Está en la página 1de 17

EL LENGUAJE RADIOFONICO

Código y decodificación

SEPTIEMBRE DE 2023

Escaneado con CamScanner

Escaneado con CamScanne


Unidad Académica de Ciencias de la Comunicación

Alumno: David Alonso Miranda Castro

Gado y grupo: 2-101

Materia: Tecnologías de la información y la comunicación

Profesora:Itzel Meza Piña

Tema: El lenguaje radiofónico

Lugar y fecha: Culiacán, Sinaloa a septiembre del 2023

Escaneado
conCamScanner
Fe caneado con
CamScann
INDICE

Contenido
1. CODIGO. 3
1.1 CODIGO COMÚN
1.2 "LEY DEL MENOR ESFUERZO" EN EL LENGUAJE.6
1.3 CODIGO EXPERIENCIAL 8
2. DECODIFICACIÓN
2.1 RADIODRAMA Y DECODIFICACION.

Escaneado con CamScanner


1.CODIGO

Para contextualizar de manera clara y breve, me gustaría parafrasear un ejemplo que


leí en el libro de Mario Kaplún “producción de programas de radio” ; libro del cual he
recibido gran orientación e instrucción sobre los mismos, donde expone de manera
muy acertada los conceptos que desarrollaré a continuación:

En la sala de equipos de una compañía telegráfica, el aparato receptor está


funcionando y recibiendo señales, el telegrafista las capta y las convierte en letras,
esas letras se agrupan y forman palabras. Pera quienes no sabemos el código Morse,
esas señales telegráficas no nos dicen nada; solo oímos una monótona y arrítmica
sucesión de sonidos cortos y largos. Sin embargo, ahí hay un mensaje; si pudiéramos
descifrar, decodificar, los sonidos extraños para nosotros, tal vez estarían
transmitiéndonos una noticia muy importante. Pero al no saber el código, no podemos
comprenderla.

Otro ejemplo más práctico y que puede llegar a ocurrir en la cotidianidad de nuestras
vidas podría ser el vernos inmiscuidos en una situación donde nos tengamos que
comunicar con una persona sin capacidad de vocalizar, una persona que se comunica
mediante lengua de señas, o tal vez presenciar una conversación entre dos personas
empleando este lenguaje. Sin duda esos movimientos de manos y gestos
probablemente nos parecerán sin sentido y nos perderemos de toda la información
que se esté transmitiendo de

Escaneado con CamScanner


por medio, aunque para las personas que sepan el código no podría
estar más claro.

De igual modo, si no sabemos taquigrafía o algún idioma extranjero, los


signos taquigráficos y ortográficos nos parecerán simples garabatos sin
ninguna significación.

1.1 CODIGO COMÚN


Un tema clave en comunicación es la necesidad de emplear un código
que el destinatario entienda, comprenda de manera clara y concisa. Así
hablemos el mismo idioma, a veces usamos palabras que pueden
parecerle incomprensibles al destinatario, como el código Morse o el
lenguaje de señas para los que no los conocemos. Por lo mismo es
conveniente comunicarnos con los demás en un código de dominio
común.

Toda comunicación, sea cual sea el mensaje y su complejidad, implica:

· Una codificación: Poner una idea en palabras, ya sea plasmadas


en una hoja o expresarla con signos audibles,es decir,codificamos
esa idea. Elegimos un conjunto de signos (palabras) del conjunto
que disponemos (idioma) para expresar la idea y agrupamos esos
signos según la estructura convencional establecida (gramática),
codificando así el mensaje.

Por ejemplo, si queremos visitar a alguien el fin de semana y se lo


expresamos: “Si usted place, podría realizar una visita a su

Escaneado con CamScanner


domicilio a término de semana”. O escoger otros signos:“Si quieres,
te puedo visitar el fin de semana”.

· Una decodificación: Aquí es donde el destinatario percibe los signos, ya sean


visuales o auditivos, los interpreta y registra la información captando el mensaje
que comunicamos. En otras palabras, descifra y decodifica el mensaje si lo
transmitimos en un código que coincide al suyo. De otro modo solo percibe los
signos, pero no logra decodificarlos y comprender el mensaje.
Naturalmente las palabras de un idioma son signos sobre los que nos hemos puesto
de acuerdo para asignarles un significado, o bien a los significados les hemos
asignado un signo en acuerdo común, tal como el lenguaje de señas y el código
Morse representan ciertas letras.
Por ejemplo, si queremos nombrar una figura que queremos identificar con un nombre
que la distinga del resto. Disponemos de un signo sonoro o escrito que la representa:
en español la palabra (signo) circulo. Cuando queremos significar esa figura, nos
referimos a ese signo, que, al haberse acordado de esa manera, lo de-signa, le brinda
significado.
La figura a la que llamamos circulo es parte de la realidad; la palabra circulo es un
signo que representa esa realidad, cuando el destinatario percibe el signo y lo asocia
a la figura referida, entonces la palabra adquiere un significado. Se entiende entonces
que los signos carecen de significado propio, y somos nosotros quienes les
otorgamos dicho significado. Cuando el destinatario no

Escaneado con
CamScanner
Fe caneado con
CamScann
tiene experiencia sobre un signo con el cual otro intenta comunicarle algo, tampoco
tiene un significado para el signo, no lo puede entender, no tiene sentido para él.

1.2“LEY DEL MENOR ESFUERZO" EN EL LENGUAJE

Pareciera ser que poseemos un solo código verbal, realmente poseemos varios. Uno
es el lenguaje “común y corriente”, el que utilizamos todos los días en nuestras
conversaciones. En segundo lugar, tenemos el lenguaje “culto”, siendo más
elaborado,como el que utilizamos en un discurso o al dirigirnos a alguien con gran
respeto. Y en un nivel profesional, existe un tercer código: el lenguaje especializado,
el vocabulario técnico de la profesión.

El primero de los códigos lo entienden casi todos, el segundo es menos corriente y el


tercero solo lo comprenden personas instruidas profesionalmente.

Aun así, solemos caer en el error de dirigirnos al receptor en un lenguaje que no es el


de su dominio. Por ejemplo, cuando algún estudioso o especialista de alguna
profesión es invitado a la radio para alguna entrevista o para dar un discurso. Tienen
tan familiarizados los vocablos especializados que los usan con naturalidad y pasan
por alto que la mayoría de los radioescuchas no los dominan o siquiera los han
escuchado antes.

“A fin de que pueda transmitir el mensaje correcto, el mensaje debe elaborarse


mediante el uso de signos que sean comunes a las experiencias del emisor y el
receptor" (Schramm).

Escaneado con CamScanner

Fecangad
La comunicación con fines educativos debe tratar de ampliar el código verbal del
educado, enseñar nuevas palabras y conceptos, lo que enriquecerá su mente, ya
que, según M. Kaplun; “La palabra es el instrumento del pensamiento y un
vocabulario más rico implica la posibilidad de un pensamiento más complejo”.

La prioridad de todo comunicador debería de ser el adaptar su lenguaje al público con


el que busca comunicarse, expresarse de modo claro,comprensible, expresar las
ideas que quiere transmitir de un modo sencillo e inteligible. Buscar que el receptor
pueda incorporar los términos nuevos, incorporándolos a su código y enriqueciendo
así su panorama, por medio de definiciones concretas o integrándolos a un contexto
en el que su significado se vea implícito, acompañando con sinónimos y
equivalencias para que se pueda captar el significado.

La ley del menor esfuerzo. Es la tendencia inherente que tenemos los seres humanos
en buscar conseguir las cosas con la menor cantidad de esfuerzo necesario. También
se conoce como ley de la economía de energía y se encuentra muy presente en la
comunicación.

El encargado de traducir esta ley a la comunicación ha sido Schramm, este nos dice
que el éxito o eficacia de una comunicación está en proporción inversa al esfuerzo
que demanda: mientras más esfuerzo por parte del destinatario demande la
comunicación, es menos probable que esta resulte eficaz.

Si un programa de radio utiliza un lenguaje muy “culto” o técnico, emplea oraciones


largas e información muy densa, es normal que

Escaneado con CamScanner

Escaneado con CamSc


el oyente no capte la idea central y el mensaje se pierda ya que
exige demasiado esfuerzo por parte del receptor.

El valor del habla popular. Es algo a lo que Kaplun se refiere como "penetrar en el
idioma del pueblo; conocerlo en toda su riqueza y adoptar ese lenguaje, que tiene su
sabor, sus expresiones gráficas, su sabiduría, su hondura; que está cargado de
experiencias, de vida”. Muchas veces un buen refrán popular nos transmite un mayor
significado que un gran texto “culto”. El renunciar a los términos académicos y
ponernos en el lugar del oyente, nos dará calidad y expresividad al momento de
comunicar.

1.3 CODIGO EXPERIENCIAL

Los científicos de la educación nos dicen que el hombre aprende mediante la suma
de experiencias. En otras palabras, necesita de un conocimiento previo como base
para comprender un nuevo conocimiento. La experiencia pasada funciona como
adherente para la experiencia que sigue y así sucesivamente, “aprendemos por
empalme de experiencias” (Beltrán).

Por lo tanto, no solo se necesita afinidad de códigos verbales, sino también de


códigos experienciales, los especialistas sostienen que “Sin experiencias comunes no
hay comunicación”.
Para comunicar una idea, el comunicador tiene que empatizar con el oyente popular,
con la comunidad, y encontrar una experiencia común previa que permita empalmar
la nueva experiencia que será transmitida.

Escaneado con
CamScanner

Fecanead con
CamScann
Por ejemplo, si queremos dar a conocer los términos estadísticos de alguna
problemática como el bullying en las escuelas de nivel primaria, el oyente no tendrá
los elementos para captar el significado de los términos, para “seguirnos el paso” en
el razonamiento. Pero en cambio, si exponemos el caso particular de un infante que
sufre abuso escolar por parte de sus compañeros, lo que afecta su rendimiento
escolar, su autoestima, entonces podrá seguir el análisis: ya que conoce o sabe de
alguien que sufrió lo mismo, tal vez en su propia familia lo vivieron, o fue su caso de
niño.

Entonces, una vez comprendida la idea central, podemos comenzar a analizar las
causas de la problemática y se comprenderá con mayor facilidad. Cuando el mensaje
es puesto en el código experiencial del receptor (sus experiencias), se explaya y se
exponen las causas, el podrá analizar y decodificar el mensaje (nuevas experiencias
y conocimientos).

El comunicador no solo se encarga de transmitir nuevos conocimientos, también está


en su prioridad brindar herramientas para decodificar nuevos conocimientos a
profundidad.

Como hemos visto, en la radio no solo se maneja el código verbal, también el código
sonoro juega un papel fundamental; música, efector de sonido. Este tipo de
codificación debe ser explicita, comprensible para el receptor. No se usa como simple
adorno sin sentido, sino para significar algo, sugerir un estado de ánimo, una
situación,etc.

La codificación sonora es igual de importante que la codificación verbal, se busca que


ambos códigos cooperen para transmitir el

Escaneado con CamScanner


Fe
significado y no sean incoherentes entre sí, confundiendo el
mensaje que se quiere transmitir al oyente.

2.DECODIFICACIÓN

Alguna vez hemos terminado de escuchar un programa de radio, de ver una película
o leer un texto y quedado confundidos, sin una idea clara sobre el mensaje, aunque
hayamos escuchado atentamente, entendido cada palabra, discurso y la trama, sin
embargo, la idea central no queda clara, el mensaje es difuso.
Entendemos que existen dos tipos de códigos en estos ejemplos, ya que hemos
entendido las palabras, el código más básico, sin embargo, hay un código que no
hemos logrado descifrar completamente y por eso sentimos que falta información,
que algo no encaja.
Este código "más básico”, es conocido como perceptivo 0 semántico, es el código con
el que percibimos y entendemos las palabras para decodificar el mensaje. Pero la
comunicación, es más complejo que esto. A continuación, expongo un ejemplo muy
ilustrativo, inspirado en el que M. Kaplun nos plantea, y siguiendo la misma temática y
estructura:
El oyente escucha un radiodrama muy sencillo, basta tomar un fragmento del mismo
para comprender la idea, tomaremos dos escenas.

Escaneado con CamScanner

Fecanead
Escena 1. El cantar de unos pájaros, el mugir de unas vacas y el campanear de sus
cencerros. Los personajes que oímos hablar se llaman María y Alberto, oímos el ruido
del pedreguillo y el cascar de un caballo por lo que sabemos que van por un camino
de grava. Hablan sobre migrar del campo a la ciudad, dejar atrás la pobreza y poder
vivir mejor. Hablan con alegría y ánimos que denotan la esperanza y visualización de
mejores tiempos.
Entra una canción campesina, al fondo el sonido de un tren llegando a la estación,
silbatos y campanadas. El tema campesino cambia por una música urbana y
melancólica.
Escena 2. Se escuchan cláxones y bullicio de una multitud, motores característicos de
los camiones urbanos. Nuevamente una conversación entre María y Alberto, pero
esta vez, con tono de preocupación, ella le pregunta si por fin ha logrado conseguir
trabajo. Él le contesta que todavía no, que siempre le preguntan si sabe usar una
maquina fresadora, y otras más que nunca había escuchado nombrar antes. Con
desesperación, María le hace notar que ya no les queda dinero y que el futuro es
incierto.
En este breve fragmento del radiodrama, hay muchas cosas que no están explicitas,
sino que el oyente debe asociar por su cuenta, procesar y decodificar así el mensaje.
Este pudo haber entendido cada palabra y aun así no haber interpretado su
significado. Algunos aspectos que debió haber captado son:
*La primera escena ocurre en el campo y la segunda en la ciudad.
*El tren simboliza el viaje de los personajes a la ciudad y, por lo tanto, han realizado
su proyecto.

Escaneado con CamScanner


con CamScann
*El cambio en el ánimo de los personajes; en la segunda escena ya
no estaban ilusionados y esperanzados como en la primera.
El oyente, además de la interpretación de la situación, debe sacar sus
conclusiones, por ejemplo:
*La ciudad no es una solución tan fácil y sencilla como los del campo
generalmente la plantean.
*Sin un oficio especializado, o los conocimientos que se necesitan para
responder a las exigencias laborales de la ciudad, no es fácil conseguir
empleo y un medio para vivir en la esta.
Para realizar una comprensión a ese nivel, el receptor tuvo que haber
hecho asociaciones relaciones e interpretaciones. Lo que infiere que,
además del nivel básico que hemos hablado, del *código perceptivo y
semántico*, existe también un nivel más complejo, en el que no solo
entran las palabras y su significado, sino la captación global del
mensaje estructurado. Kaplun llama a este nivel ("Código significativo”).
También se le puede llamar “código interpretativo” o “asociativo”.

El *código perceptivo* se refiere a los signos empleados en el mensaje


(palabras que percibimos, entendemos).
El *código significativo* se refiere a la significación total, la intención del
mensaje (la interpretación del mismo mediante asociaciones).
Por lo que ya no solo se trata de entender las palabras (códigos
perceptivos), sino de relacionarlas situacionalmente (códigos
significativos).

Escaneado con CamScanner


De esto concluimos que la “ley del menor esfuerzo", no conviene ser
aplicada plenamente en todos los ámbitos de la comunicación, por
ejemplo, en el *código significativo*. Si en lugar de dejar cabida a la
interpreación y decodificación del significado (de la historia) por parte
del oyente, como en el ejemplo del radiodrama anterior, prefiriésemos
aminorar el esfuerzo y codificar perceptualmente (explícitamente) las
conclusiones, situaciones e ideas que queremos transmitir al receptor,
sin duda el impacto no sería tan profundo, atrayente y eficaz.

Cuando el receptor hace una decodificación significativa, realiza


asociaciones y genera sus conclusiones, está participando
activamente en la captación del mensaje en su totalidad.

En este nivel, no debemos ser tan explícitos como en el primero,


debemos darle trabajo de participación activa al oyente. No reducirlo a
un papel de receptor pasivo de información, lo que solo puede generar
aceptación sin cuestionamiento del mensaje o rechazo de esté.

Concluimos de esto que; el código perceptivo debe ser fácil de


descifrar y ser sencillo; pero el significativo debe tener cierto grado de
dificultad, suficiente para captar la atención, pero no tanto que resulte
incomprensible para el oyente promedio. Demandarle al oyente un
grado de participación para decodificar los datos significativos.

Gracias a esa participación, el oyente percibe su importancia en la


decodificación activa del mensaje y se ve interesado, inmerso en ella.

Escaneado con CamScanner


2.1 RADIODRAMA Y DECODIFICACION

El drama radiofónico es un ejemplo muy ilustrativo sobre la importancia del


lenguaje en los programas de radio, una cualidad de este género es lo implícito
de los mensajes en el drama, sin embargo, aunque en menor medida, también
se puede emplear esta característica en otro tipo de programas, así como los
demás elementos que hemos visto, para transmitir los mensajes y adaptar
nuestra codificación según nuestro público.
El radiodrama contiene además elementos emotivos que, al ser bien
utilizados,crean una participación más estrecha con el receptor, incitándolo aún
más a la participación en la decodificación significativa de los elementos.
Cuando el oyente se siente involucrado en el mensaje de manera afectiva,
aunado a la relación experiencial,se crea una base sólida donde los elementos
se ayudan entre sí para la decodificación.

Escaneado con CamScanner


Fe

También podría gustarte