Está en la página 1de 15

Volumen 1 Número 1

Programa TIPICA: Un Enfoque Motivacional para la Promoción de la Salud Escolar


Luis Flórez Alarcón
Delio Manuel Sarmiento
Grupo de Investigación “Estilo de Vida y Desarrollo Humano”
Centro de Estudios Sociales
Facultad de Ciencias Humanas
Universidad Nacional de Colombia

Este artículo es una versión electrónica, localizada en la World Wide Web:


http://www.tipica.org/pdf/2_e_programa_tipica_para_promocion.pdf

TIPICA, Boletín Electrónico de Salud Escolar es una publicación electrónica cuya meta es
fomentar la producción teórica, metodológica y técnica en torno al tema de la salud escolar.
Publicado en el 2005.

Descargado de: www.tipica.org


1

PROGRAMA TIPICA: UN ENFOQUE MOTIVACIONAL PARA LA


PROMOCION DE LA SALUD ESCOLAR

LUIS FLÓREZ ALARCÓN


DELIO MANUEL SARMIENTO
Grupo de Investigación “Estilo de Vida y Desarrollo Humano”
Centro de Estudios Sociales
Facultad de Ciencias Humanas
Universidad Nacional de Colombia

En el presente capítulo se hará una enfermedad (Rodríguez-Marín, 1995), así como


presentación del trabajo de promoción de la salud también propende por la modificación del ambiente
en la escuela que se desarrolla como programa de con el fin de hacerlo más apto para la convivencia.
prácticas de la carrera de Psicología de la U.N. en el El trabajo de la Psicología en el campo de la Salud
Centro Educativo Distrital (CED) Prado Pinzón de surge como consecuencia del interés por encontrar
Bogotá (ahora integrado al CED Anibal Fernández un modelo más amplio de salud y enfermedad, que
de Soto), bajo la coordinación científica del Prof. incluya las variables sociales y psicológicas que
Luis Flórez Alarcón. Este programa se conoce pueden confluir para causar un malestar cualquiera;
genéricamente como “TIPICA”, sigla que se refiere a en la medida en que son incluidas dichas variables,
los principales factores psicosociales de protección se incrementa la probabilidad de ampliar las
que se fomentan en las actividades de educación intervenciones más allá del nivel usual del
para la salud que se realizan en dicho CED, a tratamiento, extendiéndose a los niveles de la
través de tres componentes específicos: 1) TIPICA- promoción de la salud, de la prevención integral, y
S; 2) CONVIVENCIA, y, 3) ESTILO DE VIDA de la prevención primaria (Flórez-Alarcón, 1999).
SALUDABLE. La Psicología de la salud se entiende como
Tomado en su conjunto, TIPICA puede el conjunto de contribuciones teóricas y educativas
conceptualizarse como una aplicación psicológica, que la Psicología hace a la promoción y
de corte motivacional, para el desarrollo de mantenimiento de la salud, a la prevención y
actividades de promoción de la salud en la escuela, tratamiento de las enfermedades, y a la mejora del
la cual se ajusta a los lineamientos propuestos por sistema sanitario (Matarazzo, 1982). Desde la
la Secretaría Distrital de Salud (2001), por las perspectiva de la promoción y la prevención, el
autoridades del orden nacional en Colombia (Galvis, papel de la psicología de la salud en la escuela es
Urrutia & Bula, 1999) y por la OMS (Grupo Escocés fundamental, ya que esta disciplina aporta factores
de Educación para la Salud & OMS, 1986). Esta de una dimensión usualmente soslayada en los
aplicación se ha realizado tomando como marco programas de educación para la salud, pues,
teórico general a la psicología de la salud, en aunque en teoría son elementos reconocidos, en la
particular a la Psicología Social de la Salud práctica suelen manejarse sin un suficiente respaldo
(Rodríguez-Marín, 1995), adoptando en los hechos aportados por la psicología científica,
específicamente a los diversos modelos en especial por la psicología de corte experimental.
conceptuales de corte cognoscitivo y conductual Tales factores, como el actitudinal, el motivacional,
que han sustentado tradicionalmente el abordaje de la toma de decisiones, la terapia grupal, el
la dimensión psicológica en el campo de la entrenamiento en habilidades de interacción social y
prevención primaria, como eje central que orienta autocontrol, el manejo de factores de
esta metodología psicológica para la realización de riesgo/protección con carácter psicosocial, y la
actividades de educación para la salud en la generación de espacios de convivencia y diálogo,
escuela (Conner & Norman, 1996; Flórez-Alarcón, entre muchos otros, son los que sustentan los
2000; Polaino-Lorente, 1997). “TIPICA” es, en programas que actualmente se realizan en el CED
breve, una propuesta programática prototípica de Prado Pinzón, en los componentes de TIPICA-S,
educación para la salud en la escuela, estructurada CONVIVENCIA Y ESTILO DE VIDA SALUDABLE.
a través de los componentes TIPICA-S, El desarrollo conceptual de la Psicología de
CONVIVENCIA, y ESTILO DE VIDA SALUDABLE. la salud y la prevención, en interacción con el papel
El papel de la escuela como promotora de socializador de la escuela, evidencia la importancia
salud surge de la necesidad de conformar de formular programas multinivel que involucren a
ambientes de estudio y convivencia saludables, e alumnos, padres y maestros, y multicomponentes,
incentivar en los niños, maestros y directivos, estilos que consideren diferentes abordajes teóricos y
de vida adecuados que fomenten la calidad de vida herramientas metodológicas de manera ordenada y
y el bienestar percibido en la comunidad educativa. coherente y de acuerdo a las necesidades de la
Para tal fin, la Psicología, en interacción con las comunidad (Weissberg, Caplan & Hardwood, 1991).
Ciencias de la Salud, explora mecanismos que La elaboración de estos programas debe
liguen procesos comportamentales con la salud y la considerar: un análisis del contexto, es decir, las
Descargado de: www.tipica.org
2

características del centro educativo, los alumnos, enfermedades y riesgos, apoyados en los recursos
profesores y familias, que puedan propiciar la y materiales esenciales, la asignación de espacios
aparición de problemas como la fármaco especializados y la formación adecuada, en la
dependencia y la agresividad; objetivos generales y intención de generar bases sólidas para una
específicos del proyecto que orienten la temática de escuela saludable, como un currículo de educación
los programas; justificación del proyecto que dé para la salud, un trabajo comunitario coordinado y
razón de la elección de los focos sobre los que se una política escolar integradora y coherente con los
va a intervenir y las estrategias que se van a utilizar; currículos. Dichas bases deben integrar una fase
cabida del proyecto en el PEI, en las políticas diagnóstica, que considere las necesidades de los
curriculares y en la visión y misión de la escuela; alumnos y en general de la comunidad educativa, y
propuesta de intervención en relación a todos los un programa de educación para la salud que
actores de la comunidad educativa; y los criterio de contenga temas tales como los cuidados
evaluación que mostrarán el alcance real de los personales, las relaciones personales y humanas, el
objetivos y los puntos a mejorar uso y abuso de medicamentos y drogas tanto
(www.Infodro.net/educación/aspectos.htm). legales como ilegales, medio ambiente y salud,
Por otra parte, la construcción de este tipo seguridad y prevención de accidentes, salud
de programas debe enmarcarse en la realidad de comunitaria y vida familiar (Grupo escocés de
los centros educativos donde se realizan, además Educación para la Salud & OMS, 1986).
de involucrar a los servicios sanitarios y las políticas
públicas que promueven la cultura de la salud, para Marco Metodológico
que tanto alumnos como padres conozcan los
servicios a los que tienen derecho, aprovechen las
Con respecto a la metodología utilizada en
estrategias preventivas que las diferentes entidades
el desarrollo de los programas de la práctica de
ofrecen (EPS, SISBEN, Seguro Social, entre otras)
escuela saludable en el CED Prado Pinzón, se ha
y se realice un trabajo complementario con mayor
venido estructurando el concepto de currículum en
impacto
espiral, mencionado en el informe presentado por la
(http://200.13.212.131/juventudes/PROPUESTAUNI
red europea de escuelas promotoras de salud
CA/ESCUELASALUDABLE /. )
(Grupo escocés de Educación para la Salud & OMS,
Según la OMS (1997), los programas de
1986). El currículum en espiral implica una forma
salud escolar se constituyen como herramientas
progresiva de educación para la salud en las
decisivas para el mejoramiento de la situación de la
escuelas, que contempla dos ejes en su desarrollo,
población mundial, ya que consideran una serie de
uno horizontal equivalente al estado evolutivo de los
componentes específicos dentro de su planeación,
escolares, que sirve de referencia para conocer qué
como los servicios de salud escolar, la educación
aspectos de una temática tratar, y cómo tratarlos,
para la salud en la escuela, el mejoramiento de los
de acuerdo al desarrollo intelectual de los niños(as);
entornos físicos y psicosociales, el fomento de la
y un eje vertical correspondiente al método
salud para el personal escolar y la generación y
específico de educación para la salud que incorpora
divulgación de los proyectos escuela-comunidad.
a la dimensión psicológica de la prevención,
También los programas de salud escolar deben
aplicado para llevar a cabo las sesiones con los
basarse en componentes organizados y de esfuerzo
escolares de los diferentes cursos. Este método es
interinstitucional, dando respuesta a las
el de la dimensión psicológica de la promoción y la
necesidades específicas y a contextos cambiantes,
prevención (Flórez-Alarcón, 2000), el cual se refiere
a partir de la capacitación del personal encargado
a la predicción y al control de lo que la persona
de dichos programas.
hace, en tanto que ello puede constituir un factor de
Dentro de los programas de salud escolar,
protección de la salud, o un factor de riesgo de
la propuesta de escuela saludable esbozada por la
enfermedad y disfunción; entendiendo lo que la
Secretaria de Salud de Bogotá (2001), que
persona hace en un sentido amplio, abarcando
corresponde a la propuesta llevada a cabo en el
todos los hábitos de comportamiento explícitos, pero
CED Prado Pinzón, considera la articulación de
también las formas de comportamiento encubierto,
actividades del PAB con el PEI, el desarrollo de un
tales como la cognición y la emoción. Al abarcar
currículo de educación para la salud, el
todas estas manifestaciones de la acción humana,
involucramiento de la comunidad educativa, el
la dimensión psicológica toma en cuenta, entonces,
sector salud y otros sectores que puedan apoyar las
el grado en que diversas instancias del
estrategias, la elaboración de una propuesta de
comportamiento se constituyen en factores de
intervención multicomponente y el favorecimiento de
protección o de riesgo. Eso lleva a tomar como
la creación de entornos saludables. Estas
objeto de conocimiento científico diversos
actividades, junto a los objetivos planteados para la
fenómenos, entre los que pueden mencionarse a los
realidad educativa y social de las escuelas en
siguientes (Flórez-Alarcón, 2000)
Bogotá, caminan en la línea tanto conceptual como
estratégica de los informes presentados por la OMS, 1. El conocimiento de los riesgos/protecciones
que insisten en el desarrollo de enfoques educativos 2. Las expectativas de resultado y reforzamientos
que trabajen para proteger a los jóvenes de

Descargado de: www.tipica.org


3

3. Las creencias sobre sí mismo en relación con dado por los anteriores fenómenos de tipo cognitivo
las acciones, y sobre los demás en relación con y conductual, los cuales se toman como guía para
las acciones (manejo de presión de grupo). formular objetivos y actividades a las sesiones de
4. La toma de decisiones para modificar el los talleres, de tal manera que se parta de acciones
riesgo/protección de información acerca del valor preventivo o
5. La elaboración de planes de autocontrol o de protector de un comportamiento, hasta acciones de
manejo de contingencias, conducentes a la autocontrol tendientes a garantizar el aprendizaje
implementación de las decisiones. efectivo de dicho comportamiento.
6. Los planes de autocontrol conducentes al Esa es una idea metodológica que se
mantenimientos de las acciones de prevención/ origina en la aplicación de modelos para el fomento
protección de conductas saludables, conocidos como
7. Los planes de autocontrol conducentes a la “metodologías de etapas” (Weinstein, Rothman &
recuperación en casos de recaídas o de pérdida Sutton, 1998), los cuales han surgido en el marco
de los hábitos protectores de la teoría psicológica del aprendizaje social. La
Si el eje horizontal que orienta el diseño del concepción acerca de la “dimensión psicológica de
programa a lo largo de los cursos del ciclo escolar la prevención”, que fundamenta la metodología
está constituido por las teorías acerca del desarrollo aplicada en el programa TIPICA de educación para
del niño, el eje vertical, que orienta el diseño de un la salud en la escuela, se ilustra en la siguiente
programa específico para un curso particular, está gráfica:

Recuperación del
cumplimiento

Recaida en el
incumplimiento NUEVO
AUTOCONTROL
Cumplimiento sistemático
6 NUEVAS
BARRERAS

5 B5: AUTO-CONTROL
CONTROL

4 B4: ELECCION - TOMA


DE DECISIONES

B3: NORMAS
3 SUBJETIVAS

2 B2: CONTROLABILIDAD
PERCIBIDA
Incumplimiento
permanente B1: EXPECTATIVA DE
1 REFORZAMIENTO-
RESULTADO

REPRESENTACION DE ETAPAS: Esquema representativo de los niveles o etapas presentes en el proceso de control de una
conducta saludable. Los escalones horizontales representan las etapas; las líneas punteadas verticales representan las barreras
psicológicas entre una etapa y otra.
B: Barrera alusiva al proceso psicológico que debe afectarse para aumentar la probabilidad de ascenso a la siguiente etapa.

Descargado de: www.tipica.org


4

En la gráfica anterior se hace notar que el grados, constituyen, como se mencionó antes, los
proceso psicológico que garantiza el tránsito componentes básicos contenidos por el programa
completo de la no acción (incumplimiento conocido genéricamente como TIPICA,
sistemático de una conducta saludable cualquiera) a fundamentados todos estos componentes en la
la acción (cumplimiento sistemático), pasa por la metodología de la “dimensión psicológica de la
superación de barreras como el fomento de prevención”, y complementados con otros proyectos
expectativas de resultado, el fomento de que tienen lugar en la escuela para afectar otros
autoeficacia (controlabilidad percibida), el fomento sectores de la población, tales como los Núcleos de
de habilidades para modificación de normas Educación Familiar- NEF (García, 2003).
subjetivas, el fomento de habilidades para la toma
de decisión, y el fomento de habilidades de Descripción del programa “TIPICA” de
autocontrol. Se trata de procesos cognoscitivos y Educación para la Salud en la Escuela
conductuales que han sido ampliamente tratados en
el marco de la teoría del aprendizaje social Actualmente se desarrollan tres proyectos
(Bandura, 1977, 1997), y que se han incorporado en aulas dentro del trabajo de la práctica de
parcialmente a través de diversos modelos Psicología en el CED Prado Pinzón: TIPICA-S,
cognoscitivos acerca de la adquisición de conductas CONVIVENCIA, y ESTILOS DE VIDA, en los cursos
saludables, tales como el Modelo de Creencias en tercero a quinto de las jornadas mañana y tarde del
Salud, la Teoría de la Acción Razonada, la Teoría área de primaria, que se detallan a continuación. La
de la Autoeficacia, y la Teoría de la Motivación para estructura y componentes del programa pueden
la Protección (Conner & Norman, 1996). consultarse en su sitio web:
La metodología básica de TIPICA www.humanas.unal.edu.co/psicologia/escuelasalud
(dimensión psicológica de la prevención, eje able.
vertical) consiste en diseñar e implementar
actividades que pongan en práctica los procesos Componente TIPICA-S
psicológicos que representan barreras hacia la
adquisición efectiva del comportamiento protector, TIPICA-S es la sigla que se refiere a las
hasta culminar en su cumplimiento sistemático, iniciales de siete conglomerados conductuales
mediante dinámicas y contenidos que consultan y complejos propuestos en la literatura científica como
toman en cuenta el desarrollo psicomotor, afectivo, factores de riesgo de amplio espectro, cuando son
intelectual y moral del niño (eje horizontal). deficitarios, o como factores de protección, cuando
Estos aspectos, además de la evaluación de son suficientes: Tolerancia a la frustración,
entrada y de salida en cada taller, se constituyen en Información, (control de) Presión grupal, Integración
objetivos de cada una de las sesiones programadas escolar, Comunicación asertiva, Autoestima, y
en los talleres para cada temática del programa de Solución de conflictos.
escuela saludable; dichas sesiones se repiten a lo Es conveniente aclarar que hasta la fecha
largo de los cursos (de transición a quinto), se han incluido los seis primeros factores, cuyas
profundizando en las temáticas, sin que los iniciales dan origen a la sigla TIPICA que hace
conocimientos previos, adquiridos en cursos referencia a todo el programa en su conjunto. El
anteriores, sean requisitos para las sesiones en séptimo factor (Solución de Conflictos) sólo ha
cursos posteriores. empezado a incorporarse recientemente en el
A estas fases son integrados los tópicos y proyecto TIPICA-S, por lo cual no será analizado en
las necesidades expuestas por la comunidad el presente escrito.
educativa en el CED Prado Pinzón, como la Estos factores se trabajan en relación a la
prevención de la fármaco dependencia, la prevención del consumo de sustancias psicoactivas,
prevención y el manejo de la agresividad y la mediante la metodología de la dimensión
construcción de ambientes físicos y psicosociales psicológica de la promoción y la prevención, ya
adecuados para la socialización y el aprendizaje, lo mencionada, explorando las expectativas de
cual dio origen al componente de ESTILO DE VIDA resultado, las creencias sobre el propio desempeño,
SALUDABLE. También son integrados los objetivos las actitudes de los demás y la toma de decisiones
fundamentales de aprendizaje del autocontrol sobre cada factor para su fomento. Este programa
personal que demanda la convivencia social, lo cual se desarrolló con los grados cuarto de primaria a
dio origen al componente de CONVIVENCIA. séptimo de secundaria, pero en la actualidad se
TIPICA-S, proyecto de fomento de factores lleva a cabo en los grados cuarto y quinto
psicosociales de protección, que se desarrolla únicamente. A continuación se detallan algunos
especialmente con escolares de 4º. y 5º. grados; aspectos teóricos y metodológicos del trabajo de
CONVIVENCIA, proyecto para el fomento de cada factor:
habilidades básicas de autocontrol personal que se
implementa con escolares de transición a 3er. T: Tolerancia a la Frustración
grado; y ESTILO DE VIDA SALUDABLE, proyecto Podríamos decir que estamos hablando de
que se desarrolla con escolares de todos los frustración cuando en una situación nos

Descargado de: www.tipica.org


5

encontramos ante una expectativa, un deseo, un escuela, frustraciones en la vida social (amigos), y
proyecto o una ilusión que no se cumple. También frustraciones personales (en proyecto de vida).
se puede entender como la vivencia emocional ante
una situación en la que un deseo, un proyecto, una
ilusión o una necesidad no se satisface o no se I: Información
cumple. Este factor depende totalmente del
Cuando ésto sucede, y un deseo o una contenido que se le dé a las actividades de
ilusión no se cumple, a causa de la frustración las educación en salud; en el caso del trabajo sobre
personas presentan diferentes respuestas entre las prevención del consumo de sustancias psicoactivas,
cuales podemos encontrar el enfado, la tristeza, la información se centra sobre lo que éstas son y
algunas veces miedo, o el escape. Pero ante todo, sus consecuencias, resaltando aspectos como los
la frustración es una vivencia, por lo que puede ser beneficios de contar con esta información,
al mismo tiempo un hecho o evento que genere habilidades para buscar información sobre el tema,
reacciones positivas o negativas de las cuales se actitudes propias y externas sobre determinada
aprenderá cómo reaccionar en posteriores información, la toma de decisiones frente a la
situaciones similares. De lo que no podemos hablar búsqueda de información, y las estrategias para
es que exista una única forma que sea adecuada o mantener el interés por la búsqueda de información.
indicada para afrontar la frustración. Este factor es de gran importancia dentro del
Es mucho más realista pretender que un niño programa en general ya que le permite al estudiante
entienda que para manejar la frustración necesita apropiarse de las herramientas necesarias para
comprender y algunas veces aceptar el evento obtener conocimientos acerca de temáticas que son
frustrante, manteniendo una posición valorizante de de su interés, y que constituyen un elemento de
sí mismo y activa en relación con las circunstancias protección ante posibles situaciones de riesgo
del entorno, que tratar de crearle un guión (además de farmacodependencia, temas como
conductual al cual deba ceñirse cada vez que se sexualidad, violencia o satanismo, ya trabajados por
encuentre ante una imposibilidad normal que le los practicantes con cursos en secundaria). La
impida alcanzar sus metas (Bonino, 1984). información con base en datos objetivos permite el
Para hablar de una condición personal análisis y la reflexión, procesos dinámicos y
deficiente en lo referente al afrontamiento ante constructivos de la persona que le permiten un
situaciones que generen frustración se utiliza la conocimiento que debe estar siempre
expresión “Baja tolerancia a la frustración”, y cuando contrastándose con nuevos datos y con la propia
lo hacemos nos referirnos a que falta algo que experiencia.
permita un afrontamiento efectivo o poco adecuado La meta general de los talleres de
(adecuado según las normas culturales) ante información, cualquiera que sea su contenido, se
situaciones frustrantes, generándose emociones de dirigen hacia el fomento de habilidades para obtener
tono negativo como la ira, el miedo, o la tristeza. información, y ponderar su veracidad o valor.
La tolerancia a la frustración permite a las
personas asumir o reaccionar ante situaciones P: Presión de Grupo
difíciles de manera más efectiva, y con menos La presión de grupo es un concepto referido
costos; les permite ser mucho más efectivos de manera general, como la influencia que puede
socialmente y, además, ayuda a controlar tipos de llegar a ejercer sobre la intención y la conducta de
respuestas poco funcionales ante situaciones un individuo un grupo de pares significativos. Esta
problemáticas, como la agresión (Bonino, 1984). presión puede ser considerada como negativa
Fomentar la tolerancia a la frustración es cuando la tendencia es a una acción que va en
importante en la medida en que es una herramienta contra del beneficio personal y colectivo, como el
de afrontamiento para personas que no son consumo de sustancias psicoactivas por ejemplo, y
capaces de soportar la más mínima molestia, es considerada como positiva cuando la acción
contratiempo o demora en la satisfacción de sus sobre la cual se ejerce presión representa un
deseos y no admiten ningún sentimiento o beneficio, tanto subjetivo como objetivo, para el
circunstancia desagradable y que, por esto, asumen individuo y el ambiente social que lo rodea.
ciertos comportamientos que llegan a ser dañinos Cuando se hace referencia a la presión
para su salud física y, desde luego, para su social, son dos los objetivos: la presión social
bienestar emocional. normativa y la presión social informativa (Mann,
Para el trabajo sobre este factor se ha 1990). La presión normativa corresponde al deseo
planteado como objetivo promover que el niño de un sujeto de seguir las normas del grupo, sin
aprenda a aceptar los obstáculos o impedimentos importar si está o no de acuerdo con ellas; ésto
hacia el logro de sus metas, como constante vital, y debido a que si no las cumple se va a enfrentar al
a adoptar una actitud de generación de alternativas rechazo del grupo y hasta a la expulsión de éste. La
viables y adaptativas, principalmente en cuatro presión informativa se refiere a la ejecución de
áreas o contextos de funcionamiento del niño: conductas por parte de un individuo al darse cuenta
Frustraciones en la familia, frustraciones en la que no sabe o no conoce un tema, o cómo enfrentar
una situación; entonces otro individuo, o el grupo,

Descargado de: www.tipica.org


6

que sí es poseedor de conocimiento, aconseja y el deserción escolar, bajo seguimiento de normas o de


individuo sigue las indicaciones o simplemente imita instrucciones que se le imparten, malas relaciones
al grupo. En ocasiones, este tipo de presión puede con profesores, compañeros o directivas.
ser tan potente que cambia las convicciones del Las variables que intervienen en la
sujeto; por ejemplo, en experimentos de percepción, presencia de una óptima o de una baja integración a
un grupo de presión puede producir niveles de la escuela son diversas. Según el modelo teórico de
sugestión y hacer que un sujeto perciba cosas que la motivación escolar (Ryan y Powelson, 1991)
no existen en cuanto a percepciones de luz, existen tres variables que son necesidades
oscuridad, sabores, sensación de movimiento, etc. fundamentales para el aprendizaje y para la
Este efecto se denomina efecto auto cinético (León, adaptación de una persona al ámbito académico:
1994). las competencias, la autonomía, y el grado de
Mann (1990) señala que son tres los relación.
factores responsables del cambio, sin importar la Cuando los autores mencionados hablan de
naturaleza del grupo que presiona o el propio tipo competencias tienen en cuenta las habilidades con
de presión: la frecuencia de interacción, las dudas que cree que cuenta el propio sujeto; en otras
acerca de la conducta apropiada y la presión palabras, la autoeficacia percibida por cada niño o
ejercida por las demás. Un miembro de un grupo joven, que hace así una valoración, primero, de
tiene que renunciar a una parte de su individualidad, cómo le afecta la situación y, luego, de las
si se quiere que el grupo se mantenga y actúe en herramientas que posee para hacerle frente. Si el
forma coordinada en la consecución de sus fines. sujeto percibe que no tiene las habilidades
Las presiones de grupo, entonces, se desarrollan necesarias o que sus capacidades son
para producir la conformidad entre los miembros; sobrepasadas por la situación, entonces se
así, el poder del grupo y la autoridad de algunos de desmotiva. La otra variable que tienen en cuenta los
sus miembros pueden llevar a un individuo débil a autores es la autonomía, vista desde el punto de
perder su independencia y responsabilidad, y a autocontrol del comportamiento; un niño o joven
realizar actos contrarios a su mejor juicio. demuestra su motivación para aprender cuando
En términos generales la presión de grupo está en la capacidad de autorregular su
es un campo inmensamente estudiado, por lo cual comportamiento y controlarse o enfocarse en lo que
el enfoque del trabajo sobre este factor presión está quiere hacer.
orientado hacia diferenciar y asumir los peligros y La última variable, que es una de las más
beneficios que puede acarrear la red de relaciones importantes para lo autores, implica el grado de
sociales como fuente de inevitable presión. El relación que el niño o el joven tiene tanto con
comportamiento global que se fomenta a gtravés de compañeros, como con profesores y directivas del
los talleres dedicados a este factor se orienta a que plantel educativo. Para que exista una motivación
el escolar tome decisiones personales, y asuma la para aprender el niño debe poseer un apoyo social
responsabilidad por las mismas, ya sea que estas adecuado en la escuela con el cual se sienta seguro
decisiones coincidan o no con las de sus pares. y satisfecho. Para los autores estas tres variables se
correlacionan y son necesarias para que exista una
I: Integración al Ambiente Escolar buena conexión con la escuela y mejoren los
Este factor se menciona en la literatura con procesos de aprendizaje elevando los niveles de
varios nombres como son adaptación escolar, asistencia escolar y de adaptación a la institución
adaptación educativa, o cohesión a la escuela, y educativa.
consiste en el nivel de involucramiento y adaptación Las temáticas que se han desarrollado en el
del niño o del joven a la institución académica en la marco de este factor han sido principalmente,
que estudia. Este nivel de involucramiento se evalúa conocimiento y seguimiento de normas en la
por medio de una serie de comportamientos escuela, integración con los compañeros, sentido de
característicos o representativos del factor, como pertenencia frente a la institución y participación en
son: seguimiento de normas, sentido de pertenencia la institución, con las cuales se busca promover en
frente a la escuela, relación con los compañeros, los niños el reconocimiento de sus deberes y
profesores y administrativos, y nivel de satisfacción derechos en la escuela, el fomento del sentido de
que siente al estar en la escuela. De esta manera integración e identificación con sus compañeros y
este factor muestra dos caras en la misma moneda: con la vida en general de la escuela
una es la de factor protector donde el alumno tiene
un buen nivel de integración a la escuela al mostrar C: Comunicación Asertiva
la presencia de comportamientos tales como Las conductas asertivas son un factor
seguimiento de normas e instrucciones, un alto protector en la medida en que proporcionan a los
sentido de pertenencia y de satisfacción con la individuos las habilidades para afrontar la presión de
institución académica y una óptima relación con sus grupo, para exigir y defender sus derechos, y para
compañeros, profesores y administrativos. La otra reafirmar sus decisiones. Por ejemplo, en la
cara de la moneda se nos muestra como un alto prevención del abuso de sustancias psicoactivas en
factor de riesgo donde el niño o el joven describe la adolescencia el entrenamiento en asertividad ha
comportamientos como ausentismo escolar, tenido un papel protagónico. Según Suelves y

Descargado de: www.tipica.org


7

Sánchez-Turet (2001), un meta-análisis realizado en en los deportes. Durante estos años la autoestima
los Estados Unidos efectuado a partir de la revisión se ve afectada por los éxitos y los fracasos en estas
de 595 estudios de programas de prevención tres áreas de la vida del niño.
dirigidos a adolescentes, puso de manifiesto que las Se puede decir que los dos retos para la
intervenciones más efectivas (en términos de su autoestima en los años escolares son: El
capacidad para modificar el consumo de tabaco, rendimiento académico y el ser exitoso en las
alcohol, marihuana y otras drogas) eran las que relaciones con los grupos de amigos de la misma
incluían actividades de entrenamiento en edad, ya sea individual o grupalmente, así como el
habilidades sociales generales y las basadas en el ser competente dentro de una actividad.
entrenamiento en habilidades para rechazar la Un nivel alto en la autoestima implica
oferta de drogas. Como fruto de éste y otros quererse, admirarse y respetarse, es la clave para
estudios, muchos programas específicos de lograr relaciones gratificantes y positivas con los
prevención del abuso de sustancias, y otros de demás, enfrentar con éxito las adversidades,
prevención integral, incluyen entre sus componentes arriesgarse a luchar por lo que queremos y
el entrenamiento en asertividad, dado que se ha desarrollar nuestras propias capacidades.
encontrado que estas habilidades pueden contribuir Un niño con autoestima positiva es capaz
a mejorar la resistencia de los adolescentes a la de valorar sus logros y los de los demás, expresar
presión del grupo de pares. adecuadamente sus emociones, estar abierto a
Según Castanter (1997) la asertividad es “la recibir el afecto de quienes le rodean y confiar en
capacidad de autoafirmar los propios derechos, sin sus capacidades.
dejarse manipular y sin manipular a los demás. La Una autoestima negativa le hace sentir
persona asertiva conoce sus propios derechos y los incapaz e inadecuado, actuar de manera insegura y
defiende, respeta a los demás, por lo que no piensa depender de la opinión y aprobación de los demás.
ganar en una disputa o conflicto sino que busca de Le lleva a percibirse como una persona
forma positiva los acuerdos”. En pocas palabras desagradable y a quien nada le resulta bien.
podemos decir que la persona asertiva sabe decir La importancia de una autoestima alta en el
“no” o mostrar su postura hacia algo, sabe pedir desarrollo de los niños radica en que, la forma en
favores y hacer requerimientos, tiene la capacidad que los niños se sienten con respecto a ellos
de expresar sentimientos positivos y negativos, está mismos afecta todos los aspectos de su vida; desde
en capacidad de iniciar, mantener y terminar la manera como se desempeñan en el ámbito
conversaciones. Estos son los objetivos para los escolar y familiar, tanto a nivel del aprendizaje como
cuales se entrena este factor en nuestro programa. tal, al igual que en la relación con compañeros y
Los aspectos que se han trabajado sobre este factor adultos que ejercen la autoridad, hasta la manera en
han estado relacionados con la escuela y la defensa que enfrentan los pequeños problemas que se les
de los propios derechos, la familia y el barrio, y la presentan, toman decisiones y se plantean metas al
expresión de emociones y sentimientos, hacer y futuro (Nuttal, 1997).
rechazar peticiones, el afrontamiento de las críticas En el currículum en espiral para este factor,
y la expresión y defensa de las propias opiniones. se plantea que se refuercen pensamientos realistas
más que los idealistas que se acostumbra adoptar,
A: Autoestima impulsando que los muchachos eviten la rotulación
Se puede definir la autoestima como el valor hacia sí mismos y los demás, que se pongan metas
que las personas tienen de sí mismas: expresa una reales, que no se insulten y acepten de sí mismos
actitud de aprobación o desaprobación e indica el tanto los aspectos que les desagraden como los que
grado en que una persona se cree capaz y valiosa, sean resaltados como positivos por los otros.
el grado en que cree que tiene derecho a ser feliz
respetando y defendiendo sus intereses propios. La Componente Convivencia
autoestima hace parte del Autoesquema junto al
autoconcepto (lo que pensamos de nosotros El componente de CONVIVENCIA
mismos), la autoimagen (la manera en que nos corresponde principalmente a un programa de
vemos), y la autoeficacia (qué tan capaces nos autocontrol que fomenta en los niños las habilidades
sentimos de hacer algo); todos influyen en los de autorregulación, como medio fundamental para
espacios personales y sociales de las personas, y facilitar la convivencia en contextos diversos y
pueden ser trabajados a la par si se interviene en la cambiantes; autocontrol conductual (ej.
autoestima (Ortega, 1991). comportamiento social), autocontrol emocional
(miedo, amor, ira), autocontrol cognitivo
Este concepto es fundamental para el
(pensamiento racional), autocontrol fisiológico
crecimiento y se reconoce como un factor central en
(relajación y respiración). Este programa se ha
el desarrollo de la personalidad ya que adquiere
desarrollado sobre cuatro ejes: la expresión de las
mayor importancia durante la adolescencia. Durante
emociones, el acatamiento de normas, las
los años escolares los niveles de autoestima de los
habilidades sociales y los valores prosociales,
niños se pueden ver afectados por la adquisición de
siguiendo la dimensión psicológica de la prevención,
habilidades y de competencias, especialmente en el
como el método para explorar y fomentar dichos
desempeño escolar, en las relaciones de amistad y
Descargado de: www.tipica.org
8

ejes. Actualmente este programa se lleva a cabo en - Temor: ansiedad, aprensión, nerviosismo,
el curso tercero de primaria en ambas jornadas, preocupación, consternación, inquietud,
sirviendo como preparación para las temáticas del incertidumbre, pavor, miedo, terror.
programa TIPICA en cursos posteriores. A - Placer: felicidad, alegría, alivio, contento,
continuación una descripción teórica del programa y dicha, deleite, diversión, orgullo, placer
sus componentes. sensual, embeleso, satisfacción, euforia,
A través de la convivencia escolar se éxtasis.
transmiten modelos —consciente o - Amor: aceptación, afecto, cariño, pasión,
inconscientemente— a los niños, niñas y jóvenes. simpatía, confianza, amabilidad, afinidad,
Precisamente en las vivencias y expresiones del devoción, adoración.
diario convivir, puesto que la escuela es el primer - Sorpresa: conmoción, asombro,
espacio público de aprendizajes de códigos de vida desconcierto.
comunitaria fuera de la familia y las relaciones - Disgusto: desdén, desprecio, menosprecio,
humanas allí experimentadas se transforman en aborrecimiento, aversión, repulsión.
modelo de convivencia social. Es fundamental que - Vergüenza: culpabilidad, molestia,
las instituciones educativas incluyan en su PEI el remordimiento, humillación,
tema de la convivencia, que se integre a los arrepentimiento, mortificación,
currículos de las escuelas, y que principalmente los constricción.
educadores generen programas y estrategias para
vivir y trasmitir las normas de convivencia que Las emociones no sólo cumplen una función
ayuden a mejorar el clima relacional de la escuela. adaptativa, desde un enfoque psicoevolutivo, ya
Convivir en la institución escolar requiere que se orientan a la preservación del individuo,
explicitar los ámbitos de participación, de opinión, sino que también cumplen funciones sociales,
de deliberación de cada uno de los actores y de entre las cuales están:
acuerdo a los roles y funciones que desarrolla en la 1. Facilitan la comunicación de los estados
comunidad educativa afectivos. Tiene que ver con el lenguaje no verbal,
El ambiente escolar es un factor clave para permiten comunicar estados internos, transmitir a
generar una percepción de bienestar en todos los otros lo que estamos sintiendo.
miembros de la comunidad; la escuela debe ser un 2. Regulan la manera en que los otros responden a
lugar estimulante y el aprendizaje debe ser un nosotros. Una vez que se comunica el estado
proceso positivo, no un generador de grandes afectivo permite que los otros respondan a nuestro
presiones, si por el contrario el ambiente es estado, por lo tanto modulan la respuesta de los
afectado por condiciones insalubres, relaciones otros hacia nosotros mismos.
irrespetuosas, baja cooperación, tensiones entre los 3. Las expresiones emocionales facilitan las
niños, entre maestros y niños, entre padres y interacciones sociales, pero fundamentalmente los
maestros, se presentará la desmotivación en el afectos emocionales positivos.
proceso se aprender y enseñar, es posible que los 4. Promueven la conducta prosocial.
niños eviten ir a la escuela, presenten dificultades
de aprendizaje, apatía, los que afecta también a los Acatamiento de Reglas y Normas
educadores y a los padres Las normas son parámetros reguladores de
(http://www.ecojoven.com/uno/05/valores.html). la actividad individual y comunitaria y de las
dinámicas relacionales, con lo cual propenden por
Reconocimiento y Expresión de Emociones una mejor organización y armónica convivencia, ya
Las emociones son respuestas o eventos que al existir claridad, consenso y conocimiento de
afectivos, rápidos y transitorios, que ocurren los parámetros establecidos por la comunidad en la
intensamente ligados a un estímulo específico, que está inmerso el individuo, se pueden reducir el
automáticos en su aparición. Tienen tres número y la gravedad de los conflictos sociales y,
componentes: fisiológico, cognitivo y conductual ante la inevitabilidad de éstos, la generación de
(Marion, 1998). estrategias de resolución más adecuadas a criterio
Aunque no existe un consenso en la de la misma sociedad.
determinación de unas emociones como básicas, Las personas apropian un legado cultural
las más reconocidas por diferentes culturas en dentro del cual están estipuladas numerosas
todo el mundo son: temor, ira, tristeza, y placer. normas de convivencia social; sin embargo, el
Tynes y Seabert (2002), mencionan algunas entre individuo entra a formar parte activa de la
las que se encuentran: construcción y modificación de esas mismas
- Ira: furia, resentimiento, exasperación, normas. Es así como las personas inicialmente
cólera, indignación, acritud, fastidio, están sujetas al control externo pero avanzan hacia
hostilidad, irritabilidad, etc. una verdadera autorregulación de sus
- Tristeza: congoja, pesar, melancolía, comportamientos.
pesimismo, pena, autocompasión, El proceso de socialización inicia en la
soledad, abatimiento, desesperación. familia que es el primer grupo humano al que
pertenece el niño y posteriormente es continuado en

Descargado de: www.tipica.org


9

la escuela, lo que implica apertura a más personas y modelado, las instrucciones y las contingencias
situaciones de interacción; es por eso de vital (Bellack y Morrinson, 1982, citados en Olivares y
importancia que la institución educativa introduzca Méndez 1996). En el entrenamiento de habilidades
nuevas normas para regular la actividad de los sociales, sin embargo, el impacto efectivo de un
niños y genere un espacio de observación y critica entrenamiento radica en la coherencia entre lo que
frente a la normatividad que el niño ya maneja antes se enseña y el comportamiento de las personas
de entrar al proceso educativo formal, ya que en cercanas y/o significativas, ya que el medio social
muchos casos hay falencias, arbitrariedad e puede facilitar u obstaculizar la adopción y
incongruencia en los lineamientos que han hecho expresión adecuada de las habilidades (Monjas,
parte de la crianza. Es fundamental que haya 1999).
coherencia entre la norma que se establece y el En el entrenamiento en habilidades sociales
cumplimiento de ella por parte de toda la debe tenerse en cuenta la múltiple causalidad del
comunidad. Esto implica que tanto los curriculums déficit en las mismas, como la falta de práctica de la
formales como los ocultos logren coordinar su habilidad, cogniciones, o la falta de habilidad; por lo
objetivos y actividades, por otra parte la norma debe cual una vez establecida la hipótesis de causalidad
ser vivenciada, encarnada y contextualizada, debe se deben establecer los objetivos y desarrollar el
ser percibida como un elemento importante para programa de entrenamiento, incluyendo las
construir convivencia, y estos procesos deben ser instrucciones, modelado, ensayo de conducta,
facilitados por padres, maestros, directivos y reforzamiento positivo y retroalimentación.
profesionales que integran la comunidad educativa
a través de mecanismos como la participación de Valores Prosociales
los niños en el establecimiento de las normas, la El hombre tiene la capacidad intelectual
discusión sobre su valor, la puesta en practica de para emitir juicios de valor sobre cosas, personas y
las mismas y la evaluación de los resultados de su situaciones; por tanto, todas las personas realizan
aplicación (Grupo Escocés de Educación para la valoraciones y establecen una jerarquía de
Salud & OMS, 1986). importancia, la cual afecta el proyecto de vida y la
concepción de autorrealización que tiene cada una.
Interacción Social Los pensamientos y la conducta en el ser
Una de las necesidades básicas del ser humano están influenciados por la escala de
humano, según Abraham Maslow, es la de valores, por lo que la carencia de un sistema de
"pertenencia"; es decir, la necesidad de ser parte de valores bien definido, sentido y aceptado instalará al
un grupo humano y sentirse miembro del mismo, lo sujeto en una indefinición y vacío existencial que le
que implica identificarse con él e incluso realizarse dejará a merced de criterios y pautas ajenas, que
como persona por saberse importante dentro del pueden ser conductas de riesgo o conductas de
grupo; para interactuar con otras personas es interacción inadecuadas.
necesario poseer habilidades las cuales, según la La adquisición de los valores se da a través
psicología del aprendizaje social, son normas de los procesos de socialización en los cuales la
aprendidas. En general, las habilidades sociales son persona apropia los elementos del medio que lo
conceptualizadas como un patrón de conducta en rodea, esta primera fase se da en el seno de la
situaciones sociales concretas. Dependiendo la familia y es continuada en la escuela. El desarrollo
situación en la que se encuentra el sujeto, varían las de los valores se considera facilitador de la
metas establecidas; no obstante, se busca expresión de conductas prosociales o de ayuda y
usualmente interactuar de una manera que no asistencia a otras personas, y de expresiones
genere malestar, mantener ese estado y fomentar altruistas y empáticas hacia los demás. Entre las
una relación positiva con la otra persona. motivaciones para las conductas prosociales se
Según Hersen y Eisler (1981, citados en encuentra la creencia a veces implícita de la
Olivares y Méndez, 1996) la relevancia del reciprocidad, recogida popularmente en la expresión
entrenamiento en habilidades sociales, se sustenta “hoy por tí, mañana por mí”. Por otro lado en la
por los hallazgos de las relaciones en déficit en el actualidad algunos desórdenes conductuales han
funcionamiento social y los desórdenes de la sido asociados a procesos de educación y
conducta, además de su influencia en diversos formación deficientes, en cuanto a la ausencia de la
trastornos. vivencia de valores o el menosprecio de ellos, lo
Las habilidades sociales implican el cual imposibilita una convivencia armónica dentro
expresar y escuchar: opiniones, sentimientos, de las familias y más aún en ambientes sociales
peticiones y derechos. No debe olvidarse que el mas amplios.
constructo de habilidad social incluye la En el ámbito escolar hay una influencia
comunicación asertiva, la cual se refiere a expresar mutua entre la escala de valores y el proceso
y defender de forma adecuada su punto de vista, sin educativo; de acuerdo a las valoraciones realizadas
agredir al otro al hacerlo. sobre la educación, ésta forma parte fundamental, o
Debido a que el aprendizaje social juega un no, del proyecto de vida y de autorrealización de los
papel determinante en la adquisición de conductas sujetos. Así mismo, el proceso educativo, por su
de interacción social, se hace relevante el carácter formativo y socializador, puede afectar la

Descargado de: www.tipica.org


10

escala de valores y lograr posicionarse de forma satisfacción de las necesidades humanas para
diferente, ya que los proyectos de vida son de alcanzar el bienestar y la vida.”
carácter flexible en la mayoría de las personas; (http://www.funlibre.org/documentos/lemaya1.ht
claro que esta flexibilidad implica un proceso de m).
autoconocimiento y de autocrítica, actitudes
Los comportamientos que tienen impacto
fundamentales para lograr superar las frustraciones
en la salud se denominan habitualmente "Modos o
cuando se ve afectada la consecución de logros de
Estilos de Vida", es decir, cada persona tiene
acuerdo a lo que la persona valora como importante
formas particulares de interactuar y vivir en un
para su vida
medio ambiente determinado. Cuando se habla de
(http://www.ecojoven.com/uno/05/valores.html).
“Estilo de Vida Saludable” se hace referencia al
Con respecto a cada uno de los ejes
comportamiento de las personas frente a aquellos
temáticos expuestos se han trabajado aspectos
factores que pueden resultar perjudiciales para la
relevantes para su interiorización y fomento. Sobre
salud. Estos comportamientos se pueden convertir
expresión de sentimientos se han trabajado
tanto en factores protectores como de riesgo,
aspectos como el valor adaptativo de las
resultando determinantes en la salud física y mental
emociones, y los autocontroles fisiológico, cognitivo
de las personas.
y conductual. En el eje de acatamiento de normas,
se han trabajado el valor adaptativo de las normas y Es importante que la promoción de la salud
las normas en los contextos familiar, escolar y favorezca el desarrollo personal y social mediante
social. En el eje de habilidades sociales se ha la información, la educación y el desarrollo de
contemplado la necesidad de la habilidades sociales aptitudes indispensables para la vida. Aumentando
y las habilidades sociales básicas, conversacionales así el apropiamiento por parte de la población para
y para hacer amigos. Y en el eje de valores que ejerza un mayor control sobre su propia salud y
prosociales se han trabajado la necesidad de los sobre el medio ambiente y para que opte por todo
valores y algunos valores como el respeto, la lo que le propicie salud.
tolerancia y el trabajo en grupo. En muchos de los programas de salud
escolar que se han implementado en el país y a
Componente Estilo de Vida Saludable nivel internacional, se han considerado como temas
fundamentales los que se refieren al autocuidado
El programa de hábitos y estilos de vida se de la salud, específicamente con lo relacionado a la
constituye en el programa más multidisciplinario de alimentación y la higiene personal, además se ha
la práctica que realizan en CED Prado Pinzon los comprobado que la actividad física en los niños
estudiantes de Psicología de la U.N., ya que juega un papel significativo en su desarrollo
considera aspectos y temáticas tales como la integral. Con respecto a las interacciones del
nutrición, los hábitos de autocuidado e higiene y la individuo, el eje de relación con el medio se
práctica de actividad física, pero desde un enfoque propone como primordial en el trabajo con niños.
psicológico, desarrollando en las sesiones no sólo
aspectos informativos sobre tales tópicos, sino En el programa de estilo de vida saludable
también llevando a los niños al reconocimiento de se trabajan cuatro ejes, que son considerados
los beneficios de la práctica de conductas fundamentales en la ejecución de un programa de
saludables, de sus capacidades para llevarlas a este tipo. Estos ejes son:
cabo, de las actitudes y creencias generadas a su - Autocuidado
alrededor y de estrategias para realizar y mantener - Alimentación
este tipo de conductas. Este programa se lleva a - Actividad física
cabo actualmente de tercero a quinto e ambas - Medio ambiente.
jornadas. Algunas consideraciones teóricas y
temáticas se hacen a continuación. Autocuidado
El estilo de vida es: "todo sobre la forma Es indiscutible que los hábitos de
como nosotros vivimos. Es la interacción de autocuidado representan una parte importante de
nuestros pensamientos, sentimientos, actitudes, los comportamientos relacionados con la salud. Es
objetivos, metas, valores, conducta y la bien sabido, que los niños permanecen buena parte
interacción entre nosotros mismos y nuestro de su tiempo en la escuela, y es en este lugar en
ambiente" (http://www.col.ops- donde el aprendizaje de aquellos hábitos adquiridos
ms.org/Municipios/Cali/08EstilosDeVidaSsaluda en casa se fortalece y, en algunos casos, cambia a
bles.htm). favor o en contra de la salud del niño.
Se reconoce que la niñez es la mejor etapa
Además de esta definición encontramos para fomentar y mantener hábitos de autocuidado
algunas más de tipo social, en las cuales se tendientes a ser generalizados a diferentes
consideran los estilos de vida como "los ambientes y prolongados en la vida del individuo a
procesos sociales, las tradiciones, los hábitos, través el tiempo. Además del trabajo que se realice
conductas y comportamientos de los individuos y con los niños, es importante que la escuela como
grupos de población que conllevan a la

Descargado de: www.tipica.org


11

planta física tenga un mejoramiento en cuanto a los edad son la obesidad, el colesterol elevado y la
espacios higiénicos y de limpieza. diabetes, entre otras.
En el trabajo con los niños, respecto a los
hábitos de autocuidado, la higiene se debe Actividad Física
presentar como algo agradable que proporciona A nivel motivacional, el desarrollo de las
beneficios para su salud. La adquisición de hábitos habilidades motrices en el niño están enfocadas
de autocuidado le permite al niño, además de evitar hacia la competencia y todos los factores
enfermedades cuidando su salud física, establecer involucrados en ella: por un lado el factor agonístico,
relaciones sociales más efectivas con personas de que se refiere a la inclinación filogenética de la
diferentes edades y brindar al niño mayor seguridad especie humana y animal en general, de competir
en las actividades que realiza. Los temas que se para ser el mejor en lo que se hace, ya sea en la
trabajan al implementar un programa de hábitos de caza, o en lo que se refiere a la protección de los
autocuidado son: miembros de la comunidad, o en ser el mas rápido,
- Higiene corporal: Baño diario, o el más fuerte, o el más inteligente, etc. Por otro
limpieza de las manos, de las uñas, lado encontramos la evidente tendencia de los niños
elementos de aseo personal (champú, jabón, de aprender de los adultos mediante la imitación, el
agua, toalla, etc.) moldeamiento etc., con el fin de emular al adulto y
- Higiene oral: Cepillado de los agradarle o ser aceptado por éste. El niño tiende a
dientes, visitas al odontólogo, alimentación verse motivado a llevar a cabo las actividades que
relacionada con el cuidado de los dientes, etc. realizan los adultos con la misma destreza de éstos
- Salud visual y auditiva: Cuidado de (Shuare y Davidov, 1987)
los ojos y oídos, identificación temprana de A este respecto Watson realizó un
problemas visuales o de audición y visitas a interesante análisis conceptual de la motivación
los profesionales de la salud. intrínseca en jóvenes deportistas, concluyendo que
una actividad controlada internamente y motivada
Alimentación intrínsecamente fomenta la participación y el
La alimentación es uno de lo hábitos disfrute, pero que cuando la actividad está sujeta a
esenciales en la salud de los individuos, por lo cual la influencia de recompensas controladas
es importante establecer prácticas adecuadas de externamente, la motivación para desarrollarla se ve
nutrición que permitan un desarrollo satisfactorio socavada por la atribución de los resultados a
para suplir las necesidades de cada persona, ya factores externos. Así mismo la característica
que a través de los alimentos el organismo recibe la definitoria de la conducta de logro, consiste en
energía necesaria para el buen desempeño de las fijarse como meta principal el sentimiento de
actividades que las personas realizan diariamente. competencia (Canton y Pallares, 1986).
En la edad escolar existen muchos cambios El disfrute es un aspecto crítico de la
en cuanto a la alimentación del niño y por ende ellos experiencia deportiva infantil; junto con la diversión,
deben adaptarse a nuevos hábitos que les permitan se trata de las dos principales razones indicadas por
llevar un ritmo de vida acorde con su edad y su los jóvenes para su participación en actividades
desarrollo físico e intelectual. En el caso de deportivas. En esta misma línea de las actividades
Colombia el problema de la malnutrición en los deportivas, el modelo de confianza deportiva
niños se evidencia por la diferencia que existe entre (Canton y Pallares, 1986) se apoya conjuntamente
la edad y el peso y talla de los niños, situación en la teoría de la atribución causal y en el
fácilmente observable en el ambiente escolar. Una paradigma de la autoeficacia de Bandura. Dicho
alimentación saludable se refiere al consumo de modelo distingue entre confianza deportiva – rasgo,
alimentos en cantidad y de manera equilibrada, definida como el grado de certeza que el individuo
saludable y adecuada, es decir una alimentación posee generalmente sobre su capacidad para
que cubra con los requerimientos específicos para obtener éxito en el deporte y confianza deportiva –
cada estado fisiológico (p. ej, embarazo, lactancia, estado, definida como el grado de certeza que el
edad escolar...); combinando los diferentes grupos y individuo posee en un momento dado.
alimentos que pertenecen a cada uno para Diferenciando así dos metas principales, la victoria /
conseguir una alimentación adecuada y agradable derrota y la realización deportiva en si misma. Se
(Daza y Peña, 1997). resaltan sin embargo de manera fundamental los
Lo que los niños comen influye en su manejos cognitivos que hace el sujeto de sus
crecimiento y desarrollo, afecta a su salud tanto en capacidades respecto a la realidad de la tarea a la
la infancia como en la adolescencia y puede que se enfrenta y al nivel de activación, las cuales
contribuir a la prevención de enfermedades. conjuntamente estarán relacionadas con el carácter
Algunas de estas enfermedades, que hasta ahora de la actividad o el deporte en sí, ya sea de grupo o
eran raras en la infancia, están ya apareciendo individual, de contacto o libre. En los menores estas
como consecuencia del poco saludable estilo de atribuciones causales con relación a las
vida actual, derivado de una alimentación incorrecta motivaciones internas o externas estarán mediadas
y del excesivo sedentarismo. Algunas de las de igual manera por la retroalimentación que realice
enfermedades que están apareciendo a temprana el adulto de las ejecuciones y de sus resultados de

Descargado de: www.tipica.org


12

cuerdo a las capacidades generales de cada protección para la salud. Para cada uno de lo cuatro
individuo. ejes temáticos se pretende:
El juego, como principal manifestación de la Para autocuidado: Promover en la población
actividad física en la edad escolar, es un importante infantil vinculada a la escuela CED Prado Pinzón la
elemento que cumple una función socializadora y adquisición de las habilidades y prácticas que se
sirve para adquirir conocimientos, para relacionarse conviertan en factores de protección para la salud
con el entorno, para adquirir y mantener la en el campo del cuidado personal.
autoestima y para desarrollar la imaginación que Para alimentación: Generar en los
conduce a la creatividad. Cuando se juega se estudiantes y su entorno (escuela, familia, y
alcanza un momento de gran libertad y plenitud comunidad) la adopción de las habilidades y
mediante un estado de abstracción que es tan destrezas que se requieran para instaurar un
necesario en el entorno actual. El juego comienza régimen alimenticio saludable.
prácticamente en los primeros momentos de vida, Para actividad física: Establecer en los
se acentúa y se desarrolla plenamente durante la niños de la escuela la adquisición de
niñez y debería proyectarse a toda la vida. En el comportamientos dirigidos a implementar y
juego intervienen también componentes mantener la práctica regular de actividad física en
fundamentales de dominio y organización espacio- diferentes niveles como son recreación,
temporal y por consiguiente, su práctica en los competencia y mantenimiento.
primeros tramos de la etapa evolutiva contribuye a Para medio ambiente: Promover el interés
la adquisición de conceptos y estrategias en los niños por el cuidado y mantenimiento de su
relacionadas con nociones básicas como: el aspecto entorno físico y social de manera que la interacción
socializante del juego y la comunicación con el otro, se convierta en un factor protector de la salud y de
la relación con las reglas o normas, la tolerancia esta forma haga parte de su desarrollo.
hacia los compañeros y adversarios, la aceptación
de la derrota, y el establecimiento de relaciones de Conclusiones
amistad y afecto entre los sujetos del juego
(adversarios eventuales y compañeros)( Linares, TIPICA es un programa de educación para
1993) la salud en la escuela, generado a partir de las
prácticas-docentes que realizan estudiantes de la
Medio Ambiente carrera de psicología de la U.N. en el CED Prado
La relación que tiene el contexto con el Pinzón. Se desarrolla a través de tres componentes
desarrollo subjetivo, moral y de hábitos en general o subprogramas que son TIPICA-S, CONVIVENCIA,
es un hecho. La forma en que interactuamos desde y ESTILO DE VIDA SALUDABLE.
edades tempranas con las diferentes partes de Su estructura se ha configurado a la manera
nuestro ambiente, es fundamental para lo que serán de un currículum en espiral, que se mueve sobre
las pautas de comportamiento futuras con relación a dos ejes. Un eje horizontal que hace referencia al
éste, el conocimiento de los riesgos que los desarrollo del niño, y un eje vertical que hace
componen, sus cualidades y utilidades, los cuidados referencia al método fundamental del programa, el
que debemos implementar , etc. Se busca entonces cual se conoce como “dimensión psicológica de la
que los niños alcancen la habilidad requerida para prevención”. Este método estipula una serie de
resolver situaciones o necesidades de la vida etapas conducentes al aprendizaje de
cotidiana mediante procesos de identificación, comportamientos saludables particulares, que es el
planificación y realización de actividades de fin último de la educación para la salud.
cuidado y mantenimiento de su entorno, además, Actualmente se han desarrollado
desarrollar los comportamientos y conocimientos evaluaciones de resultado de cada uno de los
relacionados con la forma en que nos relacionamos componentes que se han desarrollado, en términos
con muestro medio de manera que sea un factor de la afectación de comportamientos concretos,
protector para la salud de todos y de promoción del mediante la implementación de evaluaciones pre y
bienestar (Hamilton, 1998). post taller. Sin embargo no se han emprendido
Lo que se busca principalmente con los evaluaciones de impacto a corto, mediano y largo
talleres de medio ambiente es el fomento en los plazo, que determinen la acción del programa para
niños del conocimiento y cuidado de sus espacios favorecer el desarrollo de estilos de vida saludable
cotidianos, explicándoles el concepto de riesgo en en los escolares, y para favorecer el fomento de su
el hogar, en la escuela, en la calle, y entrenándolos calidad de vida. No obstante, el alto grado de
en comportamientos seguros, realizables en estos estructuración del programa, así como de la
ambientes. metodología de educación para la salud que éste
Como objetivo general del programa de incorpora, constituye un elemento que facilitará la
ESTILO DE VIDA SALUDABLE se contempla evaluación del impacto de su implementación.
fomentar en los niños la motivación y el aprendizaje Como programa que aspira a ser de alta
de las pautas y hábitos de comportamiento que calidad, TIPICA debe complementarse con otros
constituyen factores de riesgo o factores de programas dirigidos a los demás sectores
poblacionales de la comunidad escolar. Actualmente

Descargado de: www.tipica.org


13

se implementa en el CED Prado Pinzón un • Garbarino, J., Bradshaw, C.P. & Vorrasi, J.
programa complementario a TIPICA, conocido como A. (2002) Mitigatin the effects of gun
Núcleos de Educación Familiar. Es aún muy violence on children and yought. The future
deficiente, y se dificulta en exceso, el desarrollo de of Childres. 12, 2. pg 72-85.
actividades dirigidas a maestros(as), personal • García, B. (2003). Los núcleos de
directivo, y personal administrativo. educación familiar y la prevención de las
Finalmente, es ostensible la necesidad de violencias difusas en contextos educativos.
incorporar al programa la participación de Revista Colombiana de Psicología, 12, 49-
profesionales de otras disciplinas, en especial para 59.
el desarrollo del componente referente a cambios de • Galvis, V., Urrutia, J.M. & Bula, G. (1999).
estilo de vida. Propuesta Unica de Escuela Saludable.
El principal aporte que parece haberse Bogotá: Ministerios de Salud, Educación y
efectuado a través de este programa consiste en la Medio Ambiente, ICBF. Recuperado de:
formalización de la metodología que se sigue en las http://
actividades de educación para la salud, la cual 200.13.212.131/juventudes/PROPUESTAU
incorpora procesos esenciales de tipo psicológico NICA/ESCUELASALUDABLE/
que tienen arraigo conceptual en el marco teórico • Grupo Escocés de Educación para la Salud
del aprendizaje social. Esa metodología se ha / Organización Mundial de la Salud (1986).
denominado genéricamente “Dimensión Psicológica La Escuela Saludable. Informe del Simposio
de la Prevención”. de Peebles (Escocia) sobre Escuela
Saludable. Recuperado de Red Europea de
Referencias Escuelas Promotoras de Salud:
http://www.mec.es/cide/innovacion/program
• Bandura, A. (1977). Sel-Efficacy: Toward a as/reeps/publicaciones/fondocu/escusalud.h
unifying theory of behavioral change. tm
Psychological Review, 84(2), 191-215. • Hamilton, L. (1998) Los niños y la
• Bandura, A. (1997). Self-Efficacy: The naturaleza: Juegos y actividades para
Exercise of Control. New York: W.H. inculcar en los niños el amor y el respeto
Freeman and Company. por el medio ambiente. Buenos Aires:
• Bonino, S. (1984). La frustración en la Paidós
dinámica del desarrollo. Barcelona: Herder. • León J. (1994) Persuasión de masas.
• Canton, E. & Pallares, J. (1997). Ámbitos de Madrid. Deusto.
aplicación de la psicología. Madrid: Ed. • Linares, P.L. (1993) Fundamentos
Alianza Psicoevolutivos de la Educación Física
• Castanter, O. (1997). La asertividad: Especial. Granada: Servicio de
expresión de una sana autoestima. Bilbao: Publicaciones de la Universidad de
Ed. Desclée de Brouwer, 6ª edición. Granada.
• Conner, M. & Norman, P. (Eds.) (1996). • Mann, L. (1990). Elementos de psicología
Predicting Health Behaviour. Buckingham: social. Mexico: Limusa.
Open University Press • Marion, M. (1998). Ayudando a los Niños a
• Daza, E. & Peña, M. (1997) La situación Controlar el Enojo. Recuperado de:
alimentaría y nutricional de los niños http://ericeece.org/pubs/digests.html
menores de 6 años en la región de América • Matarazzo, J.D. (1982). Behavioral health’s
Latina y el Caribe. Washington: OPS/OMS challenge to academic, scientific, and
• Demar, J. (1997). A school-based group professional psychology. American
intervention to strengthen personal and Psychologist, 37, 1-4.
social competencies in latency-age children. • Monjas, M. I. (1999). Programa de
Social Work in Education, 19(4), 219-231. enseñanza de habilidades de interacción
• Flórez-Alarcón, L. (1.999). La psicología de social (PEHIS) para niños y niñas en edad
la salud y la salud pública: El papel de la escolar. Madrid: CEPE
comunidad científica. Revista Colombiana • Nuttal, P. (1997) Encouraging positive self
de Psicología, 8, 22-29. concepts in children. Masachusetts:
• Flórez-Alarcón, L. (2.000). El proceso University Masachusetts
psicológico de la promoción y de la • Olivares, J., Mendez, F. y, Ros, M. (1996).
prevención. Avances en Psicología Clínica Entrenamiento en Habilidades sociales en:
Latinoamericana, 18, 13-22. Los tratamientos conductuales en la infancia
• Flórez-Alarcón, L. (2002). El proceso de y la adolescencia. Madrid: Pirámide. Pgs.
adopción de precauciones en la promoción 337-367.
de la salud. Revista Argentina de Clínica • OMS (1997). Fomento de la salud en la
Psicológica, Vol. XI(1), 23-33. escuela. Ginebra: OMS

Descargado de: www.tipica.org


14

• Ortega, V. (1991) ¿Qué es la autoestima? . Documentos recuperados de la Red:


Recuperado de:
www.nmercellux.tripod.com/autoayuda • http://www.farmaceuticonline.com/cast/escol
• Polaino-Lorente, A. (1987). Educación para es/escola_dinar_c.html
la salud. Barcelona: Herder. • http://www.humanas.unal.edu.co/psicologia/
• Rodríguez-Marín, J. (1995). Psicología escuelasaludable
Social de la Salud. Madrid: Síntesis S.A. • http://www.saludcapital.gov.co/programa6.ht
• Ryan. Powelson (1991). Autonomy and m
relatedness as fundamention to motivation • http:// www.buenasalud.com/lib
and education. En Journal of experimental
education, 60, pag 49- 66.
• http://www.hygiene-
• Secretaría de Salud de Bogotá (2001).
educ.com/sp/profs/sommaire.htm
Lineamientos de escuela saludable. Bogotá.
• http://www.irc.nl/lges/ssh/ch_intro.html
• Serna, L., Nielsen, E., Lambros, K., &
• http://www.pntic.mec.es/recursos/infantil/sal
Forness, S. (2000) Primary prevention with
ud/relajacion.htm
children at risk for emocional or bahavioral
• http://www.insp.mx/salud/34/346-3s.html
disorders: Data on a universal intervention
for Head Stara classrooms. Behavioral • http://www.fns.usda.gov/cga/PressReleases
disorders. 26, 1, pg. 70-85 /2003/sp-PR-0073.03.htm
• Shuare, M., & Davidov, V. La Psicología • http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/
evolutiva y pedagógica en la URSS. vol25/sup2/suple9a.html
Antología Moscú, Ed. Progreso. 1987 • http://www.funlibre.org/documentos/lemaya1
• Suelves, J y Sánchez-Turet M. (2001). .htm
Asertividad y uso de sustancias en la • http://www.jccm.es/educacion/educar/num_
adolescencia: Resultados de un estudio 11/saluddental.html
transversal. Anales de Psicología, 17(1), • http://www.xtec.es/~imarias/estilos.htm
15-22. • http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/
• Tynes, S. & Seabert, D. (2002). Emotional ency/esp_imagepages/9870.htm
moments. Teaching techniques. Journal of • http://www.col.ops-
school Health. 72, 9. pg. 385-386 oms.org/Municipios/Cali/08EstilosDeVidaSs
• Weinstein, N.D., Rothman, A.J. & Sutton, aludables.htm
S.R. (1998). Stage theories of health • www.Infodro.net/educación/aspectos.htm
behavior: Conceptual and methodological • http://200.13.212.131/juventudes/PROPUES
issues. Health Psychology, 17(3): 290-299. TAUNICA/ESCUELASALUDABLE /
• Weissberg, R.P., Caplan, M. & Harwood, • http://www.ecojoven.com/uno/05/valores.ht
R.L. (1991). Promoting competent young ml
people in competence-enhancing • http://www.col.ops-
environments: A systems-based perspective oms.org/Municipios/Cali/08EstilosDeVidaSs
on primary prevention. Journal of Consulting aludables.htm
and Clinical Psychology, 59(6): 830-841. • http://www.funlibre.org/documentos/lemaya1
.htm

Descargado de: www.tipica.org

También podría gustarte