Está en la página 1de 5

GEOGRAFÍA HUMANÍSTICA

(Extractos de párrafos obtenidos de los artículos citados a final del


presente resumen)

1.Introducción

La Geografía Humanística aparece iniciada la década de 1970 en el


mundo anglosajón, con sus enfoques fenomenológico y existencialista,
como la crítica más sofisticada al positivismo lógico dominante en la
disciplina (Geografía Neopositivista o cuantitativa).

Fue una respuesta a la Geografía cuantitativa y teorética de los años


50 y 60. Surge como una visión más humanizada que destaca los aspectos
humanos a partir de los significados, intenciones o propósitos, valores y
principios del grupo humano. Se trata, en suma, de un conocimiento
empático a través de la experiencia vivida. “La geografía humanista es un
desarrollo lógico del descubrimiento en geografía de la dimensión
subjetiva y de la experiencia personal “(CAPEL, H. 1981) citado por Mª
Jesús González González
Este planteamiento propone una metodología inductiva que permita
interpretar las relaciones entre el hombre y el medio. Su producción
aunque escasa va encaminada hacia el estudio del “espacio geográfico
vivido”. En vez de tener como objetivo la búsqueda de leyes generales,
ahora se pretende una comprensión de los hechos que se logra a través
de un contacto de los mismos dentro, es decir que el geógrafo participa y
se compromete con lo que estudia (ESTEBANEZ, J. 1982). citado por Mª
Jesús González González

La Geografía Humanísticas tiene como antecedentes a la Geografía de la


Percepción en la década anterior. Ambas corrientes consideran que el espacio
geográfico debe ser estudiado teniendo en cuenta el componente subjetivo
humano.
2. Ideas de los autores más relevantes en La Geografía Humanística:
Yi-Fu Tuan toma como base y punto de partida el enfoque de la etología
animal para estudiar el concepto de territorialidad, lugar, hacinamiento,
intimidad, etc.; pero estos conceptos los amplía incluyendo otros lazos
emotivos y simbólicos que convierten el espacio en un lugar, es decir, añade
todos los aspectos culturales que transforman los comportamientos animales
del hombre y hacen de él una especie con capacidad elevada de abstraer, de
simbolizar y convertir el espacio en algo más que un contenedor físico. En
efecto, mediante conceptos y símbolos, el hombre convierte el espacio en algo
ligado a él por estrechos lazos emotivos, y ello ocurre incluso en marcos
amplios de los que no dispone de experiencias directas. En estos casos, estos
espacios que superan la experiencia directa de la gente pueden llegar a

[Escriba aquí]
transformarse en focos de «lealtad apasionada» a través de símbolos o
mediante la educación y la política (Tuan, 1976, p. 268).
Yi-Fu Tuan da mayor énfasis a la imaginación del entorno. Analiza el nexo
afectivo entre la gente y el lugar, subrayando las formas de percibir el entorno.
La experiencia estética más intensa proviene de la sorpresa, pero una
apreciación duradera del paisaje permanece por la fusión de incidentes
humanos y la curiosidad científica.
Los lugares tienen capacidad para crear imágenes. Ciertos lugares tienen gran
capacidad para excitar sentimientos de topofilia o lugares con los que el
hombre establece lazos afectivos ya que evocan experiencias agradables. Hay
modelos que apelan a la imaginación humana: la costa del mar, un lago, los
valles pequeños, las islas...
E. Relph señala que un conocimiento práctico de los lugares es esencial para
la existencia humana. El lugar es una experiencia profunda y compleja de la
experiencia humana en el mundo. Este autor considera el lugar como un
fenómeno de la geografía del mundo vivido de las experiencias cotidianas.
Hay una fuerte relación entre la comunidad/colectividad y el lugar, reforzando la
identidad recíprocamente. En la experiencia personal y colectiva de lugares
concretos hay una fuerte vinculación que constituye "nuestras raíces en los
sitios".
La autenticidad e inautenticidad del lugar es otro concepto de este autor. Un
sentido auténtico del lugar implica estar y pertenecer a un lugar (casa, ciudad
de origen, región) como individuo y miembro de la colectividad. Proporciona
una sólida fuente de identidad para las personas y la colectividad. Dado el
avance tecnológico y el aumento de la movilidad se ha debilitado la capacidad
simbólica de los lugares. La falta de conexión afectiva con el lugar está
bastante extendida y tiene que ver con la toma de decisiones de un anónimo
"ellos". Es la forma dominante en las sociedades industrializadas y equivale a
una ausencia de sentido de pertenencia a un lugar. La tendencia es hacia un
entorno con pocos lugares significativos, una geografía sin lugares.

A. Buttimer piensa que la fenomenología se fija más en la experiencia que en el


conocimiento. Su aportación es cuestionar a los científicos sociales sus formas
de conocimiento y de ser, y a aceptar la responsabilidad de la libertad.
Centrándose en las relaciones entre la gente, lugares, lenguaje, dice que la
identidad personal y cultural están muy ligadas a la identidad del lugar. La
identidad con un lugar depende de si es el centro para los diversos intereses de
una persona.
Tanto Relph, como Tuan y Buttimer proponen el concepto de lugar como el
centro y el objetivo esencial del conocimiento geográfico. La idea del espacio
vivido (lifeworld) en Buttimer (1976) comprende el mundo de los sucesos,
negocios y el de los valores, incluyendo la experiencia personal. Para esta

[Escriba aquí]
geógrafa, el asiento espacio-temporal, definido cultural-mente, o el horizonte
cotidiano se experimenta de un modo global, y sólo cuando somos conscientes
de este, mundo vivido podemos intentar comprender (poniéndonos en el lugar
de los otros) esto es, empáticamente los horizontes cotidianos compartidos con
otras personas y con la sociedad.
Una idea compartida por estos geógrafos es la de destacar la importancia de
los lazos que unen el hombre al lugar; estos lazos se consideran que, cuando
son sólidos y afectivos, confieren una cierta estabilidad al individuo y al grupo;
por el contrario, la tendencia tecnológica actual hacia los no-lugares
(placeness), es decir, una ordenación del territorio que configura un paisaje
uniforme, despersonalizado y sin carácter, produce fuertes tensiones
especialmente en la población urbana, en donde, como dice Sanguin, la
«sheratonización» y la «hiltonización» es la norma arquitectónica en las
ciudades de hoy.
Tanto Relph como Tuan y Buttimer examinan fenomenológicamente los
mecanismos que ligan positiva y negativamente al hombre con el lugar. Tuan
en su libro Topophilia (1974) examina la variedad de experiencias placenteras
derivadas de los lazos afectivos que establece el hombre con el lugar. A este
tipo de experiencias las denomina topofilia. Además de estos lazos afectivos
entre las personas y el lugar, puede darse también la topolatria; es decir, el
lugar puede despertar un sentimiento reverencial y mítico; por último, la
topofobia es la aversión o el miedo hacia un lugar. Entre la topofilia y la
topofobia se manifiesta, con más frecuencia, la toponegligencia, tendencia a
perder el sentido del lugar, lo que explica, según estos geógrafos, las raíces de
la crisis ecológica actual.

D. Ley adapta las ideas de la fenomenología existencial al estudio de la


geografía social urbana. El lugar debería ser contemplado como el objeto para
el sujeto. El lugar no es sólo un objeto, sino también una imagen e intención. El
lugar siempre tiene significado, siempre es para su sujeto. Así como el lugar no
tiene significado sin el sujeto, el sujeto tiene una identidad indefinida cuando es
separado del lugar. Los lugares pueden tener múltiples realidades, sus
significados son cambiantes según las diferentes intenciones de sus sujetos. El
paisaje ofrece pistas para el comportamiento adecuado. El significado de un
lugar atrae sistemáticamente a grupos con intereses y valores similares, como
consecuencia la ciudad se convierte en un mosaico de mundos sociales
distintos.
Dentro del humanismo, un movimiento aún más minoritario que el de los
que proponen la fenomenología existencial, lo constituye el de los geógrafos
idealistas.
En Geografía se adoptó el idealismo epistemológico que afirma que el mundo
puede conocerse sólo indirectamente a través de las ideas, y, por lo tanto, no

[Escriba aquí]
existe mundo real que pueda conocerse independientemente de la mente
(Guelke, 1980, p. 134).

Todo hombre es, a la vez, una entidad física y social, y para explicar los
aspectos o las acciones del hombre sobre el paisaje, el geógrafo idealista sólo
considera los aspectos racionales de las acciones humanas, lo que no significa
que no se valoren los factores psicológicos y sociales, pero, en principio, se da
por supuesto en todos los individuos una normalidad física y psicológica.
Así pues, la preocupación clave de los idealistas no es proporcionar una
explicación causal de un fenómeno del paisaje, sino llegar a comprender la
significación humana del mismo, puesto que los sucesos reales, los hechos,
son sólo importantes en la medida que estén dotados de significación humana.
El geógrafo no precisa disponer de teorías propias, ni afanarse en buscarlas,
sino simplemente elucidar las teorías en las que se apoya el pensamiento que
lleva al hombre o a un grupo a realizar una acción espacial. Es, pues, el
geógrafo un usuario de leyes y teorías, no un buscador de ellas. Así, por
ejemplo, para explicar los movimientos migratorios hemos de investigar en qué
teoría se apoya la valoración de «mejores condiciones de vida».

3. A modo de síntesis
La diferencia entre la Geografía positivista y humanística reside en el papel del
hombre en el mundo que adjudican cada una. La Geografía positivista mira
alrededor y ve espacio. Contempla la superficie terrestre de un modo
homogéneo, medible. La relación del hombre respecto al espacio es el
esfuerzo necesario para superar la fricción de la distancia (costes de
transporte, tiempo de viaje,...) lo cual tiene efectos predecibles en la actividad
del hombre sobre el espacio, y con una noción de localización como mera
posición en una extensión espacial abstracta. De modo que puede haber leyes
objetivas del comportamiento humano en el espacio.
La Geografía humanística mira al entorno y ve el lugar, es decir, una serie de
localizaciones en las que la gente vive, tienen experiencias y encuentran un
significado. La simple mención del lugar como centro de experiencias vitales
significa para los positivistas la sospecha de que la Geografía humanística es
acientífica e incapaz de producir generalizaciones más allá de la opinión
personal. La Geografía Humanística extrae de la fenomenología existencial el
interés por el mundo, el ámbito de la experiencia vivida, el interés en los
espacios ocupados por la experiencia.
A diferencia de la geografía radical o de la geografía de la percepción y del
comportamiento, que si bien no aceptaban la teoría, si se servían de los
mismos métodos positivistas, la geografía humanista rechaza tanto su teoría
como su método. Este rechazo implica partir de unos presupuestos

[Escriba aquí]
paradigmáticos totalmente diferentes, que son, justamente, los que permiten
abordar, por ejemplo, el tema del paisaje desde una nueva óptica.
La Geografía Humanística da contenido existencial a conceptos tradicionales
en Geografía. El lugar (place) es definido como un centro de significado o foco
de nexo emocional, más que como un mero punto físico en el espacio. La
aproximación humanística es una reacción contra la visión mecanicista,
objetiva del ser humano, en favor de una visión que destaca los aspectos más
humanos: significados, valores, ambiciones.

BIBLIOGRAFIA

-Capel, H. y Urteaga, L. (1988). Filosofía y ciencia contemporánea: una


introducción a la Geografía, (1ª edición 1981) Barcelona, Barcanova.

-Capel, H. y Urteaga, L. (1991). Las nuevas geografías. Salvat, Barcelona.

-Estébanez, José (1982). Tendencias y problemática actual de la geografía. Ed.


Cincel. Madrid.
- Estébanez, J. (1982): “La geografía humanística”, Anales de Geografía de la
Universidad Complutense, 2, pp. 11-34

- González González, Mª Jesús (2003): “Geografía humanística”. Universidad


de León.
- Pillet Capdepón, F. (2004). “La geografía y las distintas acepciones del
espacio geográfico”. Investigaciones geográficas, 34. Instituto Universitario de
Geografía. Universidad de Alicante.

[Escriba aquí]

También podría gustarte