Está en la página 1de 10

A partir del 21 de noviembre, se producen en Kiev varias concentraciones en la plaza de la

Independencia (en ucraniano, Maidán Nezalézhnosti) exigiendo al gobierno retomar el


diálogo con la UE. La concentración aglomeró a cientos de miles de personas con discursos
diarios de líderes políticos opositores, así como íconos culturales ucranianos y extranjeros.
Entre los principales gestores se encontraban: organizaciones sociales, la oposición política
—incluido el grupo ultra-nacionalista y de extrema derecha Sector Derecho, uno de los
principales organizadores del movimiento en Kiev e instigador de los disturbios, y el
partido parlamentario de extrema derecha Svoboda—55 y las Iglesias ucranianas —como la
Iglesia ortodoxa ucraniana del Patriarcado de Kiev—, con excepción de la Iglesia ortodoxa
ucraniana del Patriarcado de Moscú.56 En las manifestaciones también participaron
representantes de minorías étnicas (rusos, chechenos, tártaros de Crimea,57 judíos,58
georgianos, armenios y otros) y ciudadanos de otros países (Polonia, Bielorrusia, Georgia,
Rusia y otros).59

Primera fase de la guerra ruso-ucraniana

Firma de la anexión de Crimea y Sebastopol a la


Federación de Rusia.
Estos párrafos son un extracto de Primera fase de la guerra ruso-ucraniana.[editar]

La primera fase de la guerra ruso-ucraniana60 se refiere al periodo comprendido entre 2014


y 2015 en los inicios de dicho conflicto. Tras esta etapa se desarrolló una fase de alto el
fuego a la que siguió un recrudecimiento del conflicto a partir de 2021. Inicialmente se trató
de una crisis diplomática internacional que sobrevino en febrero de 2014 tras la destitución
del presidente ucraniano Víktor Yanukóvich como resultado de las protestas del
Euromaidán —realizadas principalmente en las zonas occidental y central del país para
apoyar el acercamiento hacia la Unión Europea— que fueron rechazadas por comunidades
rusófonas de la zona suroriental del país, compuestas en su mayoría por rusos étnicos y
ucranianos rusófonos.

Consecuentemente, el parlamento asumió el poder Ejecutivo y propuso derogar la ley sobre


la cooficialidad de los idiomas de las minorías a nivel municipal y provincial. Como
respuesta, diversos grupos prorrusos se manifestaron en contra del nuevo gobierno nacional
y proclamaron sus anhelos de estrechar sus vínculos (o inclusive integrarse) con Rusia.
Estas protestas se concentraron en Crimea y algunas óblast en la zona fronteriza entre Rusia
y Ucrania donde se produjeron una serie de revueltas militares, incluyendo tanto tropas
locales como tropas rusas. En medio del levantamiento, las autoridades de Crimea
convocaron a un referéndum para el 16 de marzo siguiente con el propósito de adherirse a
la Federación Rusa.
Tras el pedido del gobierno de Crimea a Rusia, el Consejo de la Federación aprobó un
envío de tropas que (según las autoridades del país) tenía como objetivo garantizar la
integridad de los habitantes de Crimea y las bases rusas estacionadas allí, hasta que se
normalizara la situación sociopolítica. Ello favoreció la Declaración de Independencia de
Crimea y Sebastopol que condujo a la proclamación de la República de Crimea —
reconocida solo por Rusia— previo restablecimiento de la constitución de 1992 que
consideraba al territorio como soberano —aunque delegaba algunas competencias a
Ucrania— con una ciudadanía y una policía propias.61 El proceso finalmente condujo a la
adhesión de Crimea a Rusia que fue oficializada el 18 de marzo de 2014, aunque no contó
con el reconocimiento del gobierno ucraniano.

Pese al apaciguamiento alcanzado en Crimea, la situación degeneró en el Dombás donde las


fuerzas independentistas de las autoproclamadas Repúblicas Populares de Donetsk (RPD) y
Lugansk (RPL) se enfrentaron al gobierno de Ucrania agravando la guerra en esta región.
El 11 de mayo de 2014, ambas repúblicas celebraron referéndums sobre su estatus político
que resultaron en una proclamación de independencia de las regiones en cuestión mientras
que los combates continuaron a pesar de los intentos de por detenerlos. No obstante, el 15
de febrero de 2015 —con la entrada en vigencia del acuerdo Minsk II— se inició un alto el
fuego incondicional.

Numerosos ciudadanos rusos ocuparon altos puestos entre los rebeldes y varios países
consideraron que Rusia proporcionó apoyo material y militar a los separatistas.62 En este
sentido, las reacciones internacionales fueron casi siempre condenatorias de la decisión de
Rusia de intervenir, y de apoyo a la soberanía e integridad territorial de Ucrania. Es así que
tras la adhesión de Crimea a Rusia, varios países (encabezados por la Unión Europea y
Estados Unidos) aplicaron una serie de sanciones contra el entorno del gobierno ruso. Pero
fue el voto de la Resolución 68/262 de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre
la integridad territorial de Ucrania, la acción que contó con la participación de países más
numerosa: a favor se pronunciaron cien naciones, once votaron en contra y 58 se
abstuvieron, con lo que la secesión de Crimea y Sebastopol fue declarada «inválida».63

Relaciones Rusia-Unión Europea desde 2012

Putin en las conversaciones del formato de Normandía en


Minsk para encontrar una solución a la situación en Ucrania en febrero de 2015.
Estos párrafos son un extracto de Relaciones Rusia-Unión Europea desde 2012.[editar]

Las relaciones Rusia-Unión Europea desde 2012 es un término que hace referencia a las
relaciones entre ambas partes a partir del tercer mandato presidencial de Vladímir Putin en
Rusia. Durante este periodo, iniciado en mayo de 2012, las relaciones bilaterales se han
visto afectadas principalmente por la guerra ruso-ucraniana iniciada en 2014, con sanciones
internacionales de la UE hacia Rusia, siendo un conflicto desarrollado en medio de una
asociación económica en la que el sector energetico representaba un factor de vital
importancia al ser Rusia el mayor proveedor para la Unión Europea (hasta agosto de 2023
fecha en que la UE dejó dicha dependecia atrás).64 Hasta la actualidad, donde las sanciones
masivas impuestas por la UE en respuesta a la Invasión rusa de Ucrania provocaron un
cambio total en la actitud de Putin, donde la UE pasó de ser el principal mercado para sus
exportaciones energéticas a estar en la lista de países/territorios hostiles hacia Rusia que
amenazan la seguridad del país.

El principal punto de conflicto entre la UE y Rusia es la influencia que puede ejercer cada
parte sobre diversos países de la Europa Oriental (Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia,
Georgia, Moldavia y Ucrania). Es así que mientras Rusia recurre a dispositivos
económicos, militares y no militares, para mantener a estos países en su esfera de
influencia, la UE apoya ocasionalmente la integración de los mismos en las actividades
“occidentales”, apostando por la cooperación dentro del marco de la Política Europea de
Vecindad.65

La primera fase de la guerra ruso-ucraniana —entre 2014 y 2015— se originó en la


cuestión sobre el Acuerdo de Asociación entre Ucrania y la Unión Europea que llevó a los
disturbios heterogéneos de índole europeísta y nacionalista del Euromaidán.
Posteriormente, la UE condenó la intervención rusa en Ucrania —adhesión de Crimea a
Rusia y guerra del Dombás— y suspendió el diálogo sobre las cuestiones relativas a la
política de visados y las negociaciones sobre un nuevo acuerdo bilateral. Desde entonces la
Unión aplica un enfoque de doble vía que combina sanciones con intentos de encontrar una
solución al conflicto en Ucrania.66

Por otra parte, el trato reservado por el gobierno ruso a la disidencia —en el caso Skripal la
UE expulsó diplomáticos rusos— y a la oposición en su país —caso de Alekséi Navalni—67
también ha provocado tensiones entre las partes. No obstante, la participación rusa en la
labor del grupo de países para celebrar un acuerdo nuclear con Irán permitió albergar
esperanzas respecto a una mayor cooperación a escala internacional. No obstante, la
intervención militar rusa en la guerra civil siria desde septiembre de 2016, en apoyo al
presidente Bashar al-Ásad, finalmente agravó las tensiones con la UE.66 Sin embargo, la
negativa tanto de Rusia como de la UE de ceder a la presión estadounidense por romper las
relaciones con Irán permitió al gobierno de Putin eludir parcialmente las sanciones
impuestas.68

Preludio de la invasión
El Presidente de Ucrania, Volodímyr Zelensky, y el
Secretario General de la OTAN, Jens Stoltenberg. Bruselas, 16 de diciembre de 2021.
El presidente ruso, Vladímir Putin, junto con Denis Pushilin y Leonid Pasechnik, firmando
los decretos que reconocen la independencia de las autoproclamadas repúblicas populares
de Donetsk y Lugansk, 21 de febrero de 2022.
Estos párrafos son un extracto de Preludio de la invasión rusa de Ucrania.[editar]

El preludio de la invasión rusa de Ucrania refiere a los acontecimientos desarrollados a


partir de marzo de 2021 en el marco de la guerra ruso-ucraniana y que desembocaron en la
entrada de las fuerzas armadas rusas en el territorio la vecina Ucrania en febrero de 2022.

Entre marzo y abril de 2021 Rusia reunió alrededor de 100 000 soldados, misiles y otras
armas pesadas cerca de su frontera con Ucrania, lo que representó la mayor movilización de
fuerzas desde la anexión de Crimea por parte de ese país en 2014. Esto generó
preocupaciones sobre una posible invasión, si bien las tropas se retiraron parcialmente en
junio siguiente.69 La crisis se renovó a partir de octubre con el paulatino aumento en la
movilización de soldados rusos que sumaron más de 100 000 tanto en Rusia como en
Bielorrusia.70

Entonces, Rusia presentó dos borradores de tratados que contenían solicitudes de lo que
denominó "garantías de seguridad", incluida una promesa jurídicamente vinculante de que
Ucrania no se uniría a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y una
reducción de las tropas y del equipo militar de la OTAN estacionados en Europa del Este, y
amenazó con una respuesta militar no especificada si esas demandas no se cumplían en su
totalidad. La OTAN rechazó estas solicitudes y Estados Unidos advirtió a Rusia de
sanciones económicas "rápidas y severas" en caso de que siguiera introduciéndose en
Ucrania.71

Entretanto, Estados Unidos publicó información de inteligencia sobre los planes de


invasión rusos, incluidas fotografías satelitales que mostraban tropas y equipos rusos cerca
de la frontera con Ucrania.72 Estados Unidos continuó publicando informes que predijeron
los planes de invasión. Durante estos acontecimientos, el gobierno ruso negó repetidamente
que tuviera planes para invadir o atacar Ucrania; quienes emitieron las negativas incluían al
portavoz de Putin, Dmitri Peskov, en noviembre de 2021, al viceministro de Relaciones
Exteriores, Serguéi Riabkov, en enero de 2022,73 al embajador ruso en los Estados Unidos,
Anatoly Antonov, el 20 de febrero de 2022, y al embajador ruso en la República Checa,
Aleksandr Zmeyevski, el 23 de febrero de 2022.74
El 21 de febrero de 2022, Rusia reconoció oficialmente las dos regiones separatistas en el
este de Ucrania, la República Popular de Donetsk y la República Popular de Lugansk, como
estados independientes y desplegó tropas en el Dombás en un movimiento interpretado
como la retirada efectiva de Rusia del Protocolo de Minsk.7576 Las repúblicas disidentes
fueron reconocidas en los límites de sus respectivos oblasts de Ucrania, que se extienden
mucho más allá de la línea de contacto.77 El 22 de febrero Putin dijo que los acuerdos de
Minsk ya no eran válidos.78 El mismo día, el Consejo de la Federación autorizó por
unanimidad el uso de la fuerza militar en el exterior.79

Acusaciones rusas de genocidio en el Dombás


Estos párrafos son un extracto de Acusaciones de genocidio en el Dombás.[editar]

Las acusaciones de genocidio en el Dombás por parte de Rusia son una serie de
acusaciones contra el Gobierno ucraniano sobre supuestas acciones genocidas contra la
población prorrusa del país, siendo esta una de las razones argüidas para justificar la
invasión a Ucrania en 2022.80

En la Corte Penal Internacional, Ucrania presentó una demanda contra Rusia por tales
acusaciones, sobre las que, los tribunales no hallaron evidencias que sustenten las
acusaciones rusas. Acto seguido, instaron al Gobierno del Kremlin a "suspender de
inmediato las acciones militares" contra el país vecino.81

Invasión y resistencia

Las repúblicas populares de Dombás se


dirigieron a Rusia con una solicitud de ayuda. En este sentido [...] decidí
llevar a cabo una operación militar especial. Su objetivo es proteger a las
personas que han sido objeto de abusos, genocidio por parte del régimen de
Kiev durante ocho años.14

—Mensaje de Vladímir Putin


24 de febrero de 2022

 Wikisource contiene el texto del mensaje.


Mapa animado de la invasión.
Artículo principal: Anexo:Cronología de la invasión rusa de Ucrania de 2022

Inicios

Poco antes de las 06:00 hora de Moscú (UTC+3) del 24 de febrero de 2022, se emitió en los
canales rusos un mensaje a la Nación de Putin en la que informaba su decisión de lanzar
una «operación militar especial» en el este de Ucrania ya que, en sus palabras, «Rusia no
puede sentirse segura ante la amenaza ucraniana». Putin añadió que intentaría
«desmilitarizar y desnazificar Ucrania»,14 justificando la agresión militar con el objetivo de
proteger a los habitantes de las autoproclamadas República Popular de Lugansk (RPL) y
República Popular de Donetsk (RPD) —en la región predominantemente de habla rusa de
Dombás— del supuesto genocidio por parte del gobierno ucraniano. En su discurso, Putin
afirmó que no había planes para ocupar el territorio ucraniano y que apoyaba el derecho de
los pueblos de Ucrania a la autodeterminación.14 Al final del discurso, Putin advirtió a
terceros países que no interfirieran en el conflicto y dijo que «la respuesta de Rusia será
inmediata y los llevará a consecuencias que nunca han experimentado en su historia», una
frase que generó debate sobre su eventual referencia al uso de armas nucleares por parte de
Rusia.82

Inmediatamente después del ataque, el gobierno ucraniano anunció la introducción de la ley


marcial;15 esa misma noche ordenó una movilización general de todos los hombres
ucranianos de entre 18 y 60 años.15 Las tropas rusas ingresaron a Ucrania desde cuatro
direcciones principales: al norte por la frontera bielorrusa, en dirección a Kiev; al noreste
desde la frontera rusa, en dirección a Járkov; al este por la antigua línea de frente de la RPD
y la RPL; y al sur por la región de Crimea.15

El 7 de abril, las tropas rusas se retiraron de la ofensiva de Kiev para un aparente


reabastecimiento y posterior redespliegue a la región de Dombás para reforzar los frentes
sur y este en un renovado frente de invasión del sureste de Ucrania. Al día siguiente, el
general Aleksandr Dvórnikov fue puesto a cargo de las operaciones militares durante la
invasión.83 En julio, las fuerzas invasoras anunciaron haber tomado el control total sobre
Lugansk.

Véase también: Orden de batalla para la invasión rusa de Ucrania de 2022


Frente de Ucrania central (Ofensiva de Kiev)

Bombardeo ruso a antenas de telecomunicación en Kiev,


el 1 de marzo de 2022.
Estos párrafos son un extracto de Campaña de Ucrania central.[editar]

La campaña de Ucrania central —dentro de la invasión rusa de Ucrania de 2022— fue un


teatro de operaciones para el control de tres óblast (provincias) de esta región: Chernígov,
Kiev y Sumy. Las capitales de dos de estas óblast están a menos de 100 kilómetros de la
frontera rusa a través de conexiones terrestres (Chernígov a 90 km y Sumy a 50 km).

Con el objetivo de tomar la capital del país, Kiev, la estrategia del ejército ruso en el norte
de Ucrania se centró en una ofensiva desde la frontera bielorrusa a lo largo de la orilla
occidental del río Dniéper con el objetivo de rodear la ciudad desde el oeste. En apoyo de la
ofensiva principal, dos ejes de ataque dirigidos desde la frontera rusa sobre la orilla este del
Dniéper, una occidental en dirección a Chernígov y otra oriental a Sumy, se lanzaban con el
intento de cercar Kiev desde el noreste y el este.

En el primer día de invasión, las tropas rusas en marcha hacia Kiev tomaron el control de
los pueblos fantasmas de Chernóbil y Prípiat, incluida la central nuclear de Chernóbil,
donde el ejército ucraniano opuso una primera resistencia al avance ruso pesar de ser
derrotado al final del día. Asegurada la Zona de exclusión de Chernóbil, la columna rusa
alcanzó a primera de la hora de la mañana del día 25 de febrero la ciudad de Ivankiv, un
suburbio al norte de Kiev, donde los ucranianos consiguieron frenar su avance al destruir el
puente sobre el río Téteriv y presentar batalla a los rusos en la ciudad. Al mismo tiempo, las
Fuerzas Aerotransportadas Rusas intentaban apoderarse de dos aeródromos estratégicos
alrededor de Kiev: un asalto aerotransportado al Aeropuerto Antonov, situado al norte en
Hostómel y que cayó finalmente en manos rusas el día 25, y otro desembarco en Vasylkiv,
al sur de la capital, que fue finalmente repelido por el ejército ucraniano en la base aérea de
la ciudad el día 26 de febrero. Estos ataques parecían haber sido un intento de Rusia de
apoderarse rápidamente de Kiev y hacer caer al gobierno ucraniano presidido por
Volodímir Zelenski, con Spetsnaz infiltrándose en la ciudad apoyados por operaciones
aerotransportadas y un rápido avance mecanizado desde el norte, pero no tuvieron éxito,
alargando la guerra más allá del plan de invasión inicial ruso.
Para principios de marzo, la defensa ucraniana había ralentizado en gran medida el avance
ruso a lo largo del lado oeste del Dniéper. Al noroeste de la capital, la ofensiva rusa
encontró una fuerte resistencia del ejército ucraniano en los suburbios de Bucha, Hostómel
e Irpín, que no fueron cayendo en poder del ejército ruso hasta mediados de mes, donde el
frente finalmente se estancó a las afueras de Kiev. Así mismo, el gran convoy militar ruso
que se dirigía a la capital ucraniana, de más de 60 kilómetros de largo, se había dispersado
y replegado para el día 11 de marzo, tomando posiciones cubiertas por el bosque, mientras
la ofensiva que debía apoyar el cerco desde el noreste se había detenido en gran medida
cuando comenzó el asedio de Chernígov, que las fuerzas rusas no habían conseguido
culminar. Incapaces de lograr una victoria rápida en Kiev, las fuerzas rusas cambiaron su
estrategia por el bombardeo indiscriminado y la guerra de asedio. El 16 de marzo, las
fuerzas ucranianas consiguieron lanzar al fin una contraofensiva para repeler el ataque ruso
a la capital desde las diferentes ciudades del extrarradio, consiguiendo hacer retroceder por
primera vez a las fuerzas rusas alrededor de Irpín y recuperando el control de Makariv y
otros suburbios al este y oeste de Kiev una semana después. El 28 de marzo, las fuerzas
ucranianas recuperan al fin el control de Irpín, consiguiendo así evitar el cerco de la capital,
mientras la artillería rusa comienza a cubrir la retirada de sus tropas del Óblast de Kiev . La
retirada de las fuerzas rusas de los óblast de Kiev y Zhitómir es completa ya el 4 de abril , a
la vez que se rompen los asedios de Chernígov y Sumy, confirmándose la derrota de la
ofensiva inicial rusa sobre la capital ucraniana y desplazando el frente de guerra principal al
sur y este del país.
Véanse también: Ofensiva de Kiev (2022) y Batalla de Kiev (2022).

Frente de Ucrania oriental

Bombardeo en las afueras de Járkov, 1 de marzo.


Estos párrafos son un extracto de Campaña de Ucrania oriental.[editar]

El 18 de abril, tras el recrudecimiento de las acciones, el gobierno ucraniano comenzó a


utilizar el término «batalla por el Dombás» para referirse a la ofensiva. Esta intensificación
de los combates era esperada desde comienzos del mes, ya que Rusia se había retirado o
había sido rechazada en otras partes de Ucrania y, en consecuencia, estaba preparando una
fase de sus operaciones militares centrándose en el este. Así, aproximadamente 60 000
soldados rusos abandonaron la ofensiva de Ucrania central para ser desplegados en esta
región, donde hay unos 40 000 soldados ucranianos.

Las operaciones iniciales probablemente consistieron en pequeñas operaciones de


escaramuza que pretendían probar las defensas ucranianas, mientras que las campañas de
bombardeo continúan destrozando las defensas ucranianas a lo largo de la línea del frente.
La ofensiva toma lugar actualmente a lo largo de la línea Rubézhnoye - Izium - Guliaipole -
Mariúpol con el objetivo de rodear a las tropas ucranianas en el Dombás y anexar la
totalidad de las regiones de Donetsk y Lugansk a los cuasi-estados de la República Popular
de Donetsk (RPD) y la República Popular de Lugansk (RPL), respaldados por Rusia. Dada
su importancia estratégica, la ofensiva se ha comparado con la Batalla de Kursk (1943).

En la región del Dombás en particular se había producido una lucha prolongada entre
separatistas apoyados por Rusia de las autoproclamadas Repúblicas Populares de Donetsk y
Luhansk y las Fuerzas armadas ucranianas. Entre 2014 y 2022, la guerra en Dombás había
costado las vidas de más de 10 000 separatistas, rusos y soldados ucranianos, así como las
de 3000 civiles, a pesar de que la lucha se había ralentizado a un conflicto prolongado y
solo 349 civiles habían muerto desde 2016. Por su parte, la óblast de Járkov también vivió
las protestas prorrusas de 2014 y los rebeldes llegaron a proclamar la República Popular de
Járkov, un efímero Estado independiente.

Desde el inicio de la ofensiva, las partes en conflicto han buscado abrir corredores
humanitarios.

Véase también: Guerra del Dombás


Sitio de Mariúpol

Ataque aéreo al hospital de Mariúpol.


Estos párrafos son un extracto de Sitio de Mariúpol (2022).[editar]

Para el 2 de marzo, las tropas rusas habían rodeado la ciudad y fueron cercando
progresivamente a los defensores ucranianos. El 18 de abril, los soldados ucranianos
ignoraron un ultimátum ruso para rendirse y decidieron luchar hasta el final. Rusia amenazó
con acabar con quienes continuasen luchando. Un experto militar estimó que todavía podría
haber entre 500 y 800 soldados ucranianos resistiendo dentro de la ciudad.84 El 21 de abril,
el gobierno ruso anunció que habían tomado el control de la ciudad,85 aunque aún quedaban
soldados ucranianos realizando una última defensa en la acería Azovstal.

El 16 de mayo, Ucrania abandonó la lucha en Mariúpol y los soldados ucranianos que


quedaban en la planta de Azovstal se rindieron a las fuerzas de la Federación de Rusia y la
República Popular de Donetsk.86 Tras obtener el control efectivo de toda la ciudad por parte
de las fuerzas rusas y separatistas el 16 de mayo de 2022, la urbe quedó administrada por la
República Popular de Donetsk quien estaba organizando una autoridad local desde abril.87

Frente sur

Estos párrafos son un extracto de Campaña de Ucrania meridional.[editar]

En el frente sur, actuando desde el Mar de Azov, el Mar Negro y la península de Crimea,
Rusia avanza hacia el norte bloqueando las posibilidades de respuesta de las fuerzas
navales ucranianas en el mar de Azov. El 24 de febrero, las tropas rusas tomaron el control
del canal de Crimea del Norte, lo que permitió a Crimea obtener suministros de agua para
la península, de la que había estado aislada desde 2014. El ataque también avanzó hacia el
este, hacia Mariupol, iniciando un asedio de la ciudad y uniendo el frente con las repúblicas
independentistas de Dombás.

El 1 de marzo, las fuerzas rusas ganaron la batalla de Melitópol y, el día siguiente la batalla
de Jersón. Luego, las tropas rusas avanzaron hacia Nicolaiev, que se encuentra entre Jersón
y Odesa. El 4 de marzo, los defensores ucranianos repelieron un ataque a la ciudad y
recuperaron la base aérea de Kulbakino. Entre tanto, el 3 de marzo, los rusos iniciaron el
asedio de Energodar en un intento de hacerse con el control de la central nuclear de
Zaporiyia. Se desarrolló un incendio durante el tiroteo. La Agencia Internacional de
Energía Atómica declaró que el equipo esencial no había sido dañado. El 4 de marzo, la
central nuclear de Zaporiyia había sido capturada por las fuerzas rusas, pero aunque se
informó de

También podría gustarte