Está en la página 1de 7

Diseño de Redes de Abastecimiento: Parámetros de Diseño

SECCIÓN 2 : PRESIONES, VELOCIDADES Y DIÁMETROS

PRESIONES DE SERVICIO

En este apartado se va estudiar las presiones de servicio que deben garantizarse en los puntos
de consumo cuando se aborda el diseño de una red. Antes es conveniente fijar una serie de
definiciones de uso de frecuente en el campo de la hidráulica y que pueden prestarse a
confusión, son:

La presión nominal (PN) es un número convencional de designación, que sirve para clasificar
por la presión las tuberías, se expresa en kp/cm2 (atmósferas). Se puede aplicar a accesorios,
como válvulas, juntas, etc.

Presión hidroestática o simplemente estática, en un punto determinado de una tubería, es la


presión en esa sección, cuando estando en máxima carga, la circulación del agua es nula.

Presión de servicio, también podría llamársela presión de diseño, es la presión máxima de


funcionamiento en régimen permanente en una sección de la tubería para un punto
determinado de la conducción, se excluye el golpe de ariete. Si no existe circulación
coincidiría con la presión estática.

Presión máxima de trabajo, de una tubería es la suma de la máxima presión de servicio, la


hidroestática, más ∆P las sobrepresiones, producidas por el golpe de ariete.

La presión de servicio disponible en cualquier punto de la red dependerá del valor de la altura
piezométrica en ese punto, y la altura piezométrica depende en toda la red de la altura del
depósito, al que hay que restar pérdidas de carga originadas en las conducciones y la altura
geométrica del punto considerado. Todo esto hay que tenerlo en cuenta a la hora de diseñar
una red (véanse problemas de la unidad 4).

Lo anterior presupone que fijados los diámetros de la red, las presiones en la toma de la
arqueta, varían en función de la altura del depósito si no se ha fijado y a la inversa, fijada la
cota del depósito al variación en el tamaño de los diámetros puede aumentar o disminuir las
pérdidas de carga hr en las conducciones (véanse problemas de la unidad 4)

Por tanto, la presión de servicio mínima necesaria para el suministro dependerá de los factores
anteriores entre los que se encuentra la altura de los edificios (altura geométrica).

Si estimamos en 5 m.c.a.( metros en columna de agua) la pérdida de carga en el recorrido de


la instalación más la presión de salida en los grifos podemos evaluar la presión necesaria en
arqueta del terreno.

Página 1 de 7
Diseño de Redes de Abastecimiento: Parámetros de Diseño

Ejemplo: Sea un edificio de tres plantas con las alturas de 3,80 m. y planta baja de 5m, la
presión normal que deberíamos disponer en la toma sería, para este caso (figura 3.4):

fig.3.4

planta baja 5,00 m.


1ª planta 3,80 m.
2ª planta 3,80 m.
presión de salida + pérdida 5,00 m.
de carga
Presión de servicio 19,20 m.

Si consideramos la altura de planta baja en 4 m., plantas de 3 m. de altura en los pisos y


mantenemos 5 m. como pérdida de carga en el recorrido más la presión de salida, podemos
confeccionar la siguiente tabla de presiones de servicio.

Tabla 3.8

Pisos en la edificación Altura de Presión de


edificación servicio mínima
(m. c.a.)
planta + 1 piso 7 12
planta + 2 piso 10 15
planta + 3 piso 13 18
planta + 4 piso 16 21
planta + 5 piso 19 24
planta + 6 piso 22 27
planta + 7 piso 25 30

No obstante si no se pudieran alcanzar las presiones recogidas en la tabla 3.8, las presiones
mínimas estrictas serían las recogidas en la tabla 3.9

Página 2 de 7
Diseño de Redes de Abastecimiento: Parámetros de Diseño

Tabla 3.9

Pisos en la Presión de servicio


edificación mínima
(m. c.a.)
Una planta 8
planta + 1 piso 11
planta + 2 piso 14
planta + 3 piso 17
planta + 4 piso 20

Como norma general, dependiendo del número de habitantes en el núcleo urbano, se pueden
tomar la siguientes presiones mínimas (tabla 3.10), en la arqueta de toma, sobre el terreno.

Tabla 3.10

Habitantes Presión sobre el terreno


(m.c.a.)
Menos de 1.000 15 m
De 1.000 a 6.000 22 m
De 6.000 a 12.000 28 m
De 12.000 a 50.000 35 m
Más de 50.000 48 m

Las presiones en la red no deben sobrepasar los 60 m.c.a para evitar roturas en la red y en las
acometidas domiciliarias.

La presión máxima en la red se obtiene considerando toda la red en condiciones


hidroestáticas, estas circunstancias tienen lugar prácticamente durante la noche, la circulación
del agua es mínima por el bajo consumo, por tanto no existen pérdidas de carga, la presión
máxima de servicio corresponde al desnivel entre el depósito y el punto considerado.

Estas condiciones se utiliza para conocer la presión a la que va a estar sometida la tubería y
nos servirá para determinar su timbraje. En las condiciones de diseño, cuando aun no se ha
instalado la red, el conocimiento del timbraje, se determina por la máxima diferencia de cotas
entre el nivel máximo de la superficie libre del líquido en el depósito y la cota más baja de la
red.

Deben tenerse en cuenta las sobrepresiones producidas por transitorios, como pueden ser
maniobras de válvulas, parada de bombas, todas aquellas operaciones que puedan producir un
golpe de ariete, en general en aquellas maniobras que se produzcan condiciones desfavorables
en las tuberías.

No obstante hay que subrayar que la presión máxima de trabajo (Pt ) de una tubería es la suma
de la máxima presión de servicio, la hidroestática, más ∆P las sobrepresiones, incluido el
golpe de ariete.

Pt = Phidroestática + ∆P

Página 3 de 7
Diseño de Redes de Abastecimiento: Parámetros de Diseño

En la elección de la tubería debe tomarse aquella cuya presión de trabajo Pt sea mayor que la
presión máxima de trabajo que deba soportar en las condiciones más desfavorables.

La AEAS recomienda que la presión nominal mínima de cualquier tubería que vaya a ser
instalada sea de 10 kp/cm2 .

En la tubería de alimentación a la red de distribución, la sobrepresión ∆P, puede calcularse


fácilmente atendiendo a la recomendación de la NTE-IFA del Ministerio de la Vivienda, basta
aplicar los valores de ∆Punit la tabla 3.11, multiplicados por L longitud desde el punto en el
que se desea calcular la sobrepresión, hasta el punto donde está situada la toma de la que parte
la tubería de alimentación.
Tabla 3.11

Tipo de Diámetro normalizado (mm.)


Tubería
Fundición
Fibrocemento
Hormigón 60 70 80 100 125 150 175 200 250 300 350
PE 63 75 90 110 125 160 200 225 280 315 480
PVC 140 180 250 355
Tipo de Sobrepresión ∆Punit (m/km.)
Válvula
Compuerta 8,5 7,0 6,5 6,0 6,0 5,0 5,0 5,0 4,0 3,5 3,5
Mariposa 6,5 5,5 5,5

La presión nominal (PN) es un número convencional de designación, que sirve para clasificar
por la presión las tuberías, se expresa en kp/cm2 (atmósferas). Se encuentran normalizadas. La
presión de trabajo Pt se encuentra relacionada con la presión nominal, algunas veces es
coincidente como ocurre en materiales plásticos y en otros no.

En cuanto a las presiones para el servicio de incendios, ya han sido referidas anteriormente.

VELOCIDADES

La velocidad de circulación del agua en una tubería depende del caudal que circula y de su
diámetro. A mayor velocidad más pérdida de energía, por tanto disminuye la presión y
viceversa. Por otra parte, altas velocidades puede suponer riesgos en operaciones erróneas,
velocidades muy bajas suponen que para un mismo caudal, que los diámetros son grandes,
las presiones aumentan y cabe la posibilidad de sedimentación de partículas que siempre
transporta el agua, por tanto es necesario conjugar todas las variables, incluyendo los costes
de las tuberías que siempre dependen del diámetro y que a veces puede suponer condicionar
diámetros y materiales en perjuicio de algunas variables hidráulicas.

Se necesita establecer un criterio que determine un rango de velocidades del agua, la fórmula
de Mougnie, para presiones normales entre 2 y 5 atmósferas, facilita la velocidades para los
distintos diámetros usuales en redes y es la más utilizada, es:

V = 1,5 D + 0,05 V = velocidad en m/s. y D = diámetro en metros

Página 4 de 7
Diseño de Redes de Abastecimiento: Parámetros de Diseño

Partiendo de esta fórmula obtenemos la siguiente tabla 3.11 de velocidades en función de los
diámetros.
Tabla 3.11

Diámetros Velocidades
(mm.) (m/s.)
De 50 a 90 0,60
De 100 a 175 0,70
De200 a 300 0,80
De 300 a 400 0,90
De 400 a 500 1,00
De 500 a 600 1,10
De 600 a 700 1,20
De 700 a 800 1,30
De 800 a 900 1,40
De 900 a 1000 1,50

También podría haberse utilizado la ecuación V = 2 D , D en metros y V en m/s, que


satisface los diámetros superiores o iguales a 150 mm.

A continuación exponemos la tabla 3.12 donde se relacionan, diámetros D en mm, caudales Q


en l/s.; velocidad V en m/s, y pérdida de carga J en m/Km. Para tuberías con rugosidad
absoluta de k = 0,1 mm.

Tabla 3.12

Diámetro (mm.) Q (l/s.) V (m/s) J (m/km)


60 1,4 0,50 6,8
80 2,7 0,54 4,8
100 4,6 0,58 4,1
150 11,8 0,67 3,3
200 23,6 0,75 2,8
300 62,9 0,89 2,4
400 125,7 1,00 2,1
600 339,3 1,20 1,8

Nos da idea de hr = J.L en metros, conociendo la longitud de un tramo determinado, puede


servir para elegir un diámetro conveniente evitando una disminución de presión.

Las velocidades admisibles, son 0,6 m/s que es la velocidad mínima para arrastrar partículas
discretas y 1,5 m/s, velocidad a partir de la cual es posible el golpe de ariete. Las variaciones
de velocidad originadas por el servicio de usuarios, son normalmente de pequeña magnitud, el
golpe de ariete debido a esta posibilidad es prácticamente nulo.

La Asociación Española de Abastecimientos y Saneamiento (AEAS) propone como valores


de velocidad los comprendidos entre 0,6 y 2,25 m/s, siendo el valor mínimo el de 0,3 m/s,
para el caudal de diseño.

Página 5 de 7
Diseño de Redes de Abastecimiento: Parámetros de Diseño

DIÁMETROS

Los diámetros se calcularán hidráulicamente atendiendo al caudal circulante por aplicación de


la ecuación de la energía, se comprobarán las presiones p/γ si son similares a las de la tabla
3.10 y si no es así se procederá a las correcciones necesarias.

Una forma de calcular el diámetro, teniendo en cuenta la velocidad en función del diámetro,
es partiendo de la ecuación V = 2 D . Dado el caudal para calcular el mínimo diámetro que
ha de tener la tubería según el criterio de Bonet, podemos sustituir en la ecuación dada la
ecuación de continuidad, nos quedaría:

π. D 2 π.D 2
Q = V. = 2 D. ; despejando el diámetro
4 4

D = 0,835.Q 2 5

Q se expresa en m3 /s.

En las Normas Técnicas de la Edificación (NTE), se recomiendan para redes malladas y para
poblaciones de tipo medio, los diámetros recogidos en la tabla 3.13.

Tabla 3.13

Número de habitantes Tuberías de distribución Arterias


< 1.000 60 mm 100 mm
De 1.000 a 6.000 80 mm 125 mm
> 6.000 100 mm 175 mm

No obstante a parte del respeto a la recomendaciones de la tabla 3.11, debemos comentar que
en la actualidad se tiende, siempre que se pueda, a la colocación de tuberías con diámetro
mínimo de 80 mm., ello viene motivado por que en las conducciones de 60 mm. no es posible
la instalación de hidrantes de 80 mm. que por otra parte necesitarían diámetros de tuberías de
80 mm. para conseguir los caudales y presiones ya indicadas.

Esta recomendación se ve fortalecida además por las acometidas domiciliarias, por ejemplo
los collarines de 2’’ no ajustan al diámetro de 60 mm., los collarines de 1’’ debilitan
considerablemente la sección y originan fuertes pérdidas de carga.

Además, en tuberías que van a estar situadas en la periferia conviene tener en cuenta los
posibles aumentos de consumo por aumento de densidad de población o ensanche del núcleo.
En lugares, como en gran parte de España la dureza del agua es elevada, la sección disminuye
por incrustaciones, reduciendo rápidamente la sección útil, este hecho sería más acusado en
diámetros pequeños

Como criterio general en cuanto a la capacidad de transporte en la arteria principal ha de


dimensionarse con las previsiones de aumento de la población y de nivel de vida, que ya han
quedado especificadas.

Página 6 de 7
Diseño de Redes de Abastecimiento: Parámetros de Diseño

Las arterias situadas en zonas pobladas totalmente, se preverán únicamente para el aumento
de consumo por elevación del nivel de vida.

Las arterias que tengan la posibilidad de convertirse en suministradoras de futuras zonas


urbanas deberán dimensionarse con amplitud.

Página 7 de 7

También podría gustarte