SCL-90-R NO arrojó puntajes de riesgo —consultá con tu Ayudante:


Inventario de Estilos de Personalidad de Millon (MIPS):
a. Protocolo.
b. Puntuaciones brutas y transformadas. Perfil. Señalar valores significativos si los hubiera.

Test de Matrices Progresivas de Raven:


a. Protocolo.
b. Puntuación: Incluir Percentil, Rango y cálculo de la discrepancia. Señalar valores
significativos si los hubiera. Consultá con tu Ayudante.

Entrevista semidirigida: Breve resumen —máximo dos o tres párrafos— de lo conversado con
el evaluado. NO debés entregar una transcripción textual de lo conversado. Importante:
Recordá respetar la confidencialidad de los datos, preservando el anonimato de la persona
evaluada.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Incluí todas las referencias empleadas para la realización del trabajo según Normas APA —seguí
indicaciones de tu Ayudante—.
6

AYUDAS IMPORTANTES PARA VOS


Para que puedas trabajar según el ritmo requerido según la fecha de entrega pero con tu propio estilo, te
dejamos aquí una lista de minivídeos tutoriales súperbreves que te van a ayudar a avanzar y realizar
las actividades requeridas para cumplir con el TP. Buscalos en la Pestaña de TP del Aula Virtual. El AV es
un espacio central de la cursada, donde tenés TODOS los materiales que necesitás para trabajar y
que, asimismo, te va a resultar particularmente útil en caso de que pierdas alguna clase presencial.
¡No colapses al ver la lista! No te mentimos cuando te decimos que son súperbreves, y no tenés que
verlos todos juntos. Seguí cuidadosamente las indicaciones de tu Ayudante, y vas a ver que la actividad es
indolora y sin efectos colaterales.

a) Introducción a los Trabajos Prácticos. https://youtu.be/5aU25GiW1wI


b) Ámbitos de aplicación. https://youtu.be/aDxUCrThF0o&t=2s&ab
c) Entrevista psicológica. https://youtu.be/fLYL9U0Z7Hw
d) Bonus Track sobre tests de screening y diagnóstico.
https://www.youtube.com/watch?v=MqZxkN3hRn4&t=2s&ab
e) Administración del SCL-90. https://youtu.be/BMW1KQbvDX4
f) Evaluación SCL-90. https://youtu.be/tY-vH8GOhvI
g) Interpretación SCL-90. https://youtu.be/k1WJd38pXKo
h) Administración del PID-5.. https://youtu.be/RGZOSA_tLRA
i) Puntuación del PID-5. https://youtu.be/MHvzx46hpt4
j) Ficha técnica del MIPS. https://youtu.be/D_XlI8CmkFc
k) Administración del MIPS. https://youtu.be/eDWB3ogd_Yk
l) Evaluación del MIPS. https://youtu.be/BovG5Ad8voE
m) Interpretación del MIPS. https://youtu.be/l5x-fNAerno
n) Interpretación del PID-5. https://youtu.be/ebJwrRiBy2Y
o) El modelo del Big Five. El BFI. https://youtu.be/_4XhzvqdSl4
p) Administración y evaluación del Test de Raven. https://youtu.be/zst6_9W4PKA
q) Informe Psicológico. Generalidades. https://youtu.be/88AcQCNj5lg

SOBRE GENERALIDADES DEL INFORME


Recordá que el informe es tu carta de presentación profesional.
En toda la redacción, debés tener en cuenta las siguientes indicaciones:
 Estilo de redacción: Usá una redacción formal, concisa y ordenada. Escribí en impersonal —“Se
halló”, “Se deduce”— y nunca en primera persona singular o plural —“Me parece”, “Deducimos
que”. Redactá con afirmaciones en lugar de explicar por la negativa. Por ejemplo, en lugar de
escribir “no se mostró ansioso durante la administración”, preferí usar “se mostró tranquilo durante
la administración”.
 Uso de términos técnicos: Puesto que el Informe suele dirigirse a destinatarios que no poseen
conocimientos de psicología, la regla general es que no uses términos técnicos. Ellos solo son
admisibles cuando aquel está dirigido a colegas con conocimientos pertinentes para su
comprensión e interpretación, aunque debe tenerse en cuenta que dos psicólogos pueden
emplear diferentes definiciones de un mismo término técnico según sus diferencias teóricas.
Entonces, como norma general, no los uses. Si por fundamentados motivos —precisión de cierta
terminología, etc.— incluyeras tecnicismos, deberás explicitar y definir cada uno en un lenguaje
cuidado y formal —nunca coloquial—, para favorecer y garantizar la correcta comprensión del
caso.
7

 Información acerca de puntajes y técnicas: Nombrá tests y entrevista solo en el apartado de


batería administrada. No explicites puntajes. Por ejemplo, sería inadecuado escribir “obtuvo un
percentil 85 en capacidad eductiva”. Quien lee no necesariamente conoce los percentiles y/o la
definición de capacidad eductiva. Es preferible redactar “posee una elevada capacidad para inferir
relaciones entre ítems de información y para elaborar respuestas correlativas”.
 Ortografía, gramática, sintaxis y puntuación: Revisalas muy cuidadosamente. Como te
decíamos antes, el informe es tu carta de presentación profesional para quien lee. Encontrar
errores gramaticales, una prosa descuidada, inconsistencias entre sujeto y verbo, errores
ortográficos o falta de acentos causa una impresión de descuido profesional.
 Integración y pertinencia de la información incluida: Debés integrar la información por temas.
No es correcto ni práctico ni claro realizar un resumen test por test. El Informe debe ser
comprensible para el lector que no ha visto ni verá los protocolos. No incluyas información
adicional no pertinente para la descripción del evaluado. Tené presente que en esta materia
entregás protocolos y puntajes porque el Ayudante debe evaluar tu proceso de aprendizaje de
procedimientos y no solo el resultado final, pero esto no aplica en la vida profesional donde, en
general, entregarás solo el Informe. Entonces, el informe debe ser un texto autocontenido. Esto
significa que debe ser comprensible sin necesidad de mirar ningún protocolo ni material adicional.
Tené en cuenta que en una situación profesional no vas a entregar los protocolos a los lectores o
lectoras del informe, por lo que la información vertida en el informe debe ser completa, clara,
concisa y expresada en términos comprensibles para que el destinatario logre entender por
completo el texto sin necesidad de contactarse con vos o de solicitar los protocolos. Si quien lo lee
necesita consultarte dudas o pedir protocolos, significa que la comunicación no fue lo
suficientemente clara, lo suficientemente completa, o ambas.
 Extensión: Cantidad no implica calidad. Los Informes suelen ocupar entre 2 y 3 carillas. Los
destinatarios de informes desean leer textos breves pero claros y precisos. Tratá de lograr eso con
tu escrito. Para ello te ayudamos con la limitación de caracteres del template.

Cómo valorar e informar las observaciones de comportamiento


Se definen como la actitud de la persona evaluada frente a la tarea e incluyen todo comportamiento o
reacción relevante durante la administración —comentarios, manejo del material, entre otros—. Se
consignan en el apartado que lleva ese nombre —ver template en la Pestaña de Bibliografía del aula
virtual y ejemplo, más abajo—. Se describen de modo general e indirecto, sin transcribir detalles excesivos
para no aburrir ni complicar al potencial lector del informe.

Para que tus observaciones estén completas y se te haga más sencillo redactarlas,
podés usar este checklist de preguntas para no olvidarte de informar nada importante:
 ¿Logró comprender las consignas y realizarlas sin dificultad?
 ¿Requirió de ayuda o asistencia?
 ¿Cómo fue su actitud ante las pruebas —en cada una y en general; aburrida,
entretenida, desganada, colaboradora, dubitativa, demandante, irritable, otra—?
 ¿Evidenció preferencias o incomodidad con algún instrumento?
 ¿Cómo reaccionó cuando no podía realizar la tarea o se equivocaba en el test de
Raven? ¿Toleraba la frustración o el desagrado por alguna de las pruebas o
preguntas de la entrevista?
 ¿Qué vínculo estableció con vos como evaluador/a?
 ¿Realizó alguna acción con los materiales que pudiera haber afectado el puntaje
obtenido —releyó respuestas, borró o cambió respuestas muchas veces, se negó
a responder en alguna de las actividades, otra?
8

 Cualquier otro comentario que juzgues importante transmitir.


 Y sobre vos: ¿cometiste algún error de procedimiento? Consultá con tu Ayudante
y consignalo. Es esencial ser autocrítico/a y valorar todo aquello que pudiera
haber alterado las respuestas de la persona evaluada por razones ajenas a ella.
Equivocarse no es un gran problema. Lo importante es detectar la propia
equivocación para tenerla en cuenta y no confundirla con resultados provistos por
la persona evaluada. Aquí debemos prestar mucha atención pues se trata de un
tema de gran responsabilidad profesional que debemos entrenar: prestar mucha
atención a los propios errores para no realizar una inadecuada evaluación que
puede repercutir en un resultado equivocado que influya en las decisiones que se
tomen a consecuencia de la evaluación, sea cual fuere el ámbito en el que
trabajemos —clínico, laboral, forense, educativo—. Tales decisiones, por ser de
corte psicológico y/o comportamental pueden afectar seriamente la vida de la
persona evaluada y la de su entorno.

Luego, en la gestalt del informe, verás cuánto estas observaciones podrían modificar, relativizar,
desestimar o influir en la interpretación de los resultados. En caso de duda, consultá con tu Ayudante.

Cómo trabajar con las puntuaciones de las pruebas


Para cada test administrado debés calcular determinados puntajes según instrucciones de tu Ayudante o
de los videos didácticos —Pestaña de Clase Prácticas en el Aula Virtual—, y de la bibliografía
correspondiente. Debés informar qué baremos utilizaste para transformar los puntajes brutos, con su cita
pertinente, incluyendo la referencia completa en el listado bibliográfico final. Debés incluir las puntuaciones
brutas y transformadas en cada protocolo, hoja de evaluación o perfil —Anexo de tu entrega, llamado
archivo TP— según te indique tu Ayudante, y no transcribirlas en el texto del template del Informe
Psicológico.
En relación con la entrevista, deberás entregar un resumen en el que comentes brevemente las
problemáticas, temáticas, sintomatología hallada —o solo los puntos más relevantes referidos a las áreas
personal, laboral/educacional, social, familiar, etc. que consideres más importantes de toda la información
recabada—. Consultá con tu Ayudante cómo debés proceder en la entrevista, pues la modalidad
cambia según el resultado de las pruebas.

Cómo trabajar con las interpretaciones de los puntajes transformados


A modo de orientación, te ofrecemos algunos ejemplos de párrafos con interpretaciones de puntajes
obtenidos en los tests que componen esta batería. Esperamos que te sirvan para analizar el caso a
medida que evaluás cada uno. Estas interpretaciones no son exhaustivas, pero consideramos que estos
breves extractos de informes pueden resultarte útiles. Los nombres de las escalas que figuran entre
paréntesis se han incluido para que entiendas la lógica de cada interpretación, pero no deben incluirse
en el Informe Psicológico. Tu trabajo más importante consiste en combinar la información de todos los
tests, entrevista y observaciones de comportamiento según motivo de la evaluación, para que el Informe
resulte breve, claro y suficientemente descriptivo para responder adecuadamente al motivo de la
evaluación.

EJEMPLO PARA SCL-90-R


El examinado presenta sintomatología psicopatológica no específica. En general, se vincula a
9

sentimientos de ansiedad, especialmente en relación con miedos y nerviosismo (Ansiedad


moderadamente elevada). También reporta sentimientos de inferioridad en comparación con sus pares
(Sensibilidad Interpersonal elevada).

EJEMPLO PARA MIPS


Su autodescripción lo muestra como una persona con buena capacidad energética (Apertura
moderadamente elevada). Prefiere trabajar bajo reglas sistemáticas y en procesos regulados, y gusta
de buscar soluciones donde prevalezca más la razón que la subjetividad (Sensación, Reflexión y
Sistematización moderadamente elevadas). Elige las soluciones pragmáticas y solo incorpora
elementos más novedosos cuando puede anticiparse a su resultado (baja Innovación). En cuanto a los
vínculos con los demás, se muestra interesado en ocupar posiciones de liderazgo y protagonismo,
actuando con firmeza (Firmeza moderadamente elevada, Control marcadamente elevada). Si bien
puede acatar normas y respetar a la autoridad (Conformismo presente pero no elevada), también se
interesa por ser respetado y mostrar su capacidad de trabajo, donde intentará imponer sus puntos de
vista (Control marcadamente elevado).

EJEMPLO PARA PID-5


X presenta rasgos de personalidad bastante desadaptativos, destacándose los de carácter antagonista
(alto Antagonismo). Se muestra como alguien que busca obtener ventajas respecto de los demás
(Manipulación elevada). Exhibe una necesidad de trato diferencial por considerarse una persona
importante (Grandiosidad moderadamente elevada), exagerando sus relatos (Engaño elevada). Su
comportamiento busca lograr la atención y admiración ajenas (Búsqueda de Atención moderadamente
elevada). Aunque en menor medida, en comparación con las características antes mencionadas,
informa comportamientos y pensamientos inusuales para su cultura (Excentricidad moderadamente
elevada).

EJEMPLO PARA RAVEN


Posee adecuada capacidad para resolver problemas en a situaciones novedosas en relación con
formas figurativas, empleando su capacidad para inferir relaciones entre las partes de esos esquemas.
Su desempeño es acorde a su edad y grupo poblacional (puntuación total media).

También podrás encontrar ejemplos de interpretaciones en:


Castro Solano, A., Casullo, M. M. y Pérez, M. (2004). Aplicaciones del MIPS en los ámbitos
laboral, educativo y médico. Cap. 7. Buenos Aires: Paidós.
Fernández Liporace, M. y Castro Solano, A. (2015). Teoría e instrumentos de evaluación de la
personalidad normal y sus trastornos. Cap. 7. Buenos Aires: Lugar.

Y aquí te damos un ejemplo sobre los primeros puntos a responder en el Informe:


10

Informe Psicológico
Datos del Evaluado
Nombre: Juan Martín
Edad: 37 años
Fecha de Nacimiento: 24/06/1984
Lugar de nacimiento: Ciudad de Buenos Aires.
Lugar de Residencia: Flores (Ciudad Bs. As.)
Estado civil: en pareja
Nivel de estudios: universitario completo (Ingeniería Industrial).
Ocupación: empleado en empresa petrolera
Actividades recreativas: gimnasio, dos veces a la semana
Grupo de convivencia: Sandra (pareja, 35 años, contadora, empleada en estudio contable).
Composición del grupo familiar de origen: Ramiro (padre, 71 años, casado, secundario
completo, jubilado), Leticia (72 años, casada, secundario completo, jubilada, vende
productos cosméticos), Javier (hermano, 41 años, divorciado, universitario completo,
médico).

Solicitante y motivo de evaluación (imaginados): Jefa de Recursos Humanos de la


Empresa en la que trabaja, para evaluar posible ascenso a Jefe de Área.

Batería administrada:
 Breve entrevista de apertura para establecer el rapport y recabar datos personales
y familiares.
 Listado de 90 Síntomas Revisado (SCL-90-R; Casullo y Pérez, 2008).
 Inventario de Estilos de Personalidad de Millon (MIPS; Castro Solano, Casullo y
Pérez, 2004; Millon, 1997).
 Entrevista focalizada en las áreas familiar, laboral, social y educativa.
 Test de Matrices Progresivas de Raven (Raven, Court y Raven, 1993).

Descripción de la persona evaluada y observaciones de comportamiento: La


administración de la primera prueba se realizó vía videoconferencia de WhatsApp. Juan
Martín se mostró entusiasmado y afable, así como curioso y motivado por la actividad
que debía realizar. La administración de todos los instrumentos se realizó en
condiciones adecuadas. No hubo dificultades ni reacciones de incomodidad o rechazo.

Antecedentes: No se hallaron antecedentes de importancia que pudieran relacionarse


con el objetivo de la evaluación.
A partir de aquí ya no te damos más ejemplos para que no quedes “fijado” a un
formato de redacción.
Resultados de aspectos cognitivos y socioafectivos:
Síntesis integradora:
Pronóstico:
Recomendaciones:
Fecha, firma y DNI del evaluador:
11

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Requisitos mínimos necesarios para aprobar el TP:


 Consignar datos completos previstos en los apartados anteriores.
 Adjuntar el consentimiento informado completo.
 Incluir los protocolos originales de todos los tests, escaneados, fotografiados o la transcripción de
las respuestas en archivo Word.
 Incluir el cálculo de puntuaciones obtenidas y convertidas de cada test, más un breve resumen de
la entrevista —no transcripción completa—.
 Redactar un Informe integrador completo que no constituya un mero listado o enumeración de
resultados inconexos; para ayudarte con ello es que construimos el template.
 La presentación, ortografía, sintaxis y organización deben ser acordes a tu estatus de estudiante
universitario.

Requisitos mínimos necesarios para obtener una calificación de 7 o más:


 Cumplimentar todos los requisitos mínimos necesarios para aprobar el TP.
 Demostrar, mediante los materiales entregados, un manejo de la bibliografía interpretativa que
haya permitido arribar a una apropiada y ordenada comprensión del caso.
 Lograr una adecuada integración de la información contenida en el Informe, mediante la pertinente
articulación de los datos observacionales, de los indicadores relevados en las distintas instancias
de evaluación y las implicaciones relacionadas con los resultados obtenidos.
 Demostrar capacidad para efectuar recomendaciones adecuadas acerca de cursos de acción a
seguir a partir de los resultados obtenidos.
 Se contemplarán errores en los análisis que no impliquen distorsiones severas del caso
presentado.

Desaprobados:
Obtendrán esta calificación aquellos trabajos que presenten omisiones graves —del consentimiento
informado, presentación del caso, protocolo/s, fallas severas en el cálculo de puntuaciones de una o más
pruebas, errores graves en la interpretación que se trasladen al informe—, errores groseros —de
administración y/o evaluación que denoten una falla grave de comprensión que perturbe seriamente las
condiciones de estandarización del proceso de evaluación y, por lo tanto, de los resultados; errores que
modifiquen la interpretación de los resultados y que no hayan sido salvados oportunamente—, o errores
conceptuales —de magnitud suficiente como para impedir la adecuada comprensión del material por parte
de quien lo lee o evalúa—. También serán desaprobados aquellos trabajos en los que verifique
plagio o copia total o parcial de informes ya existentes. Seguí leyendo debajo.

IMPORTANTÍSIMO: PLAGIO

El plagio o copia —total o parcial— de informes, protocolos o casos completos ya existentes —realizados
por alumnos de cuatrimestres previos, psicólogos, profesores particulares, etc., o extraídos de reservorios
web— se consideran, tanto en la vida académica como en la profesional, una falta gravísima que es
pasible de sanciones severas.
Un profesional que es descubierto en situación de cometer un plagio total o parcial puede perder su
matrícula, afrontar demandas civiles y penales, así como perder por completo su credibilidad profesional.
El plagio es una falta de gravedad comparable a la de la violación del secreto profesional.
En el ámbito de investigación, quien plagia a otros autores no solo deja de tener credibilidad global, dada
la visibilidad mundial de las tareas de los investigadores, sino que puede recibir sanciones que le impidan
publicar sus trabajos de por vida, perdiendo así su empleo y también afrontando demandas civiles y
12

penales.
En el medio académico, cuando somos alumnos de carreras de grado o posgrado, el reglamento
universitario UBA prevé suspensiones de 1 a 5 años a quien "adulterare o falsificare documentos
universitarios". Los trabajos prácticos, parciales y finales poseen estatus de documento universitario.
Tené en cuenta que el plagio implica la apropiación de un texto que ha sido escrito por otra persona pero
que se hace figurar como de autoría propia. En este sentido, cabe aclarar que copiar párrafos, oraciones
o partes de oraciones de los textos incluidos en la bibliografía, ya de por sí constituye un plagio.
Por eso, utilizar ejemplos de casos analizados que incluimos en los textos implica solamente su empleo
como guía general, que necesariamente debe acompañarse de un estricto parafraseo del modelo y
jamás ser una copia textual, parcial o total, de partes de textos recomendados por la cátedra o existentes
en la vida académica o cotidiana, así como tampoco de internet u otros medios virtuales. El texto debe
ser siempre de producción propia; se puede imitar el formato y/o la organización, pero jamás se puede
copiar un contenido elaborado por otra persona. Tal caso es comparable con copiarse en un examen, ya
sea de lo escrito por un par o de fuentes bibliográficas en papel o con formato virtual.

La ética profesional no surge ni se adquiere en el momento en el que recibimos y juramos nuestro


título; se cultiva a lo largo de la vida de la persona, y se atiende y educa especialmente durante el
trayecto estudiantil.
La Cátedra controla estrictamente que no haya situaciones de plagio, totales o parciales, y sanciona con
un aplazo a quien lo cometiere, siendo también el caso pasible de elevación a la Facultad para la
aplicación de las sanciones disciplinarias mencionadas en renglones previos.
No pierdas la oportunidad de aprender bien y de hacer lo que corresponde tanto ahora, cuando sos
estudiante, como en el futuro, cuando seas nuestro/a colega.

REFERENCIAS
Albajari, V. (1996). La entrevista en el proceso psicodiagnóstico. Buenos Aires: Psicoteca
A.P.A. (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5. Madrid: Editorial Médica Panamericana
Castro Solano, A., Casullo, M. M. y Pérez, M. (2004). Aplicaciones del MIPS en los ámbitos laboral, educativo y médico. Buenos
Aires: Paidós. Caps. 2, 4, 7 y Anexos. Buenos Aires: Paidós.
Casullo, M. M. y Pérez, M. (2008). El Listado de Síntomas SCL-90-R de Derogatis. Buenos Aires: Departamento de
Publicaciones. Facultad de Psicología. UBA.
de la Iglesia, G. y Stover, J. B. (2017). Técnicas para la evaluación de psicopatología, personalidad normal y psicopatológica.
Baremos 2015. Ficha de Cátedra. Facultad de Psicología. UBA.
Fernández Liporace, M. y Castro Solano, A. (2015). Teoría e instrumentos de evaluación de la personalidad normal y sus
trastornos. Buenos Aires: Lugar.
Millon, T. (1997). El inventario de Estilos de Personalidad. MIPS. Buenos Aires: Paidós.
Raven, J. C., Court, J. H. y Raven, J. (1993). Test de Matrices Progresivas. Escalas Coloreada, General y Avanzada. Manual.
Buenos Aires: Paidós. Secciones 2 y 3 y Cuadernillo de Administración.
13

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Al firmar este consentimiento acepto participar voluntariamente de un proceso de evaluación


psicológica a través de la administración de pruebas psicológicas. Se me ha informado que esta
actividad forma parte del proceso de aprendizaje y práctica de la cursada de la asignatura Teoría y
Técnicas de Exploración y Diagnóstico Psicológico, Módulo I, Cátedra II de la Facultad de Psicología de
la Universidad de Buenos Aires a cargo de la Dra. Mercedes Fernández Liporace. Dejo constancia de
haber comprendido que la información obtenida será utilizada en una actividad práctica para la
formación de un/a estudiante de Psicología y acepto que no se realice una devolución de los resultados
obtenidos. Fui informado/a acerca de las garantías de confidencialidad de mis datos personales,
familiares y laborales, de mis resultados y de mi identidad.
Mediante la firma del presente consentimiento presto plena conformidad para la realización de la
actividad antes descripta. Se me garantiza que puedo interrumpir mi participación en cualquier
momento de la evaluación si así lo deseo.

Firma: ___________________________________
Aclaración: _______________________________
Lugar y Fecha: _____________________________

También podría gustarte