Está en la página 1de 4

ANTECEDENTE EDAD MEDIA.

En la Edad Media eran cuantiosos y diversos los


impuestos que estaban obligados a pagar los vasallos al rey, a la iglesia o a su
señor. La Monarquía, para cubrir sus cuantiosos gastos, desarrolló un modelo
tributario que le permitía obtener de sus súbditos rentas cada vez más cuantiosas.
Hasta mediados del siglo XIII, dichos gravámenes se reducían a prestaciones
personales que se pagaban en especie; todo lo que pudiera ser fruto de la tierra,
además de la cría de ganados, etc., ya que el monarca tenía siempre parte en los
ingresos del labrador.
Conforme avanzaba el tiempo estas prestaciones se diversificaron y algunas se
convirtieron en económicas, otras podían redimir una pena mediante el pago de
una determinada cantidad monetaria estipulada previamente. También, en no
pocas ocasiones, salían a la luz enfrentamientos más o menos declarados entre
los concejos y la institución monárquica derivados del cobro o pago de estos
tributos.
La hacienda regia obtiene fondos principalmente de tributos directos: rentas sobre
personas, propiedades reales, regalías y monopolios.
En muchas ocasiones a lo largo de la historia, y por diferentes motivos, Sos se vio
favorecida por privilegios reales quedando exenta del pago de algunos de estos
tributos.
Algunos impuestos, tributos y rentas de la Edad Media
“Las acémilas” eran aportaciones de mulas o animales de carga para el acarreo
de víveres y cargas en campañas militares. Al ser de carácter ocasional impidió
que generaran un impuesto fijo y continuado. Se sabe la reclamación real en 1278
de 12 “acémilas” en Sos.
“El axadero” era el tributo que debía pagar cada persona que trabajaba con una
“axada” (azada)
“Las caballerías” era el pago que se hacía anualmente para mantener todo lo
relacionado con las mismas (guerreros con su montura, equipo de armamento y
manutención de los animales)
En 1366 Pedro IV concedió un privilegio a la villa de Sos por el que la exime de los
pagos de caballerías con la finalidad de atraer pobladores a la villa. Disponiendo,
además, que pueden poblar la localidad gentes de otros reinos, incluso criminales,
a excepción de implicados en herejía y sodomía.
“Las calumnias” o “calonias” eran las multas que imponía la justicia en el
ejercicio de sus funciones. Junto con las pechas era el impuesto más extendido,

1
contribuyendo por ello a aumentar considerablemente las arcas de la Hacienda
pública.
“El carneraje” era otro tributo que se aplicaba sobre los ganados trashumantes
que atravesaban las tierras del reino. La primera vez en la que se tiene noticia de
este impuesto es en 1105, cuando Alfonso I exime a los clérigos de San Esteban
de Sos y a sus bienes de “carnale et de fossatera”
“La cena” era un tributo fijo que se pagaba para sufragar los gastos de una corte
real itinerante, pagado en un principio en especie, pero cuando la administración
real se asentó de una forma más o menos estable en una ciudad pasó a ser
pagado en dinero. Las aljamas judías eran las que con más frecuencia satisfacían
esta retribución.
“El diezmo” (o décimo) era el impuesto o tributo por el que los fieles entregaban a
la Iglesia la décima parte de sus frutos o provechos para el mantenimiento del
culto y ejercicio del ministerio eclesiástico.

FEUDALISMO. El trabajador, siervo en el sistema feudal, no fue tratado como


objeto ni como propiedad del señor feudal (salvo en el caso de los esclavos), pero
se veía muy dependiente para trabajar en las tierras del feudo. En ese sentido, los
siervos eran incluidos en la venta o herencia de las propiedades (como bienes
transferibles), además de ser obligados a pagar la talla (dar al señor feudal la
mitad de la producción de las tierras en las cual vivía), la corvea (trabajar de 3 a 4
días a la semana en las instalaciones del señor feudal) y las banalidades (pago en
mercancía en los casos en que los siervos necesitaran usar las instalaciones del
castillo, como el horno o el molino), así como la mano muerta (si un siervo moría,
la mayor parte de sus bienes eran dados al señor feudal; también era la tasa que
los herederos de un vasallo pagaban al señor feudal para recibir la herencia de
propiedades y títulos). Otros impuestos incluyen un pago en caso de desear cruzar
los feudos, dificultando así el comercio. De hecho, este sistema supone la
decadencia del comercio y la explotación de medios rurales.
ILUSTRACION TEORÍA MODERNA DEL ESTADO. El período conocido
como Edad Moderna significó para Europa importantes cambios en su
ordenamiento político. El fenómeno más destacado fue el surgimiento del
concepto de Estado moderno: un territorio con fronteras determinadas, la
existencia de gobierno común y un sentimiento de identificación cultural y nacional
de sus habitantes.
Este proceso fue iniciado a partir de los siglos XIV y XV. Los monarcas europeos,
interesados en concentrar el poder en su persona, debieron negociar con

2
los señores feudales, quienes cedieron sus derechos individuales sobre sus
feudos a cambio de una serie de privilegios. Los que no estuvieron dispuestos a
transigir, fueron sometidos a través de violentas guerras. Algunos de estos nobles,
ante el poder del rey, no les quedó más que convertirse en una nobleza
aburguesada, convirtiéndose en "burgomaestres" o vasallos directos del rey. De
este modo, el concepto feudal de lealtad, fue reemplazado por los de autoridad y
obediencia, propios de un Estado con poder centralizado. En el siglo XVII, el poder
político de los monarcas se fortaleció hasta eliminar cualquier representatividad,
dando lugar a las monarquías absolutas.
La monarquía constituyó un Estado moderno sobre la base de una dirección
fuerte, contando con los medios para sostenerla. Con esto, el rey consiguió la
resignación de la sociedad, a cambio de un cierto orden y progreso. Uno de los
más claros ejemplos del absolutismo fue Francia. Durante el siglo XVII, este país
se convirtió en la mayor potencia europea, después de consolidar sus fronteras,
gracias a innumerables guerras con los países vecinos. El rey Luis XIV (1643-
1715) fue la mejor personificación de la imagen del monarca absoluto.

PRINCIPALES APORTADORES DE LA ILUSTRACIÓN.


 René Descartes
 John Locke
 Voltaire
 Juan Jacobo Rousseau
 Montesquieu
 David Hume

TEORÍA DE LA DIVISIÓN DE PODERES. “En cada Estado hay tres clases de


poderes: el legislativo, el ejecutivo de las cosas pertenecientes al derecho de
gentes, y el ejecutivo de las que pertenecen al civil.
Por el primero, el príncipe o el magistrado hace las leyes para cierto tiempo o para
siempre, y corrige o deroga las que están hechas. Por el segundo, hace la paz o la
guerra, envía o recibe embajadores, establece la seguridad y previene las
invasiones; y por el tercero, castiga los crímenes o decide las contiendas de los
particulares. Este último se llamará poder judicial; y el otro, simplemente, poder
ejecutivo del Estado (...).
Cuando los poderes legislativo y ejecutivo se hallan reunidos en una misma
persona o corporación, entonces no hay libertad, porque es de temer que el
monarca o el senado hagan leyes tiránicas para ejecutarlas del mismo modo.

3
Así sucede también cuando el poder judicial no está separado del poder legislativo
y del ejecutivo.
Estando unido al primero, el imperio sobre la vida y la libertad de los ciudadanos
sería arbitrario, por ser uno mismo el juez y el legislador y, estando unido al
segundo, sería tiránico, por cuanto gozaría el juez de la fuerza misma que un
agresor.
En el Estado en que un hombre solo, o una sola corporación de próceres, o de
nobles, o del pueblo administrase los tres poderes, y tuviese la facultad de hacer
las leyes, de ejecutar las resoluciones públicas y de juzgar los crímenes y
contiendas de los particulares, todo se perdería enteramente.” MONTESQUIEU.

CONSTITUCIÓN. Conjunto de normas fundamentales de un Estado soberano, las


cuales suelen estar expresadas de forma escrita y fijan los límites y las relaciones
entre los poderes del Estado y entre éstos y los ciudadanos.

También podría gustarte