Está en la página 1de 4

TEMA 4 EL DERECHO EN LA BAJA EDAD MEDIA

1.ORIGEN DEL PODER REAL

Existen reyes desde los primeros siglos de la edad media, pero hasta la baja, el
soberano puede ser considerado como el primero de los señores feudales. El
mundo altomedieval no potencia la figura del monarca, debido a las relaciones
feudovasalláticas y el poder de los nobles.

Es la aparición de las ciudades, a partir del siglo XI, de un comercio y de una


burguesía, lo que origina el poder real.

Ante el poder monárquico caben dos posiciones:

- El rey es un poder neutro, por encima de los estamentos.


- El rey pertenece a la nobleza, su actuación tiende a su mantenimiento,
mediante dádivas.

Las relaciones feudovasalláticas evolucionan hacia una nueva organización


donde se refuerza el poder real, mediante una serie de elementos: la religión, el
derecho y la organización de la corona.

1. Las ideas y la religión fortalecen el poder del monarca. La idea de un


poder que procede de Dios, justifica su fuerza. El clero apoyará a los
monarcas: los coronará y los ungirá para demostrar su carácter sagrado,
los sermones Son la vía de adoctrinamiento, en los que se aprecia la
conexión rey-Dios.
2. Los reyes, cada vez con mayor frecuencia dan normas generales para
sus reinos. Cuando se reciba el Derecho común se hallará una
representación del poder más potente, se dispondrá de extensos
materiales para poder legislar.
3. Los monarcas empezaron a legislar, por sí o con sus cortes. Desde que
el rey se sintió fuerte, consideró que debía organizar el Derecho, con la
promulgación de unos cuerpos legales de carácter más general.
4. La organización del poder real, a través de una burocracia, una justicia,
una hacienda, un ejército.

2.LA ORGANIZACIÓN DE LA CORONA

Los oficios domésticos estaban a cargo del mayordomo real, mientras que en
el orden militar está el alférez real.

El poder real en la alta edad media se articula en una reunión de diversos


poderes del reino, de magnates y prelados junto con el rey, en la curia regia.
Todos los que estaban en palacio se reunían con el monarca y su familia,
juzgaban, aconsejaban al rey, promulgaban normas, gobernaban… Para la
validación de los documentos actúa un notario real o mayor (hoy lo hace el
Ministro de Justicia).

A partir del siglo XII, todo lo referente a la redacción, validación y sello de los
documentos reales se realiza en la cancillería, siendo cancilleres los
arzobispos. El canciller era honorífico, desempeñando las funciones un prelado
con conocimientos de Derecho y de escritura. En Aragón el canciller era
suplido por el vicecanciller. El protonotario guardaba los sellos, mientras el
regente de la cancillería era quien la dirigía en la práctica.

La curia real con el monarca representaba los poderes del reino. Era quien
decidía en los grandes conflictos. La curia ordinaria evolucionó al consejo real y
después a la audiencia.

La curia extraordinaria, al ser llamadas las ciudades, daba lugar a las cortes.

Alfonso X realiza una profunda reforma, quiere distinguir la alta justicia, propia
del rey, de otra más usual que pueden resolver sus alcaldes de casa y corte.
Enrique II en Cortes de Toro de 1371 organizó una audiencia real, formada por
siete jueces para los pleitos más importantes. Una justicia real, desligada de los
nobles se iba imponiendo, debido al creciente poder del monarca. La curia
regia desaparece siendo sustituida por órganos de la corona.

A partir de los siglos XII y XIII. El monarca designa merinos o adelantados, que
gobiernan en su nombre las tierras, de los que dependen otras autoridades
menores designadas por el propio rey. En Aragón se nombraron
representantes del monarca para cada uno de los reinos, con el nombre de
procuradores o lugartenientes; en el siglo XIV, el primogénito del rey será
gobernador general de todos los reinos, y sus delegados tendrán el nombre de
gobernadores; en el siglo XV empiezan a aparecer los virreyes.

3. EL EJÉRCITO REAL

El ejército medieval se reunía para una determinada acción, cuando el rey


llamaba a hueste o fonsado, y acudían cuantos estaban obligados. En otro
caso pagaban un tributo, llamado fonsadera.

El ejército se componía de varios contingentes:

- Las huestes de los señores: acudían por obligación feudal


- Las órdenes militares: los caballeros y sus huestes
- Las milicias concejiles: caballeros villanos
- La mesnada o hueste del rey: miembros de su séquito de nobles o
guardia palatina.

Los nobles combatían a caballo si recibían soldada o beneficio de honor. Los


demás combaten como peones; si no acuden han de pagar la fonsadera.

En Castilla, luchan los caballeros villanos y se les paga en tierras llamadas


patrimonio o atondo, pero al no ser hereditarias, a su muerte vuelven al rey.
Esto, junto con la gran cantidad de tierras obtenidas en Andalucía y su
posterior venta facilitan al monarca poder dispones de un ejército cada vez más
profesional. El botín que se consigue en la guerra, nutre la hacienda real, pero
no es suficiente, ya que el funcionamiento de la corona requiere unos ingresos
elevados.

4.LA HACIENDA REGIA

En la edad media no existe una fiscalidad o hacienda única. La administración


de la real hacienda su fue haciendo cada vez más compleja. En la corona
aragonesa, el mayordomo se denominó procurador en la baja edad media,
mientras el mestre racional era el contable; en cada reino había un bayle
general y otros particulares, para administrar o gestionar el patrimonio real.

Los impuestos medievales son muy numerosos, pudiéndose agrupar en tres


apartados:

 Los pagos de los campesinos al rey o señores: por


reconocimiento del dominio ajeno pueden ser: foro, infurción,
martiniega, marzadga, etc. Por la dependencia personal el nuncio
o luctuosa (para poder transmitir las tierras a sus herederos), o la
intestia, cuando muere sin hijos, si no se paga las tierras vuelven
al rey.

 impuestos fiscales: fonsadera (por no acudir a la hueste); yantar o


cena, por la obligación de alojar a su rey; caloñas o penas de
cámara que son multas por actuaciones judiciales; regalías para
poder crear ferias o mercados; montazgo o herbaje para
aprovechamiento de montes o prados para el ganado; monopolio
de acuñación de moneda, cobrando en las cecas por su batido, la
moneda forera, que se paga cada siete años, con el fin de que el
rey no altere la ley de su moneda (cantidad de material precioso
de su composición).

 A partir del siglo XIII aparecen nuevos impuestos que recaen


sobre el tráfico de mercancías: aduanas y alcabalas; portazgos o
peajes por la transmisión de un valor. La Iglesia cede una parte
del diezmo, el tercio diezmo y se aumentan las parias de los
musulmanes.

En resumen, los cambios en la hacienda real permitieron una mayor


recaudación a los reyes al introducir impuestos sobre el tráfico – menos en
Aragón, donde el monarca era más dependiente de las cortes, con una
necesidad de pactar o transigir-. De una serie de tributos más directos se va
pasando a otros indirectos. Los tributos sobre los campesinos eran limitados ya
que eran los más pobres, y mediante los impuestos indirectos pagan todos.

También podría gustarte