Está en la página 1de 88

ME 12-2

EJÉRCITO DEL PERÚ

AVIACIÓN

EMPLEO DE LA AVIACIÓN DEL EJÉRCITO

EDICIÓN 2019
ÍNDICE

CAPITULO 1 .................................................................................................................. 1
GENERALIDADES .......................................................................................................... 1
1.1 Objeto................................................................................................................. 1
1.2 Finalidad............................................................................................................. 1
1.3 Alcance .............................................................................................................. 1
1.4 Bases legales ..................................................................................................... 1
1.5 Bases doctrinales ............................................................................................... 1
1.6 Definición de términos ........................................................................................ 2
CAPITULO 2 ................................................................................................................... 8
MISION, ORGANIZACIÓN, CARACTERÍSTICAS, POSIBILIDADES Y LIMITACIONES 8
Sección I. AVIACIÓN DEL EJERCITO ............................................................................ 8
2.1 Misión ................................................................................................................. 8
2.2 Organización (Figura 01).................................................................................... 8
2.3 Características ................................................................................................... 9
2.4 Posibilidades ...................................................................................................... 9
2.5 Limitaciones ..................................................................................................... 10
SECCIÓN II. COMPAÑIA COMANDO .......................................................................... 10
2.6 Misión ............................................................................................................... 10
2.7 Organización (Figura Nº 02) ............................................................................. 10
2.8 Funciones y responsabilidades ........................................................................ 11
Sección III. COMPAÑIA POLICÍA MILITAR .................................................................. 11
2.9 Misión ............................................................................................................... 11
2.10 Organización (Figura Nº 03) ............................................................................. 11
2.11 Funciones y responsabilidades ........................................................................ 12
Sección IV. COMPAÑIA COMUNICACIONES .............................................................. 12
2.12 Misión ............................................................................................................... 12
2.13 Organización (Figura Nº 04) ............................................................................. 12
2.14 Funciones y responsabilidades ........................................................................ 13
Sección V. BATALLÓN DE HELICÓPTEROS DE RECONOCIMIENTO Y ATAQUE ... 13
2.15 Misión ............................................................................................................... 13
2.16 Organización (Figura Nº 05) ............................................................................. 13
2.17 Funciones y responsabilidades ........................................................................ 14
Sección VI. BATALLÓN DE HELICÓPTEROS DE ASALTO Y TRANSPORTE ............ 14
2.18 Misión ............................................................................................................... 14
2.19 Organización (Figura Nº 06) ............................................................................. 15
2.20 Funciones y responsabilidades ........................................................................ 15
Sección VII. BATALLÓN DE AVIONES ......................................................................... 15
2.21 Misión ............................................................................................................... 15
2.22 Organización (Figura Nº 07) ............................................................................. 16
2.23 Funciones y responsabilidades ........................................................................ 16
Sección VIII. BATALLÓN ESPECIALIZADO DE MANTENIMIENTO AERONÁUTICO . 16
2.24 Misión ............................................................................................................... 16
2.25 Organización (Figura Nº 08) ............................................................................. 17
2.26 Funciones y responsabilidades ........................................................................ 17
Sección IX. BATALLÓN DE SOSTENIMIENTO ............................................................ 18
2.27 Misión ............................................................................................................... 18
2.28 Organización (Figura Nº 09) ............................................................................. 18
2.29 Funciones y responsabilidades ........................................................................ 18
CAPITULO 3 ................................................................................................................. 20
COMANDO Y CONTROL .............................................................................................. 20
Sesión. I INTRODUCCION............................................................................................ 20
3.1 Generalidades .................................................................................................. 20
3.2 Responsabilidades ........................................................................................... 20
3.3 Proceso de comando y control. ........................................................................ 20
3.4 Formas de apoyo ............................................................................................. 21
3.5 Medidas de coordinación y control aéreas (Figura 10)..................................... 22
3.6 Instalaciones de comando y control ................................................................. 25
3.7 Comando y control del espacio aéreo del ejército ............................................ 29
3.8 Inteligencia ....................................................................................................... 29
3.9 Enlace .............................................................................................................. 30
3.10 Comunicaciones ............................................................................................... 30
3.11 Condiciones meteorológicas ............................................................................ 31
CAPITULO 4 ................................................................................................................ 32
OPERACIONES TÁCTICAS BÁSICAS ......................................................................... 32
Sección I. OPERACIONES OFENSIVAS ..................................................................... 32
4.1 Generalidades .................................................................................................. 32
4.2 Movimiento hacia el contacto ........................................................................... 32
4.3 Ataque .............................................................................................................. 34
4.4 Explotación....................................................................................................... 35
4.5 Persecución. .................................................................................................... 37
Sección II. OPERACIONES DEFENSIVAS .................................................................. 38
4.6 Definición. ........................................................................................................ 38
4.7 Defensa de área ............................................................................................... 39
4.8 Defensa móvil .................................................................................................. 40
4.9 Operaciones retrogradas.................................................................................. 41
CAPITULO 5 ................................................................................................................ 44
OPERACIONES EN CIRCUNSTANCIAS PARTICULARES ......................................... 44
Sección I. EN AMBIENTES PARTICULARES.............................................................. 44
5.1 Introducción...................................................................................................... 44
5.2 Operaciones en Montañas ............................................................................... 44
5.3 Operaciones en Selva ...................................................................................... 45
5.4 Operaciones en desiertos ................................................................................ 45
5.5 Operaciones en localidades ............................................................................. 46
5.6 Operaciones en cursos de agua ...................................................................... 47
Sección II. CON MEDIOS PARTICULARES ................................................................ 48
5.7 Operaciones aeromóviles................................................................................. 48
5.8 Operaciones aerotransportadas ....................................................................... 48
Sección III. EN OPORTUNIDADES PARTICULARES .................................................. 49
5.9 Combate nocturno ............................................................................................ 49
CAPITULO 6 ................................................................................................................. 52
OPERACIONES AEROMOVILES ................................................................................. 52
Sección I. OPERACIONES DE COMBATE ................................................................... 52
6.1 Ataque aeromóvil ............................................................................................. 52
6.2 Reconocimiento aeromóvil ............................................................................... 53
6.3 Seguridad aeromóvil ........................................................................................ 53
6.4 Asalto aeromóvil ............................................................................................... 54
6.5 Combate aeromóvil .......................................................................................... 55
6.6 Operaciones especiales ................................................................................... 56
Sección II. OPERACIONES DE APOYO DE COMBATE .............................................. 57
6.7 Comando, control, comunicaciones e inteligencia ........................................... 57
6.8 Movimiento aeromóvil ...................................................................................... 57
6.9 Búsqueda y rescate de combate ...................................................................... 58
6.10 Control de tráfico aéreo .................................................................................... 58
6.11 Apoyo de fuego ................................................................................................ 58
Sección III. OPERACIONES DE APOYO DE SOSTENIMIENTO ................................. 58
6.12 Transporte aeromóvil ....................................................................................... 58
6.13 Evacuación Aero médica.................................................................................. 59
6.14 Mantenimiento de aviación............................................................................... 59
CAPITULO 7 ................................................................................................................. 60
ACCIONES MILITARES ................................................................................................ 60
Sección I. GENERALIDADES ....................................................................................... 60
7.1 Introducción...................................................................................................... 60
7.2 Apoyo a la lucha contra la subversión y el terrorismo ...................................... 60
7.3 Operaciones de Estabilidad ............................................................................. 60
7.4 Operaciones de Paz ......................................................................................... 61
7.5 Defensa interna en el extranjero ...................................................................... 61
7.6 Combatiendo el terrorismo ............................................................................... 61
7.7 Operaciones de evacuación de personal no combatiente ................................ 62
7.8 Control de armas .............................................................................................. 62
7.9 Demostración de fuerza ................................................................................... 62
7.10 Apoyo a la lucha contra el tráfico ilícito de droga ............................................. 63
7.11 Ayuda Humanitaria en el marco del Sistema de Defensa Civil ........................ 63
CAPITULO 8 ................................................................................................................. 65
SOSTENIMIENTO......................................................................................................... 65
Sección I. APOYO LOGISTICO .................................................................................... 65
8.1 Consideraciones iniciales ................................................................................. 65
8.2 Área de trenes de las Unidades Aéreas. .......................................................... 65
8.3 Puntos avanzados de reabastecimiento y municionamiento (PARM) .............. 66
8.4 Despliegue Logístico (Figura 11) ..................................................................... 66
Sección II. ABASTECIMIENTO ..................................................................................... 67
8.5 Generalidades .................................................................................................. 67
Sección III. MANTENIMIENTO...................................................................................... 69
8.6 Generalidades .................................................................................................. 69
8.7 Organización para el mantenimiento ................................................................ 71
8.8 Procedimientos de trabajo de manto ................................................................ 71
8.9 Talleres de mantenimiento aeronáutico ........................................................... 72
8.10 Tipos de inspecciones ...................................................................................... 72
Sección IV. TRANSPORTE ........................................................................................... 72
8.11 Generalidades .................................................................................................. 72
Sección V. INGENERIA CIVIL (INFRAESTRUCTURA) ................................................ 73
8.12 Generalidades .................................................................................................. 73
Sección VI. DIVERSOS ................................................................................................. 74
8.13 Búsqueda y rescate.......................................................................................... 74
Sección VII. APOYO DE SANIDAD............................................................................... 76
8.14 Generalidades .................................................................................................. 76
8.15 Concepto del Apoyo de Evacuación Aérea ...................................................... 76
8.16 Procedimientos para Solicitar Evacuación Aérea ............................................. 77
8.17 Información Necesaria para la Evacuación Aérea ........................................... 78
8.18 Hospitalización ................................................................................................. 79
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Organización de la Aviación del Ejército. ......................................................... 8


Figura 2. Organización de la Compañía Comando. ...................................................... 11
Figura 3. Organización de la Policia Militar ................................................................... 12
Figura 4. Organización de la Compañía de Comunicaciones. ...................................... 13
Figura 5. Organización del Batallón de helicópteros de Reconocimiento y Ataque....... 14
Figura 6. Organización del Batallón de helicópteros de Asalto y Transporte. ............... 15
Figura 7. Organización del Batallón de Aviones. ........................................................... 16
Figura 8. Organización del Batallón Especializado de Mantenimiento Aeronáutico. ..... 17
Figura 9. Organización del Batallón de Sostenimiento. ................................................. 18
Figura 10. Medidas de Coordinación y Control Aéreas. ................................................ 25
Figura 11. Despliegue Logístico de la AE. .................................................................... 67
CAPITULO 1

GENERALIDADES

1.1 Objeto

Establecer la organización, conceptos, normas y los procedimientos de empleo de


la Aviación del ejército en las operaciones y acciones militares en el marco de un
comando operacional o especial.

1.2 Finalidad

a. Proporcionar una doctrina básica, mediante conceptos, normas y


procedimientos, destinados a guiar en el planeamiento y ejecución de la Aviación del
ejército.

b. Orientar al comandante general de la aviación del ejército, su Estado Mayor


(EMGU) y sus Comandantes Subordinados en la planificación, ejecución, coordinación y
sincronización de las operaciones conducidas por esta gran unidad en el cumplimiento
de su misión.

1.3 Alcance

Los aspectos y principios en este manual sirven para la preparación y conducción de


las operaciones tácticas en la que participa la Aviación del Ejército como parte de un
comando operacional o especial, así como en los casos en que puede actuar en forma
independiente o aislada.

1.4 Bases legales

a. Constitución política del Perú, Cap. XII. de la seguridad y la defensa nacional,


artículos 163º, 164º, 165º, 168º y 171º.

b. Ley orgánica del ejército del Perú – decreto legislativo Nº 437, del 27 Set 1987,
Art 7º y 27º.

c. Ley del ejército del Perú - Decreto legislativo Nº1137, del 09 Dic 2012.

d. Ley N° 29664, ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres.

1.5 Bases doctrinales

a. ME 100-3 “Manual de Operaciones del ejército”, Edición 2015.

b. ME 1-133 “Preparación de inteligencia del campo de batalla”, Edición 2015.


1
c. ME 1-134 “Planeamiento operaciones terrestres”, Edición 2015

d. ME 1-71 “Empleo del componente operacional terrestre”, Edición 2017

e. ME 5-100 “Manual de empleo de la Brigada Blindada”, Edición DIC 2004.

f. ME 3-100 “Manual de empleo de la Brigada de Caballería”, Edición DIC 2004.

g. TE 39-37 “Operaciones aeromóviles”, Edición 2005

h. ME 2-3 “Empleo del batallón de infantería motorizado”, Edición 1982

1.6 Definición de términos

a. Aeródromo. Área definida de tierra o agua, para la llegada, salida y movimiento


de Aeronaves.

b. Aeródromo controlado. Aeródromo en el que se presta un servicio de control de


tráfico aéreo para el tráfico de aeronaves.

c. Aeródromo alternativo. Aeródromo en el cual una aeronave puede proceder


cuando le es imposible o desaconsejable dirigirse o hacer un aterrizaje en el aeropuerto
de destino determinado.

d. Aeródromo de campaña. Es la instalación en el área administrativa que tiene


como finalidad la recepción, parqueo y mantenimiento de aeronaves, así como de todos
los demás medios de transporte aéreo para las operaciones en base tanto de
mantenimiento como de suministro de medios.

e. Aeródromo restringido. Aeródromo cuyas condiciones de seguridad (llegada y


salida presidencial, operaciones militares de orden interno, etc.), determine la
suspensión de las operaciones de aterrizaje y despegue.

f. Aeronave. Todo aparato maniobrable en vuelo o que circula en el espacio aéreo


y que posee sustentación por reacciones aerodinámicas, capaz de transportar personas
o materiales.

g. Altitud. Distancia vertical de un nivel, un punto o un objeto en referencia al nivel


medio del mar.

h. Altura. Distancia vertical de un nivel, un punto o un objeto considerando otro


punto o referencia dada.

i. Área de Aviación de Apoyo Logístico. Espacio necesario para el despliegue de


los medios de apoyo logístico del batallón logístico de la Aviación del Ejército.
2
j. Área de Pose de Helicópteros (APH). Lugar utilizado para el aterrizaje y
despegue de helicópteros, con el mínimo de medios disponibles, sin tener la asistencia
de operaciones de apoyo en tierra.

k. Base. Es la zona de los trenes, formado por las instalaciones, el personal y los
equipos necesarios para la operación de la flota de helicópteros. Incluye elementos de
control, operaciones e información, la seguridad de vuelo, mantenimiento orgánico,
control de operaciones aéreas y el suministro de combustible de aviación y municiones.

l. Base de Operaciones. Es el espacio necesario para la instalación del puesto de


mando de la aviación de ejército, el Centro de información de control de vuelo y la
compañía comando.

m. Blader. Plástico depósito o material de caucho utilizado para proteger el


combustible de aviación.

n. Brefing. Es la actividad anterior a volar, a efectos de coordinación, y que se debe


de hacer de una manera clara y concisa, con el objetivo de informar a las tripulaciones,
toda la información necesaria para el vuelo.

o. Controlador aéreo (ATC). Es el especialista graduado poseedor del Curso


Control de Tráfico Aéreo, con derecho a ejercer las competencias correspondientes a
una agencia de control de tráfico aéreo.

p. Corredor de Seguridad. Son las rutas de tráfico aéreo, con el mínimo de riesgo,
que deben cumplir los aviones amigos, con el fin de minimizar el riesgo de ser
interceptados por la artillería antiaérea, al penetrar en el área de responsabilidad de la
defensa aérea.

q. Corredor de helicópteros. Área del espacio aéreo destinado para su uso


exclusivo de helicópteros.

r. Emergencia Aeronáutica. Es la situación en la que una aeronave y sus ocupantes


están en un peligro latente o inminente resultantes de un mal funcionamiento o mala
maniobra. A menudo tratada simplemente como emergencia.

s. Espacio aéreo restringido. Medida de coordinación de apoyo de fuego que crea


un espacio seguro para las aeronaves con respeto a los fuegos de superficie a superficie.

t. Fases de alerta - Es la clasificación de una emergencia de aeronave. Tiene tres


fases:

1) Alerta Blanca. Con datos conocidos, indican que se encuentran alejados de


las posibilidades de accidente y allí, sin embargo, las señales de peligro
latente que requieren actitud de alerta y preparación de algunas de las
3
características que se activaran y un estricto seguimiento de la evolución de
los hechos.

2) Alerta Amarilla. Indicación que la situación es inminente, con posibilidades


de evolucionar en un accidente, lo que requiere, como consecuencia, la
alerta de las agencias involucradas para la intervención y ayuda.

3) Alerta Roja. El accidente de la aeronave es inevitable o ya está sucediendo,


lo que requiere la pronta respuesta de los organismos involucrados.

u. Fase de Peligro. Situación en la que existe certeza razonable de que una


aeronave y sus ocupantes están amenazadas de peligro grave o inminente y necesitan
ayuda.

v. Factor humano (FH). Es el área de enfoque de la seguridad de vuelo, que se


refiere al complejo biológico de los seres humanos, en sus aspectos fisiológico y
psicológicos.

w. Factor de materiales (FM). Es el área de seguridad de vuelo que se refiere a las


aeronaves, aspectos del diseño, la fabricación y manipulación del material.

x. Factor operacional. Es el área de la seguridad de vuelo que se refiere a los


defectos complejos relacionados con las fallas en los procedimientos operativos
existentes.

y. Fraseología - Es la terminología utilizada para la conversación entre tripulantes,


aeronaves y las agencias de control de tráfico aéreo.

z. Habilitación técnica - Designación de ciertas maniobras que la tripulación debe


ser capaz de realizar de acuerdo con sus calificaciones y los requisitos del trabajo
realizado.

aa. Helibalde (bambi bucket). El equipo utilizado como carga externa para la lucha
contra incendios, mediante el transporte de agua para ser lanzado sobre el fuego.

bb. Identificación amigo-enemigo (IFF). Dispositivo que transmite y responde a un


interrogador, codificado por pulsos electrónicos que identifican los vectores Amigos, que
constituyen un recurso precioso en la identificación y clasificación de objetivos
detectados por un radar primario.

cc. Información sobre el tráfico - La información producida por una dependencia ATS
para alertar a un piloto del resto de tráfico aéreo observado, conocido o que puede estar
en las proximidades de la posición o trayectoria del vuelo deseado a fin de evitar una
colisión.

4
dd. Investigador de accidentes - Es el oficial designado por la Junta de Investigación
de Accidentes Aeronáuticos para la investigación de incidentes de aviación.

ee. Itinerario de ataque - Determina el desplazamiento de las aeronaves entre Zona


de Reunión y la posición de ataque.

ff. Itinerario de evasión - Determina el desplazamiento de las aeronaves en forma


evasiva al desplazarse a la Zona de reunión después de la realización de la misión.

gg. Itinerario de vuelo. Determina el desplazamiento de las aeronaves en formación,


a través de una ruta previamente elegida, tomando ventaja de la protección
proporcionada por los elementos de protección en tierra.

hh. Línea de aproximación. Es una medida de coordinación y control representado


por una línea continúa dibujada en calcos de operaciones o cartas topográficas sobre
referencias claras en el terreno. Que se caracteriza por determinar posiciones claras en
las que las aeronaves puedan realizar el vuelo a baja altitud. Las aeronaves de la
aviación del ejército para volar a esta línea por lo general utilizan las rutas de vuelo.

ii. Línea de oscurecimiento electrónico (LEE). Es una línea de puntos referidos en


el suelo, en el cual aumenta la detección del enemigo por medio de los equipos
electrónicos de la aeronave que emiten señales, los cuales deben estar apagados.

jj. Lugar de aterrizaje. Ubicación para el despegue y aterrizaje de helicópteros,


operado por guías aeromóviles como ayudas para una navegación visual o electrónico.

kk. Movilidad aérea. Es la capacidad militar que permite a los comandantes en varios
niveles y áreas de actividad, la expansión de la zona de interés para la maniobra
terrestre, en la que se llevará a cabo sus acciones. También permite la flexibilidad y la
disposición de las respuestas requeridas, para combate moderno.

ll. Navegación a baja altura (NBA). Es el tipo de navegación en el que el vuelo se


efectúa a una altitud mínima, para evitar o minimizar la detección por el enemigo.

mm. Navegación de área. Método de navegación que permite la operación de


aeronaves en cualquier trayectoria de vuelo deseada dentro de la cobertura de radio
ayudas o dentro de los límites de las posibilidades del equipo de navegación autónoma,
o una combinación de ambos.

nn. Nivel. Término genérico referente a la posición vertical de una aeronave en


posición de vuelo, es decir, sin distinción, la altura, la altitud o nivel de vuelo.

oo. Nivel de crucero. Es el nivel que se mantiene durante una etapa de vuelo
considerable.

5
pp. Oficial de enlace de la Aviación del Ejército. Es el oficial encargado de la
coordinación de las misiones, con las demás unidades de maniobra, incluyendo el uso
del espacio aéreo.

qq. Pista. Es el área rectangular definida en un aeródromo terrestre preparada para


el aterrizaje y el despegue de aeronaves.

rr. Pista de taxeo. Vía definida en un aeródromo terrestre, establecida para las
aeronaves y destinada a proporcionar una conexión entre cada uno de las pistas de
aterrizaje.

ss. Punto de chequeo. Es un punto referido en el suelo y utilizado para informar la


posición y controlar el movimiento de las aeronaves.

tt. Posición de Ataque. Es una posición cubierta y protegida anterior a la LP donde


las aeronaves esperan la orden de atacar.

uu. Pronóstico. La información sobre las condiciones meteorológicas para una


posición particular, en un lugar y tiempo determinado.

vv. Reglas de vuelo por instrumentos (IFR). Normas que rigen los procedimientos
durante un vuelo por instrumentos.

ww. Reglas de vuelo visual (VFR). Normas que rigen los procedimientos durante el
vuelo visual.

xx. Ruta. Proyección en la superficie de la trayectoria de una aeronave cuya


dirección en cualquier punto por lo general se expresa en grados de norte (verdadero o
magnético).

yy. Ruta de Riesgo Mínimo (RRM). Es una ruta de vuelo temporal de dimensiones
definidas, recomendado para las aeronaves, que presenta menos peligros conocidos
para las mismas, volando a baja altura en la zona de combate, o misiones de apoyo
aéreo cercano

zz. Rumbo. Dirección de la ruta deseada por recorrer en un momento determinado


y que por lo general se expresa en grados, 000. A 360. desde el norte (verdadero o
magnético), en el sentido de movimiento de las agujas del reloj.

aaa. Techo. Altura sobre el suelo o el agua, en base a la capa más baja de las nubes
por debajo de 6000 m (20.000 pies).

bbb. Tiempo de cabina. Entrenamiento conducido por los pilotos para el vuelo con
la aeronave en tierra, sin arrancar el motor.

6
ccc. Tiempo de vuelo. Es el tiempo entre el procedimiento de activación de un motor
de la aeronave hasta el procedimiento corte de motores.

ddd. Tráfico aéreo. Todo objeto en vuelo o que operen en las áreas de operaciones
de un aeródromo.

eee. Torre de control. Órgano establecido en un campo de aviación con el fin de


proporcionar el servicio de alerta temprana para recibir los planes de vuelo y de
explotación presentados antes de la salida.

fff. Visibilidad. Capacidad para observar e identificar de día, los objetos prominentes
no iluminados, y por la noche, los objetos iluminados prominentes, de acuerdo con las
condiciones meteorológicas expresadas en unidades de distancia.

ggg. Vuelo de Operación Militar Clasificada (OMC). Es el vuelo de una aeronave


militar que se lleva a cabo de acuerdo con normas específicas establecidas para el tráfico
operativo para el cumplimiento de una misión.

hhh. Vuelo de contorno. Es el vuelo realizado con el fin de beneficiarse de la


protección que ofrece el terreno. Se caracteriza por una pequeña variación de la
dirección, velocidad y tiempo al superar un obstáculo.

iii. Vuelo rasante. Es el vuelo realizado dentro de un área, tan cerca del suelo como
el obstáculo lo permita, siguiendo el relieve del terreno.

jjj. Vuelo en formación. Vuelo realiza por dos o más aeronaves en las operaciones,
formando grupos de aeronaves.

kkk. Vuelo en graduación. Vuelo con dos aeronaves donde se dibujan formaciones
rígidas, con medidas predefinidas y distancias determinadas por rotores. Vuelo
ampliamente utilizado en las demostraciones aéreas.

lll. Vuelo táctico. Maniobras aéreas que utilizan el terreno, la vegetación y los
edificios para aumentar las posibilidades de supervivencia en el campo de batalla.

mmm. Zona Prohibida de Vuelo (ZPV) - Es la restricción del uso del espacio aéreo
en ciertas áreas de la TO o en su totalidad, en forma de coordinación de altitud o altura
de vuelo, según sea apropiado.

7
CAPITULO 2

MISION, ORGANIZACIÓN, CARACTERÍSTICAS, POSIBILIDADES Y LIMITACIONES

Sección I. AVIACIÓN DEL EJERCITO

2.1 Misión

Proporcionar apoyo aéreo cercano a las fuerzas terrestres durante la realización de


operaciones y acciones militares; así como participar en el sistema de gestión de riesgos
y atención a desastres naturales en todo el territorio nacional.

2.2 Organización (Figura 01)

a. Elementos de comando y control

1) Compañía Comando
2) Compañía de Comunicaciones
3) Compañía de Policía Militar

b. Elementos de maniobra

1) Un (01) Batallón de helicópteros de Reconocimiento y Ataque


2) Dos (02) Batallones de helicópteros de Asalto y Transporte
3) Un (01) Batallón de Aviones

c. Unidades de sostenimiento

1) Batallón de sostenimiento
2) Batallón Especializado de Mantenimiento de Aeronáutico.

Figura 1. Organización de la Aviación del Ejército.


8
2.3 Características

a. Flexibilidad

Debido a su composición, material, unidades y medios de comunicaciones del


que está equipado, le permiten adaptarse rápidamente a cualquier situación.

b. Movilidad

Las características técnicas de sus aeronaves le permiten gran rapidez de


desplazamiento y articularse a lo largo de la zona de combate, de acuerdo a las nuevas
situaciones de combate.

c. Versatilidad

La capacidad de sus aeronaves de cumplir una variedad de misiones tales como


reconocimiento, evacuaciones, búsqueda y rescate, puesto de comando, observación de
tiro de artillería, apoyo de fuegos aéreos, etc.

d. Maniobrabilidad

El tamaño y estructura de sus aeronaves le permiten realizar maniobras con gran


facilidad, como vuelo táctico, vuelo a baja altura y vuelo de contorno.

e. Potencia de fuegos

La cantidad y variedad de armas con la que disponen sus aeronaves


(ametralladoras pesadas, cohetes, cañones y misiles), le proporciona una eficaz potencia
contra las fuerzas terrestres.

2.4 Posibilidades

a. Proveer reconocimiento e inteligencia oportuna a lo largo del campo de batalla.

b. Maniobrar rápidamente en el campo de batalla a fin de influir en el ímpetu de la


misma

c. Realizar apoyos de fuegos a las unidades de los comandos operaciones y


especiales.

d. Maniobrar rápidamente para ubicar unidades en el lugar y momento decisivo.

e. Conducir operaciones de combate aéreo.

f. Realizar supresión de sistemas de armas antiaéreas enemigas.

9
g. Conducir operaciones de asalto aéreo y movimiento aéreo.

h. Movilizar rápidamente tropas, equipo, armas y abastecimientos cubriendo


grandes distancias.

i. Conducir operaciones durante el día y la noche (con sistemas de visión


nocturna).

2.5 Limitaciones

a. Limitada capacidad de empleo en condiciones meteorológicas adversas.

b. Alto consumo de abastecimientos en lo que se refiere a repuestos, combustibles


y, lubricantes para las aeronaves.

c. Durante operaciones prolongadas, requiere de un importante apoyo de combate


y apoyo logístico.

d. La operación a grandes distancias, restringe la capacidad de comando y control


de los comandantes.

e. Se requiere planificar el uso adecuado del control del espacio aéreo, así como
coordinaciones muy precisas para evitar acciones fratricidas.

f. Las unidades de aviación tienen capacidad limitada para asegurar sus áreas de
reunión

g. Las unidades de aviación requieren inteligencia en forma rápida, precisa y de


tiempo real, para permitir su empleo efectivo.

SECCIÓN II. COMPAÑIA COMANDO

2.6 Misión

Proporcionar seguridad y apoyo administrativo al Cuartel General de la Aviación del


Ejército, con el propósito de permitir el cumplimiento de la misión del escalón superior.

2.7 Organización (Figura Nº 02)

a. Sección comando.

b. Sección base aérea (2)

10
Figura 2. Organización de la Compañía Comando.

2.8 Funciones y responsabilidades

a. Instalar y mantener el puesto de comando en tierra, brindarle seguridad.

b. Administrar el equipo de apoyo en tierra para la realización de las operaciones


de seguridad de las aeronaves.

c. Operar los vehículos administrativos para el desplazamiento del material de la


AE.

d. Ocupación de aeródromos y pistas de aterrizaje para posterior uso de las


fuerzas.

e. La defensa terrestre de los aeródromos.

f. Abastecimiento de víveres y reservas de combustible al PC del AE.

g. Construcción y localización de señales para ayudas de vuelo.

Sección III. COMPAÑIA POLICÍA MILITAR

2.9 Misión

Asegurar el cumplimiento de los reglamentos y disposiciones, disciplina y conducta


del personal militar, así como vigilar y controlar la seguridad del puesto de comando,
además del tránsito de los vehículos dentro de las instalaciones.

2.10 Organización (Figura Nº 03)

a. Sección comando y servicios


b. Sección de transito
c. Sección de protección y custodia (2).
11
Figura 3. Organización de la Policia Militar

2.11 Funciones y responsabilidades

a. Prevenir las faltas, detener a los infractores o culpables una vez cometidas, y dar
cuenta con el Parte respectivo poniéndolos a disposición de la autoridad
correspondiente.

b. Mantener el orden entre los individuos de la Aviación del ejército y entre éstos
con el elemento civil.

c. Proteger al personal militar contra actos de violencias y custodiar a los detenidos


por infracciones o sometidos a la Justicia Militar.

d. Recuperar la propiedad militar perdida, robada o abandonada, en especial armas


y municiones.

e. Controlar el servicio de transporte de pasajeros en los vehículos y aeronaves de


la Aviación del Ejército.

Sección IV. COMPAÑIA COMUNICACIONES

2.12 Misión

Proporcionar apoyo de comunicaciones y realizar el control de tránsito aéreo de las


aeronaves de la aviación del ejército a fin de contribuir al cumplimiento de la misión.

2.13 Organización (Figura Nº 04)

a. Sección comando.

12
b. Sección centro de comunicaciones.

c. Sección de control de tránsito aéreo.

Figura 4. Organización de la Compañía de Comunicaciones.

2.14 Funciones y responsabilidades

a. Instalar, operar y mantener el sistema de comunicaciones tácticas; centro de


comunicaciones; y control de tránsito aéreo de la aviación del ejército.

b. Integrar el sistema de comunicaciones del centro de operaciones conjunto y de


los IIAA.

c. Integrar el sistema de información meteorológica de la fuerza aérea, y demás


instituciones similares.

Sección V. BATALLÓN DE HELICÓPTEROS DE RECONOCIMIENTO Y ATAQUE

2.15 Misión

Proporcionar apoyo de reconocimiento, escolta armada y apoyo de fuegos aéreos a


las fuerzas terrestres tanto en operaciones y acciones militares, así como participar en
el sistema de gestión de riesgos y desastres naturales en todo el territorio nacional.

2.16 Organización (Figura Nº 05)

a. Sección comando
b. Compañía de helicópteros de reconocimiento y evacuación (2).
c. Compañía de helicópteros de ataque y protección.
d. Compañía de mantenimiento

13
Figura 5. Organización del Batallón de helicópteros de Reconocimiento y Ataque.

2.17 Funciones y responsabilidades

a. Realizar operaciones aerotransportadas y aeromóviles, garantizando la


movilidad y maniobra aérea en profundidad en apoyo a las Fuerzas Terrestres.

b. Realizar operaciones especiales y/o de asalto aéreo en GC y GNC.

c. Proporcionar seguridad a los reconocimientos de las fuerzas terrestres.

d. Proporcionar apoyo de fuegos limitado con los sistemas de armas instalados en


los medios aéreos de manera diurna y nocturna con sistema NVG.

e. Efectuar el mantenimiento de 1er y 2do escalón.

f. Realizar operaciones de búsqueda y rescate tanto en combate como en apoyo


a la población civil.

g. Proporcionar apoyo de defensa civil a la población ante desastres naturales.

h. Convenientemente entrenado y equipado para realizar operaciones nocturnas,


operar bajo condiciones meteorológicas y terrenos adversos.

Sección VI. BATALLÓN DE HELICÓPTEROS DE ASALTO Y TRANSPORTE

2.18 Misión

Proporcionar asalto, transporte y apoyo aéreo cercano a la fuerza terrestre tanto en


operaciones y acciones militares; así como participar en el sistema de gestión de riesgos
y desastres naturales en todo el territorio nacional.

14
2.19 Organización (Figura Nº 06)

a. Sección Comando
b. Compañía de Helicópteros de asalto y transporte (2)
c. Compañía de Helicópteros multipropósito.
d. Compañía de mantenimiento

Figura 6. Organización del Batallón de helicópteros de Asalto y Transporte.

2.20 Funciones y responsabilidades

a. Proporcionar o realizar asalto aéreo hasta con tres compañías de helicópteros.

b. Puede operar durante el día, así como de noche en condiciones de visibilidad


reducidas.

c. Participar en operaciones aeromóviles.

d. Eventualmente emplea su potencia de fuegos para apoyar el desplazamiento y


despliegue de sus fuerzas, destruir zonas de reunión, así como áreas de servicios.

e. Realizar operaciones de transporte aéreo de tropa de alta prioridad.

f. Participar en operaciones de GNC.

g. Participar en operaciones helitransportadas como parte de una fuerza aeromóvil.

Sección VII. BATALLÓN DE AVIONES

2.21 Misión

15
Proporcionar reconocimiento, enlace, evacuación y transporte aéreo en apoyo a la
fuerza terrestre, tanto en operaciones y acciones militares; así como participar en el
sistema de gestión de riesgos y desastres naturales en todo el territorio nacional.

2.22 Organización (Figura Nº 07)

a. Sección Comando
b. Compañía Reconocimiento y evacuación
c. Compañía de Transporte Aéreo (2)
d. Compañía de mantenimiento

Figura 7. Organización del Batallón de Aviones.

2.23 Funciones y responsabilidades

a. Realizar operaciones de transporte aéreo de personal y carga.

b. Realizar reconocimientos Aero visuales y aerofotografía limitados.

c. Realizar operaciones Aero médicas.

d. Participar en operaciones y acciones militares con versatilidad y de manera


interoperable.

e. Realizar operaciones aerotransportadas.

f. Ser polivalente y cambiar su organización, brindar apoyo aéreo a las


operaciones.

Sección VIII. BATALLÓN ESPECIALIZADO DE MANTENIMIENTO AERONÁUTICO

2.24 Misión

16
Proporcionar apoyo de mantenimiento de 3er escalón a las aeronaves, material y
equipos de la aviación del ejército a fin de posibilitar a este, el cumplimiento de las
misiones asignadas con el efectivo mínimo de personal, repuestos, insumos y bajo costo.

2.25 Organización (Figura Nº 08)

a. Compañía Control de Calidad


b. Compañía Mantenimiento Ala Rotatoria
c. Compañía Mantenimiento Ala Fija

Figura 8. Organización del Batallón Especializado de Mantenimiento Aeronáutico.

2.26 Funciones y responsabilidades

a. Realizar las actividades de manto, control de trabajos y programación de manto.

b. Ejecutar el apoyo de manto en las operaciones, en cualquiera de los TTOO de


acuerdo a los planes previstos.

c. Realizar estudios y efectuar recomendaciones sobre asuntos del área de


mantenimiento.

d. Coordinar las actividades de mantenimiento con el G-4 de la AE.

e. Difundir las informaciones e instrucciones necesarias para el buen


funcionamiento del sistema de mantenimiento.

f. Proporcionar un sistema de control que permita analizar las necesidades,


planear y programar la ejecución del mantenimiento, así como consolidar y regular los
pedidos de abastecimiento para tramitarlos al escalón superior.

g. Realizar el plan de mantenimiento mediante un estudio en una época


determinada preparando la información necesaria durante las operaciones.

17
Sección IX. BATALLÓN DE SOSTENIMIENTO

2.27 Misión

Proporcionar sostenimiento a los elementos orgánicos, asignados y en refuerzo de


la Aviación del Ejército, durante las operaciones y acciones militares; así como participar
en el sistema de gestión de riesgos y desastres naturales en todo el territorio nacional.

2.28 Organización (Figura Nº 09)

a. Compañía Comando y Seguridad


b. Compañía Abastecimiento
c. Compañía Mantenimiento y transporte
d. Compañía Sanidad
e. Sección reemplazos

Figura 9. Organización del Batallón de Sostenimiento.

2.29 Funciones y responsabilidades

a. Realizar el abastecimiento de todas las Clase III-A y Clase V-A y de todos los
Servicios, incluyendo agua a las Unidades de la AE.

b. Proporcionar mantenimiento de 3er. escalón de Ingeniería, Comunicaciones,


Intendencia, Material de Guerra y limitado de Sanidad.

c. Conformar hasta cuatro (4) Equipos de Mantenimiento consolidado de A/D de


ingeniería, Material de Guerra y Comunicaciones.

d. Realizar la evacuación de pacientes y tratamiento médico dental de emergencia


cuando la AE trabaje centralizada.

e. Realizar la recuperación en forma limitada, pudiendo operar un punto de


Recolección General y un punto de Recolección de Material de Guerra.

18
f. Recibir y procesar reemplazos.

g. Participar en la seguridad inmediata de sus instalaciones y en el control de daños


del Área apoyo Logístico del AE.

h. Absorber elementos de apoyo administrativo en refuerzo cuando el incremento


de la AE sobrepase sus posibilidades.

19
CAPITULO 3

COMANDO Y CONTROL

Sesión. I INTRODUCCION

3.1 Generalidades

a. La Aviación del Ejército es una gran unidad de carácter particular que necesita
en gran medida el uso del comando y control, por contar con unidades que operan
descentralizada menté o en conjunto con otras unidades del componente terrestre,
desdoblando sus medios a grandes distancias.

b. Además, requiere de un sistema de comando y control permanente con las


unidades subordinadas. Normalmente algunas unidades subordinadas podrían estar
bajo control operacional de las divisiones o brigadas, sin embargo, en ningún momento
la AE debe perder el comando y control de todas sus unidades con la finalidad de que,
sobre la base de los requerimientos operacionales, se puedan reorganizar los medios.

3.2 Responsabilidades

a. El comandante general de la aviación del ejército es el responsable del sistema


de comunicaciones de la AE, siendo la misión de la compañía de comunicaciones
establecer y operar este sistema.

b. El oficial D-3 de la aviación del ejército es el responsable de planear por el


sistema de comando y control, asesorado por el comandante de la compañía de
comunicaciones.

c. El comandante de la compañía comunicaciones y el oficial de comunicaciones


serán responsables de asesorar, coordinar y supervisar todas las actividades de
comunicaciones dentro de la AE.

3.3 Proceso de comando y control.

a. El comando y control es el proceso a través del cual las actividades de las fuerzas
militares son dirigidas, coordinadas y controladas para cumplir la misión.

b. Este proceso involucra el personal, equipo, comunicaciones, instalaciones y


procedimientos requeridos para conseguir y analizar información, planificar misiones,
emitir órdenes y, supervisar las misiones.

c. El comandante y su estado mayor, utilizan el proceso de comando y control (C2),


para desarrollar las operaciones y ejecutar la misión. El proceso de comando y control
es un ciclo que empieza y termina en el comandante, el que es asesorado por su estado
mayor y comandantes subordinados a la vez que se apoya también en las relaciones
20
existentes con las unidades superiores para facilitar el ejercicio adecuado de comando y
control.

d. El proceso de comando y control incluye funciones importantes como la toma de


decisiones, la elaboración de apreciaciones y la aplicación de un liderazgo apropiado
para dirigir las operaciones de acuerdo a los principios doctrinarios.

3.4 Formas de apoyo

Las Unidades de aviación del ejército cumplen su misión general de apoyo


dependiendo de la situación propia y la del enemigo, en provecho de Brig, DDEE, CCOO
y CCEE a la cual han sido asignadas, o en provecho de una parte de ella. Cuando las
unidades participan en operaciones de combate no existe forma de apoyo, únicamente
se establece forma de apoyo cuando las unidades aéreas se emplean en misiones de
apoyo de combate o de sostenimiento. Las relaciones de apoyo incluyen apoyo directo
y apoyo general:

a. Apoyo directo

El apoyo directo requiere que la Aviación del Ejército, proporcione prioridad de


apoyo de aviación a una unidad o elemento de maniobra especifico. El apoyo directo es
empleado para un control descentralizado y flexible de los elementos de aviación. Como
ejemplo, en este tipo de casos se puede considerar cuando se emplean helicópteros de
transporte para realizar misiones de movimiento aéreo o para mejorar las condiciones de
comando, control, comunicaciones e inteligencia (C3I). La Aviación del Ejército con
relación al apoyo directo debe:

1) Responder directamente a los requerimientos de la unidad apoyada.

2) Tener la misma zona de acción que la unidad apoyada, aunque el puesto de


mando no puede estar situado dentro de esta.

3) Proporcionar enlace de aviación a la unidad apoyada.

4) Establecer el enlace con el comando de la unidad apoyada.

5) Establecer sus propias rutas de maniobra aéreas, cuando sea apropiado.

6) Operar desde áreas alejadas y localidades con un razonable tiempo de


respuesta a la unidad apoyada.

b. Apoyo general

El apoyo general proporciona apoyo de Aviación del Ejército a toda la fuerza


apoyada como un todo. El apoyo general es normalmente usado cuando se requiere un
control centralizado de los medios; este también es usado cuando la Aviación del Ejército
21
tiene que coordinar y proporcionar apoyo a más de uno de los elementos subordinados
mayores de la fuerza, por ejemplo, apoyar a una brigada y una fuerza aeromóvil de asalto
aéreo al mismo tiempo. La Aviación del Ejército con una relación de apoyo general debe:

1) Responder a los requerimientos de apoyo de acuerdo a las prioridades


establecidas.

2) Tener una zona de acción que abarque toda la fuerza apoyada.

3) Proporcionar enlace de aviación al comando de la fuerza apoyada.

4) Establecer las comunicaciones con el comando de la unidad mayor, pero no


establecer comunicaciones directamente con las unidades subordinadas, a
menos que sea requerida.

5) Establecer y coordinar sus propias rutas de maniobra aéreas y planes de


empleo.

6) Operar desde una posición con un tiempo razonable de respuesta para el


total de la fuerza apoyada.

3.5 Medidas de coordinación y control aéreas (Figura 10).

Para sincronizar el empleo de los medios de la Aviación del Ejército, el comandante


establece las medidas de coordinación y control, que a su vez permiten integrar su
empleo como parte de los comandos operacionales y especiales. Estas medidas de
coordinación y control son las siguientes:

a. Área de destrucción

Área en la cual el comandante intenta destruir al enemigo a través de la


concentración de fuegos de todas las armas disponibles. Se las puede identificar a través
de puntos de referencia de blanco en el interior del área y los límites de la misma. Se las
puede subdividir de acuerdo al control de fuego por sectores que establezca el
comandante.

b. Área de espera

Es aquella que permite sincronizar el ataque sobre el objetivo, está localizada


cerca del área objetivo. En ellas los helicópteros permanecen en estacionario o pueden
aterrizar, pero permanecen con los rotores girando. Su ocupación no puede ser por un
tiempo mayor a 5 minutos; caso contrario deben retornar al área de reunión avanzada.
Esta es la última posición en la cual el comandante puede decidir abortar la operación o
cambiar los objetivos de acuerdo a la situación o prioridad de la amenaza.

c. Áreas de reunión
22
Constituyen aquellas áreas en las cuales los medios aéreos se preparan para
cumplir sus misiones, ya que de aquí se realiza la planificación de las misiones y se
realizan los últimos ajustes para estar en las mejores condiciones de operabilidad.

d. Área de reunión aérea

Es la última posición que pueden ocupar las aeronaves, sus tripulaciones y el


elemento de mantenimiento y abastecimiento necesario, antes de cumplir la misión de
ataque, normalmente están localizadas en territorio propio, sirve para ultimar detalles o
reajustar el tiempo para el cumplimiento de la misión. Estas áreas generalmente se
materializan en el área de trenes de las unidades terrestres.

e. Corredor aéreo

Ruta aérea restringida para uso específico de aeronaves de la Aviación de


Ejército, cuyo uso previene de que aeronaves amigas sean derribadas por fuego
antiaéreo de fuerzas propias.

f. Eje de vuelo

Es la dirección por la cual se dirigen los medios aéreos hacia su destino. Este
eje normalmente es bautizado con un nombre, el cual tiene un ancho determinado.

g. Línea de fase

Es una línea perpendicular a la ruta de vuelo, corredor aéreo y eje de vuelo,


caracterizada por un accidente fácilmente identificable y es designada con un nombre.
Las líneas de fase son utilizadas para controlar el desplazamiento de las aeronaves y
hacer cualquier cambio en el tipo de vuelo, velocidad o para representar la proximidad a
las líneas enemigas.

h. Línea de partida

La línea de partida es la medida de control inicial fácilmente identificable en el


terreno y en la carta para la ejecución de un movimiento a través de una ruta específica
permitiendo al comandante ejercer un comando y control adecuado.

i. Posiciones de ataque

Son los lugares que ocupan los elementos de ataque para ejecutar el disparo
contra el o los blancos que han sido designados por los helicópteros de reconocimiento.
Desde una misma posición no pueden ser disparados más de dos mísiles, con la finalidad
de reducir al mínimo el riesgo de ser localizados e impactados por el enemigo.

j. Posiciones de tiro
23
Son los lugares que ocupan los helicópteros de ataque para ejecutar el disparo
contra el o los blancos que han sido designados por los helicópteros de reconocimiento.
(Nota: la posición de tiro se diferencia de la posición de ataque ya que la primera es el
sitio específico de cada helicóptero, mientras que la segunda es el lugar que ocupa el
elemento ya sea la sección o la compañía.)

k. Puntos de control aéreo

Son puntos característicos en el terreno que sirven para reportarse las aeronaves
cuando se encuentran sobre éstos, están predeterminados en las cartas de vuelo. Los
puntos de chequeo pueden ser de dos tipos:

1) Los de chequeo obligatorio que sirven para reportarse al centro de control


de vuelo.

2) Los de control interno sirven a los comandantes de unidades aéreas para


controlar la progresión sincronizada del movimiento de las aeronaves.

l. Punto de relevo

Es un punto de fácil identificación en el terreno, en el cual los elementos de


maniobra se dirigen hacia sus objetivos por diferentes rutas al mando de sus respectivos
comandantes; sin embargo, el comando y control de la maniobra sigue siendo
responsabilidad del comandante de la unidad.

m. Ruta de mínimo riesgo

Son rutas temporales recomendadas para la fuerza aérea, las cuales


representan el mínimo riesgo para aeronaves que transitan a baja altura en la zona de
combate, y se extiende más allá del límite de las tropas y termina cerca de la línea de
coordinación de apoyo de fuegos.

n. Ruta de tránsito de bajo nivel

Es un corredor temporal de dimensiones definidas, el cual permite a las


aeronaves un pasaje de bajo nivel a través de defensas antiaéreas y espacio aéreo
controlado y restringido.

o. Ruta de vuelo

Es el sendero por el cual vuelan las aeronaves, tienen por lo general a seguir
puntos característicos en el terreno, especialmente para los helicópteros, o su vez,
siguen un rumbo determinado.

24
Figura 10. Medidas de Coordinación y Control Aéreas.

3.6 Instalaciones de comando y control

a. Los puestos de mando sirven para satisfacer las necesidades del comando y
control del comandante y su estado mayor durante las operaciones cercanas, profundas
y de retaguardia. Los puestos de mando y los sistemas de comunicación deben poseer
los medios más adecuados para este fin.

b. Los puestos de mando, así como los sistemas de comunicación constituyen


blancos de alto valor para el enemigo; estas instalaciones normalmente presentan
emisiones de radio, térmicas, acústicas y, visuales que son de fácil detección y pueden
ser interferidas o afectadas por medio de sistemas electrónicos.

25
c. Será necesario por lo tanto tomar todas las medidas necesarias para reducir la
vulnerabilidad de los puestos de mando; algunas de estas medidas pueden ser las
siguientes:

1) Mantener la seguridad local.

2) Ubicar los puestos de mando en lugares contra pendiente a fin de negar al


enemigo la observación y fuego directo.

3) En caso de estar operando cerca de áreas urbanas, aprovechar la seguridad


que brindan las construcciones existentes para evitar la observación sea
directa o a través de sistemas infrarrojos.

4) Instalar las antenas lo más distante posible del puesto de mando


manteniendo un criterio de dispersión en caso de existir varias antenas.

5) Mantener un criterio de dispersión entre los elementos del puesto de mando.

6) Si las operaciones se van a desarrollar durante períodos prolongados de


tiempo y de acuerdo a las posibilidades cambiar la ubicación del puesto de
mando cada cierto tiempo.

d. En la mayoría de casos, la supervivencia del puesto de mando requiere una


combinación de las medidas antes enunciadas. Es necesario considerar que, si bien el
cambio de ubicación del puesto de mando podría reducir la vulnerabilidad del mismo,
este movimiento puede entorpecer las actividades propias del comando y control, por lo
que será necesario hacer un balance entre los factores a considerar durante la seguridad
e instalación de los puestos de mando.

e. Puesto comando.

1) El puesto comando es el centro de control, coordinación y comunicaciones


para las operaciones de combate, donde el comandante y su estado mayor
ejecutan la mayoría de sus actividades. Se caracteriza por la movilidad y la
operación ininterrumpida.

2) Debe estar preparado para asumir el control total de las operaciones que se
están desarrollando, mientras no se haya puesto en vigencia un puesto de
mando táctico. Algunas de las funciones que se cumplen en el puesto de
mando principal son las siguientes:

a) Evaluar todos los productos de inteligencia que sean de interés para el


comando de unidad.

b) Controlar las misiones de combate, apoyo de combate y apoyo de


servicio de combate de la unidad
26
c) Coordinar con el apoyo de fuegos y el apoyo aéreo aproximado

d) Coordinar las misiones de comando y control del espacio aéreo y las


misiones de defensa aérea

e) Recibir, evaluar y procesar la información táctica de las unidades


subordinadas y unidades superiores

f) Dar disposiciones a las unidades subordinadas

g) Coordinar los requerimientos para la maniobra y las actividades de


apoyo de combate y apoyo de servicio de combate.

h) Mantener un control permanente sobre las capacidades de apoyo de


combate y apoyo de servicio de combate de la unidad

i) Remitir informes a los escalones superiores

j) Estar en condiciones de describir la situación táctica del enemigo y de


las fuerzas propias

k) Realizar apreciaciones de la situación en forma continua

l) Realizar recomendaciones al comandante

m) Preparar y distribuir órdenes de misiones, órdenes fragmentarias,


planes, etc.

n) Mantener un enlace permanente con las subunidades y escalón


superior.

3) Hay algunos factores que pueden tener un impacto inmediato tanto en las
fuerzas enemigas como en nuestras propias tropas por lo que debe
mantenerse un monitoreo permanente de las mismas. Para el caso de las
fuerzas propias algunos de los factores son los siguientes:

a) Cambios en la misión o estatus (condición) del grupo.

b) Cambios en la condición de apoyo de fuego o prioridad de apoyo aéreo


aproximado.

c) Pérdida de efectividad de combate por la incapacidad de empleo de


unidades tipo pelotón o superiores.

27
d) Condición de ítems mayores de abastecimiento que puedan afectar el
poder de combate.

e) Condición de abastecimiento clase III y V.

4) En el caso del enemigo, algunos factores a considerar son los siguientes:

a) Contacto con unidades amigas.

b) Cambios en la ubicación de unidades

c) Empleo de humo en las operaciones

d) Cambios significativos en las capacidades logísticas.

f. Puesto de comando móvil.

El puesto de comando móvil puede ser establecido principalmente en los


movimientos rápidos, esto es, en la ofensiva o en las operaciones retrógradas para
mantener el enlace y facilitar el movimiento. Algunas de las tareas que se cumplen en el
puesto de mando móvil son las siguientes:

1) Controlar la maniobra y las actividades de apoyo de combate y de


sostenimiento.

2) Desarrollar y diseminar inteligencia de combate.

3) Determinar las prioridades y realizar la guía de planificación para actividades


de apoyo de combate y de sostenimiento.

4) Mantener la comunicación con el escalón superior y unidades de maniobra.

g. 2do escalón de puesto de comando.

Son las instalaciones de la unidad desde las cuales se coordina los


requerimientos de sostenimiento para las misiones (especialmente lo que se refiere a
mantenimiento). Este puesto debe estar ubicado en algún lugar del área de retaguardia
de la unidad que se está operando.

h. Puesto de comando alterno.

El puesto de mando alterno es aquel que se organiza para asumir las funciones
vitales del puesto de comando, cuando este no puede seguir funcionando.

i. Destacamento avanzado de apoyo aéreo (DAAA)

28
Es un destacamento de combate, que operan desde campos escasamente
preparados y pre determinados dentro de un TO definido llamados “puntos avanzados
de reabastecimiento y municionamiento” (PARM), con la finalidad de posibilitar a las
FFTT el cumplimiento de la misión establecido en los planes de operaciones.

3.7 Comando y control del espacio aéreo del ejército

a. La coordinación del espacio aéreo es una función crítica para las operaciones.
El comando y control del espacio aéreo es una tarea que debe realizarse con el comando
operacional de defensa aérea (CODA), para coordinar el empleo de todos los medios
aéreos dentro del espacio disponible. Los usuarios potenciales de la dimensión aérea
del campo de batalla incluyen a la Aviación del Ejército, defensa aérea, apoyo de fuegos
y, la Fuerza Aérea.

b. El comando y control del espacio aéreo maximiza su efectividad conjunta


garantizando el uso simultáneo del espacio aéreo, con una sincronización en tiempo,
espacio y propósito, para producir el máximo poder de combate en el momento decisivo.
Los planes de la maniobra deben recalcar el mejor uso del espacio aéreo a través del
área de operaciones. El uso efectivo del espacio aéreo aumenta totalmente las
capacidades operacionales y previene bajas entre las propias fuerzas que intervienen en
el combate.

3.8 Inteligencia

a. El éxito de la Aviación del Ejército en el combate depende de la habilidad del


comandante para “visualizar el campo de batalla”. Una inteligencia precisa y oportuna
acerca del enemigo, el terreno y, las condiciones meteorológicas, es imperativa para
todas las operaciones. Debido a la sofisticación de los sistemas de adquisición de
blancos del enemigo y los sistemas de armas de defensa aérea, se debe tener
información en tiempo real, que permita determinar su incidencia sobre las operaciones
de la unidad y los medios aéreos.

b. La mejor forma de aprovechar las capacidades de las unidades de aviación es a


través de una planificación precisa basada en una inteligencia efectiva a fin de accionar
dentro del campo de batalla, evitando únicamente el reaccionar ante la maniobra del
enemigo.

c. La Aviación del Ejército puede reforzar las operaciones de inteligencia y guerra


electrónica con el empleo eficiente de los medios aéreos que disponen del equipo
necesario para el efecto.

d. Los medios aéreos proporcionan al comandante de la unidad apoyada


inteligencia aérea para aumentar la inteligencia táctica, además de proporcionar
observación aérea a lo largo de toda el área de interés del comandante. Estos a su vez,
deben ser capaces de crear y aprovechar al máximo las oportunidades que se presenten

29
explotando las debilidades y vulnerabilidades del enemigo, para lo cual es necesario un
conocimiento profundo de:

1) El área de influencia y el área de interés de la unidad.


2) Las condiciones meteorológicas actuales y pronosticadas.
3) El terreno y las direcciones de aproximación aéreas.
4) La naturaleza, capacidades y actividades del enemigo.

3.9 Enlace

a. Así como la Aviación del Ejército requiere de oficiales de enlace de las otras
armas para desarrollar su esquema de maniobra y actuar dentro los comandos
operacionales y especiales, es necesario que las unidades mayores (brigadas y
divisiones) dispongan de oficiales de enlace de esta arma.

b. Más allá de haber establecido el enlace con los diferentes escalones a través de
los medios de comunicación disponibles, se requiere la coordinación personal de un
miembro de la Aviación del Ejército para que proporcione el asesoramiento directo y
efectivo al comandante sobre el empleo de los medios aéreos que dispone.

c. Este asesoramiento permitirá sincronizar el empleo de las unidades aéreas


dentro del esquema de maniobra. La planificación y coordinación son elementos críticos
en este proceso, por lo que el oficial de enlace tiene un rol fundamental en el empleo de
las unidades aéreas. Otras coordinaciones que debe considerar el oficial de enlace es el
intercambio de información referente a frecuencias de radio, códigos, medidas de control,
consideraciones para el comando y control del espacio aéreo, etc.

d. Algunos aspectos que debe considerar para el asesoramiento son los siguientes:

1) Organización de la unidad, capacidades, limitaciones y condición.


2) Principios de empleo y operaciones que puede cumplir.
3) Capacidades y limitaciones de cada una de las aeronaves disponibles.
4) Apreciaciones del estado mayor.
5) Aspectos relacionados con seguridad y análisis de riesgo.
6) Capacidades y limitaciones relacionados a abaste-cimientos, especialmente
clase III y V.
7) Consideraciones de mantenimiento

3.10 Comunicaciones

a. Los comandantes de la Aviación del Ejército y sus estados mayores necesitan


un sistema confiable de comunicaciones de largo alcance, a fin de ejercer un efectivo
comando y control a través del área de operaciones de la fuerza apoyada.

30
b. Las unidades deben mantener y sostener la misma capacidad de
comunicaciones como cualquier otra unidad de maniobra. La radio es normalmente el
medio primario de comunicaciones externas e internas.

c. Las unidades aéreas emplean HF en voz, UHF, VHF como sistemas de uso
común, y la red interna alámbrica para ejercer el mando y control. Adicionalmente,
también debe estar integrada al sistema de comunicaciones de la fuerza terrestre y del
comando de defensa aérea, lo que le permitirá apoyar a la localización de los reportes
de posición de las aeronaves y a los requerimientos de información táctica

d. Debido a la importancia de las comunicaciones en las operaciones aeromóviles,


las técnicas de guerra electrónica del enemigo tendrán por finalidad interrumpir las
comunicaciones del comando. Debido al empleo intensivo y a la importancia de las
comunicaciones radiales durante todas las fases de una operación aeromóvil, el
planeamiento de comunicaciones debe dar especial importancia al empleo efectivo de
medidas contra la guerra electrónica, a fin de disminuir esta amenaza potencial del
enemigo.

3.11 Condiciones meteorológicas

a. Los comandantes requieren de una permanente información sobre las


condiciones meteorológicas actuales y futuras (pronóstico) del campo de batalla. Las
condiciones ambientales pueden optimizar o limitar severamente las operaciones
aéreas.

b. Los helicópteros de ataque pueden ser rápidamente desplazados para


contrarrestar los ataques de los blindados enemigos o se pueden desarrollar misiones
de asalto aéreo para limitar las incursiones en el área de retaguardia, esta rápida
reacción requiere que los comandantes dispongan de una buena información del tiempo
y pronóstico meteorológico.

c. Un apoyo constante de información de las condiciones meteorológicas para las


unidades aéreas es importante para el cumplimiento de las operaciones previstas.

31
CAPITULO 4

OPERACIONES TÁCTICAS BÁSICAS

Sección I. OPERACIONES OFENSIVAS

4.1 Generalidades

a. En las operaciones ofensivas la Aviación del Ejército puede prestar apoyo


aeroterrestre, permitiendo a los comandantes controlar e influir en el ritmo de las
operaciones. Como resultado de ello, los comandantes pueden asegurar posiciones
ventajosas, masificar una fuerza superior contra las debilidades del enemigo y repetir el
proceso antes que el enemigo pueda reaccionar.

b. En las operaciones ofensivas el comandante debe emplear las unidades de


aviación para aislar las reservas o envolver a las fuerzas enemigas mediante asalto
aéreo o por las misiones de ataque. Explorando los francos vulnerables y cambiando su
dispositivo con rapidez, la AE en las operaciones ofensivas tiene la mejor relación costo
beneficio.

c. Como elemento de maniobra puede influir en el combate donde los demás


elementos del teatro de operaciones están destinados a fallar.

4.2 Movimiento hacia el contacto

a. Es la Maniobra Operativa Táctica diseñada para desarrollar la situación y


establecer o recuperar el contacto con el enemigo. Los Medios se aproximan hacia el
enemigo en las mejores condiciones de seguridad a fin de colocar al Grueso de las tropas
en condiciones de ser empleadas en forma ventajosa en operaciones.

b. Siendo este un tipo de operación de movimiento, la AE puede ser ampliamente


explotada mediante el potencial de sus recursos de transporte aéreo, se logrará alcanzar
la máxima eficacia.

c. En este contexto la AE es apta especialmente para:

1) Obtener datos sobre el enemigo y la zona de operaciones.

2) Componer las fuerzas de seguridad, ya sea solos o con tropas de caballería


u infantería, donde el grado de seguridad variará de acuerdo con la
composición prevista para tales fuerzas.

3) Como FAM con tropas de tierra, tomando parte en la conquista de los


accidentes principales, para asegurar el movimiento de la fuerza que lleva a
cabo el movimiento hacia el contacto y permitir o facilitar la labor de las

32
fuerzas de seguridad que actúan en el frente y en los flancos del movimiento
del grueso.

d. Un EO o DE puede emplear a la AE, en su totalidad o descentralizada, para


cumplir con las siguientes tareas:

1) Un ataque aeromóvil a los flancos, intervalos vulnerables o en la retaguardia


del enemigo, después del contacto retardar el movimiento del grueso y de su
fuerza de seguridad.

2) Un reconocimiento aeromóvil, para obtener datos sobre el enemigo y del


área de operaciones.

3) Protección aeromóvil, que participan en la composición de la fuerza de


seguridad, particularmente en las acciones de cobertura, como elemento de
vigilancia de los escalones que progresan en diferentes direcciones tácticas
durante las operaciones.

4) Asalto aeromóvil, para tomar y controlar accidentes importantes a fin de


mantener el movimiento del grueso y de su fuerza de seguridad.

5) Mando y control, con el fin de controlar el movimiento entre las columnas de


marcha del grueso y de las fuerzas de seguridad.

6) Posicionamiento de piezas artillería, especialmente útil en un gran


movimiento, como el movimiento hacia el contacto.

7) Apoyo a la movilidad o contramobilidad, realizando el desplazamiento de


material y personal de ingeniería con gran velocidad, a pesar de las
restricciones sobre el terreno o la inestabilidad de las vías de transporte.

8) Transporte aeromóvil, movilizando reservas para actuar en beneficio de las


fuerzas de seguridad.

9) Tiros de Observación, particularmente para apoyar a los elementos que


operan fuera del grueso.

e. Para el uso de la AE en una operación de movimiento hacia el contacto el


comandante debe de considerar lo siguiente:

1) La ejecución descentralizada de este tipo de operaciones, combinado con la


velocidad de cambio del uso de las medidas de coordinación y control
aéreas, dificultan la trasmisión de órdenes y procedimientos a todas las
tripulaciones en forma adecuada.

33
2) La ejecución de una marcha, normalmente de noche, combinado con unas
condiciones meteorológicas adversas pueden limitar e impedir el empleo de
los medios aéreos.

4.3 Ataque

a. Una vez establecida la línea de contacto y el enemigo se encuentre ocupando


sus posiciones defensivas, es menos viable el empleo de las fuerzas aeromóviles como
parte de las fuerzas de contacto, teniendo en cuenta la mayor exposición de los
helicópteros en el plan de vigilancia y de apoyo de fuegos del enemigo.

b. Un estudio en profundidad del enemigo y la evaluación del poder de combate


relativo es necesario para determinar la viabilidad de la operación, teniendo en cuenta el
costo - beneficio de la misión prevista.

c. El uso de la AE en un ataque coordinado oportuno implica el establecimiento de


complejas medidas de seguridad, coordinación y control.

d. La decisión del empleo en posiciones del terreno que exponen en gran medida
a los medios aéreos de la AE, deben ser evaluados, incluso en relación con otras fuerzas
operativas disponibles. Un efecto que se puede lograr empleando un menos vulnerable
en el compartimiento.

e. Un efecto que se puede lograr para minimizar la vulnerabilidad en el contacto


con el enemigo, es de preferencia el uso de al menos dos helicópteros, en donde la
relación costo beneficio sería significativamente desventajosa.

f. En este tipo de operación ofensivas, la AE se puede utilizar en las siguientes


misiones:

1) Un ataque aeromóvil para destruir o neutralizar las fuerzas enemigas que


tratan de maniobrar, reforzar, incluyendo sus reservas. Para desorganizar el
contraataque, neutralizando o destruyendo los sistemas de defensa del
enemigo, así como su logística y C2.

2) Seguridad aeromóvil en parte de la zona de operaciones, realizando una


vigilancia aeromóvil en provecho del movimiento de la fuerza de
desbordamiento o envolvimiento.

3) Asalto aeromóvil para conquistar los objetivos en la retaguardia o en los


flancos de las posiciones defensiva del enemigo, con el fin de acelerar su
destrucción, impedir su retirada, bloquear sus reservas o provocar su empleo
prematuro. La hora exacta de la puesta en marcha del Asalto aeromóvil debe
tomarse en consideración el arte de diseño del escalón superior. El resultado
de un cuidadoso estudio de los factores de decisión, y del momento

34
adecuado escogido puede causar el colapso del dispositivo defensivo del
enemigo.

4) Una incursión o infiltración aeromóvil con tropas, para neutralizar o destruir


las instalaciones importantes o sistemas de defensa enemigos, en el caso
que un ataque aeromóvil sea inviable o desventajoso.

5) Comando y control en provecho de las fuerzas que llevan a cabo el ataque,


especialmente en amplios desbordamientos o envolvimientos.

6) Observación de tiros

7) Posicionamiento de material de artillería

8) Apoyo de movilidad y contra movilidad

9) Transporte aeromóvil para movilizar oportunamente reservas u otras fuerzas


que serán empleadas en el ataque.

10) Abastecimiento aeromóvil, principalmente en provecho de las fuerzas de


desbordamiento o envolvimiento cuando la corriente de abastecimiento se
encuentra ininterrumpida.

g. La posibilidad de empleo de la AE en provecho del éxito después del ataque, se


debe incluir en el planeamiento del escalón superior, de modo que, al enterarse de
pedidos y otra información relacionada, la AE pueda planificar su futuro empleo con el
fin de mantener la continuidad de las acciones.

4.4 Explotación.

a. La explotación del éxito es la operación que sigue a un ataque con éxito y que
por lo general comienza cuando la fuerza enemiga está luchando para mantener sus
posiciones. Se caracteriza por un avance continuo y rápido de las fuerzas amigas con la
finalidad de ampliar al máximo las ventajas obtenidas durante el ataque y anular la
capacidad del enemigo para reorganizarse y realizar un movimiento retrógrado
ordenado.

b. Las situaciones de combate que determinan esta operación ofensiva


proporcionan a los comandantes de los escalones de las FFTT las mejores condiciones
para el empleo de las fuerzas con extrema movilidad, en el caso de la AE.

c. En la explotación, la Aviación del ejército se puede emplear para:

1) Actúa sobre los flancos o retaguardia de una posición de retardo enemigo


para asegurar el éxito de la fuerza de explotación.

35
2) Conquistar los accidentes principales a fin de bloquear el movimiento de los
refuerzos enemigos en el área de interés de la operación, garantizando el
avance de la fuerza de explotación e interrumpir las rutas de retirada del
enemigo.

3) Obtener datos sobre el enemigo y el terreno.

4) Proporcionar seguridad a las fuerzas de explotación o a las tropas que están


protegiendo áreas o instalaciones vitales en territorio hostil.

5) Neutralizar o destruir los medios de apoyo de fuego, puestos de comando,


centros de comunicaciones e instalaciones logísticas del enemigo.

6) En situaciones extraordinarias, cuando debidamente reforzado por tropas


por un tiempo limitado conquistar y mantener objetivos profundos a
retaguardia del enemigo para asegurar el avance de la fuerza de explotación
e interrumpir las rutas de retirada del enemigo.

d. En este tipo de operación ofensiva, la AE puede ser empleada con sus


compañías centralizadas o bajo el mando de otra UU o GGUU. También puede ser
empleados a nivel de subunidades del valor de secciones de helicóptero reforzando
unidades.

e. Se debe considerar, sin embargo, que, dada la naturaleza de la operación, la


flexibilidad, el ritmo de las operaciones y la masa son cruciales para el éxito. Para la AE,
el mantenimiento de los medios de comunicación centralizados proporcionará mayor
eficacia. Si es necesario descentralizar las unidades a fracciones de menor valor, para
no perder oportunidades de combate, es preferible que tales dispositivos se asignan a
control operacional, guardando una mayor flexibilidad para la AE en una posible re-
articulación de los medios orgánicos.

f. La AE puede ser emplear en la explotación cumpliendo las siguientes misiones


aeromóviles:

1) Asalto aeromóvil para conquistar y mantener los objetivos de profundidad en


la parte retaguardia del enemigo, con la finalidad de interceptar sus
itinerarios de retirada, impedir que reciba refuerzos o interrumpir su centro
de suministro.

2) Ataque aeromóvil destinada a neutralizar o desorganización las fuerzas


enemigas que impiden o dificultan la continuación de las acciones de
explotación y neutralizar o destruir los medios de apoyo de fuego, centros de
comunicaciones, puestos de comando o instalaciones logísticas enemigas.

3) Seguridad aeromóvil, asegurando los flancos de las fuerzas de explotación.

36
4) Reconocimiento aeromóvil con el fin de obtener datos, tan pronto como sea
posible sobre el terreno, ejes de progresión, actividades y valor del enemigo.

5) Incursión o infiltración aeromóvil de las fuerzas de tierra para neutralizar o


destruir los medios de fuego de apoyo, centros de comunicaciones, puestos
de comando o instalaciones logísticas enemigas, en caso que un ataque
aeromóvil sea desventajoso.

6) Comando y control para el beneficio de las fuerzas que intervienen en la


acción, por lo general en forma descentralizada y con considerable
velocidad.

7) Posicionamiento de medios de Artillería, especialmente útil en las


operaciones de gran de movimiento como la explotación.

8) Apoyo a la movilidad y contra movilidad, realizando el traslado de material


o personal de ingeniería con gran rapidez a pesar de las restricciones del
terreno.

9) Transporte aeromóvil y suministro aeromóvil, en particular para el beneficio


de la fuerza de explotación.

4.5 Persecución.

a. La persecución es una operación destinada a cercar y destruir una fuerza


enemiga que trata de escapar. Por lo general, se ocurre poco después de la explotación
y se diferencia de ella por su finalidad principal, que es para completar la destrucción de
las fuerzas enemigas.

b. En la puesta en práctica de la persecución, los siguientes aspectos, entre otros,


se observan:

1) El cerco de las fuerzas enemigas, con fuerzas aeromóviles se deben utilizar


al máximo.

2) El enemigo es más vulnerable cuando se encuentra desarticulado de sus


medios de defensas y una sensible disminución de su capacidad de hacer
frente a las acciones de combate.

3) El continuo apoyo logístico es vital para el resultado de la operación.

4) La velocidad y la alta movilidad de esta operación dificultan


considerablemente el enlace, coordinación y control de las operaciones.

37
c. En la persecución, la AE puede ser empleada como parte de la fuerza de cerco
o actuar a favor de la fuerza de presión directa, que participa en la destrucción o
neutralización del enemigo.

d. La AE puede ser utilizado en la persecución, en el cumplimiento de las siguientes


misiones aeromóviles:

1) Ataque aeromóvil a las fuerzas enemigas perseguidas o a aquellas que se


dirijan a la zona de operaciones, para neutralizar o destruir los medios de
apoyo de fuego, centros de comunicaciones, puestos de mando y de
instalaciones logísticas enemigos.

2) Asalto aeromóvil para conquistar accidentes importantes del terreno que


garanticen la progresión de la fuerza de cerco y los objetivos que permitan
bloquear la retirada del enemigo.

3) Reconocimiento aeromóvil, principalmente en provecho de la fuerza de cerco

4) Seguridad aeromóvil con la finalidad de proteger los flancos de las fuerzas


empleadas en la presión directa y de cerco.

5) Incursión o infiltración Aeromóvil de las tropas terrestres, en caso que el


ataque aeromóvil sea inviable o desventajoso.

6) Comando y control de las fuerzas que intervienen en la operación.

7) Posicionamiento de medios de artillería

8) Apoyar la movilidad o contra movilidad

9) Transporte Aeromóvil, en particular, la fuerza de reserva de la fuerza de


cerco.

10) Suministro aeromóvil en provecho de las fuerzas empleadas,


particularmente, la fuerza de cerco.

Sección II. OPERACIONES DEFENSIVAS

4.6 Definición.

a. Es el conjunto de acciones que cumple una Unidad con el fin de mantener una
posición para detener, destruir o retardar un ataque enemigo. La Defensa no es un fin
sino un medio que en la guerra se recurre en forma deliberada u obligada por
circunstancias derivadas de la situación o por necesidades operativas. El fin último de la
defensa es crear la oportunidad para la ofensiva.
38
b. En comparación con las operaciones ofensivas, las operaciones defensivas
tienen acciones con menos movimiento, poseen fuerzas más centralizadas, privadas de
iniciativa, están en poder del enemigo la necesidad de mantenerse en el campo para
cumplir la misión.

c. Tener una mayor aptitud para operaciones ofensivas no implica tener un empleo
limitado en las operaciones defensiva.

d. Las mismas observaciones aplicables a las operaciones ofensivas, con respecto


al empleo de la AE y sus unidades de aéreas en el movimiento hacia el contacto se
aplican también en las operaciones defensivas.

1) Los elementos de la AE tienen su empleo más desfavorable cuanto más


cerca se encuentren del movimiento hacia el contacto con el enemigo.

2) El empleo de la AE preferiblemente debe ser planeado para golpear al


enemigo en profundidad, en sus flancos y en los intervalos vulnerables.
Donde se deben buscar sus instalaciones logísticas, C2 o a las tropas en
desplazamientos no protegidos.

4.7 Defensa de área

a. En la defensa de área una fuerza busca contrarrestar la fuerza de ataque


enemigo en un área organizada en anchura, profundidad y ocupada en su totalidad o en
parte, por todos los medios disponibles, con el objetivo de:

1) Obstaculizar o detener la progresión del enemigo, en profundidad,


impidiendo el acceso a un área determinada.

2) Aprovechar todas las oportunidades que se presenten para desorganizar,


llevar a cabo o destruir las fuerzas enemigas.

3) Para asegurar condiciones favorables para la activación de una acción


ofensiva.

b. La AE aprovechando su flexibilidad y movilidad extrema, podrá participar en las


acciones, tanto en la zona de seguridad, como en la zona de resistencia.

c. La participación en la zona de seguridad, la AE, como un todo, con parte de sus


unidades o cuando se opera descentralizada mente, son capaces de integrar las fuerzas
de protección y con menor frecuencia como avanzadas generales. Pudiendo cumplir las
siguientes misiones:

1) Reconocimiento aeromóvil con el fin de obtener datos sobre el enemigo.

39
2) Seguridad aeromóvil en particular a los francos, para hacer frente a una
posible maniobra de flanqueo por el enemigo

3) Ataque aeromóvil para neutralizar o destruir los medios de apoyo de fuego,


centros de comunicaciones, puestos de comando o instalaciones logísticas
enemigas, todo ello con el objetivo de reducir el empuje de su progresión.
También puede participar en contraataques para facilitar la retirada de las
fuerzas de protección.

4) Exfiltración aeromóvil especialmente sobre aquellos elementos que quedan


atrás de las fuerzas enemigas que avanzan.

5) Asalto aeromóvil, para apoderarse de accidentes que impiden al enemigo


envolver nuestras fuerzas de protección.

6) Numerosas misiones de apoyo de combate y de sostenimiento destinadas a


mitigar las dificultades encontradas por el escuadrón superior y la causados
por una operación con distancias de apoyo sobreestendidas y con elementos
de maniobras actuando descentralizada mente.

d. En la zona de resistencia, cuando el escalón superior está llevando a cabo una


defensa de área, la AE se puede utilizar en las siguientes misiones:

1) Ataque aeromóvil con acciones dinámicas de defensa, contra blindados y


para neutralizar o destruir los sistemas de comando y control, logística y
apoyo de fuego enemigos.

2) Por un tiempo limitado, seguridad aeromóvil para ver parte de la zona de


acción, en particular contra las acciones de desbordamiento o envolvimiento
dirigida por el enemigo.

3) Incursión o infiltración aeromóvil de las fuerzas de terrestres para neutralizar


o destruir los sistemas de comando y control, logística y apoyo de fuego
enemigo si el ataque aeromóvil es inviable o desventajoso.

4) Transporte aeromóvil para satisfacer las necesidades de maniobra y ayudar


con el lanzamiento de los obstáculos y campos de minas.

4.8 Defensa móvil

a. La Defensa Móvil es un tipo de operación defensiva que se concentra en la


destrucción o derrota del enemigo mediante el ataque decisivo por una Fuerza de
Ataque. La Defensa Móvil requiere que los defensores tengan mayor movilidad que los
atacantes. Los defensores combinan acciones ofensivas, defensivas y retardatrices para
atraer a los atacantes a posiciones donde son vulnerable al contraataque. Los
comandantes aprovechan el terreno en profundidad, el engaño militar, los obstáculos y
40
los campos minados mientras hacen fuego y maniobran para arrebatar la iniciativa al
atacante.

b. A su vez, durante la ejecución de una defensa móvil, la AE puede unirse a la


fuerza de golpe para destruir las fuerzas enemigas dentro de la penetración máxima
permitida o realizar un contraataque en provecho de la fuerza de fijación, sosteniendo un
ataque aeromóvil. Para cumplir las misiones en la posición defensiva con el armamento
de las aeronaves se debe permitir que fracciones de helicópteros hagan fuego de la
manera más segura posible, evitando la exposición a los medios aéreos en lugares
donde puedan ser fácilmente enganchados por los sistemas de vigilancia y fuego
coordinado de las fuerzas enemigas.

c. El éxito de una operación dentro de una defensa móvil dependerá de complejas


medidas de coordinación y control para evitar que cualquier usuario del espacio aéreo,
principalmente la artillería de campaña se quede privada de actuar durante una
operación donde el apoyo de fuego de artillería es fundamental. Sin una perfecta
sincronización, aumentará mucho el riesgo del fratricidio.

4.9 Operaciones retrogradas

a. Las Operaciones Retrógradas son un tipo de Operación Defensiva que incluyen


el movimiento organizado en dirección opuesta a la del enemigo. Las tres formas de
Operación Retrógrada son el Retardo o Acción Retardatriz, el Repliegue y la Retirada.

b. Al ser una operación defensiva de gran movimiento la AE puede ser empleada


con la mejor relación costo beneficio en el curso de las operaciones defensivas.

c. El movimiento retrógrado pretende conservar la integridad de una fuerza, con el


fin de ser empelado en un tiempo futuro, cuando la ofensiva se reanude. Puede tener
uno o más de las siguientes finalidades:

1) Inquietar, cansar y retrasar al enemigo, infligiéndole el máximo de bajas.


2) Conducir al enemigo a una condición desfavorable.
3) Permitir el empleo de una fuerza o parte de esta en otro lugar.
4) Evitar el combate en condiciones desfavorables.
5) Para ganar tiempo sin engancharse decisivamente.
6) Desengancharse o romper el contacto.
7) Para adaptarse al movimiento de otras tropas amigas.
8) Para acortar las vías de transporte.

d. La AE, en las operaciones retrógradas, puede actuar siendo reforzado por las
tropas terrestres, formando una FAM.

e. La AE por su flexibilidad y movilidad, es particularmente apta para participar en


una acción retardatriz. Mientras que las tropas de la fuerza de superficie ralentizan al
enemigo en su posición, los helicópteros de reconocimiento y ataque, presionan y atacan
41
objetivos en profundidad, exploran las vulnerabilidades de los flancos y los intervalos
enemigos. A su vez, se puede emplear helicópteros para cumplir con las misiones de
apoyo de combate y de sostenimiento.

f. En la acción retardatriz, la AE se puede utilizar normalmente en el cumplimiento


de las siguientes misiones:

1) Ataque aeromóvil para presionar la vanguardia del enemigo, el apoyar la


retirada de las fuerzas de tierra enganchadas al enemigo, principalmente, las
fuerzas del escalón retardo.

2) Seguridad aeromóvil para los flancos del escalón de retardo.

3) Comando y control en provecho de la fuerza de retardo y de su escalón


superior, así como en relación con las fuerzas que retardan en otras zonas
de acción.

4) Posicionamiento de medios de artillería para hacer frente a las conductas


que surgen en vista de la necesidad de la velocidad en el desplazamiento de
las baterías.

5) Apoyo a la movilidad o contramobilidad

6) Transporte Aeromóvil, a las posiciones de retardo subsiguientes.

g. En la retirada y repliegue, la movilidad por aire puede ser prestada a las


unidades, cuando la AE lleva a cabo diversas misiones, en particular la de transporte
aeromóvil.

h. En el repliegue, la AE se utiliza normalmente para llevar a cabo:

1) Ataque aeromóvil para neutralizar al enemigo que presiona a la fuerza de


repliegue.

2) Seguridad aeromóvil para vigilar los flancos de la fuerza en repliegue

3) Comando y control para el beneficio de la fuerza que se retrae y su escalón


superior, así como con las fuerzas vecinas.

4) Transporte aeromóvil para satisfacer la necesidad de la maniobra.

i. En la retirada, la AE se puede utilizar si es necesario y en base a los factores de


decisión, para realizar las siguientes misiones:

1) Ataque aeromóvil para neutralizar o destruir al enemigo que puede intervenir


en la retirada.
42
2) Controlar seguridad aeromóvil para cubrir los flancos de la fuerza se retira.

3) Comando y control para el beneficio de la fuerza que se retira y su escalón


superior, así como con las fuerzas vecinas.

4) Transporte aeromóvil para acelerar el movimiento de la retaguardia.

43
CAPITULO 5

OPERACIONES EN CIRCUNSTANCIAS PARTICULARES

Sección I. EN AMBIENTES PARTICULARES

5.1 Introducción

La Aviación del Ejército conduce operaciones en todos los ambientes geográficos.


Para emplear efectivamente los medios aéreos, los comandantes deben entender las
características únicas de cada ambiente y sus efectos en el empleo de medios aéreos.

5.2 Operaciones en Montañas

a. La Aviación del Ejército puede llevar a cabo misiones en terreno montañoso,


para superar las dificultades asociadas con el movimiento y apoyo de las fuerzas
terrestres en sectores montañosos, además las montañas proporcionan una excelente
cobertura y encubrimiento que permiten evadir los radares y medios enemigos de
adquisición de blancos.

b. El movimiento aéreo es el medio principal para desplazar fuerzas, equipo y,


abastecimientos, rápidamente en áreas montañosas donde el transporte terrestre está
restringido por los obstáculos naturales y artificiales. Los siguientes factores afectan a
las misiones en terreno montañoso:

1) El terreno puede limitar la maniobrabilidad y las áreas de aniquilamiento.

2) En terreno montañoso con fuertes pendientes, el ángulo de vista hacia un


blanco puede ser tan grande que el blanco se convierta en casi imposible de
ser enganchado.

3) Las grandes altitudes restringen las capacidades de carga y de armamento


de las aeronaves.

4) Las condiciones meteorológicas cambian rápidamente, siendo frecuentes los


vientos fuertes y las lluvias.

5) La formación de hielo en las aeronaves es común a grandes altitudes y


puede ocurrir repentinamente. El hielo anula la capacidad de sustentación
de las aeronaves impidiendo por tanto el vuelo. Los helicópteros modernos
tienen un sistema contra la formación de hielo colocado en las palas de los
rotores. Sin embargo, estas mismas condiciones de congelamiento pueden
impedir que los helicópteros de ataque realicen fuego con sus armas en
forma normal.

44
6) El terreno limita el establecimiento de zonas de aterrizaje para los medios
aéreos

5.3 Operaciones en Selva

a. Las misiones en selva se caracterizan por la vegetación densa, altas


temperaturas, alta humedad y fuertes lluvias.

b. La Aviación del Ejército incrementa su empleo en áreas selváticas; el terreno


accidentado, vegetación densa y falta de caminos hacen que las misiones de combate,
apoyo de combate y de sostenimiento se conviertan en vitales para el éxito de las
operaciones en selva. Los siguientes factores afectan a las misiones de aviación en
terreno selvático:

1) El alcance y los efectos de los sistemas de armas son a menudo limitados


por la densa vegetación de la selva.

2) Limitadas zonas de aterrizaje para medios aéreos.

3) Los fuegos de artillería pueden ser difíciles de observar y ajustar.

4) La vegetación espesa y el terreno accidentado reducen el alcance de las


comunicaciones de radio en el vuelo táctico.

5) Las condiciones meteorológicas sufren cambios repentinos y violentos.

6) Se intensifican los problemas con la corrosión, incrementando por tanto la


demanda de repuestos y de mantenimiento de aviación.

7) Difícilmente se pueden establecer posiciones de tiro para las aeronaves.

5.4 Operaciones en desiertos

La Aviación del Ejército puede operar efectivamente en zonas áridas y/o secas. El
ambiente desértico a menudo permite a las aeronaves atacar blancos al máximo alcance
de sus sistemas de armas. Sin embargo, las aeronaves son vulnerables a la observación
y detección de largo alcance del enemigo debido a la falta de cobertura y encubrimiento.
Los siguientes factores afectan el empleo de los medios aéreos:

a. El reflejo del sol en las cabinas de las aeronaves incrementa la posibilidad de ser
detectadas por el enemigo.

b. Las altas temperaturas durante el día reducen la capacidad de carga de las


aeronaves.

45
c. El terreno seco y arenoso degrada el radio de efectividad de los sistemas de
armas.

d. La arena y el polvo incrementan las necesidades de mantenimiento y repuestos.

e. La falta de referencias en el terreno dificulta la navegación.

f. Los rotores producen una estela de polvo fácilmente visible, así como una gran
nube de polvo cuando se encuentra en estacionario y durante el aterrizaje y despegue.

g. El reamunicionamiento y reabastecimiento de combustible se ven limitadas por


el polvo y la arena que se levanta.

h. La falta de referencias en el terreno hace que la navegación nocturna con visores


sea extremadamente difícil.

5.5 Operaciones en localidades

Las misiones en terreno urbanizado presentan un desafío único para los medios
aéreos. Este tipo de misiones pueden ocurrir en cualquiera de los ambientes geográficos.
Los siguientes factores afectan el empleo de los medios aéreos:

a. Zonas de embarque y desembarque restringidas o limitadas.

b. Se incrementa el peligro de antenas, torres y cables.

c. Existe un mayor peligro de daños causados por objetos extraños que son
levantados por los rotores.

d. Se opera generalmente en áreas con gran concentración de población civil.

e. Mayor riesgo de daños colaterales a la propiedad.

f. Las luces de la ciudad afectan las operaciones con visores nocturnos.

g. Interferencia de las comunicaciones (accidental y/o provocada).

h. Alto riesgo para las aeronaves provocado por la proximidad de fuegos de armas
de pequeño calibre, y corto alcance.

i. La proximidad de personal no combatiente.

j. Limita el empleo de armamento específico para objetivos definidos.

46
5.6 Operaciones en cursos de agua

a. Los ríos anchos e invadeables ejercen influencia sobre las operaciones militares
porque imponen restricciones al movimiento y a la maniobra, constituyen obstáculos para
el ataque y forman líneas naturales para la defensa.

b. El pasaje de un curso de agua, que no tiene pasajes utilizables y cuyo margen


se encuentra defendido por el enemigo se ejecuta normalmente, para conquistar y
mantener la cabeza de puente.

c. En la ejecución de un pasaje de curso de agua, la AE través de sus unidades de


aire, puede realizar las siguientes tareas:

1) Asalto aeromóvil, integrando una FAM, buscando básicamente la conquista


de:

a) Objetivos localizados en la retaguardia de la posición enemiga, desde


100 KM de profundidad, buscando impedir la aproximación de tropas
para reforzar la cabeza de puente o desestabilizar su dispositivo
defensivo, propiciando las condiciones más favorables para lanzar o
aprovechar el éxito de cambiar el ritmo del combate.

b) Objetivos situados en la línea de cabeza de puente u otros para simular


el pasaje por otro eje.

c) Accidentes del terreno en la línea de cabeza de puente, para acelerar la


conquista u bloquear refuerzos enemigos. La concentración de fuegos
amigos y enemigos en el interior de la cabeza de puente, la
concentración de tropas y las medidas de la complejidad de las medidas
de coordinación y control necesarias para una operación de este tipo
hará que las misiones de la AE dentro de la cabeza de puente se
reduzcan a cruces de oportunidad, donde su aplicación será sumamente
ventajosa.

2) Ataque aeromóvil, buscando, entre otros, los siguientes objetivos:

a) Obstaculizar el movimiento de las reservas enemigas.

b) Retardar los refuerzos enemigos con destino a la cabeza de puente.

c) Para destruir o neutralizar el medio de soporte, centros de


comunicaciones centros logísticos y puesto de comando de fuego.

3) Incursión aeromóvil, de tropas de tierra para destruir o neutralizar los medios


de apoyo de fuego, centros de comunicaciones, centros logísticos y puesto
de mando si el ataque aeromóvil no es práctico o desventajoso.
47
4) Reconocimiento aeromóvil con el fin de obtener datos acerca del poder de
combate enemigo.

5) Transporte Aeromóvil al margen opuesto del obstáculo.

6) Soporte de movilidad, en particular para el posicionamiento de material de


ingeniería.

7) Apoyo de otras misiones de combate y de sostenimiento.

d. En el curso de las operaciones ofensivas se debe dar a la posibilidad de


establecer una cabeza de puente en un área segura del margen del curso de agua para
realizar transporte inmediato. Realizada antes de que el enemigo se pueda organizar
defensivamente, asegure sus posiciones y alcance una ventaja decisiva para la
continuación de las operaciones.

Sección II. CON MEDIOS PARTICULARES

5.7 Operaciones aeromóviles

a. Una Operación Aeromóvil, es aquella en la cual las fuerzas combatientes y su


equipo se desplazan dentro del Campo de Batalla en vehículos aéreos, bajo el control
del Comandante de la Fuerza Terrestre encargada de cumplir la misión asignada; a fin
de empeñarse en combate terrestre sobre un objetivo limitado o a retaguardia del
enemigo y aislado.

b. Normalmente se ejecutan para actuar contra áreas ligeramente defendidas.


Puede así mismo conducirse para actuar contra áreas ocupadas por un enemigo bien
organizado, siempre y cuando sean precedidas por un bombardeo intenso de aviación o
de artillería. (Véase con más detalle en el Cap. 6)

5.8 Operaciones aerotransportadas

a. Las Operaciones Aerotransportadas tienen por objeto llevar por aire y colocar
dentro del Área - Objetivo, Fuerzas y medios de sostenimiento necesarios para la
ejecución de misiones terrestres de naturaleza Táctica, Operacional o Estratégica.

b. Los vehículos aéreos permiten el empleo de Fuerzas por aire, en una maniobra
denominada Envolvimiento Vertical empleando la dimensión aérea del Área de
Operaciones.

c. Las Operaciones Aerotransportadas permiten el rápido movimiento de las


Fuerzas de Combate hacía y dentro del Campo de Batalla, eliminando las dificultades

48
impuestas por los obstáculos del terreno, la transitabilidad y el desgaste físico del
personal.

d. La AE puede realizar operaciones aerotransportadas en forma limitada, con sus


medios aéreos, correspondientes en el batallón de aviones.

Sección III. EN OPORTUNIDADES PARTICULARES

5.9 Combate nocturno

a. Las operaciones nocturnas o en condiciones de reducida visibilidad se emplean


para:

1) Obtener la máxima sorpresa o engaño.

2) Mantener la continuidad de las operaciones diurnas.

3) Reforzar o replegar unidades empeñadas.

4) Desplegar elementos de apoyo de fuegos o de maniobra.

b. El empleo de orientadores o de unidades de control de tráfico aéreo, es


necesario para controlar el movimiento de los aviones durante la noche y para operar en
condiciones de poca visibilidad. La zona de acción puede ser iluminada para facilitar el
control; sin embargo, debe tomarse las medidas de seguridad necesarias para evitar
cegar a los pilotos.

c. Condiciones de vuelo. Normalmente las aeronaves pueden operar en


condiciones mínimas de vuelo, cuando:

1) El techo permite volar en seguridad sobre el terreno de mayor altura a ser


sobrevolado.

2) La visibilidad permite evitar los obstáculos a tiempo, en condiciones de


velocidad reducida.

3) La visibilidad permite que el piloto reconozca las líneas y puntos


característicos del terreno.

4) Se dispone de radio control.

d. Ventajas de las operaciones nocturnas

1) Los helicópteros son cubiertos de la observación visual enemiga.

49
2) Se obtiene máxima sorpresa y confusión entre el enemigo.

3) Se puede establecer una presión continua sobre el enemigo.

4) La detección por armas no controladas por radar, es más difícil durante la


noche.

e. Desventajas de las operaciones nocturnas.

1) Con equipo apropiado, un entrenamiento constante y completo


adiestramiento en las técnicas de operaciones nocturnas las desventajas
que se indican a continuación pueden ser minimizadas:

a) La necesidad de elaborar medidas de control y de seguridad por parte


de los pilotos y las tropas, dificulta las operaciones.

b) La localización de zonas de aterrizaje y zonas de caída es más difícil.


Sin embargo, con equipo apropiado, con un entrenamiento constante y
completo adoctrinamiento en las técnicas de operaciones nocturnas,
estas desventajas pueden ser disminuidas.

2) Se deben considerar los siguientes factores:

a) Se requiere más tiempo para cumplir las misiones durante la noche.

b) Se precisa de apoyo de orientadores para facilitar la navegación.

c) Las zonas de aterrizaje empleadas durante la noche deben ser más


amplias.

d) La navegación aérea es más difícil.

e) Las áreas con fuerte densidad de polvo crean un peligro para la


seguridad y deben evitarse en las operaciones nocturnas.

f) Se debe disponer de medios o facilidades para iluminación artificial a fin


de satisfacer inmediatamente los requerimientos de la misión. La
iluminación debe ser coordinada, entre los Comandantes de las
unidades de vuelo y de los de las unidades terrestres. Si se usa en forma
indiscriminada; puede destruir la visión nocturna o revelar las posiciones
amigas.

g) La iluminación puede emplearse:

(1) Para iluminar la aproximación a las áreas ocupadas por fuerzas


enemigas, con fines de reconocimiento.
50
(2) Sobre los objetivos enemigos, para facilitar el empleo de los
helicópteros de ataque y de otros medios de apoyo de fuegos.

(3) Para la iluminación de la zona de aterrizaje.

(4) Como una ayuda a la navegación.

51
CAPITULO 6

OPERACIONES AEROMOVILES

Sección I. OPERACIONES DE COMBATE

6.1 Ataque aeromóvil

a. Las operaciones con helicópteros de ataque son siempre por naturaleza


ofensivas, sin embargo, este tipo de operaciones puede conducirse en el marco de
misiones ofensivas o defensivas. Las operaciones de ataque pueden incluir misiones de
tipo: antitanque, antipersonal, fuegos de neutralización y la destrucción de instalaciones
y material enemigo.

b. Durante las operaciones profundas, el ataque permite al comandante retardar o


desviar a las fuerzas enemigas a fin de forzarlas a combatir en el lugar deseado; dentro
de este tipo de operaciones también es posible demorar la progresión de las operaciones
del enemigo creando interrupciones en sus operaciones de sostenimiento; durante las
operaciones profundas es necesario que la fuerza que ataca desde el aire cuente con el
apoyo de la artillería con fuegos de neutralización contra posiciones de defensa aérea,
inteligencia oportuna, un buen sistema de comando, control y, comunicaciones, además
de un apoyo de servicio de combate adecuado.

c. Otro tipo de misiones que cumplen los helicópteros de combate es el ataque de


desarticulación a fuerzas del segundo escalón del enemigo, unidades que no se han
desplegado para el combate o que se encuentran en áreas de reunión, unidades de
reserva, instalaciones de apoyo e instalaciones de comando y control. Las unidades
aéreas también pueden cumplir estas misiones como parte de una fuerza de cobertura
o de seguridad de flanco de una fuerza que se encuentra atacando. Las unidades de
ataque son ideales en aquellas situaciones en donde el terreno presenta ciertas
restricciones para las unidades terrestres.

d. No es conveniente emplear las unidades de ataque sobre aquellas unidades que


se encuentran estacionadas o en posiciones preparadas o fortificadas, se puede explotar
mejor la capacidad de las unidades aéreas contra objetivos que se encuentran en
movimiento o en formación de ataque.

e. Las unidades de ataque pueden emplearse independientemente, atacando


contra unidades blindadas u otro tipo de objetivos, sin embargo se puede aprovechar
mejor el poder de fuego de los helicópteros de ataque cuando se emplean dentro del
equipo de armas combinadas, es decir aprovechando las capacidades que pueden
proporcionar otras armas (artillería, ingeniería, comunicaciones, etc.) u otras fuerzas
(Fuerza Aérea, Fuerza Naval); todos estos elementos deberán ser considerados dentro
del plan para determinar el empleo efectivo de cada uno de ellos junto a las unidades de
maniobra.

52
6.2 Reconocimiento aeromóvil

a. Las operaciones de reconocimiento permiten obtener información en tiempo real,


a través de la observación visual y por medio de los sistemas de localización de blancos,
del enemigo, del terreno, de las condiciones meteorológicas, etc.

b. Dentro de la organización de las compañías de helicópteros es necesario


determinar las unidades que estarán hecho cargo de la misión de reconocimiento que en
lo posible deberán poseer sistemas de observación y localización que faciliten su tarea.
En ciertas circunstancias las unidades de ataque podrán cumplir con esta función durante
las misiones.

c. Las unidades que se emplean en este tipo de misiones pueden desarrollar


reconocimiento de ruta de zona o de área.

6.3 Seguridad aeromóvil

a. Las operaciones de seguridad permiten obtener información acerca del enemigo


para de esta manera proveer a nuestras unidades tiempo de reacción, de maniobra y
protección sobre el grueso de la fuerza. Las unidades que se empleen en este tipo de
operaciones pueden actuar apoyando a las fuerzas de cobertura, fuerzas de protección
o fuerzas de vigilancia.

b. Dentro de las operaciones de seguridad las unidades pueden cumplir con las
siguientes tareas:

1) Mantener vigilancia de un espacio de terreno.

2) Proveer alerta temprana al cuerpo principal.

3) Desorganizar al enemigo haciendo uso de los fuegos.

4) Impedir que el enemigo pueda obtener información destruyendo sus


unidades de reconocimiento.

c. Durante las operaciones de seguridad es fundamental el apoyo de fuegos que


deben tener las unidades aéreas por parte de la artillería.

d. Durante las operaciones de protección las unidades pueden cumplir las


siguientes tareas:

1) Cumplir todas las tareas que desempeña una fuerza de vigilancia.

2) Evitar que el enemigo pueda tener observación y fuego directo sobre el


cuerpo principal de nuestra fuerza.

53
3) Efectuar reconocimientos, atacar, defender y retardar unidades enemigas.

e. Durante las operaciones de fuerza de cobertura, las unidades pueden cumplir


las siguientes tareas:

1) Vigilancia y de protección.

2) Las unidades aéreas como parte de una fuerza de cobertura pueden actuar
fuera del alcance de los fuegos del grueso, empleándose en forma
independiente.

3) Una fuerza de cobertura puede tomar contacto con el enemigo para


desgastar o destruir sus unidades.

6.4 Asalto aeromóvil

a. Las operaciones de asalto aéreo son aquellas en las que las fuerzas de asalto
(elementos de combate, apoyo de combate y de sostenimiento) a través del poder de
fuego, movilidad y una integración total con los medios aéreos, maniobra en el campo
de batalla bajo el control del comandante de la fuerza táctica de asalto aéreo para
localizar y destruir fuerzas enemigas o, capturar y mantener terreno clave.

b. Algunas de las tareas que puede cumplir el elemento terrestre de una fuerza de
asalto aéreo son:

1) Capturar y mantener terreno clave.

2) Tomar contacto y destruir fuerzas enemigas que operen en el área de


retaguardia.

3) Contraatacar durante misiones cercanas y profundas.

4) Conducir incursiones y operaciones de cobertura y engaño táctico.

5) Bloquear o contener fuerzas enemigas.

c. Debido a que las aeronaves de transporte son vulnerables durante el


movimiento, especialmente en las fases de infiltración y extracción, es necesario que se
cuente con el apoyo de aeronaves de ataque (escoltas) y de otros sistemas de armas
como la artillería.

d. Para el desarrollo de este tipo de misiones se conforma una fuerza táctica de


asalto aéreo en donde se organizará un elemento aéreo y uno terrestre por lo que la
coordinación y sincronización entre los dos elementos es un factor fundamental para el
éxito de estas operaciones. Es importante establecer los POV durante esta misión con

54
el elemento terrestre, así como un entrenamiento permanente para el desarrollo de las
operaciones.

6.5 Combate aeromóvil

a. Las unidades de aviación durante el desarrollo de las operaciones podrían tomar


contacto con aeronaves enemigas en cualquier momento y en cualquier lugar del campo
de batalla; es por esto que deben planificar la seguridad durante todo momento y las
acciones que deberán realizarse en caso de establecer contacto con aeronaves
enemigas que constituyan una amenaza durante el desarrollo de las misiones.

b. En este tipo de operaciones es fundamental la coordinación entre elementos


como la Defensa Aérea y la Fuerza Aérea, por lo que el comando y control del espacio
aéreo se convierte en un factor prioritario para la planificación de las misiones. Durante
estas operaciones la Aviación del Ejército:

1) Proporciona seguridad aérea durante las misiones de helicópteros de ataque


y de asalto aéreo.

2) Coordina el combate aéreo, planificando con la defensa aérea y otras armas


en el área.

3) Debe desarrollar procedimientos para sobrevivir a un ataque aéreo enemigo


y luego reorganizar las unidades de aviación.

4) Puede requerir la asignación de medios de aviación exclusivamente para


misiones de combate aéreo. El combate aéreo puede ser crítico en las
futuras operaciones.

c. El combate aéreo es la destrucción o evasión de las aeronaves enemigas. Esta


es siempre una tarea específica o implícita cuando existe la posibilidad de encontrar
enemigo aéreo.

d. Al emplear la Aviación del Ejército en el rol de combate aéreo se debe entender


que ésta desarrolla su actividad en un ambiente de alto riesgo. Por lo tanto, la respuesta
a la amenaza aérea debe ser principalmente defensiva. Siempre que sea posible, la
destrucción planificada de una amenaza aérea debe cumplirse empleando artillería
antiaérea, artillería de campo y/o elementos de Fuerza Aérea.

e. Además, al involucrarse en un combate aéreo, la aviación va a distraer su


atención de la misión principal como elemento de maniobra. Los comandantes de
aviación deben estar preparados para apoyar al comandante de la fuerza conduciendo
misiones de combate aéreo tanto ofensivas como defensivas.

f. Los combates aéreos serán cortos y la victoria generalmente corresponderá a


quién concentre fuego efectivo primero.
55
g. Una consideración importante para el comandante de la fuerza de maniobra será
cómo asignar los medios aéreos adecuados para el esquema de maniobra terrestre
mientras retiene fuerzas suficientes para conducir misiones de combate aéreo con orden.

h. Los comandantes de aviación que tienen que cumplir múltiples misiones las
cuales involucren una significativa amenaza aérea deben estar preparados para asignar
parte de su fuerza a las misiones de combate aéreo.

i. Los factores METT-TA. y la preparación de inteligencia del campo de batalla


(PICB) determinarán la cantidad de poder de combate usado para las misiones de
combate aéreo.

j. Cualquier helicóptero armado está en capacidad de ejecutar combate aire-aire


empleando cualquiera de sus sistemas de armas orgánicas. El tipo de arma usada será
prioritariamente un misil aire-aire; sin embargo, si no se dispone de este tipo de material
los cañones de 30 mm, 20 mm, rockets y mísiles, pueden ser usados en el rol aire-aire
de forma limitada, analizando siempre el costo-beneficio.

6.6 Operaciones especiales

Las unidades de Aviación del Ejército podrían desempeñar un papel fundamental


durante el desarrollo de las misiones especiales. Algunas de las misiones que puede
cumplir la aviación en operaciones especiales son:

a. Guerra no convencional

Este tipo de guerra incluye, pero no se limita a los campos interrelacionados de


la guerra de guerrillas, fuga y evasión, subversión, sabotaje y otras operaciones de poca
visibilidad, o de naturaleza oculta o clandestina. En la guerra no convencional las
operaciones con medios aéreos juegan un papel muy importante.

b. Reconocimientos especiales

Complementan a los reconocimientos generales. Tratan en detalle una tarea


bien definida, en la cual se debe reunir datos concretos sobre objetivos claramente
determinados apoyados principalmente en las Operaciones de la Aviación del Ejército.

c. Operaciones psicológicas

Son operaciones de carácter eminentemente psicológico, planificadas y


ejecutadas en todos los campos del Poder Nacional, para influir en las emisiones,
actitudes, hábitos y opiniones de grupos sociales hostiles o amigos; tendientes a obtener
determinados comportamientos, favorables al cumplimiento de la política general del
Estado y de los Objetivos Nacionales.

56
d. Contraterrorismo

La Aviación del Ejército colabora activamente en la adopción de medidas


ofensivas para evitar, disuadir y responder inmediatamente al terrorismo.

e. Incursiones

La Aviación del Ejército, especialmente con la utilización de helicópteros, permite


penetrar en territorio hostil o bajo control del enemigo, para obtener información, hostigar
al enemigo o destruir sus instalaciones, terminado con una retirada planificada al
completar la misión asignada.

Sección II. OPERACIONES DE APOYO DE COMBATE

6.7 Comando, control, comunicaciones e inteligencia

Una de las capacidades que brindan los medios aéreos al comandante es la de


mejorar el sistema de comando, control, comunicaciones e inteligencia. Este es un
sistema vital durante las operaciones por lo que el flujo permanente de información y
comunicación será fundamental para el comandante. Los medios aéreos podrían cumplir
las siguientes operaciones:

a. Proveer reconocimiento y seguridad a las líneas de comunicación ya sean


caminos, rutas de abastecimiento, lugares de transmisión, instalaciones de
comunicación, etc.

b. Transporte de planes, informes y otros documentos para la conducción para las


misiones de combate.

c. Actuar como elementos de “retransmisión” para materializar el enlace entre las


unidades y puestos de mando.

d. Emplear medios aéreos para cubrir requerimientos de inteligencia para la fuerza.

6.8 Movimiento aeromóvil

a. Son todas aquellas operaciones que se realizan con medios aéreos, con un
propósito distinto de las operaciones de asalto aéreo, estas operaciones se realizan para
movilizar tropas y equipos (piezas de artillería, defensa aérea, munición etc.) una vez
cumplida la misión, las aeronaves se incorporan a sus repartos aéreos, pueden ser
helicópteros o aviones.

b. Para la ejecución apropiada de este tipo de operaciones se requiere que exista


la coordinación y entrenamiento apropiado entre las unidades aéreas y las unidades que
serán apoyadas para establecer los procedimientos y métodos a emplear.
57
6.9 Búsqueda y rescate de combate

Las unidades de aviación conducen operaciones de búsqueda y rescate para


recuperar las tripulaciones que han sido derribadas en combate, normalmente no habrá
tiempo para reclutar y entrenar nuevas tripulaciones aéreas, por lo que, el personal
entrenado de aviación deberá ser utilizado de la mejor manera, por lo que las misiones
de búsqueda y rescate se llevarán a efecto durante tiempo de paz y en combate para
salvar vidas, retornar al combate a las tripulaciones derribadas y, levantar la moral de los
soldados.

6.10 Control de tráfico aéreo

El control de tráfico aéreo principalmente, facilitará el uso del espacio aéreo en todos
los niveles operacionales del conflicto. Estas operaciones abarcan un amplio rango de
apoyo de combate para los elementos de la Aviación del Ejército y apoyan a las
operaciones de vuelo en terminales y en ruta, constituyéndose en el elemento clave del
comando y control del espacio aéreo del ejército. El control del tráfico aéreo apoya el
plan del comandante de acuerdo a los factores METT-TA, facilitando el siguiente apoyo
táctico:

a. Asistencia de navegación.

b. Control de vuelos.

c. Alarma de presencia aérea enemiga.

d. Información de áreas prohibidas y restringidas de fuego de artillería.

e. Control de área terminal y aterrizaje.

f. Información de condiciones meteorológicas.

6.11 Apoyo de fuego

Las unidades de Aviación del Ejército proporcionan observadores avanzados con la


finalidad de que la conducción del fuego de la artillería sea efectiva. Los sistemas de
adquisición de blancos permiten establecer distancias, coordenadas y de esta manera
proporcionar dicha información al CCAF.

Sección III. OPERACIONES DE APOYO DE SOSTENIMIENTO

6.12 Transporte aeromóvil

a. Las operaciones de apoyo logístico en cierto modo constituyen movimiento


aéreo. Se diferencian de las operaciones de apoyo de combate porque las unidades no
58
son organizadas para el combate con fuerzas de armas combinadas ni tampoco mueven
fuerzas o elementos de apoyo de combate cuya misión principal es enfrentarse y destruir
fuerzas enemigas.

b. Durante las operaciones ofensivas o defensivas, elementos de carga pueden


conducir una variedad de operaciones de movimiento aéreo de apoyo de administrativo.
Las operaciones de transporte aeromóvil incluyen:

1) Transporte de personal y abastecimientos.

2) Transporte aéreo de material clasificado, partes electrónicas y partes para


reparación.

3) Equipo recuperado (propio y del enemigo).

4) Posicionamiento previo y movimiento de combustible y munición.

5) Transporte aéreo de equipos de mantenimiento.

6) Reubicación de algunos sistemas del campo de batalla, incluyendo a


infantería, defensa antiaérea, artillería de campo, equipo y material de
ingeniería.

6.13 Evacuación Aero médica

El campo de batalla llegará a ser paulatinamente más letal a causa de la capacidad


de las armas modernas convencionales. Las unidades médicas del ejército pueden
encontrarse con situaciones de heridos en forma masiva. Las aeronaves equipadas
como ambulancia aérea o simplemente las aeronaves disponibles en el campo de batalla
serán las que realicen la evacuación Aero médica desde la zona de operaciones hasta
la zona de administrativa (Hospitales de campaña).

6.14 Mantenimiento de aviación

Las operaciones de mantenimiento de los medios aéreos y sus equipos son


responsabilidad de la Aviación del Ejército. Las operaciones de combate y el
direccionamiento del mantenimiento para las unidades están orientadas y
funcionalmente organizadas para proporcionar mantenimiento de aviación por unidad
hasta segundo escalón y luego, para los siguientes escalones, se requerirá los medios
disponibles en el BEMAE y CEMAE. El mantenimiento de las unidades y su organización
es ejecutado generalmente por personal de la Aviación del Ejército, que proporciona el
mantenimiento orgánico de base y también en equipos móviles.

59
CAPITULO 7

ACCIONES MILITARES

Sección I. GENERALIDADES

7.1 Introducción

a. Las Acciones Militares (AAMM) engloban una gran variedad de actividades


realizadas por las FFAA, con propósitos diferentes al de las Operaciones Militares. Estas
actividades generalmente involucran una combinación de medios terrestres, navales,
aéreos o especiales, conjuntamente con la participación de otras entidades del gobierno
y de organizaciones civiles. Pueden darse en forma planificada o como respuesta
inmediata a un desastre natural; o en apoyo al cumplimiento de nuestra legislación o de
tratados internacionales.

b. La AE se enfocará durante su empleo en el cumplimiento de las leyes y


regulaciones existentes, tanto nacionales como internacionales. Antes y durante de la
ejecución de las acciones militares, se deben de maximizar el uso de las Operaciones
Sicológicas para mejorar la percepción de legalidad de ellas.

7.2 Apoyo a la lucha contra la subversión y el terrorismo

a. Este tipo de Acción Militar obedece al mandato constitucional de Control del


Orden Interno. Las acciones defensivas pueden y deben ejecutarse en todo momento,
las acciones ofensivas sólo pueden llevarse a cabo con orden y pleno conocimiento del
Ministerio de Defensa y el Presidente de la República.

b. La AE participara en estas acciones militares conjuntamente con otros sectores


del gobierno, CCFFAA, Comandos Operacionales y Comandos Especiales debiendo
efectuar las coordinaciones necesarias en los respectivos niveles.

c. Esto incluye el uso de todos los tipos de operaciones aeromóviles que tiene la
capacidad de realizar la AE, a fin de reducir o eliminar las vulnerabilidades, que las
fuerzas terrestres pueden ser víctimas, durante el desarrollo de las acciones y así mismo
disuadir o responder a las amenazas de los elementos hostiles.

7.3 Operaciones de Estabilidad

a. La AE realizara operaciones de estabilidad, con parte de sus medios aéreos, en


apoyo de la Organización de las Naciones Unidas de la cual el Estado es parte,
participando en forma permanente en operaciones tendentes a mantener la paz
(estabilidad) en diferentes ámbitos Internacionales, en donde se requiera el apoyo de
medios aeromóviles.

60
b. La AE será parte de la fuerza que actúe para controlar terreno, poblaciones y
situaciones durante periodos extensos. La solidez y el nivel de las capacidades de los
medios aéreos ofrecerán a los comandantes opciones importantes y flexibles para
atender las necesidades operativas del Teatro en que actúan.

7.4 Operaciones de Paz

a. Operaciones de Mantenimiento de Paz (OMP), se conducen con el


consentimiento de todos los grupos principales participantes en una disputa, y tienen
como finalidad observar y facilitar la implementación del cese de fuego, tregua u otros
compromisos, y apoyar los esfuerzos diplomáticos para llegar a arreglos políticos de
largo alcance.

b. La AE apoya las OMP con sus medios aéreos generalmente como medio para
la observación y traslado de los observadores militares de los grupos en disputa.
Empleando el uso de fuerzas solamente en defensa propia o como último recurso. La
Superioridad de la Información es sumamente importante durante las OMP. Esta
condición apoya la protección de la Fuerza, el conocimiento situacional y los esfuerzos
subordinados relacionados con las OMP.

c. Operaciones de Imposición de Paz (OIP), se emplea la Fuerza Militar o


amenazan su empleo (generalmente con autorización internacional) para obligar el
cumplimiento con las resoluciones o sanciones designadas para mantener o restablecer
la paz y el orden.

d. Las Fuerzas de la AE asignadas a una misión de imposición de la paz deben


estar capacitadas para aplicar suficiente potencia de combate en defensa propia, y para
cumplir enérgicamente las tareas asignadas. Las unidades también deben estar
preparadas para pasar a OMP.

7.5 Defensa interna en el extranjero

a. La Defensa Interna en el Extranjero (DIE) es la participación de Organizaciones


Civiles y Militares de un gobierno en los programas emprendidos por otro gobierno para
liberar y proteger su sociedad de actos de subversión, anarquía e insurrección.

b. La AE apoya con sus medios aéreos a las Fuerzas de la nación anfitriona que
llevan a cabo las operaciones. Sin embargo, la DIE requiere planificación, preparación y
ejecución a nivel Conjunto para asegurar que los esfuerzos de todos los componentes
se apoyen mutuamente y estén debidamente orientados.

7.6 Combatiendo el terrorismo

a. El terrorismo es el uso calculado de violencia ilegal o la amenaza de violencia


ilegal para inculcar el miedo. Tiene como finalidad intimidar a los gobiernos o sociedades.
Los terroristas generalmente persiguen fines políticos, religiosos o ideológicos.
61
b. Las AE apoyara con sus medios aéreos a las Fuerzas terrestres a menudo en
la ejecución de operaciones para disuadir o derrotar estos ataques. Las operaciones
ofensivas se clasifican como contraterrorismo, y las defensivas se clasifican como
antiterrorismo.

7.7 Operaciones de evacuación de personal no combatiente

a. Las Operaciones de Evacuación de personal no combatiente, reubican al


personal civil no combatiente de áreas amenazadas de una nación extranjera en áreas
seguras.

b. La AE apoyara con sus medios aéreos, trasladando a los ciudadanos no


combatientes con la posibilidad de ser muertos o rehenes es una tarea de servicio
humanitario. La reubicación de estos posibles blancos amplía las opciones a disposición
de las autoridades encargadas.

c. Normalmente se ejecutan las evacuaciones con apoyo militar cuando la situación


local se ha deteriorado y la seguridad de los evacuados es incierta o la situación es hostil.
Generalmente se llevan a cabo estos tipos de operaciones con poco aviso previo, y a
menudo hay vidas extranjeras en peligro inminente.

d. La amenaza inminente puede provenir de fuerzas hostiles, anarquía general,


condiciones ambientales peligrosas o una combinación de estas. Importante para la
operación es la apreciación correcta de la amenaza y el ambiente político-militar en la
cual opera los medios de la AE.

7.8 Control de armas

a. La AE como parte de una Fuerza Multinacional normalmente participará como


escolta de la entrega de armas y materiales para evitar su pérdida o uso ilegal, el traslado
de personal que inspeccione las instalaciones de producción y almacenamiento.

b. Además del traslado de algunas capacidades de la Fuerza del Ejército, como por
ejemplo de Ingeniería y de material explosivo, son apropiadas para estas operaciones.

7.9 Demostración de fuerza

a. Se deben de llevar a cabo demostraciones de fuerza por tres razones: reforzar y


reafirmar a los aliados, disuadir a posibles agresores y obtener o aumentar su influencia.
Estas demostraciones de fuerza están diseñadas como opciones de disuasión flexibles.

b. Las demostraciones de fuerza deben exhibir una amenaza creíble y específica a


un agresor o posible agresor mediante una presencia de Fuerzas poderosas y
capacitadas. Y los medios de la AE por su flexibilidad y potencia de fuego son un
elemento esencial para la ejecución de estas operaciones.
62
c. La AE apoyara las Operaciones de Demostración de Fuerza generalmente con
el desplazamiento o la concentración de Fuerzas en un área determinada. Una
demostración de fuerza efectiva debe mostrar una capacidad creíble para ejecutar y
sostener la misión. Aunque no se desea entablar combate, las demostraciones de fuerza
pueden escalar rápida e inesperadamente.

7.10 Apoyo a la lucha contra el tráfico ilícito de droga

a. En este tipo de Acciones Militares la AE apoya los esfuerzos de las


organizaciones responsables de este trabajo, con medios aéreos.

b. Estas Acciones Militares se llevan a cabo conjuntamente con otros sectores del
gobierno, por lo que el AE efectuará las coordinaciones necesarias en su respectivo nivel.

c. La AE en coordinación con las demás fuerzas deben de establecer medidas y


medios de coordinación rápidos y designar Oficiales de AE para dedicarse
exclusivamente a la coordinación del empleo de los medios aéreos. En el caso de que
un Comando Operacional no disponga de un Oficial de AE en su EM deberá solicitar su
nombramiento por intermedio del CCFFAA, este Oficial deberá asesorar en todos los
aspectos aeronáuticos de la misión encomendada.

7.11 Ayuda Humanitaria en el marco del Sistema de Defensa Civil

a. La Aviación del Ejército Nacional, además de ser un arma de combate durante


el conflicto, también se reglamenta como una especialidad con capacidad de apoyo, ya
que posee la habilidad de desplegar rápidamente sus unidades y su capacidad para
operar eficazmente en los ambientes austeros. En las tareas de apoyo del sistema de
defensa civil tiene definido su rol para ayudar a las autoridades civiles nacionales,
mientras se preparan para responder a incidentes, crisis o emergencias y aliviar el
sufrimiento. Responden cuando reciben instrucciones del mando según los niveles de
coordinación interinstitucional.

b. Como prioridad se debe identificar la función primaria y capacidad de una o más


aeronaves. Sucesivamente se debe coordinar la participación de personal idóneo, con
las condiciones y experiencia en el desarrollo de la misión a cumplir, como lo es la
tripulación y los individuos instruidos, entrenados y calificados que no hacen parte de la
tripulación, pero que son esenciales para el cumplimiento de la misión en razón a que
realizan funciones complementarias de acuerdo con su especialidad

c. En cuanto a la ejecución de misiones de ayuda humanitaria y socorro, la Aviación


del Ejército cumple misiones de apoyo tales como: alcanzar áreas remotas de desastres,
reubicación de personal con riesgo de amenaza desde áreas peligrosas a seguras,
proporcionar evacuación Aero médica, extracción o evacuación de víctimas de desastres
con el empleo de la especialidad de búsqueda y rescate en combate así como el
transporte de comida y suministros médicos, proporcionar comunicaciones de
emergencia, recuperación de aeronaves, extinción de incendios, según la situación.
63
d. La AE apoyara al sistema de defensa civil durante las etapas de preparación,
respuesta o rehabilitación de los siguientes peligros naturales o artificiales:

1) Movimientos sísmicos
2) Tsunamis
3) Huaicos
4) Heladas y friajes
5) Inundaciones
6) Deslizamientos
7) Incendios forestales
8) Incendios urbanos
9) Actividad volcánica
10) Avalancha o alud

64
CAPITULO 8

SOSTENIMIENTO

Sección I. APOYO LOGISTICO

8.1 Consideraciones iniciales

a. El apoyo logístico de AE abarca las actividades que realiza el CEMAE, BEMAE,


Batallón de sostenimiento, Cias manto de las UU de vuelo, y a las instalaciones logísticas
de la AE localizadas en la Zona de combate.

b. El batallón de sostenimiento de la AE deberá estar en condiciones de desplegar


parte de sus medios en una base logística en la zona administrativa del TO, a fin de
brindar apoyo a la AE.

c. El diseño del apoyo logístico en la AE recomienda que las actividades logísticas


no específicas de material de aviación, son responsabilidad de las unidades logísticas
que soportan las fuerzas terrestres. Esta situación requiere una separación de
actividades en cada función logística en el material de la aviación específica y no
específica.

d. La necesidad de la seguridad y la eficacia en la prestación de apoyo logístico de


material de aviación requiere la adopción de procedimientos logísticos rigurosamente
estandarizados y la necesidad de habilidades técnicas únicas de personal.

e. Para la correcta ejecución de las actividades relacionadas con las funciones


logísticas específicas, es necesario un programa de actividades y responsabilidades,
sobre la base de la formación del personal técnico y la disponibilidad de recursos
materiales.

8.2 Área de trenes de las Unidades Aéreas.

a. El Área de trenes de las unidades aéreas de la AE son el espacio donde las UU


despliegan sus medios de apoyo logístico. De esta forma, sus instalaciones logísticas se
encuentran localizadas en una zona de retaguardia e interconectadas con el puesto de
comando de la unidad.

b. Estas áreas de trenes operan con medios similares a las de otras unidades de
las FFTT, manteniéndolas centralizadas con el fin de garantizar una mayor flexibilidad,
eficiencia, coordinación y control de las operaciones.

c. Aprovechando las áreas de trenes de las UU se puede recibir en sus


instalaciones, elementos de apoyo logístico procedentes del batallón de sostenimiento
de la AE.

65
d. La AE, normalmente mediante un planeamiento previo, recibirá apoyo logístico
común de los elementos de apoyo logístico de las FFTT desplegadas en las
proximidades.

8.3 Puntos avanzados de reabastecimiento y municionamiento (PARM)

a. Son puntos geográficos predeterminados en un TO definido, con el único fin de


almacenar material de clase III-A y V-A, para que las aeronaves puedan cumplir con su
misión en cualquier configuración y tener mayor tiempo de combate en su punto de
aplicación, albergando a un DAAA, si la situación táctica lo requiere dentro de un TO.
Dada esta condición serán difíciles de ser detectados por la inteligencia enemiga, pues
su cambio constante está sujeto al avance de las FFTT y al desarrollo de las acciones.

b. El PARM se instalan con el fin de ampliar el empleo del alcance de las UU de la


AE, proporcionando un aumento en su capacidad de durar en la acción y la superación
de las limitaciones impuestas por la autonomía de vuelo de las aeronaves.

c. El D4 del AE puede proponer la ubicación de la PARM, en las operaciones


aeromóviles, en coordinación con las UU Ae.

d. Las operaciones en la selva, a causa de las dificultades impuestas por las


grandes distancias que hay que superar en la región amazónica y la necesidad logística
de los PARM en lugares de difícil acceso, de acuerdo con el contexto de la misión,
requieren un pre-posicionamiento de abastecimientos de Cl III-A, así como de Cl V y Cl
V-A.

8.4 Despliegue Logístico (Figura 11)

a. El despliegue de instalaciones logísticas de la AE deberá tener en cuenta los


objetivos de la maniobra y siempre que sea posible el apoyo al máximo del uso de la
infraestructura local y de medios civiles.

b. Corresponde al D4 del AE proponer las ubicaciones de las áreas de apoyo


logístico de la AE desplegadas por el Batallón de sostenimiento y área de trenes de las
UU Ae cuando estas estén operando bajo el mando directo del CG de AE, en
coordinación con los CMDTE de UU Ae.

c. Para conocer la ubicación de estas áreas de apoyo logístico se tendrá en


consideración los siguientes factores:

1) Maniobra táctica de la AE.

2) Las características del terreno.

3) Las condiciones de seguridad para proporcionar soporte.

66
4) Existente situación logística.

5) Otros factores.

Figura 11. Despliegue Logístico de la AE.

Sección II. ABASTECIMIENTO

8.5 Generalidades

a. Para la AE, la función logística de abastecimiento se refiere al conjunto de


actividades de previsión y provisión de material de todas las clases logísticas para todas
las unidades que conforman la AE.

b. El D4 de la AE planea, coordina y supervisa las funciones logísticas de


abastecimiento en el ámbito de la AE, que son ejecutadas por el batallón de
sostenimiento y realiza las coordinaciones necesarias con el escalón superior.

67
c. Las actividades de la función logística de abastecimiento en la AE son:

1) Cálculo de necesidades.

Determinar la cantidad y calidad de los suministros que, de acuerdo con una


planificación, deben estar disponibles para el cuidado de una organización o
fuerza militar durante un cierto periodo para un propósito particular. Incluye
preceptos técnicos y puede implicar la investigación y el desarrollo, la
evaluación y la orientación técnica.

2) Obtención.

Actividades en la que se identifican las posibles fuentes en las que diversos


artículos pueden proveer y tomar las medidas para garantizar que los
suministros necesarios se pongan a disposición de la organización o fuerza
militar considerada en el lugar y momento deseado. En este contexto, la AE
a través del batallón de sostenimiento, puede aprovechar los recursos
locales, aliviando el flujo de apoyo de la ZI.

3) Almacenamiento.

Es la actividad mediante la cual se asegura en forma técnica la disponibilidad


de artículos de todas las clases, en determinadas áreas y en cantidades
suficientes, para apoyar a las UU Ae. Consiste en la retención,
ordenamiento, control y mantenimiento de los artículos pendientes de
entrega. De preferencia el almacenamiento de los artículos de aviación será
de tipo cubierta por las características técnicas del material.

4) Distribución.

Actividad que incluye la recepción, almacenamiento, transporte y entrega. El


bat Sust es el principal ejecutante de esta actividad, y normalmente utilizan
proceso de distribución a las UU Ae

5) Control de stock.

Consiste en determinar las cantidades de abastecimientos disponibles para


ser entregados, mantener registros exactos de la ubicación de estos artículos
y registrar las entregas realizadas de las UU Ae.

d. El abastecimiento de material específico de AE posee particular características,


debido a las peculiaridades del material y de su empleo.

68
e. El abastecimiento especifico de la AE se agrupan en las siguientes clases:

CLASE II
CARTAS
E E-1 CARTA NACIONAL
E-2 CARTA REGIONAL
CLASE III
A A-4 TURBO A-1 JP
COMBUSTIBLE Y
G
LUBRICANTES DE AVIACION
CLASE V
L MISILES AIRE – AIRE Y AIRE - TIERRA
V-A
M MUNICION AEREA
CLASE VII
AERONAVES
D D-1 ALA FIJA
D-2 ALA ROTATORIA
CLASE IX
A CONJUNTOS Y EQUIPOS
B SUBCONJUNTOS Y ACCESORIOS
C COMPONENTES O PIEZAS
D PINTURAS Y MATERIAL DE CONSUMO
CLASE X
MATERIAL DE APOYO A PROGRAMAS
A
NO MILITARES
ARTÍCULOS PARA APOYO DE
B
OPERACIONES DE ASUNTOS CIVILES

f. El abastecimiento de material no especifico sigue las consideraciones


doctrinales previstas para las FFTT.

Sección III. MANTENIMIENTO

8.6 Generalidades

a. La función logística de mantenimiento es el conjunto de actividades que se


realizan para mantener el material de la aviación en la mejor condición para su empleo y
cuando haya daño, operativizarlo.

b. El D4 de la AE planea, coordina y supervisa la función logística de mantenimiento


dentro de la AE, que se realiza por el medio del CEMAE, BEMAE, Cia Manto del Bat Sust
y Cia Manto de las UU Ae, realizando las coordinaciones necesarias con el escalón
superior.

69
c. Cuando el mantenimiento de aeronaves de un material se considera
operacionalmente antieconómico o inviable, se debe iniciar el proceso de salvamento, si
fuera el caso, o destino del material. Así mismo, se debe de verificar la existencia de
componentes utilizables, pudiendo llegar incluso a la destruición in situ si las
consideraciones tácticas lo imponen.

d. Las acciones sistemáticas de mantenimiento preventivo tienen un propósito y se


desarrollan en función del tiempo de vida y el uso de cada aeronave, siendo los
encargados del mantenimiento jerarquizados en las diversas estructuras logísticas de la
AE.

e. Las actividades de la función logística de mantenimiento son los siguientes:

1) Estudio de las necesidades de mantenimiento

Tiene por objeto determinar las necesidades de las instalaciones, el personal


y los equipos para el soporte de mantenimiento en una situación específica.
Una vez cuantificada las necesidades, se coordina para la obtención de
estas, con el escalón superior.

2) Mantenimiento preventivo

Realizado para reducir o evitar, la falla o degradación del rendimiento del


material, y también reducir la posibilidad de daños, a través del cambio
periódico del artículo.

3) Mantenimiento predictivo

Es un conjunto de medidas basadas en parámetros técnicos, que tiene como


objetivo caracterizar, monitorear, diagnosticar y analizar la evolución de los
equipos y sistemas. Planificar y ejecutar las acciones de mantenimiento
necesarias cuando son realmente necesarias, para prevenir la ocurrencia de
fallos y averías, lo que permite un funcionamiento continuo durante tanto
tiempo como sea posible.

4) Mantenimiento correctivo

Está destinado a reparar o recuperar el material dañado para restablecerlo


en condiciones de trabajo. Se puede clasificar como planeado y no planeado

5) Mantenimiento modificado

Consiste en acciones de mantenimiento para adaptar el equipo a las


necesidades dictadas por las necesidades operacionales o para optimizar el
trabajo de su propio mantenimiento.

70
f. Las actividades de mantenimiento de la AE se estructuran en escalones, de
acuerdo con el tiempo de ejecución, la capacitación técnica, los recursos de personal,
material y la complejidad del servicio a realizar, se realiza de la siguiente manera:

ESCALÓN DE MANTENIMIENTO UNIDAD RESPONSABLE

1er escalón Cia manto UU Ae


2do escalón Cia manto UU Ae
3er escalón Cia manto Btn Log / BEMAE
4to escalón CEMAE
5to escalón CEMAE

8.7 Organización para el mantenimiento

A fin de proporcionar un eficiente apoyo de mantenimiento es necesario que el


planeamiento del mismo sea realizado teniendo en consideración los siguientes factores:

a. Misión
b. Tipo operación
c. Situación táctica y logística de las UU apoyadas
d. Tipo aeronave
e. Tipo de inspección
f. Lugar, terreno y CCMM a realizarse el mantenimiento.
g. Tiempo disponible.

8.8 Procedimientos de trabajo de manto

Los procedimientos de trabajo de mantenimiento que realizan las UU de manto Ae


de la AE cualquiera sea la situación táctica son:

a. Trabajo en el sitio.

El equipo de mantenimiento es organizado en la unidad con lo mínimo e


indispensable para cumplir con el mantenimiento requerido en el lugar donde se
encuentre la aeronave.

b. Trabajo sobre la ruta.

Al igual se forma un equipo de mantenimiento o solo un especialista para levantar


los reportajes que se presenten durante la travesía de la aeronave hacia cualquier lugar.

c. Trabajo en la unidad.

Se realizan las inspecciones técnicas en los talleres de la unidad, si estos se


encuentran en las instalaciones.
71
8.9 Talleres de mantenimiento aeronáutico

Los talleres de mantenimiento que pertenecen a las UU de manto aeronáutico donde


se realizan los trabajos requeridos según lista de inspección, se realizan de acuerdo a la
característica del tipo de inspección. Los talleres son los siguientes:

a. Taller de motores
b. Taller de hidráulica
c. Taller de estructura
d. Taller de aviónica
e. Taller de electrónica
f. Taller de electricidad

8.10 Tipos de inspecciones

a. Son los trabajos de mantenimiento realizados en las aeronaves según


parámetros establecidos en los manuales técnicos.

b. Los tipos de inspección se pueden clasificar en:

1) Recurso técnico

a) Inspección diaria
b) Inspección 25 horas
c) Inspección 50 horas
d) Inspección 100 horas
e) Inspección 300 horas
f) Inspección 500 horas
g) Inspección Overhaull

2) Recurso calendario

De acuerdo al tipo de aeronave

Sección IV. TRANSPORTE

8.11 Generalidades

a. El Transporte como función Logística, comprende el movimiento de personal,


ganado, material y abastecimientos, mediante el uso de los diversos medios y formas de
transporte y empleando las vías más adecuadas de acuerdo a la misión.

72
b. El D4 planea, coordina y supervisa la función logística del transporte dentro de
la AE, que se ejecuta con el apoyo de Cia Cmdo de la AE y Sec Transp de la Cia manto
y Transp del Btn Sust proporcionando apoyo logístico especializado a la AE.

c. La AE utiliza, en principio, sus medios orgánicos de acuerdo con las normas,


para satisfacer las necesidades de transporte especializado de material de aviación.

d. Dadas las características del soporte a las operaciones aéreas, el transporte se


podría lograr mediante el apoyo mutuo entre los servicios militares y/o civiles
movilizados.

e. Las actividades de la función logística de transporte en la AE son los siguientes:

1) Evaluación de las necesidades

Se deriva del examen detallado de los planes de transporte presentes


periódicamente a los órganos de apoyo, la planificación de las necesidades
para el período subsiguiente.

2) Selección

Es el servicio de las prioridades en la elección del modo de transporte sea


aprobada y el medio de transporte a utilizar, basándose en el conocimiento
de las posibilidades de los medios y rutas de transporte.

3) Gestión del transporte

Es tomar ventaja de, efectivamente, la disponibilidad existente; tratar de


obtener la máxima eficiencia de los recursos disponibles, la minimización de
las transferencias, el uso de los medios más flexibles de transporte y el logro
de la velocidad, seguridad y flexibilidad en las operaciones de logística; y
establecer medidas de coordinación y control sobre el movimiento de
material o de personal con el fin de evaluar la ejecución sistemática y
ordenada del tráfico.

Sección V. INGENERIA CIVIL (INFRAESTRUCTURA)

8.12 Generalidades

a. La función logística de ingeniería es el conjunto de actividades que se realizan,


con miras a la planificación y ejecución de obras y servicios con el fin de lograr y mejorar
la infraestructura física y las instalaciones existentes a requisito de la AE.

b. La AE no tiene los medios para implementar esta función logística y debe recibir
el apoyo del escalón superior.
73
Sección VI. DIVERSOS

8.13 Búsqueda y rescate

a. Generalidades. El Comandante de la fuerza aérea del TO tiene completa


responsabilidad por las operaciones de búsqueda y rescate de aeronaves. El
Comandante de la Fuerza Terrestre es responsable de la seguridad de las aeronaves
derribadas, evacuación del personal y equipo sensible, y recuperación de las máquinas
dentro de sus posibilidades. Para facilitar la rapidez y coordinación de las operaciones
de rescate, el elemento de búsqueda y rescate de la AE que se encuentra más próxima
deberá estar enlazado por medio de comunicaciones directas para realizar la misión. El
POV de búsqueda, rescate y recuperación de aeronaves será desarrollado
conjuntamente para incluir acciones que deben tomarse para aeronaves de todos los
componentes de la Fuerza Armada.

b. Procedimientos de búsqueda y rescate

1) El cumplimiento de la misión, tiene prioridad sobre el rescate y recuperación


de aeronaves derribadas durante la operación. Sin embargo, las operaciones
de rescate deben iniciarse tan rápidamente como sea posible, incluyendo
evacuación de personal y equipos sensibles en la siguiente prioridad:

a) Personal.
b) Material clasificado.
c) Armas y munición.
d) Radios.
e) Equipo de sanidad.
f) Otro equipo valioso que puede ser retirado rápidamente.

2) En todas las operaciones de combate estará inmediatamente disponible para


una fuerza aeromóvil un helicóptero de mantenimiento con los accesorios
para el rescate. Siempre que sea posible, permanecerá en estado de alerta
durante la operación una máquina de recuperación a fin de recuperar las
aeronaves derribadas.

c. Seguridad de las aeronaves derribadas.

En una zona que no cuenta con seguridad, se harán todos los esfuerzos con el
fin de proporcionar protección aérea para la vigilancia del lugar y la protección del
personal en tierra hasta que llegue una fuerza de seguridad o se completen las
operaciones de recuperación.

1) Aeronaves que transportan tropas. Las tropas a bordo de aeronaves que


efectúan un aterrizaje forzoso establecerán una defensa perimétrica y
protegerán la máquina en la forma que lo ordene el de mayor antigüedad a
bordo. El Comandante de la AE coordinará con el Comandante FFTT para
74
obtener fuerzas de seguridad adicionales, de acuerdo a las necesidades y
solicitará aeronaves de recuperación y mantenimiento en la forma prescrita
por los planes de operaciones de la unidad.

2) Aeronaves vacías. Normalmente, el Comandante de la AE designará una


aeronave o helicóptero de ataque para que permanezca en alerta en el aire
cerca de la aeronave derribada y coordinará con el Comandante FFTT sobre
el esfuerzo de personal de seguridad necesario.

3) Se designará una fuerza de seguridad de aeronaves derribadas la cual


permanecerá disponible durante toda la operación. La última unidad táctica
en ser desembarcada puede proporcionar esta fuerza. Los Comandantes de
vuelo tendrán un POV para dejar y recoger tal fuerza de seguridad.

d. Evacuación de aeronaves derribadas

1) No se llamará a la aeronave de recuperación hasta que la máquina derribada


esté lista para ser recogida. Si el daño a la aeronave es mayor que la
posibilidad de mantenimiento de la unidad que la posee será evacuada
directamente a la zona donde opera la unidad de mantenimiento de apoyo
directo (BEMAE).

2) La evacuación para recuperación y mantenimiento de campaña de


aeronave, es de responsabilidad de la unidad de mantenimiento de apoyo
directo que tiene responsabilidad de mantenimiento de aeronaves para la
unidad o zona en la cual operaba la máquina derribada. Se proporcionará
personal, aeronaves, y equipo especial para todas las operaciones de
transporte para recuperación. Sin embargo, si es necesario, se solicitará él
envió de una unidad de aviación de combate o una unidad de aviación de
apoyo de combate para la recuperación de aeronaves. La UU Ae de la
aeronave será responsable de efectuar reparaciones limitadas en las
máquinas que puedan volar a una zona segura, después de un
mantenimiento menor o cambio de piezas.

3) El BEMAE mantendrá una dotación entrenada con el equipo necesario, para


preparar la evacuación de la aeronave derribada. Dicha dotación estará
disponible en espera permanente, para actuar en la recuperación de
aeronaves.

e. Destrucción de aeronaves derribadas.

1) La destrucción es autorizada, solamente cuando se determina que es


inminente su captura y que esta captura afectará seriamente las operaciones
amigas o apoyará materialmente al enemigo. Normalmente, la autoridad
para destruir aeronaves derribadas será delegada al Comandante de la UU
Ae. La autoridad no puede delegarse por debajo del Comandante de
75
compañía de las subunidades, cuando opere independientemente de la AE
en zonas alejadas, y no se cuente con un enlace adecuado.

2) Una posibilidad razonable de recuperación de una aeronave derribada en


fecha posterior puede evitar la destrucción. Se harán todos los esfuerzos
razonables para cumplir con la recuperación, pero deben evitarse riesgos
innecesarios tales como tratar de hacer la recuperación en horas de
oscuridad.

3) Cuando una aeronave derribada no es inmediatamente recuperada y no es


destruida, el equipo de recuperación incluirá un equipo de ingeniería
especializado en explosivos para determinar si la aeronave ha sido minada
y desarmar cualquier trampa caza bobos que se descubra.

Sección VII. APOYO DE SANIDAD

8.14 Generalidades

Esta sección trata del empleo de unidades de ambulancias aéreas cuya misión
principal es la evacuación aérea de pacientes seleccionados. Cuando la AE cumpla
misiones de apoyo de evacuación de enfermos, la cantidad de los mismos variara
dependiendo del tipo de aeronave.

8.15 Concepto del Apoyo de Evacuación Aérea

a. La evacuación aérea hace más rápida la evacuación del personal herido hacia
instalaciones sanitarias. La evacuación aérea requiere a menudo que los heridos sean
evacuados desde zonas inseguras. Las necesidades para la evacuación aérea son:

1) Aeronaves de evacuación rápida.

Durante las operaciones a nivel Batallón deberá solicitarse por lo menos una
aeronave de evacuación aérea. Esta aeronave será usada principalmente en
apoyo directo de las operaciones. Para cumplir mejor su misión, esta
aeronave acompañará a la columna y permanecerá en alerta en el aire
durante la operación.

2) Puesto de Socorro del Batallón.

Para organizar un PS de Batallón o de unidades mayores, se emplea


personal y equipo orgánico de la fuerza apoyada. Este PS proporciona apoyo
cuando no existe otra instalación sanitaria lo suficientemente cerca de la
zona de operaciones. Normalmente se establece un puesto de evacuación
en la base logística avanzada de la Brigada.

76
3) Proceso de la evacuación.

Una vez que los pacientes han sido atendidos por el sanitario de compañía
o en el puesto de socorro del batallón, son evacuados en aeronaves de
evacuación hacia una instalación sanitaria designada por el médico del
Batallón. Si no hubiera aeronaves de evacuación disponibles, el transporte
podrá hacerse en helicópteros orgánicos o de apoyo, que están bajo el
control operacional, del jefe de sanidad responsable. A fin de trasladar más
rápidamente los pacientes, la evacuación puede hacerse directamente a
centros especializados de tratamiento, sin pasar por los puestos de socorro
del Batallón.

4) Apoyo a la unidad de aviación.

La instalación sanitaria que se apoya de la FT, será utilizada por el personal


de la AE, esto deberá ser coordinado previamente por el jefe de sanidad del
Cia Sanidad del Btn Sust.

5) Control.

La responsabilidad del control del personal y su equipo, es de la unidad a la


que pertenecen los pacientes.

b. Cuando el AE cumpla apoyo de evacuación aérea realizara las siguientes


misiones:

1) Proporcionar evacuación aérea a pacientes seleccionados.

2) Proporcionar transporte de emergencia al personal, equipo y


abastecimientos de sanidad para hacer frente a una necesidad crítica.

3) Asegurar una corriente continua de abastecimientos de sanidad, biológicos


y sangre, cuando haya necesidades críticas.

8.16 Procedimientos para Solicitar Evacuación Aérea

a. Siempre que sea posible, los pedidos de evacuación aérea serán controlados
por el jefe de sanidad de la FFTT, quien determinará si las condiciones locales afectan a
las ambulancias aéreas en la zona de recojo. Si la misión es aprobada, se le comunica
a la unidad de ambulancias aéreas que proporcionará el apoyo.

b. Los pedidos de evacuación aérea deben ser procesados por los medios de
comunicaciones más rápidos. Es conveniente el empleo de un canal exclusivo para la
rápida comunicación de los pedidos de evacuación aérea. Dentro de su zona de
responsabilidad, los jefes de sanidad pueden verificar los pedidos y recomendar

77
prioridades. El Comandante de la unidad de ambulancias, regula el empleo de su unidad,
en el apoyo a las divisiones, de acuerdo a instrucciones recibidas del

c. Comandante del Batallón de Sanidad, y en coordinación con el jefe de sanidad


del EO, quien establece prioridades para el apoyo a las unidades subordinadas del EO.
El jefe de sanidad de la unidad que ha hecho el pedido será informado sobre la hora
aproximada de llegada de las ambulancias aéreas. Si no se dispones de aeronaves para
la evacuación, el pedido de apoyo se remitirá al elemento de control aéreo del centro de
operaciones tácticas de la brigada, quien asignará la misión a otras aeronaves
disponibles.

8.17 Información Necesaria para la Evacuación Aérea

a. Los pedidos de evacuación aérea deberán incluir en lo posible la siguiente


información:

1) Ubicación. Mediante coordenadas

2) Frecuencia e indicativo. La frecuencia de radio y el indicativo que se empleen


serán las del radio de la instalación donde están los pacientes.

3) Categorización de los pacientes (Prioridad)

4) Urgente. Pacientes que requieren evacuación inmediata para salvar la vida


o cuya situación es precaria.

5) Prioridad. Si la categoría del paciente no es urgente, pero requiere


evacuación dentro de un tiempo límite, este tiempo será especificado en el
pedido.

6) Rutina. Todos los otros pacientes que requieren evacuación aérea. Si hay
ambulancias aéreas disponibles, los pacientes serán recogidos
inmediatamente, o tan pronto como sea posible.

7) Número de pacientes por tipo. Es decir, en camilla o en capacidad de


caminar.

8) Seguridad del lugar de recojo. En el pedido también se informará, siempre


que sea posible, sobre la ubicación del enemigo y existencia de armas
enemigas. Esta información puede definirse, como el grado de seguridad de
la unidad que hace el pedido, para estar en condiciones de permanecer en
la zona de aterrizaje, guiar la aproximación de la ambulancia aérea y
embarca a los pacientes.

9) Tipo de herida, daño o enfermedad.

78
10) Método del marcado del lugar de recojo.

11) Equipo especial, o abastecimientos de sanidad de emergencia requeridos.

12) Condiciones meteorológicas en el lugar de recojo.

b. La unidad que solicita el servicio de ambulancias aérea es responsable de la


elección, seguridad y marcado apropiado del lugar de recojo, y del embarque de los
pacientes. La supervisión del embarque es de responsabilidad del piloto.

c. La misión de las ambulancias aéreas no es evacuar muertos, pero pueden


hacerlo bajo las siguientes condiciones:

1) Cuando la unidad solicitante ha agotado todos los otros recursos.

2) Cuando la misión no interfiere el apoyo de las ambulancias aéreas a personal


que aún está con vida.

3) Cuando la misión no implica peligro para la ambulancia aérea y la tripulación.

8.18 Hospitalización

La hospitalización del personal se realizará en los hospitales regionales de la ZI y/o


zonas de retaguardia de los teatros de operaciones.

79

También podría gustarte