Está en la página 1de 5

Evaluación de desempeño

Sociales 8
Unidad 8
Nombre:
Curso: Fecha:

INTERPRETO

1. Completa la tabla. Para ello, escribe los aspectos más relevantes de las Constituciones políticas de mediados del siglo
XIX en nuestro país.

Constitución
1853 1858 1863

• • •
Nombre que
recibió el país • • •
• • •

• • •
Sistema político • • •
• • •

• • •
Organización
territorial • • •
• • •

• • •
Aspectos
políticos • • •
• • •

2. Marca, con una X, la respuesta correcta.


José Hilario López impulsó las reformas liberales, una La confrontación armada entre liberales y conserva-
de las cuales se efectuó el primero de enero de 1852. dores que se presentó a finales del siglo XIX y que
Esta reforma consistió en: finalizó empezando el XX se conoce como la:
la abolición de los aranceles. Guerra de los Supremos.
la supresión del monopolio del tabaco. Guerra de los Mil Días.
la separación de la Iglesia y el Estado. Guerra de 1885 a 1886.
la abolición de la esclavitud. Guerra de 1851.
En la Comisión Corográfica, este personaje se dedicó En las elecciones de 1857, se enfrentaron tres tenden-
a la recolección y al estudio de la flora colombiana: cias políticas. El partido conservador estaba represen-
tado por:
Tomas Cipriano de Mosquera.
Manuel Murillo Toro.
Rafael Núñez.
Tomás Cipriano de Mosquera.
Juan Antonio Triana.
Mariano Ospina Rodríguez.
Agustín Codazzi.
Pedro Alcántara Herrán.

3. Completa el cuadro con la información que corresponda.

Iniciativa Objetivo Consecuencias Personajes destacados

Las reformas
liberales

La Comisión
Corográfica

La Regeneración

ARGUMENTO

4. Las siguientes afirmaciones incluyen información errada. Identifícala y escríbelas correctamente.


Los artesanos y los jóvenes liberales conformaron Durante el Olimpo Radical, los conservadores afian-
asociaciones llamadas sociedades radicales, en las zaron el sistema centralista en el país, incentivaron la
cuales discutían ideas que estaban muy influidas por educación católica y promovieron la exportación de
modelos europeos como el capitalismo. productos agrícolas.

. .
Los radicales creían que el Estado debía intervenir ac- 5. Escribe dos razones que justifiquen cada una de las
tivamente en el mercado, por lo que implementaron siguientes afirmaciones.
algunas medidas como el aumento progresivo de las A lo largo del siglo XIX, la Nueva Granada aumentó
tarifas aduaneras. su participación en el comercio internacional.
1.

.
2.

. .
En la segunda mitad del siglo XIX se mantuvo la
En la década de 1890, los liberales se dividieron en
tradicional distribución de actividades por género.
dos grupos: los históricos, que se oponían al carácter
autoritario del Régimen, y los nacionalistas, que res- 1.
paldaban la Regeneración.

.
2.

.
Durante la segunda mitad del siglo XIX se desarro-
. llaron varias tendencias en las artes de nuestro país.
1.
Los costumbristas se centraron en ideales como la
libertad y la importancia de los estados de ánimo y
los sentimientos del individuo.
.
2.

.
A finales del siglo XIX, las ciudades fueron el esce-
nario de importantes transformaciones.
.
1.
En la segunda mitad del siglo XIX, las mujeres em-
pezaron a asistir a las universidades, sin embargo, se-
guían ocupándose de tareas privadas como la crianza
de los niños.

.
2.

. .
6. Observa la fotografía. Luego, responde las preguntas. En la actualidad, los niños son víctimas del recluta-
miento forzado por parte de grupos al margen de la
ley, ¿cuáles crees que son las causas de esta problemá-
tica?

¿Cuál es el papel del Estado frente a esta situación?


¿Qué opinas de la participación de los niños como ¿Estás de acuerdo con su gestión? Justifica tu res-
combatientes en la Guerra de los Mil Días? puesta.

. .
PROPONGO

7. Imagina que eres un colonizador antioqueño del siglo 9. Observa las fotografías. Luego, escribe un pie de foto
XIX. Luego, redacta una crónica que narre los aconte- que explique uno de los aspectos de la modernización
cimientos más importantes de este proceso. en Colombia.

8. Lee la siguiente frase de Rafael Uribe Uribe. Luego,


escribe un breve comentario sobre la validez de este
pensamiento en la sociedad actual.

“Creo firmemente, señores, que todos cuantos estamos


aquí y cuantos pertenecemos a esta generación infor-
tunada, podemos jactarnos de haber visto la última
guerra civil de Colombia…”

También podría gustarte