Está en la página 1de 9

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN

DOCENTE CHAJARÍ

PLANIFICACIÓN ANUAL
CÁTEDRA: Didáctica general
PROFESOR/A RESPONSABLE: Zilloni, M. Agustina
AÑO ACADÉMICO: 2023
AÑO DE LA CARRERA A LA QUE PERTENECE LA CÁTEDRA: 1° año “B”
RÉGIMEN DE LA MATERIA: anual
FORMATO: asignatura
CARGA HORARIA SEMANAL: 3hs cátedras
CARRERA: Profesorado Educación Secundaria en Lengua y Literatura

FUNDAMENTACIÓN

La cátedra Didáctica General se encuentra en el primer año de la carrera del Profesorado


de Educación Secundaria en Lengua y Literatura establecido según el Diseño Curricular
normado por la Resolución Nº 0759/14 CGE, perteneciente a la oferta educativa de
formación docente del Instituto de Formación Docente “Chajarí”. Es de cursado anual,
con una carga horaria de 3 horas semanales, con posibilidad de promoción con coloquio
integrador como así también de acreditar el espacio por evaluación final en condición de
alumno/a regular o libre, siempre que se respeten los requisitos establecidos en la
presente planificación anual.

La didáctica como disciplina del campo pedagógico, y por ende de las ciencias sociales,
reconoce como objeto de estudio la enseñanza desde una perspectiva
teórico-epistemológica que no sólo permita apropiarse de determinados conceptos,
categorías y teorías, sino comprender los tipos de razonamiento y lógicas que
produjeron tales teorías.

Incorpora además una perspectiva de formación crítico-social que genera espacios para
la lectura comprensiva del presente, las principales problemáticas y desafíos actuales de
la escuela y el lugar sociopolítico que juegan los trabajadores de la educación. Por ello,
el recorrido por esta unidad curricular se aborda a través de posibles trayectos que
tensionan y problematizan el campo de la Didáctica desde distintas miradas.

La formación en el campo de la Didáctica tiene que reconocer su construcción histórica


y social en el marco de proyectos educativos y sociales amplios. Reflexionar sobre la
complejidad de las prácticas de enseñanza que se desarrollan en escenarios
institucionales particulares (las escuelas) así como la construcción de herramientas
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN

DOCENTE CHAJARÍ

teórico-metodológicas, implica pensar la enseñanza desde una perspectiva


problematizadora y hermenéutica1

Por lo tanto, la presente propuesta de cátedra encuentra su fundamento en la necesidad


de poner al alcance de los futuros profesionales herramientas teóricas y prácticas que
posibiliten por un lado la búsqueda, el análisis crítico, el desarrollo de diferentes
estrategias de enseñanza y la reflexión sobre la complejidad de la praxis educativa y por
otro lado, considerar el aprendizaje como el resultado de un complejo proceso en el que
interactúan múltiples factores que se llevan a cabo en una situación vincular.

En resumen, la Didáctica es fundamental en la formación de los futuros docentes, ya


que proporciona una base teórica y práctica sólida para el diseño, la implementación y
evaluación de los procesos de enseñanza de manera tal que se logren maximizar los
resultados del aprendizaje. Así también, permite comprender cómo se aprende y se
enseña en diferentes contextos educativos y desarrollar las habilidades pedagógicas y
didácticas necesarias para la inserción al campo laboral.

Perfil de los destinatarios

En el Profesorado de Secundaria en Lengua y Literatura esta asignatura2 les permite a


los/as alumnos/as aproximarse a los aportes de la Práctica Docente para enfrentar los
problemas educativos, por lo tanto, abre diferentes posibilidades de comprensión de los
mismos y a la vez genera desafíos importantes en sus aprendizajes para el futuro
desempeño laboral.

En lo que respecta a los escenarios pedagógicos actuales, uno de los desafíos de la


Didáctica es superar la mirada instrumentalista y generar instancias de reflexión acerca
de los procesos de la enseñanza. Pensar, analizar, visualizar las complejidades acerca de
la acción docente, sus atravesamientos sociales, institucionales, históricos,
interpersonales, lingüísticos, psíquicos3.

Dicha asignatura habilitará el espacio para que los estudiantes puedan problematizar y
construir herramientas teóricas- epistemológicas para pensar y diseñar propuestas
didácticas articulando los tres campos de formación4.

1
Diseño curricular: Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura. Resolución
0759/14, CGE.
2
Asignaturas: “se caracterizan por brindar conocimientos y por sobre todo, modos de
pensamientos y modelos explicativos de carácter provisional, como se corresponde con el
carácter del conocimiento científico y su evolución a través del tiempo” (Resolución 0759/14
CGE, p. 36)
3
CGE. Aportes de los institutos de Formación Docente de Entre Ríos en los procesos de
construcción curricular.
4
Campos de formación: campo de Formación general, campo de Formación Específica y campo
de la Práctica profesional docente.
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN

DOCENTE CHAJARÍ

PROPÓSITOS

● Proponer una revisión crítica de la formación didáctica tradicional.


● Fomentar el reconocimiento de los enfoques teóricos actuales de la didáctica.
● Promover el análisis reflexivo acerca de las diferentes concepciones del
currículo escolar, sus funciones y su relación con la práctica escolar.
● Promover el conocimiento de las diferentes concepciones y enfoques de la
evaluación como parte de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
● Generar espacios de diálogo y crítica que favorezcan la construcción de
aprendizajes significativos para su formación docente e inserción al campo
laboral.

OBJETIVOS

Que las y los futuros docentes logren…

● Reconocer la conformación del campo de estudio de la Didáctica, su


compromiso con la práctica en los contextos educativos, sociales, históricos; así
como su papel en la formación de profesores.
● Comprender la complejidad de la enseñanza como actividad fundamental de la
práctica docente.
● Conocer e identificar tipos de currículum, niveles de concreción curricular y las
variables intervinientes en su proceso de construcción.
● Analizar diferentes posibilidades para la anticipación de la enseñanza y sus
componentes.

CONTENIDOS

Eje I. La constitución del campo de la didáctica: problematización de la enseñanza


como su objeto de estudio.

La didáctica como disciplina científico-pedagógica: conceptualización, surgimiento,


objeto de estudio. Tradiciones didácticas.

La enseñanza como objeto de estudio: conceptualización y características. Marco


institucional de los procesos de enseñanza y aprendizaje: la escuela como principal
institución encargada de llevar a cabo la enseñanza. Origen histórico de la escuela:
fenómeno de la Modernidad.

Eje II. Currículum como texto y contexto donde se desarrolla la enseñanza.

Curriculum: diversas conceptualizaciones, tipos y niveles. Enfoques teóricos actuales.


Dimensiones políticas, sociales, filosóficas, pedagógicas, culturales, históricas y
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN

DOCENTE CHAJARÍ

económicas de un Currículum. Construcción y desarrollo curricular: debates y


tensiones. Transposición didáctica.

Eje III. Configuraciones didácticas y práctica docente.

Planificación didáctica: conceptualización y componentes. Las estrategias didácticas en


la planificación: el cómo. Evaluación: conceptualización, tipos, momentos, criterios e
instrumentos.

Modelos de planificación: unidad, secuencia y proyecto. Conceptualización y


diferencias.

METODOLOGÍA DE TRABAJO

La metodología de trabajo se contextualiza a la realidad áulica existente, al nivel, perfil


y especificidad de los alumnos en el profesorado, tendiendo a la participación a través
de su expresión oral y escrita.

De acuerdo con la concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza, se


propone una metodología de trabajo que favorezca el análisis y la participación. Bajo
esta perspectiva el desarrollo general de la cátedra no pretende dar respuestas acabadas,
sino estimular la desestructuración de supuestos obstaculizadores, problematizando los
conceptos y promoviendo el desarrollo de una actitud crítica y de análisis frente a las
prácticas educativas.

La lectura comprensiva y el análisis del material bibliográfico es condición fundamental


para el aprovechamiento y apropiación del contenido programado. En las clases se
propondrán actividades sobre las bases de esta lectura, individuales y/o grupales, a fin
de construir en forma conjunta las relaciones y posibles integraciones entre los
conceptos centrales de la materia.

Las clases serán presenciales y de carácter teórico-prácticas, tendiendo a favorecer


espacios de aprendizaje que faciliten la integración de saberes, procedimientos y
actitudes.

También se prevé la elaboración de trabajos prácticos realizados de manera individual o


en grupos reducidos. En estos trabajos, los/as alumnos/as deberán explorar aspectos de
la realidad y analizar la situación desde el marco teórico aportado por la asignatura,
procurando que el futuro egresado tenga desde los inicios de su formación, oportunidad
de insertarse en la realidad educativa desde las distintas perspectivas teóricas,
analizando, criticando y reflexionando sobre el material bibliográfico y articulando los
contenidos con la práctica educativa, contribuyendo de este modo, a la construcción del
propio rol docente.
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN

DOCENTE CHAJARÍ

CRONOGRAMA TENTATIVO

1er cuatrimestre Abril - Julio Eje I y II

2do cuatrimestre Agosto - Noviembre Eje II y III

Noviembre - Diciembre Coloquio

RÉGIMEN DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

Posibilidades de acreditación de la Unidad Curricular según lo expuesto en la


Resolución 4967/19 CGE - Régimen Académico para los Institutos de Educación
Superior de la Provincia de Entre Ríos.

Promoción con Coloquio Integrador:

Consistirá en la posibilidad de acreditar la asignatura con la realización y socialización


oral de un trabajo individual integrador. La calificación se promediará entre el trabajo y
su defensa, donde el estudiante deberá dar cuenta de la trayectoria formativa. Para
obtener la Promoción con Coloquio Integrador de la asignatura el/la estudiante deberá
cumplir con los siguientes requisitos:

● Aprobación de un parcial con nota igual a 8 (ocho) o más.


● Presentación y aprobación de todas las producciones5 requeridas con nota igual a
8 (ocho) o más. Las mismas pueden ser escritas u orales, individuales o
grupales.
● Mínimo de 80% de asistencia a las instancias presenciales y 70% para
aquellos/as estudiantes que trabajen y/o presenten situaciones particulares. El
Consejo Directivo u órgano análogo, considerará las situaciones particulares de
aquellos/as estudiantes que trabajen y/o justifiquen causas. Para ello se deberá
establecer una instancia formativa complementaria.

Alumnos Regulares:

Los estudiantes que no alcanzan la promoción de la asignatura, podrán acreditar la


Unidad Curricular por Evaluación Final, en condición de Regular, para ello deberá
cumplir con los siguientes requisitos:

5
Trabajos prácticos, investigaciones, análisis de casos, exposición de actividades.
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN

DOCENTE CHAJARÍ

● Aprobación de un parcial con nota de 6 (seis) o 7 (siete).


● Presentación y aprobación de todas las producciones6 requeridas con nota de seis
(6) o siete (7). Las mismas pueden ser escritas u orales, individuales o grupales,
coherentes con el formato definido para la unidad curricular.
● Mínimo de 70% de asistencia a las instancias presenciales y 60% de asistencia
para aquellos/as estudiantes que trabajen y/o presenten situaciones particulares
de aquellos/as estudiantes que trabajen y/o justifiquen causas. Para ello se
deberá establecer una instancia formativa complementaria.

Alumnos libres:

Se considerarán bajo esta condición aquellos/as estudiantes que no hayan


cumplimentado con los requisitos antes mencionados para ser alumno regular. Para
rendir la asignatura por evaluación final deberán cumplir con los siguientes requisitos:

● Trabajo práctico integrador que será debidamente presentado con 20 (veinte)


días de anterioridad a la mesa de examen. Si el mismo resultara aprobado, luego
de la corrección y de la devolución pertinente, el alumno estará en condiciones
de presentarse a rendir la asignatura en la mesa de examen final.
● Evaluación final escrita y oral de todos los contenidos programados ante tribunal
evaluador que deberá aprobar con nota no inferior a 6 (seis) en ambas instancias.
● Dos encuentros de tutoría con la docente con la finalidad de acompañar la
trayectoria del/la estudiante, además de orientar, corregir y asesorar teórica y
metodológicamente antes de la evaluación final.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

● Lectura y comprensión de materiales bibliográficos propuestos.


● Dominio del conocimiento disciplinar.
● Uso de vocabulario técnico-específico de la disciplina.
● Capacidad para fundamentar (relacionar, comparar, argumentar y ejemplificar
correctamente) el conocimiento construido.
● Desarrollo de aspectos actitudinales como: presentación, cordialidad, respeto
por el otro, compromiso.
● Expresión oral y escrita pertinentes.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Satisfactorio Suficiente Insuficiente

6
Trabajos prácticos, investigaciones, análisis de casos, exposición de actividades.
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN

DOCENTE CHAJARÍ

Entrega en tiempo y Presenta demoras en No siempre cumple


Compromiso y forma las la realización de las con las actividades
predisposición actividades actividades. propuestas.
con la asignatura propuestas.
Participa
activamente.

Interpreta, Interpreta y Necesita ayuda para


reflexiona, analiza y reflexiona sobre lograr interpretar y
conceptualiza con el tema conceptualizar de
Desarrollo de
precisión el tema abordado, pero manera precisa el
competencias
abordado. necesita ayuda tema abordado.
para poder
conceptualizar.

Produce textos Necesita apoyo para Necesita


escritos con producir textos con acompañamiento
coherencia y coherencia y para iniciarse en la
cohesión. Respeta y cohesión. producción de
Producciones puede reflexionar textos escritos con
escritas sobre la gramática y coherencia,
ortografía. cohesión y
respetando la
gramática y
ortografía.

Presenta claridad, Produce Necesita desarrollar


fluidez, orden y argumentaciones y un vocabulario más
pertinencia en sus narraciones de adecuado, así como
Comunicación y
argumentaciones y forma autónoma, estrategias
expresión
narraciones de pero carece de discursivas
forma autónoma. claridad, orden y específicas
fluidez en las
mismas.

BIBLIOGRAFÍA

● Álvarez Méndez, J.M. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir.
España: Morata.
● Bertoni, A. (1997). Los significados de la evaluación educativa: alternativas
teóricas. Buenos Aires: Kapelusz.
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN

DOCENTE CHAJARÍ

● Camillioni, A. y otras (2007). El saber didáctico. Buenos Aires: Paidós.


● Camilloni A., Celman S. y otros (1998). La evaluación de los aprendizajes en el
debate didáctico contemporáneo. Buenos Aires: Paidós.
● Camilloni A., Edelstein G. y otros (1996). Corrientes didácticas
contemporáneas. Buenos Aires: Paidós.
● Carr W. y Kemmis, S. (1986). Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona:
Martínez Roca.
● Chevallard, Y. (1997). La transposición didáctica. Buenos Aires: Aique.
● Contreras Domingo, J. (1991). Enseñanza, curriculum y profesorado. Editorial
Akal.
● Davini, María Cristina (2009). Métodos de la enseñanza. Editorial Santillana.
● Feldman, D. (2010). Didáctica general; aportes para el desarrollo curricular.
Buenos Aires.
● Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. (1993). Comprender y transformar la
enseñanza. Madrid: Morata.
● Gvirtz, Silvina y Palamidessi, Mariano (2000). El ABC de la Tarea Docente:
Currículum y Enseñanza. Editorial Aique.
● Litwin, E. (2008). El oficio de enseñar - condiciones y contextos. Buenos Aires:
Paidós.
● Terigi, F. y Diker, G. (1997). La formación de maestros y profesores, hojas de
ruta. Buenos Aires: Paidós.
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN

DOCENTE CHAJARÍ

PROGRAMA
CÁTEDRA:
PROFESOR/A RESPONSABLE:
AÑO ACADÉMICO:
AÑO DE LA CARRERA A LA QUE PERTENECE LA CÁTEDRA:
RÉGIMEN DE LA MATERIA:
CARGA HORARIA SEMANAL:
CARRERA:

CONTENIDOS
BIBLIOGRAFÍA

También podría gustarte