Está en la página 1de 9

COLEGIO GUATEMALTECO BILINGÜE

TERCERO BÁSICO
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
CATEDRÁTICA: BEATRIZ RODAS DE MARTÍNEZ
CICLO ESCOLAR 2023

NOMBRE: Javier Portillo___________________________FECHA: 19/05/2023_____________________

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES


SEGUNDO PERÍODO DE CALIFICACIONES

NOMBRE: Javier Eduardo Portillo Gutiérrez CLAVE: 31

I SERIE
INSTRUCCIONES: de las obras literarias que leyó en el segundo período, elabore un resumen de cada
una. hágalo en manuscrito, hojas con líneas, una página de cada una.

A. EL LAZARILLO DE TORMES
B. LA GITANILLA

II SERIE
INSTRUCCIONES: escriba lo que se le solicita.

A. DATOS DE LA OBRA “LA GITANILLA”


B. DATOS DE LA OBRA “EL LAZARILLO DE TORMES”
C. ESCRIBA LA BIOGRAFÍA DE MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA

III SERIE
INSTRUCCIONES: ELABORE UN RESUMEN DEL CAPÍTULO QUE EXPUSO EN CLASE “DON QUIJOTE DE LA
MANCHA”

IV SERIE
INSTRUCCIONES: DESARROLLE LOS SIGUIENTES TEMAS DEL RENACIMIENTO: consulte las páginas 28 y
29 de su libro de texto.
A. ¿QUÉ ES EL RENACIMIENTO?
B. CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA RENACENTISTA
C. LOS GÉNEROS LITERARIOS EN EL RENACIMIENTO
D. DESCRIBE CADA CLASE DE NOVELA DESARROLLADA EN EL PERÍODO RENACENTISTA
E. TEMAS RENACENTISTAS

- PUEDE HACERLO TODO EN WORD, EXCEPTO LOS DOS RESÚMENES DEL PRIMER
INCISO.
ENVÍE EL PMA POR MEDIO DE LA PLATAFORMA DE TEAMS
- FECHA DE ENTREGA: VIERNES 19 DE MAYO, ESE DÍA SE LE PRACTICARÁ UNA
EVALUACIÓN DEL CONTENIDO DE ESTE.
- SI PRESENTA DUDAS, EXPÓNGALAS A SU MAESTRA.
Serio II:
A. DATOS DE LA OBRA “LA GITANILLA”

- PERSONAJES: La gitanilla o Preciosa, Andrés o el gitano, la vieja, Juana

Carducha, el padre de Andrés, los papás de la gitanilla y Clemente.

Principales

Preciosa: es una gitana muy hermosa, es la protagonista de esta historia. Pertenece a la más baja categoría
social y es, la que paradójicamente, pone las condiciones al noble.

Don Juan de Cárcamo: también es excepcional, es un noble rico y perfectamente establecido, capaz de
sacrificar su estado social y su estable y plácida vida por el amor de una gitana.

Vieja Gitana: se encarga de educar, criar y proteger a Preciosa en el mundo de los Gitanos.

Tema

El amor entre preciosa, una gitana, y Andrés, un noble, que vence las diferencias sociales que los separa en
esa época.

Argumento:

La Gitanilla es una novela que trata de una gitana y un hombre noble que para poner a prueba la veracidad
de sus declaraciones de amor se hace gitano.

En la novela se cuentan una serie de aventuras antes del desenlace, como cuando Clemente el paje-poeta
que escribe poesía para que la cante preciosa, y al descubrirlo Juan de Cárcamo, se pone celoso y casi
desesperado, pero domina sus celos; y después cuando al salir de Murcia, Juana Carducha, una mujer, que
se enamora del caballero violentamente y cuyos gestos amorosos son rechazados, para evitar que el
caballero no se aleje de ella decide esconder unos ricos corales y unas patenas de para hacerle quedar por
fuerza. El caballero es acusado por un soldado, sobrino del alcalde, de ser un ladrón gitano, por lo que el
noble, en un arrebato, le mata para defender su honra como caballero. Don Juan de Cárcamo es encerrado
en prisión por el asesinato del soldado y condenado a muerte.

Entonces llega el desenlace cuando la vieja gitana reconoció haberla robado, ya que en realidad ella
pertenecía a una familia noble. Así pues, devueltos al mundo social del que ambos proceden, los dos
enamorados podrían coronar con el matrimonio su historia de amor.
Serio II:
A. DATOS DE LA OBRA “EL LAZARILLO DE TORMES”

Personajes principales:

Lazarillo de Tormes:

Lazarillo de Tormes es el protagonista de la novela. Representa la clase baja y vagabunda de la época. Es un


antihéroe, astuto, dependiente para poder subsistir, y un pícaro. El iba de amo en amo para satisfacer su
hambruna. Cada amo era una situación social diferente. Una vez pudo conseguir la felicidad, pudo tener
una vida más estable.

El Ciego:

Primer amo de Lázaro. Es el personaje que más influye en la vida de Lázaro ya que éste le enseña a ser
astuto, malicioso, tramposo, y hasta vengativo. El ciego le enseñaba las cosas a Lázaro a través de los
golpes. El ciego era tramposo y avaro. Era un mendigo como Lázaro. El fingía que sabía predecir el sexo de
los bebés de las mujeres embarazadas, y lo hacía sólo para obtener dinero, y a veces servía como supuesto
médico. Lázaro lo deja ya que éste no lo alimentaba.

El Clérigo:

Segundo amo de Lázaro. Este representa el tema de la corrupción del clero, ya que este es avaro e
inescrupuloso. El guardaba el pan de la misa en un arca para comérselo él sólo. La avaricia del clérigo lo
ciega de la realidad, razón por la cual piensa que habían ratones en su casa comiéndose el pan.

El Escudero:

El escudero es el tercer amo de Lázaro. Representa las falsas apariencias de la época. Lázaro pensaba que
él era un hombre rico y de muchos bienes, pero luego se da la sorpresa de que es todo lo contrario de lo
que él pensaba. En este caso, los papeles entre el amo y Lázaro cambian: el amo depende del mozo en vez
de que el mozo dependa del amo. El escudero luego lo abandona, y Lázaro vuelve a la calle.

El Fraile de la Merced:

Este es el cuarto amo de Lázaro. Es el amo que le da a Lázaro su primer par de zapatos. Como no tenía nada
que ofrecerle a Lázaro, vuelve, una vez más, a mendigar por las calles.

El Buldero:

Este es el quinto amo de Lázaro. No tuvo muchas relaciones con él, razón por la cual Lázaro lo deja. Él fue el
amo más falso e inescrupuloso de toda la novela. Este representa la falsa religiosidad. Él engañaba a la
gente junto con su compañero el alguacil, al hacerla creer que el alguacil estaba endemoniado y él lo
curaba con as bulas.

El Pintor:

El pintor es el sexto amo de Lázaro, pero estuvo muy poco tiempo con él. Este representa la clase
renacentista culta y artística de la época. Al poco tiempo, Lázaro lo deja.
El Capellán

Séptimo amo de Lázaro. Es un oportunista que se vale de otras personas para recibir unos beneficios. Este
le ofrece el primer trabajo con sueldo a Lázaro. Lázaro estuvo cuatro años con este amo, hasta recibir la
cantidad de dinero que él necesitaba para comprarse ropa usada y una espada. Una vez Lázaro obtuvo lo
que necesitaba, dejó a su amo y a su oficio.

El Alguacil:

Octavo amo de Lázaro. El alguacil representa la ley en aquella época. Lázaro encuentra el oficio de su amo
muy peligroso, así que éste lo deja.

Tema:

Este libro es una novela de un marcado carácter narrativo, y cuyo tema principal es: La vida del Lazarillo de
Tormes

Argumento:

Lázaro de Tormes hijo de Tomé González y Antona Pérez, naturales de Tejares, aldea de Salamanca, nace
en los alrededores del río Tormes. Su padre fenece cuando él es pequeño y por ello su madre se va con él a
vivir a otro lugar.

Como eran bastante pobres y la madre no se podrá hacer cargo de él durante mucho tiempo, se lo entrega
a un ciego para que le guíe y le cuide. Así comienzan las aventuras de Lázaro con el ciego. Después de un
tiempo Lázaro no se encuentra a gusto con su amo porque casi no le da de comer y entonces decide
marcharse dejándole medio abandonado en un arroyo.

Su siguiente amo es un clérigo, pero si las cosas antes le iban mal, ahora le van peor. No come y el sitio
donde duerme está hecho un auténtico asco. Para poder sobrevivir Lázaro le roba comida al clérigo y
cuando éste se da cuenta le hecha y le dice que se busque otro amo.

La suerte de Lázaro no va a mejorar y su siguiente amo será un caballero que aún tiene más hambre y
menos dinero que él, así que de nuevo se marcha. Así ocurrirá con los amos siguientes, el fraile, el buldero,
el capellán y el alguacil.

Al final Lázaro consigue como trabajo pregonar los vinos que en esa ciudad se venden, y así conoce al
arcipreste de San Salvador que le casa con una criada suya, la que luego le va a engañar con todo el señor
con el que buenamente pueda.
Serie II:

A. ESCRIBA LA BIOGRAFÍA DE MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA

Miguel de Cervantes Saavedra fue un reconocido escritor español, nacido el 29 de septiembre de 1547 en
Alcalá de Henares, una ciudad cercana a Madrid. Fue el cuarto hijo de un cirujano y una ama de casa. La
familia de Cervantes sufrió varias dificultades financieras durante su infancia y juventud, lo que llevó a
Miguel a trabajar en varios oficios a lo largo de su vida.

Cervantes se unió al ejército español a una edad temprana y luchó en varias batallas en Italia. Durante una
de estas batallas, en 1571, fue herido gravemente en el pecho y en la mano izquierda, perdiendo el uso de
esta última. Posteriormente, fue capturado por piratas turcos y llevado a Argel, donde estuvo encarcelado
durante cinco años. Durante su cautiverio, Cervantes intentó escapar cuatro veces, sin éxito.

Después de su liberación en 1580, Cervantes regresó a España y comenzó a escribir. Su primera obra
publicada fue "La Galatea", una novela pastoril. Sin embargo, fue con la publicación de "El ingenioso
hidalgo Don Quijote de la Mancha" en 1605 cuando Cervantes se convirtió en una figura literaria de
renombre. La novela, que narra las aventuras de un caballero andante enloquecido y su leal escudero, es
considerada una de las obras más importantes de la literatura universal y ha sido traducida a numerosos
idiomas.

Cervantes escribió varias otras obras, incluyendo "Novelas Ejemplares", una colección de doce novelas
cortas publicada en 1613, y "Los trabajos de Persiles y Sigismunda", una novela póstuma publicada en
1617. Sin embargo, ninguna de sus obras posteriores alcanzó el mismo éxito y reconocimiento que Don
Quijote.

Cervantes falleció en Madrid el 22 de abril de 1616, a los 68 años. Fue enterrado en la iglesia de las
Trinitarias Descalzas de Madrid, aunque el lugar exacto de su tumba es desconocido. Su legado literario y
su contribución a la literatura española y universal son incalculables, y su figura es recordada y celebrada
en todo el mundo.
III SERIE
INSTRUCCIONES: ELABORE UN RESUMEN DEL CAPÍTULO QUE EXPUSO EN CLASE “DON QUIJOTE DE LA
MANCHA”

Don Quijote le pide a Sancho que le describa lo que sucedió cuando entregó la carta a Dulcinea, y Sancho
responde que estaba limpiando granos de trigo en el corral, y que le dijo que ponga la carta sobre un
costal, porque estaba muy ocupada. Luego él le explicó que su amo estaba haciendo una penitencia en la
sierra y viviendo como un salvaje.

Don Quijote le pide que le diga si Dulcinea olía a incienso o a alguna otra fragancia, a lo que su escudero
responde que tenía un olor “hombruno”, porque había sudado mucho. El hidalgo lo desmiente y compara
el aroma de Dulcinea con el de las rosas y los lirios. A continuación, Sancho le dice que Dulcinea rompió la
carta, por no querer que nadie la leyera y descubra sus secretos, y le pidió que su amo salga de los
matorrales, deje de hacer “disparates” y vaya a verla pronto. También le cuenta que se rió del nombre
“Caballero de la Triste Figura”, y que el vizcaíno se había presentado ante ella, pero no los galeotes. Don
Quijote le pregunta si Dulcinea le envió alguna joya, puesto que eso era una costumbre entre los caballeros
y sus damas, pero él responde que solo le dio pan con queso.

Don Quijote está sorprendido de la velocidad con la que su escudero fue y volvió del Toboso, puesto que
distaba de donde estaban más de treinta leguas. Sin embargo, cree que un sabio lo favoreció, tal como
ocurre muchas veces en los libros de caballerías, en donde los caballeros son transportados de un lugar a
otro sin que ni siquiera lo noten. Sancho lo confirma y luego trata de convencerlo de que se case con la
princesa Micomicona. El hidalgo le dice que si su intención es conseguir las tierras que le ha prometido, no
tiene que preocuparse, puesto que después de vencer al gigante, aunque no se case con la princesa, igual
obtendrá como recompensa una parte del reino, y entonces se la entregará a él. También le pide que
guarde en secreto todo lo concerniente a su relación con Dulcinea, ya que su dama es muy discreta. Sancho
cuestiona cómo pretende guardar en secreto su amor con Dulcinea, cuando, al mismo tiempo, le ha pedido
a varias personas que se presenten ante ella en su nombre. Don Quijote le explica entonces que el “estilo
de caballería” es honrar a la dama, y que no tiene otro propósito más que servirla. Sancho le dice que ha
oído que esa es la forma de amar Dios, es decir, amarlo sin esperar nada a cambio. Don Quijote se
sorprende de la agudeza de su comentario.

Entonces todos se detienen a comer y se acerca un muchacho a


don Quijote llorando. Le dice que es Andrés, el joven a quien
había desatado de la encina. El hidalgo les cuenta su historia a
todos los que lo acompañan, para dar cuenta de la necesidad de la
caballería andante. Andrés confirma los hechos, pero dice que las
consecuencias fueron totalmente contrarias a lo que esperaba
don Quijote, ya que su amo continúo castigándolo y con más saña,
aunque antes de que el hidalgo interviniera. Don Quijote quiere
vengarse del amo de Andrés, pero Dorotea lo detiene
recordándole su promesa. Andrés les pide algo para comer, y dice
que se va a Sevilla. Antes de irse, le ruega al hidalgo que nunca
más vuelva a socorrerlo, maldice a los caballeros andantes y se
escapa corriendo.
Serie IV:
A. ¿QUÉ ES EL RENACIMIENTO?
El Renacimiento fue un período de gran importancia histórica y cultural que ocurrió en Europa
entre los siglos XIV y XVI. Se caracterizó por un renovado interés en la literatura, el arte, la
ciencia, la filosofía y otros aspectos del conocimiento humano. Fue una época de transición
entre la Edad Media y la era moderna.

Durante el Renacimiento, se produjo un gran avance en las artes visuales, con artistas como
Leonardo da Vinci, Miguel Ángel y Rafael, cuyas obras maestras todavía son aclamadas en la
actualidad. La pintura y la escultura renacentistas se caracterizan por la representación
realista de la figura humana y el uso de la perspectiva para crear una ilusión de profundidad.

B. CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA RENACENTISTA:

Humanismo: El humanismo fue un aspecto fundamental del Renacimiento y se reflejó en la


literatura de la época. Se puso énfasis en el ser humano como individuo y en el estudio de los
clásicos grecolatinos. Los escritores renacentistas buscaban una comprensión más profunda de la
naturaleza humana y exploraban temas como la moral, la ética y el papel del individuo en la
sociedad.

Imitación de los clásicos: Los escritores renacentistas tenían un gran respeto por la literatura y la
cultura de la antigua Grecia y Roma. Muchos autores imitaban y se inspiraban en los estilos y
temas de los escritores clásicos, adaptándolos a su propio contexto y añadiendo elementos
personales. La poesía épica y la tragedia fueron géneros populares que siguieron los modelos
clásicos.

Individualismo y subjetividad: La literatura renacentista dio importancia al individuo y a sus


experiencias personales. Los escritores exploraban la psicología de los personajes, sus
sentimientos y emociones, y utilizaban técnicas narrativas para expresar la subjetividad. Se
buscaba representar la complejidad y la profundidad de la condición humana.

Uso de la lengua vernácula: Aunque el latín seguía siendo utilizado en contextos académicos y
religiosos, la literatura renacentista comenzó a utilizar cada vez más las lenguas vernáculas, es
decir, las lenguas locales como el italiano, el inglés, el francés, el español, entre otras. Esto
permitió una mayor difusión de las obras literarias y un acceso más amplio a la cultura.

Renovación de los géneros literarios: Durante el Renacimiento, se revitalizaron y renovaron


muchos géneros literarios. La poesía lírica, la novela, el ensayo y el teatro fueron formas literarias
muy cultivadas. En particular, el teatro renacentista fue un medio importante para la expresión
artística y se caracterizó por el uso del verso y la representación realista de los personajes.

Influencia de la mitología y el paganismo: Los escritores renacentistas se sintieron atraídos por la


mitología clásica y el paganismo. Utilizaron personajes y temas mitológicos en sus obras, buscando
en ellos una riqueza simbólica y una manera de reflexionar sobre la condición humana.
C. LOS GÉNEROS LITERARIOS EN EL RENACIMIENTO

Poesía lírica: La poesía lírica tuvo un lugar destacado en el Renacimiento. Los poetas renacentistas
utilizaban la lírica para expresar sus emociones, reflexiones personales y explorar temas como el amor, la
belleza y la naturaleza. Se destacaron las formas poéticas como el soneto, la oda y la elegía. Algunos
poetas renacentistas famosos incluyen a Francesco Petrarca, William Shakespeare y Luis de Góngora.

Novela: Durante el Renacimiento, se desarrollaron las primeras novelas modernas. Estas obras narrativas
en prosa presentaban tramas complejas, personajes bien desarrollados y exploraban diversos temas. Uno
de los ejemplos más notables es "El Decamerón" de Giovanni Boccaccio, una colección de cien historias
contadas por un grupo de jóvenes que se refugian en el campo durante la peste. También cabe mencionar
"Don Quijote de la Mancha" de Miguel de Cervantes, una obra que mezcla la sátira, la aventura y la
reflexión sobre la realidad y la ficción.

Teatro: El teatro renacentista fue una forma literaria de gran importancia y popularidad. Las obras
teatrales se escribían en verso y se representaban en los teatros de la época. El teatro renacentista se
dividía en dos géneros principales: la tragedia y la comedia. En la tragedia, se exploraban temas
trascendentales y conflictos morales, mientras que en la comedia se abordaban temas más ligeros y se
utilizaba el humor. Autores como William Shakespeare, Christopher Marlowe y Lope de Vega destacaron
en el teatro renacentista.

Ensayo: El ensayo fue otro género literario importante durante el Renacimiento. Los ensayistas
renacentistas escribían sobre una amplia gama de temas, desde la política y la filosofía hasta la moral y la
educación. El ensayo permitía a los escritores expresar sus opiniones y reflexiones personales de manera
más libre y subjetiva. Michel de Montaigne es uno de los ensayistas más destacados de este período.

Epístola: La epístola era una forma literaria popular durante el Renacimiento. Consistía en cartas escritas
en verso o prosa que se intercambiaban entre poetas, filósofos y personas influyentes de la época. Estas
cartas a menudo abordaban temas como el amor, la amistad, la política y la filosofía. Un ejemplo
destacado es "Las Cartas familiares" de Francesco Petrarca.

D. DESCRIBE CADA CLASE DE NOVELA DESARROLLADA EN EL PERÍODO RENACENTISTA


Novela de caballerías: La novela de caballerías fue un género popular durante el
Renacimiento, aunque sus orígenes se remontan a la Edad Media. Estas novelas relataban las
aventuras de caballeros valientes y virtuosos que se enfrentaban a desafíos y peligros en su
búsqueda de la gloria y el honor. La obra más representativa de este género es "Amadís de
Gaula" de Garci Rodríguez de Montalvo.

Novela pastoril: La novela pastoril fue una clase de novela idealizada que presentaba una
visión romántica y bucólica de la vida rural. Los protagonistas eran pastores y pastoras que
vivían en entornos idílicos, alejados de la sociedad urbana y corrompida. Estas novelas
exploraban temas como el amor cortés, la naturaleza y la inocencia. "Diana Enamorada" de
Jorge de Montemayor es uno de los ejemplos más destacados de este género.
Novela picaresca: La novela picaresca fue un género literario que se originó en España durante
el Renacimiento. Estas novelas seguían la vida y las peripecias de un pícaro, un personaje de
origen humilde y marginal que recorría diferentes estratos sociales y se enfrentaba a una serie
de adversidades. La novela picaresca satirizaba la sociedad de la época y presentaba una
visión crítica y realista de la realidad social. "Lazarillo de Tormes" de autor anónimo es una de
las obras más conocidas de este género.

Novela bizantina: La novela bizantina era un tipo de novela narrativa que se basaba en
historias llenas de intriga, amor, aventuras y viajes exóticos. Estas novelas solían tener tramas
complejas y enredadas, con personajes que se enfrentaban a obstáculos y se veían envueltos
en intrigas palaciegas. "La etiópica" de Heliodoro de Emesa es un ejemplo destacado de este
tipo de novela.

E. TEMAS RENACENTISTAS

Humanismo: El humanismo fue un tema central en el Renacimiento. Se enfocaba en el estudio y la


valoración del ser humano, su potencial y su lugar en el mundo. Los escritores y pensadores renacentistas
se interesaron por la naturaleza humana, la moralidad, la ética y la educación. Se promovió la idea de que
los seres humanos tienen la capacidad de mejorar y desarrollar su conocimiento y virtudes.

Antigüedad clásica: Durante el Renacimiento, hubo un renovado interés en la antigua Grecia y Roma. Los
escritores y artistas renacentistas se inspiraron en los escritos y la cultura clásica y buscaron emular su
estilo y logros. Se estudiaron los textos clásicos y se valoraron los logros de la antigüedad en campos como
la literatura, el arte, la filosofía y la arquitectura.

Naturaleza y observación científica: El Renacimiento fue un período de importantes avances científicos y


una nueva forma de entender el mundo. Los escritores y científicos renacentistas se interesaron por la
observación directa de la naturaleza y la experimentación. Se exploraron temas como la anatomía humana,
la astronomía, la botánica y la física. La valoración de la observación y la experimentación llevó a la
formulación de nuevas teorías y descubrimientos científicos.

Individualismo y subjetividad: El Renacimiento valoró el individuo y su experiencia personal. Los escritores


renacentistas exploraron los sentimientos, las emociones y las experiencias individuales en su literatura. Se
reflexionó sobre el amor, la pasión, el deseo, la melancolía y otros aspectos de la vida emocional humana.
La subjetividad se convirtió en un tema recurrente en la poesía, la prosa y el teatro renacentistas.

Religión y reforma: El Renacimiento también fue un período de cambio y cuestionamiento en la religión.


Surgieron movimientos reformistas, como la Reforma Protestante liderada por Martín Lutero, que
desafiaron las prácticas y doctrinas establecidas de la Iglesia Católica. Se debatió sobre la fe, la
espiritualidad y la relación entre el individuo y lo divino.

Amor cortés y galantería: El amor cortés, inspirado en la tradición medieval, fue un tema recurrente en la
poesía y la literatura renacentistas. Se exaltaba un amor idealizado y platónico, en el que el amante se
sublimaba y se elevaba a través de su devoción a la dama amada. La galantería, por otro lado, se centraba
en el cortejo y las convenciones sociales del amor cortés.

También podría gustarte