Está en la página 1de 1

Invasion de Rusia a Ucrania

La pobreza es una situación en la cual no es posible satisfacer las necesidades físicas y


psicológicas básicas de una persona,1 por falta de recursos como la alimentación, la
vivienda, la educación, la asistencia sanitaria, el agua potable o la electricidad. La pobreza
puede afectar a una persona, a un grupo de personas o a toda una región geográfica.

También se suele considerar como pobreza a las situaciones en que la falta de medios
económicos impide acceder a tales recursos. Situaciones como el desempleo, la falta de
ingresos o un nivel bajo de los mismos. Asimismo la pobreza puede ser el resultado de
procesos de exclusión social, segregación social o marginación (de manera inversa, el que
una persona se vuelva pobre también puede conducirla a la marginación). En muchos países
del tercer mundo, la pobreza se presenta cuando no es posible cubrir las necesidades
incluidas en la canasta básica de alimentos o se dan problemas de subdesarrollo.2

En los estudios y estadísticas sociales se distingue entre pobreza y pobreza extrema


(también llamada miseria o indigencia), definiéndose pobreza extrema como aquella
situación en la que una persona no puede acceder a la canasta básica de alimentos (CBA)
que le permita consumir una cantidad básica de calorías por día, y pobreza como aquella
situación en la que una persona no puede acceder a una canasta básica de bienes y servicios
más amplia (CBT), que incluye, además de los alimentos, rubros como los servicios
públicos, la salud, la educación, la vivienda o la vestimenta.3 El Banco Mundial ha
cuantificado ambas líneas, estableciendo desde octubre de 2015, la línea de pobreza
extrema (indigencia) en 1,90 dólares norteamericanos ($) por día y la línea de pobreza en
3,10 $ diarios.45

Según el informe de Desarrollo Humano de 2014 del Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD), uno de cada cinco habitantes del mundo vive en situación de
pobreza o pobreza extrema. Es decir, 1500 millones de personas no tienen acceso a
saneamiento, agua potable, electricidad, educación básica o al sistema de salud, además de
soportar carencias económicas incompatibles con una vida digna.2

En la mayoría de contextos sociales la pobreza se considera algo negativo y penoso, si bien


en algunos ámbitos de carácter espiritual o religioso la pobreza voluntaria se considera una
virtud por implicar la renuncia a los bienes materiales: voto monástico de pobreza.
Históricamente la pobreza ha sido valorada de muy distinta forma según la ideología o
ideologías de cada época; así[aclaración requerida] ocurría en el pensamiento económico medieval.
Distinta de la pobreza voluntaria es la vida austera o vida sencilla, cercana a posiciones
tanto espirituales como ecologistas: decrecimiento.

También podría gustarte