Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Facultad de Ingeniería
MECÁNICA DE SUELOS I

Tema:
RESOLUCIÓN DE FLUJO BIDIMENSIONAL EN PRESAS DE
FORMA MANUAL Y MEDIANTE EL SOFTWARE
GEOSTUDIOm

Autores:

Capa Alemán Kevin Francisco


(kevinf.capa@ucuenca.edu.ec)

Guerrero Pérez Joseline Dayanna


(dayanna.guerrero@ucuenca.edu.ec)

Tutor:
Ing. Karla Santacruz
Cuenca – 5 de julio del 2021
1

I. INTRODUCCIÓN

El flujo de agua en los suelos es de suma importancia debido a que los mismos cuentan con
vacíos interconectados, en los cuales el agua fluye desde un punto de mayor carga total a un punto de
menor carga total, estos vacíos nos guían hacia un estudio de la infiltración subterránea debido a varias
condiciones hidráulicas , para analizar la estabilidad de las presas de tierra y estructuras de retención
de tierra sometidas a fuerzas de infiltración. [1]

En este trabajo se realizará una aplicación de la Ley de Darcy para calcular el flujo que agua a
través de un suelo por debajo de cuatro presas, en la cuales se resolverá la red de flujo mediante una
resolución manual y mediante el uso del software Geostudio (SEEP/W), para la resolución manual se
determinará las redes de flujo a partir de una resolución gráfica de la ecuación de la continuidad de
Laplace, el objetivo consiste en evaluar las filtraciones en dichas presas, comparando la solución
manual numérica y el software Geo-Studio.

Las 4 presas analizadas se asientan sobre un suelo isótropo y homogéneo, cuya conductividad
hidráulica es de 0.0005 m/s (kx=ky) en donde existe una pérdida de carga del sistema total a 6 m. La
primera presa consta solamente por sí misma sin la presencia de ninguna tablestaca, la segunda tiene
una tablestaca al inicio de la presa aguas arriba, la tercera una tablestaca al final de la presa aguas
abajo y finalmente la última presa consta de 2 tablestacas tanto aguas arriba como aguas abajo.

II. PROCEDIMIENTO DEL ANÁLISIS Y RESULTADOS OBTENIDOS:

PARTE I RESPUESTAS OBTENIDAS MANUALMENTE

La resolución de los problemas y un resumen de las respuestas de las mismas se muestran a


continuación:

Caudal (m3/s/m) Presión en el punto A Gradiente de salida


máximo

PRIMERA PRESA 0.001017 m3/s/m 21,668 Kpa 0,508

SEGUNDA PRESA 8.63 E-4 m3/s/m 20,619 Kpa 0,288

TERCERA PRESA 8.64 E-4 m3/s/m 35.035 Kpa (Izquierda) 0.196


17.66 Kpa (Derecha)
Tabla 1: Resultados para las 3 presas mediante la resolución manual
2
PARTE II RESPUESTAS OBTENIDAS MEDIANTE EL SOFTWARE SEEP/W

Para obtener la solución de la red de flujo de las presas se llevó a acabo los siguientes pasos:

● Se ha definido el coeficiente de permeabilidad constante que se encuentra por debajo de las


presas de análisis, k = 0.0005 m3/s.
● Se han asignado las condiciones de contorno, tanto aguas arriba (hp = 6m ) como aguas abajo
(hp = 0m).
● Se escogió el tamaño de la malla en 1m.

PRIMERA PRESA

Para la caracterización de las condiciones del flujo de agua por debajo de la presa, fue necesario
obtener una red de flujo en SEEP/W. Para ello, se agregó las características geotécnicas por debajo de
la misma, y por otro lado las condiciones de contorno definidas son las siguientes: En aguas abajo , la
altura de carga de presión es de 0 m y aguas arriba de 6 m, se usó además, un número de líneas
equipotenciales de 10 para los 4 canales de flujo con el fin de coincidir con la resolución manual, la
pérdida de carga entre cada equipotencial es de 0.508 m. A continuación se muestra dicha solución en
la Figura 1:

Figura 1: Red de flujo para presa 1

Para la obtención del caudal, se procede a revisar una sección de control conformada por una serie de
elementos como se muestra en la (Figura 2), se realiza el promedio del caudal que circula por esa
sección conformada por todos los elementos, y se obtiene el caudal que circula por el sistema al
multiplicar el valor por el alto de la masa de Suelo analizada (10.5m). (Figura 3)

3
Figura 2: Serie de elementos en el centro de la presa

Figura 3: Promedio de los caudales en los elementos centrales multiplicado por 10.5m de altura.

Para el cálculo de la presión de poros; se obtiene los resultados en la opción “Ver Información de
Resultados”, en el cual se seleccione dicho punto de análisis, en este caso el punto A (Figura 4) y se
obtiene los siguientes resultados: (Figura 5)

4
Figura 4: Punto A en donde se calculará la presión de poros

Figura 5: Presión de Poros en el punto A

El gradiente de salida máximo se encuentra en la superficie aguas abajo, en la Figura 6 se muestra el


valor del elemento de la malla correspondiente y en la Figura 7 el valor del gradiente hidráulico en el
eje XY.

Figura 6: Presión de Poros en el punto A

5
Figura 7: Gradiente Hidráulico XY

SEGUNDA PRESA :

Para la segunda presa se obtuvo el siguiente resultado, se siguió el mismo procedimiento, obteniéndose
el siguiente resultado mostrado en la Figura 8, cabe rescatar que se observa la existencia de una
tablestaca en la parte izquierda de dicha presa:

Figura 8: Red de flujo para la presa 2

La obtención del caudal: Se puede ver la sección de análisis en la Figura 9, y el caudal que circula por
el mismo en la Figura 10

6
Figura 9: Sección de control para medir el caudal

Figura 10: Promedio de los caudales en los elementos centrales multiplicado por 10.5m de altura.

Presión de poros: La presión de poros calculada por el software se puede ver en la Figura 11

7
Figura 11: Presión de poros en el punto A

Gradiente máximo: Los resultados se pueden ver en la Figura 12

Figura 12: Gradiente hidráulico máximo de salida

TERCERA PRESA

En la tercera presa se obtuvo mediante el software la Figura 13, se observa al igual que las otras presa
anteriores, la altura de carga total varía desde 12m aguas abajo a 18 m aguas arriba, sin embargo para
este caso se usó un número de líneas equipotenciales de 14 para los 4 canales de flujo con el fin de
coincidir con la resolución manual, la pérdida de carga entre cada equipotencial es de 0.432 m.

8
Figura 13: Red de flujo para la tercera presa

Para obtener el flujo de caudal que circula por el sistema se escoge una serie de elementos en el centro
de la presa (Figura 14.a), se realiza la sumatoria del caudal de todos los elementos que circulan por
esa sección, se calcula el promedio y se multiplica por el alto de la masa de suelo analizada (10.5 m). (
Figura 14.b)

Figura 14.a (Izquierda): Caudal en los elementos centrales; Figura 14.b (Derecha): Promedio de los caudales
en los elementos centrales multiplicado por 10.5m de altura.

Para obtener la presión de poros en el punto A se analizó tanto a la izquierda como a la derecha,
obteniéndose los valores que se muestran en la figura 15.a y 15.b.

Figura 15.a (Izquierda): Presión de poros en el punto A a la izquierda de la tablestaca; Figura 15.b
(Derecha):

9
Presión de poros en el punto A a la derecha de la tablestaca

El gradiente de salida máximo se encuentra en la superficie aguas abajo justo después de la tablestaca,
en la Figura 16 se muestra el valor del elemento de la malla correspondiente.

Figura 16: Elemento analizado para el gradiente de salida máximo

Se resumen en la (Tabla 2) los valores obtenidos mediante el software.

Gradiente de salida
Caudal (m3/s/m) Presión en el punto A
máximo

PRIMERA PRESA 0.00109 m3/s/m 22,075 Kpa 0,4097

SEGUNDA 8,58 E -4 m3/s/m 20,71 Kpa 0,3327


PRESA

40.36 Kpa (Izquierda)


TERCERA PRESA 8.43 E-4 m3/s/m 0.1676
17.19 Kpa (Derecha)
Tabla 2: Resultados para las 3 presas mediante la resolución empleando el software

PARTE III COMPARACIÓN DE LA RESOLUCIÓN MANUAL Y DEL SOFTWARE

PRIMERA PRESA

En las tablas 1 y 2 se han presentado los resultados obtenidos para las tres presas analizadas tanto por
una resolución manual como una resolución mediante el software, en los resultados obtenidos se
puede observar una variación menor entre sus resultados que se analiza a continuación:

Para el gasto de filtración se pudo observar que, de forma manual se obtuvo un valor de 0.001017
m3/s/m, mientras que la resolución mediante el software se obtuvo 0.00109 m3/s/m presentándose una
diferencia de 7.3 E-5 m3/s/m, dichas diferencias de valores se pueden dar debido a la falta de exactitud
realizada en el método manual y que la relación a/b puede no aproximarse con precisión a 1, además
por la existencia de una diferencia de carga en la mitad de la presa igual a 0.8 Δh la cual modifica el
número de potenciales existentes. Por otro lado, en la presión de agua de poros existentes en la esquina
de la presa, es decir en el punto A, se obtuvo una diferencia de de 0.407 Kpa el cual corresponde a un
error de 1.84% con respecto al valor más grande, la cual se podría considerar como diferencia mínima.
Finalmente, al comparar el gradiente máximo de salida se obtiene una diferencia de 0.0983, esto

10
debido a que la malla utilizada por el programa toma una distancia mucho menor que la realizada a
mano obteniendo un resultado más preciso.
SEGUNDA PRESA

En las comparaciones realizadas con el gasto de filtración se pudo observar, que de forma manual se
obtuvo un valor de 8,63 E-4 m3/s.m, mientras que la resolución mediante el software se obtuvo 9E-4
m3/s.m presentándose una diferencia de 3.5 E-5, dichas diferencias de valores se pueden dar debido a
la aproximación realizada de forma manual, además por la existencia de una diferencia de carga en la
mitad de la presa igual a 0.9 Δh la cual modifica el número de equipotenciales existentes. Por otro
lado, en la presión de agua de poros existentes en la esquina de la presa, es decir en el punto A, se
obtuvo una diferencia de 0.091, el cual se podría considerar como diferencia mínima. Finalmente, al
comparar el gradiente máximo de salida se obtiene una diferencia de 0.0439 entre las dos resoluciones,
en el cual hay que tener cuidado ya que si se obtiene un valor erróneo y no se lo puede comparar con
el i-crítico, se corre el riesgo de llegar al sifonamiento en esta zona y varias consecuencias más.

TERCERA PRESA

En las comparaciones realizadas con el gasto de filtración se pudo observar, que de forma manual se
obtuvo un valor de 8,64 E-4 m3/s.m, mientras que la resolución mediante el software se obtuvo 8.43
E-4 m3/s.m presentándose una diferencia de 0.21 E-4 m3/s.m, dichas diferencias de valores se pueden
dar debido a la aproximación realizada de forma manual, además por la existencia de una diferencia de
carga en la mitad de la presa igual a 0.9 Δh la cual modifica el número de equipotenciales existentes.
Por otro lado, en la presión de agua de poros existente en la esquina de la presa se hizo un análisis
tanto a la izquierda como a la derecha de la tablestaca, para la izquierda de la tablestaca se obtuvo un
valor de 35.035 en la resolución manual frente a un valor de 40.36 en la resolución mediante el
software, en la derecha de la tablestaca se obtuvo un valor manual de 17.66 frente a un valor de 17.19
obtenido por el software, el error se debe a la dificultad en la resolución manual para obtener el
número exacto de líneas equipotenciales en el punto A. Finalmente, al comparar el gradiente máximo
de salida se obtiene una diferencia de 0.0320 entre las dos resoluciones, en el cual hay que tener
cuidado ya que si se obtiene un valor erróneo y no se lo puede comparar con el i-crítico, se corre el
riesgo de llegar al sifonamiento en esta zona y varias consecuencias más.

PARTE IV DIFERENCIAS DE VALORES ENTRE LAS 3 PRESAS

La primera diferencia importante, en el caso de la resolución manual, radica en el número de


equipotenciales que presenta cada una, para la primera presa se tiene 12 equipotenciales mientras que
para la segunda y tercera presa se tiene 14 equipotenciales, esto se debe a la presencia de la tablestaca,
la cual modifica las redes de flujo aumentando 2 equipotenciales en los alrededores de la tablestaca.

Debido a la presencia de las tablestacas la dificultad del flujo aumenta, por eso, al crearse más líneas
equipotenciales existe una disminución del caudal, por lo tanto se concluye que mientras más líneas
equipotenciales exista, menor será el caudal del sistema.

La presión en el punto A va disminuyendo en cada presa debido a que el número de equipotenciales


aumenta, al igual que con el flujo se concluye que mientras más líneas equipotenciales existan el punto

11
A de la presa tendrá una presión mayor, sin embargo para la tercera presa, se tiene que por la izquierda
de la tablestaca se aumenta la presión, siendo este el mayor valor entre todos los calculados, esto
debido a que la tablestaca concentra las líneas equipotenciales aumentando la presión por el lado
izquierdo.
Para el gradiente de salida máximo se tiene que disminuye a medida que aumentan las equipotenciales,
esto coincide con el comportamiento del caudal y la presión en el punto A, debido a que para
distancias bastante similares en las presas se tiene menos valor del Δh, debido a que existe un mayor
número de equipotenciales. Se puede concluir que la presencia de la tablestaca dificulta el flujo lo que
resulta en un menor gradiente de presión.

PARTE V PRESA CON DOBLE

TABLESTACA

Resolución manual:

12
Resolución con el software:

Para la Presa 4 se obtuvo mediante el software la Figura 17, a diferencia de las otras presas, para este
caso se usó un número de líneas equipotenciales de 16 para los 4 canales de flujo con el fin de
coincidir con la resolución manual, la pérdida de carga entre cada equipotencial es de 0.375 m.

Figura 17: Red de flujo para la presa 4

Para obtener el flujo de caudal que circula por el sistema se escoge una serie de elementos en el centro
de la presa (Figura 18.a), se realiza la sumatoria del caudal de todos los elementos que circulan por
esa sección, se realiza el promedio, se multiplica por el alto de la masa de suelo analizada (10.5m) y se
obtiene el caudal que circula por el sistema, Figura 18.b.

Figura 18.a (Izquierda): Caudal en los elementos centrales; Figura 18.b (Derecha): Promedio de los caudales
en los elementos centrales multiplicado por 10.5m de altura.

Para obtener la presión de poros en el punto A se analizó tanto a la izquierda como a la derecha,
obteniéndose los valores que se muestran en la figura 19.a y 19.b.

13
Figura 19.a (Izquierda): Presión de poros en el punto A a la izquierda de la tablestaca; Figura 19.b (Derecha):
Presión de poros en el punto A a la derecha de la tablestaca

El gradiente de salida máximo se encuentra en la superficie aguas abajo justo después de la tablestaca,
en la Figura 20 se muestra el valor del elemento de la malla correspondiente.

Figura 20:Gradiente hidráulico de salida máximo para la cuarta presa

Se resumen a continuación los valores en la Tabla 3


Gradiente de salida
Caudal (m3/s/m) Presión en el punto A
máximo
35.035 Kpa (Izquierda)
MANUAL 7.54 E -4 m3/s/m 0,172
17.66 Kpa (Derecha)

36.54 Kpa (Izquierda)


SOFTWARE 7.17 E -4 m3/s/m 0,143
16.83 Kpa (Derecha)

14
Tabla 3: Resultados mediante una resolución manual y por el software para la cuarta presa.

Para esta presa se obtienen resultados similares entre ambos métodos, errores debidos principalmente
por el cálculo manual del número de equipotenciales en cierto punto y que la relación a/b en la red de
flujo no tiene suficiente precisión. Comparando con los otros métodos, se tiene que se tiene un mayor
número de equipotenciales (16) lo que resulta en un menor valor en las características analizadas
(Caudal, presión de poros en el punto A, gradiente de salida máximo). Esto debido a que las 2
tablestacas dificultan el flujo, concentrado los mayores gradientes hidráulicos alrededor de las
tablestacas y dejando un menor gradiente hidráulico a la salida del flujo.

III. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Se concluye que la precisión que se encuentra entre la resolución mediante la forma manual y
utilizando el software Geostudio (SEEP/W), es bastante acertada, es decir, los valores coinciden en
gran medida, mostrándose así la funcionalidad del método gráfico para resolver la ecuación de
Laplace, sin embargo, la resolución manual puede dar error si es que no se grafica con cuidado las
líneas equipotenciales y de flujo.

La utilización de tablestacas dificulta la circulación del flujo resultando en un caudal mucho menor,
concentrando los esfuerzos en la presa y disminuyendo en la salida del flujo, esto se puede ver en el
gradiente de salida máximo, el cual fue menor cuando se tuvo 2 tablestacas, de la misma forma la
presión en el punto A disminuyo. Matemáticamente todos estos cambios se deben a que existió un
aumento de las líneas equipotenciales, lo que resultó en una disminución de todas las características
analizadas

IV. BIBLIOGRAFÍA

[1] B. Das, Fundamentos de ingeniería geotécnica. México, D.F: International Thomson, 2001.

15

También podría gustarte