Está en la página 1de 2

COLEGIO PRIMERO DE MAYO Código: FLR -016

Versión: B
EVENTO EVALUATIVO Fecha: 26/02/2017
Página:1/1

Área/asignatura LENGUA CASTELLANA


Docente: Lic Mónica Cantero García Grado: TERCERO

Periodo: 3 Fecha : Valoración:


Tipo de evento RECUPERACIÓN
evaluativo.
Estudiante: Curso:
Competencia: COMUNICATIVA LECTORA Y COMUNICATIVA ESCRITORA
Evidencia Identifica las características del género lírica y su intención comunicativa.
lee el siguiente texto para responder las siguientes preguntas

EL MAGO MAJARETA 3. ¿Con qué se alimentaba Majareta?


A. Con animales silvestres que cazaba
El Mago Majareta,
él mismo.
se pasaba el día
B. Con frutas y setas que recogía del campo.
tocando la trompeta.
C. Con la costosa comida de los restaurantes.
El Mago Majareta D. Con la rica comida que cocinara su madre.
era un portento, 4. Además de mago, Majareta era también
siempre estaba contento. A. cocinero.
El Mago Majareta B. malabarista.
hacía la compra en bicicleta. C. poeta.
Como no tenía dinero ni pereza, D. herrero.
se lo daba gratis la naturaleza, 5. ¿En qué consistía la riqueza del
del árbol cogía la fruta, Mago Majareta?
del campo la seta. A. En la herencia que recibió de la tía
Sue.
El Mago Majareta B. En las tierra y propiedades que le
solo tenía un bolígrafo regalan.
y una carpeta. C. En que tenía muchos amigos.
Escribía en la carpeta D. En que tenía varias cuentas bancarias
sus versos de poeta. 6. Este poema es un ejemplo de
Era millonario A. cómo escribir sin versos ni rimas.
B. cómo los animales pueden ser personajes.
sin una peseta,
escritura con distintos tipos de rima.
porque los niños C. narración que explica el origen de la magia.
eran sus amigos, 7. Inventar cuartetas es lo mismo que
se reunían con él crear
a merendar pan con higos. A. estrofas de cuatro versos.
B. historias de seres fantásticos.
El Mago Majareta C. melodías para cuatro y arpa.
inventaba historias y cuartetas, D. mitos y leyendas para niños.
inventaba argumentos 8. ¿Qué instrumento musical interpreta el
y les contaba cuentos. Mago Majareta?
A. El tambor.
(Los mayores decían que el Mago Majareta B. El xilófono.
estaba «majareta» pero era solo de apellido-). C. La guitarra.
Todos se alegran de haberle conocido. D. La trompeta
Todos los niños de la población 9. ¿A quién les contaba cuentos el
prefieren el mago a la televisión. Mago Majareta?
A. A los adultos.
Gloria Fuertes. Chupilandia, Alicante, Biblioteca B. A los argumentos.
Virtual C. A los higos.
Miguel de Cervantes, 2003. D. A los niños.
10. ¿De qué se alegran todos en el pueblo?
1. Número de versos ________ A. De haber comido la merienda.
2. Numero de estrofas_________ B. De haber conocido a Majareta.
C. De poder ver televisión siempre.
COPIA NO CONTROLADA
COLEGIO PRIMERO DE MAYO Código: FLR -016
Versión: B
EVENTO EVALUATIVO Fecha: 26/02/2017
Página:1/1
D. De que Majareta sea millonario. B.Interrogativa
11. ¿Cuántos versos tiene este poema? C. Exclamativa
A. Dieciséis D. Imperativa
B. Ocho
C. Treinta y seis 17. Una frase es un conjunto de palabras
D. Treinta y dos que se organizan en torno a una de ellas
12. Cuando nos dice que el Mago hacía la que se llama núcleo. Cuando el núcleo
compra en bicicleta, la autora del de una frase es un verbo, estamos
poema está hablando de una
A. dando un ejemplo de los medios de A. Frase nominal
transporte que usaba el mago. B.Frase asonante
B. explicando por qué el mago era una C. Frase consonante
persona muy saludable. D. Frase verbal
C. haciendo una comparación entre los Escribe A, si consideras que la opción es
niños del pueblo y el mago. verdadera, y F si consideras que es falsa.
D. haciendo una ironía, porque el mago
comía gratis de la naturaleza. 18. En la oración, “La muñeca azul baila
maravillosamente” la parte subrayada
13. La rima presente en la siguiente es el predicado
estrofa es A. Verdadero
El Mago Majareta B. Falso
hacía la compra en bicicleta.
Como no tenía dinero ni pereza, 19. En la oración, “Las mariposas amarillas
se lo daba gratis la naturaleza, adornan mi jardín” la parte subrayada
del árbol cogía la fruta, es el sujeto
del campo la seta. A. Verdadero
A. Rima asonante B. Falso
B. Rima consonante 20. En la oración, “Los perros ladraron toda
C. Verso libre la noche” la parte subrayada es el sujeto
D. No posee rima A. Verdadero
B. Falso

Las siguientes oraciones se


podrían clasificar según la
Docente: LIC. MÓNICA CANTERO GARCÍA Grado: QUINTO
Periodo: 5° Fecha : Valoración:

Tipo de evento
Estudiante
actitud del hablante como una
oración

14. “¿Llegaste tarde ayer a la clase de


inglés?”
A. Afirmativa Rrrr
B.Interrogativa
C. Exclamativa
D. negativa

15. “Natalia celebró su cumpleaños con


toda su familia”
A. Afirmativa
B.Interrogativa
C. Exclamativa
D. Imperativa

16. “Trae el balón, Juan Pablo”


A. Afirmativa
COPIA NO CONTROLADA

También podría gustarte