Está en la página 1de 31

ESPAÑOL 5to

Responde las preguntas de la 1 a la 3 teniendo en cuenta el siguiente


minicuento.

Texto I

CUENTO

Érase una vez


un lobito bueno
al que maltrataban
todos los corderos.
Había, también,
un príncipe malo,
una bruja hermosa
y un pirata honrado.
Todas estas cosas
había una vez,
cuando yo soñaba
un mundo al revés.
José Agustín Goytisolo
(España, 1928- 1999)
1. La palabra los que tipo de determinante es
A. Determinante artículo indefinido.
B. Determinante artículo neutro.
C. Determinante artículo definido.
D. Determinante artículo singular.

2. En la oración “un lobito bueno al que maltrataban todos los corderos” el


núcleo del sujeto y predicado es:
A. Bueno y todos B. Un y los
C. Lobito y corderos D. Lobito y maltrataban.

3. De las siguientes expresiones “lobito bueno”, “príncipe malo”, “bruja hermosa”


“pirata honrado” cuáles son las palabras que caracterizan a cada sustantivo.
A. Lobito, príncipe, bruja, pirata.
B. Sustantivo, adjetivo, pronombre, nombre.
C. bueno, malo, hermosa, pirata.
D. Lobito, hermosa, pirata, feo.

Teniendo en cuenta la siguiente lectura responde la pregunta 4.

Texto II
LAS BRUJAS QUE TRABAJAN EN LOS CUENTOS

Atentas a cuando abres Hartas de hacer sus hechizos


la página en que aparecen, con sapos asquerosientos,
hacen maldades y trucos de arruinar todas las frutas
y después se desvanecen. con feos encantamientos,

Brujas que están bien cansadas No soportan a los gatos,


de niñitos indefensos les da vértigo la escoba,
de princesas rosadas quieren quitarse los granos
y de reyes en sus reinos. y la nariz con joroba.

Odian el negro de sus capas,


en sus noches, en sus dientes,
en el fondo quieren verse
muchachitas blanca nieves.

Cecilia Pisos (Argentina)

4. Según el texto, las brujas de los cuentos quieren.


A. Dejar de hacer lo mismo en los cuentos y verse jóvenes y bellas.
B. Cambiar los cuentos para verse mejor y ser brujas buenas.
C. Mantener su imagen de brujas malas en los cuentos y hacer maldades.
D. Hacer nuevas maldades y acabar con los personajes de los cuentos.

Teniendo en cuenta los textos I y II responde la pregunta 5.


5. ¿Cuál de las siguientes características no corresponde a los textos
leídos?
A. Su estructura es la de un texto poético.
B. Tienen personajes de cuentos infantiles.
C. Hablan sobre la amistad y el respeto.
D. Sus personajes son opuestos a otros cuentos.

6. Pipe debe realizar una consulta sobre los mitos y leyendas de su


región. En la biblioteca encuentra los siguientes textos. ¿Cuál es el más
adecuado para su consulta?
A. “Nuestras rutas, parajes y caminos”
B. “Las mejores 365 historias para niños”
C. “Los sonidos del pasado, mil canciones del país”
D. “Nuestra identidad, los relatos de nuestros orígenes”

Observe la siguiente ilustración y responde la pregunta 7.

7. ¿Cómo se sabe que el pan se quemó?


A. Por la expresión de sorpresa del niño después del accidente.
B. Porque el niño habla del mal funcionamiento de los aparatos.
C. Porque las imágenes 3 y 4 muestran el humo que sale del pan.
D. Porque el pan duró tres minutos en el horno y por eso se quemó.

8. El papá de Pipe trabaja en una gran plaza de mercado, donde se


comercializan muchas frutas y verduras a diario. Hoy, cuando llegó a la
casa, le contó a su hijo que fueron reporteros del periódico “Al día” a
preguntarle acerca de los productos en cosecha y sobre el aumento de
los precios debido a la sequía que atraviesa la región. Le contó que
hablaron largo rato con él y, finalmente, le tomaron fotografías.

Si Pipe quiere ver el reportaje que le hicieron a su papá, ¿en qué sección
del periódico crees que debe buscarlo?
A. En la de avisos clasificados, donde se hace publicidad de los lugares
que se ofrecen los productos con los mejores precios.
B. En la de salud, donde aparecen los alimentos adecuados para una
buena dieta como los que vende el papá de Pipe.
C. En la económica, donde se hace análisis de la economía de la región y
cómo afecta a sus habitantes.
D. En la de noticias internacionales porque la sequía es el resultado del
calentamiento global.

9. Laura recibe una nota de una de sus amigas del barrio. Ella decide
responderla de la siguiente manera:

¿Cuál crees que sea la nota que recibió Laura?


A. ¡Laurita! Creo que tienes problemas con una de tus amigas. No
respondes a los mensajes que te envían. Cuéntame qué te preocupa.
¿Tienes dificultades?
B. ¡Hola Laura! ¿Por qué no has regresado a clases de danzas? Mira
que hemos aprendido ritmos nuevos y estamos preparando una
presentación para junio.
C. ¡Hola Laura! Estoy muy preocupada, no te he visto en clase de dibujo.
¿Qué te has hecho? ¿Tienes dificultades? Recuerda que somos amigas.
D. ¡Laurita! Estoy muy contenta de que estés aprendiendo sobre arte. Te
visitaré muy pronto y elegiré un cuadro para comprártelo.

10. Laura, en su interés por llegar a ser periodista cuando sea grande,
decidió
participar en el Periódico Escolar San José y ya hizo una consulta para su
primera noticia. Sin embargo, al organizar la información y construir un
primer texto siente que le hace falta un dato para que la noticia sea
completa.

Leamos su primer borrador

¿Qué dato importante le hace falta a Laura para hacer su noticia?


A. El nombre de la persona que fue su inspiración.
B. La ciudad donde se realizará la final nacional.
C. El nombre del campeón zonal de ajedrez 2012 de San José.
D. Los nombres de los profesores que lo apoyaron en su formación como
deportista.

Responde las preguntas 11 a la 14 teniendo en cuenta la siguiente


lectura.

DE POR QUÉ EL ARMADILLO LLEVA A CUESTAS


UNA PESADA CONCHA
En la Gran Selva vivía un armadillo al que no le gustaba la compañía de
nadie y prefería vagar sin rumbo por el campo. Así pasó mucho tiempo,
hasta que un buen día su vida cambió para siempre. Aquella mañana se
levantó y se fue a tomar un baño en el río. Luego de caminar un buen
rato, se detuvo bajo un árbol a descansar, y en ese momento se le acercó
una enorme anaconda a pedirle ayuda para desenredar la punta de su
cola, atascada en un matorral.
El armadillo le respondió:
—La verdad, señora anaconda, es que hoy llevo bastante prisa, pues
antes del mediodía tengo que llegar al río, del otro lado de la Gran Selva.
Disculpe, pero ya vendrá alguien que la ayude.
Dicho esto, el armadillo tomó su morral para seguir su camino, dejando a
la anaconda atónita, pues no esperaba semejante respuesta de un
hermano de la selva. Al llegar a su destino, el armadillo se zambulló en el
agua fresca. Al cabo de un rato decidió tomar una siesta en la orilla.
Entonces, un delfín se le acercó y con voz suave le dijo:
—Armadillo, necesito un favor tuyo. Al otro lado de la selva vive un mono
que es gran amigo mío y mañana es su cumpleaños. Como no puedo
salir a tierra firme, necesito que le lleves este regalo de mi parte. Con su
boca le alargó una roca que destellaba hermosos colores bajo los rayos
del sol.
Pero el armadillo replicó:
—Señor delfín, usted me disculpará, pero debo volver inmediatamente a
mi
madriguera y no puedo desviarme. Será mejor que le pida el favor a otro
animal
que pase. Con cara larga y triste, el delfín dio media vuelta y se alejó por
el río. Como el sol empezaba a declinar, el armadillo decidió emprender el
regreso a casa. Esa noche, mientras descansaba en su madriguera de
tan largo viaje, hubo un consejo de animales. Como en la Gran Selva no
había secretos, todos sus habitantes supieron que el gruñón armadillo no
quiso ayudar a la anaconda ni al delfín, por lo que decidieron que al
perezoso animal había que castigarlo de alguna manera. Para ello
invocaron a Tupana, el gran conductor del Universo, y le solicitaron
ayuda. Este no lo pensó mucho y decidió la suerte del armadillo.
Fue así como al día siguiente, cuando el sol empezaba a despuntar en el
horizonte, el armadillo se sintió más pesado que de costumbre al intentar
levantarse: en su lomo llevaba una gran concha que le impedía moverse
libremente como antes. Desde aquel entonces, todos los animales de la
Gran Selva procuran ayudar a sus hermanos, pues ninguno quiere correr
con la misma suerte del armadillo. Valeria Baena.
Publicado en: Región de la Orinoquia: animales en extinción.
Colombia. Bogotá. Ediciones B, 2006

11. De acuerdo con el texto, cuando los animales pedían ayuda al


armadillo, este les respondía que
A. No sabía cómo ayudarlos en sus problemas.
B. No le gustaba ayudarlos porque él era gruñón.
C. No tenía tiempo y por eso no los podía ayudar.
D. No pesado caparazón no le permitía ayudarlos.

12. El tiempo que transcurre en la historia que nos cuenta el texto


anterior, inicia
y finaliza
A. Cuando el armadillo va al río y hasta dos días después cuando se
despierta
con el caparazón.
B. Cuando el armadillo despertó, hasta que pasaron varios días y
amaneció con caparazón.
C. En la mañana que el armadillo sale para el río a bañarse, hasta la
siguiente mañana cuando despierta.
D. En la mañana en que habló con la anaconda, hasta la noche donde se
hace la asamblea de los animales.

13. La anterior historia hace parte del género narrativo porqué es:
A. Un cuento. B. Un mito.
C. Una leyenda. D. Una fábula.
14. Teniendo en cuenta la historia anterior y lo explicado en clase, cuál es
la principal característica del género narrativo.
A. Es una expresión literaria realizada en prosa; sus partes son inicio,
nudo, desenlace.
B. Es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los
seres humanos por medio del diálogo de los personajes.
C. Dejar una enseñanza o moraleja para no volver a equivocarse.
D. Ha sido creado para ser representada o interpretada por actores frente
a un público.

Ortografía
Selecciona la opción correcta según sea el caso.

15. No fui a la fiesta ___________ no tenía ganas.


A. Porque. B. Porqué C. Por qué D.
Pórque
16. Ella le _________ la comida a los cerdos.
A. Echo B. Echó. C. Hecho D.
Hechó

17. A Manuel _____ gustan los ejercicios de gramática.


A. La B. Le C. Los D. Las
18. Jerónimo fue operado de la.
A. Besicula B.Vesicula C. Vesícula D.
Besícula

19. ¿Cómo se clasifican las palabras según la posición (última, penúltima


y antepenúltima y tras antepenúltima) del acento en las sílabas?
A. Grave, agudas, esdrújulas, sobreesdrújulas.
B. Sobresdrújulas, esdrújulas, graves, agudas.
C. Graves, sobresdrújulas, agudas, esdrújulas.
D. Agudas, graves, esdrújulas, sobresdrújulas.

20. ¿A qué la palabra le hace falta el acento ortográfico o tilde?


A. Alcohol B. Examen C. Zanahoria D.
Vibora
ESPAÑOL SEXTO
Ortografía
1. Al principio del texto y después del punto se usa.
A. Mayúsculas B. Minúsculas C. Acentos D.
Adverbios

2. Cuál es la sílaba qué se pronuncian con mayor intensidad en las


palabras.
A. Diptongo B. Agudas C. Átonas D.
Tónicas

3. Cuál es la conjunción que completa correctamente la oración


 No quiero carne __ verduras
A. Ni B. O C. Y D. U

4. ¿En cuál de las siguientes palabras, la X tiene sonido como la “j”?


A. Ximena, México. B. Máximo,
éxito
C. Xilófono, Xiomara D. Xilógrafo,
xilofonista.

5. Las palabras se clasifican según su acento en:


A. Átonas y tónicas. B. Fuertes y débiles.
C. con tilde y sin tilde. D. Agudas, graves,
esdrújulas

Comprensión lectora
Responda las preguntas de la 6 a la 11 teniendo en cuenta la siguiente
lectura.

¿Cómo es Marte?
El clima es severo: temperaturas bajo el nivel de congelación, inmensas
tormentas de polvo y tornados más grandes que los que se registran en la
Tierra. A pesar de que este planeta no está poblado de vida como la
Tierra, la magnitud de la geología de Marte es impresionante.

Marte tiene las montañas más grandes del sistema solar y tiene cañones
que si estuviesen en la Tierra correrían de Nueva York a Los Ángeles. El
volcán más alto del sistema solar se encuentra en el planeta rojo. Se
llama Monte Olimpo, tiene 24 kilómetros de altura y se encuentra
apagado.

El día en Marte tiene 37 minutos adicionales respecto de la Tierra, lo cual


da a las sondas exploradoras más tiempo para registrar detalles. En 1960
se realizó el primer vuelo espacial hacia el planeta rojo y para fines de
1990 ya se había logrado fotografiar toda su superficie.

El diámetro de Marte de 6.794 kilómetros es aproximadamente la mitad


del tamaño de la Tierra. La atmósfera marciana es menos densa que la
terrestre y en su mayoría está compuesta por dióxido de carbono del cual
sólo un 0,13% es oxígeno. La gravedad en Marte es sólo una fracción de
la Tierra, pero a pesar de las diferencias es el planeta del sistema solar
que más se parece a la Tierra.
Estas condiciones incentivan a los científicos a pensar que en los
próximos 20 años será posible enviar una misión humana a Marte.
Tomado y adaptado de
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_3444000/3444765.stm

6. En el texto anterior, el primer párrafo sirve para


A.Describir la temperatura y el clima de Marte.
B.Explicar los componentes de la atmósfera.
C.Dar un ejemplo de la geografía de marte.
D.Exponer una idea sobre el origen de marte.

7. Según el texto, el Monte Olimpo es


A.Un volcán apagado de la tierra.
B.Una alta montaña en el sistema solar.
C.Un gigantesco volcán de Marte.
D.Una pequeña montaña en el sistema solar.

8. El segundo párrafo del texto cumple, en relación con el primero, la


función de
A.Demostrar la magnitud geológica de Marte.
B.Explicar por qué el clima en Marte es severo.
C.Informar acerca del tamaño y diámetro de Marte.
D.Comparar el tiempo de Marte y el tiempo de la Tierra.

9. Según el texto, Marte es el planeta del sistema solar que más se


parece a la Tierra porque tiene
A.El volcán más alto.
B.Un ambiente parecido.
C.Una atmósfera densa.
D.La misma magnitud.

10. El texto tiene el propósito de


A.Persuadir. B.Argumentar.C.Narrar. D.Explicar.

11. Una frase que puede significar lo mismo que el título del texto es:
A.“Un mundo desconocido”. B.“Una vida
extraterrestre”.
C.“Conozca el planeta rojo”. D.“La gravedad
marciana”.

12. Estás escribiendo acerca de cómo los animales se protegen contra


sus enemigos. Tienes las siguientes ideas:
1. Para defenderse algunos animales deben protegerse de sus enemigos
o de otros depredadores.
2. _____________ el puerco espín tiene su cuerpo cubierto de espinas.
3. _____________ se siente atacado se esconde debajo de las espinas
hasta que pase el peligro.

Para unir estas ideas de manera coherente, utilizas como conectores:


A.Tal vez; sin embargo. B.A su vez; de pronto.
C.Entonces; luego. D.Por ejemplo; cuando.

13. Para la clase de ciencias escribiste un comentario sobre la


importancia de desayunar todos los días y las clases de desayuno que
deben tomar los niños. Tu escrito dice:
“El desayuno es muy importante, pues cuando te levantas el cuerpo ha estado ocho horas o más
sin recibir alimento. El desayuno debe proveer la cantidad y las clases de alimentos necesarios,
en forma balanceada y según la edad. Por eso es necesario evitar en el desayuno alimentos con
alto contenido de grasas, sal, colorantes y otros productos químicos artificiales. Los niños o niñas
que no desayunan tienen dificultades para concentrarse, desempeñar algún deporte y son más
irritables”.

Al revisar tu escrito observas que falta información acerca del motivo por
el cual el desayuno es necesario, los problemas que se producen al no
desayunar, las clases de desayuno que se pueden tomar, las clases de
alimentos que se deben evitar.
Al revisar tu escrito observas que falta información acerca de
A.El motivo por el cual el desayuno es necesario.
B.Los problemas que se producen al no desayunar.
C.Las clases de desayuno que se pueden tomar.
D.Las clases de alimentos que se deben evitar.

Responda las preguntas de la 14 a 19 teniendo en cuenta la siguiente


lectura.
Las cuevas son objetos naturales altamente sensibles. En el mundo
subterráneo aplican otras normas diferentes a las de la superficie. Los
seres vivos existen en su mayoría bajo condiciones tan difíciles, que
incluso un ligero empeoramiento los lleva a la extinción. Las cuevas
necesitan miles de años para crecer y los desechos en éstas tardan
mucho más en descomponerse que bajo el sol. Múltiples peligros
amenazan al mundo subterráneo. Los productos químicos tóxicos entran,
a veces por descuido, a las cuevas y dañan el ecosistema. También, los
visitantes de cuevas se comportan a veces como vándalos al contaminar
las galerías subterráneas, pintarrajeando las paredes y contaminando con
antorchas a pesar de las prohibiciones.

Por lo mismo, muchos clubes espeleológicos se ven forzados a cerrar sus


cuevas con llaves. Esto es especialmente importante para las cuevas
hábitat de murciélagos, porque no se debe molestar a estos animales
durante la temporada de frío, cuando hibernan. Entre el 15 de noviembre
y el 15 de abril se prohíbe la entrada a estas cuevas. Los visitantes de
cuevas deberían apegarse siempre a
esta regla: No llevarte más que fotos y recuerdos. No dejar atrás más que
las huellas de tus zapatos.
Tomado de: RöBiger (2004). El cerebro. México: Altea. pp. 38-39.
14.

14.En la expresión “En el mundo subterráneo aplican otras normas (…)”,


la palabra subrayada puede reemplazarse por
A.De los animales. B.De los murciélagos.
C.De la protección. D.De las cuevas.

15. Según el texto, el ecosistema de las cuevas se ve amenazado por


A.Las condiciones atmosféricas. B.La alta sensibilidad que
poseen.
C.El tiempo que duran para crecer. D.La acción de productos
tóxicos.

16. La información presente en el último párrafo del texto anterior forma


parte de
A.La introducción. B.Los argumentos.
C.La tesis central. D.Las citas.
17. En el texto se habla principalmente de cómo
A.Se deben cuidar las cuevas. B.Se han formado las cuevas.
C.Se han extinguido los ecosistemas. D.Se hace turismo en las
cuevas.

18. Por la forma como se presenta la información en el texto anterior, es


posible afirmar que este es de carácter
A.Argumentativo. B.Narrativo.
C.Literario. D.Instructivo.

19. Después de la lectura del texto, el autor esperaría que el lector


desarrolle un sentido de
A.Cuidado hacia los animales salvajes.
B.Aislamiento de todas las cuevas.
C.Protección a todas las cuevas.
D.Defensa al turista de las cuevas.

20. Tu mejor amigo te pide ayuda para escribir y organizar una historia
con las siguientes frases:
1. Cuando el ratón entró en la cocina vio el queso fresco.
2. El ratón despertó en su madriguera con mucho apetito.
3. Pero el gato sintió lástima por el ratón y le dejó comer un poco de
queso.
4. Salió de su casa y se dirigió a la casa donde vive el gato Tomás.
5. Caminó hasta la alacena y de repente Tomás apareció con su mirada
maliciosa.
La organización que le sugieres a tu amigo para que la historia pueda
comprenderse es:
A.3, 5, 2, 1, 4 B.2, 4, 1, 5, 3
C.2, 3, 1, 4, 5 D.5, 4, 3, 2, 1
ESPAÑOL SÉPTIMO

1. ¿Qué caracteriza al género narrativo?


A.Desarrollo de unos hechos en un espacio y un tiempo.
B.Desarrollo de unos hechos en los que intervienen un narrador. Se
desarrolla en un espacio y tiempo determinados.
C.Desarrollo de unos hechos en los que interviene un narrador. Aparecen
una serie de personajes en un espacio y tiempo determinados.
D.Desarrollo de unos hechos en los que aparecen una serie de
personajes en un espacio y tiempo determinados.

2. Indique la ORACIÓN en la que se da un uso incorrecto de los dos


puntos:
A. Después de mucho pensarlo, le dije: «No te quiero ver más».
B. Debemo hablar de algo muy importante: ¿cuándo tendremos un niño?
C.La travesía fue llevada a cabo por: Andrés, Miguel y Alejandro.
D,Apenas ha entrenado: no llegará muy lejos en el maratón.

3. Completa con la preposición correcta : Han muerto ................. la


libertad.
A.Cabe B. Por C.Con
D.Sobre

4.Completa con la preposición correcta: Puedo contar .............él.


A.para B.Ante C. Con D. Sobre

5. El narrador omnisciente es aquel que:


A. Tiene una participación protagonista dentro de la historia.
B. Es uno de los personajes de la historia.
C. Tiene un conocimiento absoluto de lo que acontece en la historia,
incluyendo los pensamientos de los personajes.
D. Está presente en el momento de los hechos pero no participa
directamente de ellos.

6.La prosa se caracteriza por:


A. expresar un lenguaje natural y cotidiano
B.expresar un lenguaje con ritmo y musicalidad
C.expresar un lenguaje musical
D.expresar un lenguaje con ideas principales

Responda las preguntas de la 7 a la 9 teniendo en cuenta la siguiente


lectura

El credo religioso difiere de la teoría científica porque pretende encarnar


una verdad eterna y absolutamente cierta, mientras que la ciencia es
siempre provisional, esperando que tarde o temprano haya necesidad de
modificar sus teorías presentes, consciente de que su método es
lógicamente incapaz de llegar a una demostración completa y final. Pero
en una ciencia avanzada, los cambios requeridos son generalmente solo
aquellos que sirven para proporcionar mayor exactitud; las viejas teorías
conservan su utilidad mientras se trate de aproximaciones toscas, pero
faltan cuando se hacen posibles algunas nuevas observaciones
minuciosas. Además, las invenciones técnicas sugeridas por las viejas
teorías quedan como prueba de que han tenido hasta cierto punto una
especie de verdad práctica.

La ciencia favorece así el abandono de la investigación de la verdad


absoluta, y la sustitución de ella por lo que puede llamarse verdad
"técnica", categoría de verdad que corresponde a toda teoría que pueda
emplearse con éxito en invenciones y en la predicción del futuro. La
verdad ''técnica" es una cuestión de grado; una teoría es más verdadera
que otra si de ella brotan más invenciones y predicciones de éxito. El
"conocimiento" deja de ser un espejo intelectual del universo y llega a
convertirse en mera herramienta práctica en la manipulación de la
materia. Estas implicaciones del método científico no eran visibles a los
pioneros de la ciencia, que aunque practicaban un nuevo método de
buscar la verdad, aún concebían la verdad misma tan absoluta como sus
oponentes teológicos.

7. El tema fundamental que aborda el texto es el:


A. De las invensiones técnicas.
B. De la verdad absoluta.
C. De las viejas teorías.
D. De la verdad del método científico.

8. la palabra Avanzada, según el texto, significa:


A. Sofisticada B. Aproximada
C. Desarrollada D. Progresista

9. La definición que el autor da de verdad "técnica" es fundamentalmente


de carácter:
A. Práctico B. Conceptual
C. Descriptivo D. Histórico

¡Mira! Son gotas. Solamente gotas. El cielo está lleno de gotas. El cielo
se pintó de musas*. Está desgranando sus diamantes. Vamos sobre ellas,
manchado, y al pisarlas se revientan en más gotas. ¡Míralas! En el
asfalto** se quiebran remedando estrellas.
*Musa: diosa de las artes.
**Asfalto: materia negra sólida que se derrite con el calor.

10. La expresión subrayada en el texto anterior, significa que

A.Está lloviendo. B.El asfalto se ve gris.


C.El cielo es transparente. D.Los diamantes se quiebran.

11. El almuerzo se ___________________ bien, pero la falda no fue


______________ . Los términos que completan adecuadamente el texto
anterior, corresponden respectivamente a.
A. cosió – cosida. B. coció – cocida.
C.coció – cosida. D. cosió – cocida.

12. Tom había descubierto sin darse cuenta, uno de los principios
fundamentales de la conducta humana, por saber: que para hacer que
alguien, hombre o muchacho, desee alguna cosa, solo es necesario
ponérsela difícil de conseguir.
Mark Twain. Las aventuras de Tom Sawyer.

Del texto anterior, se infiere que

A.No hay obstáculos para el ser humano.


B.No es fácil entusiarmar al ser humano.
C.La naturaleza humana es complicada.
D.Un deseo es difícil de alcanzar.

13. Puede ser que este hombre sea absurdo; sin embargo, es menos
absurdo que el rey, que el vanidoso, que el hombre de negocios y que el
bebedor. Al menos su trabajo tiene sentido. Cuando enciende su farol es
como si hiciera nacer una estrella o una flor. Cuando apaga su farol hace
dormir a la flor o a la estrella. Por eso su ocupación es hermosa. Es
verdaderamente útil.
El Principito
De acuerdo a las afirmaciones del Principito, la ocupación es hermosa
cuando
A. Se disfruta verdaderamente.
B.Se hace solo para cumplir.
C. Es una labor fácil.
D. Tiene significado.

Responda las preguntas de la 14 a la 18 teniendo en cuenta la siguiente


lectura.

CIUDAD Y LITERATURA

La ciudad puede ser perfectamente un tema literario, escogido por el


interés o la necesidad de un autor determinado. Ahora pululan escritores
que se autodenominan o son señalados por alguna “crítica” como
escritores urbanos. No obstante, considero que muchos de ellos tan sólo
se acercan de manera superficial a ese calificativo y lo hacen
equívocamente al pretender referirse a la ciudad a través de una mera
nominación de calles, de bares en esas calles, de personajes en esos
bares de esas calles, como si la descripción más o menos pormenorizada
de esas pequeñas geografías nos develara una ciudad en toda su
complejidad.
La ciudad es, en sí misma, un tema literario. Además, es el escenario
donde transcurren y han transcurrido miles y miles de historias de
hombres y mujeres. La ciudad es la materia prima de los sueños y las
pesadillas del hombre moderno, el paisaje en el cual se han formado
sentimental e intelectualmente muchas generaciones de narradores en
todo el mundo.
Esa condición de escenario ambulante y permanente hace que la ciudad
sea casi un imperativo temático o, mejor, el espacio natural de la
imaginación narrativa contemporánea. Por supuesto que existen otros
temas y otros imaginarios, distintos a los urbanos; pero quiero señalar de
forma especial la impresionante presencia de lo citadino en la literatura y,
en este caso, primordialmente en la cuentística universal del presente
siglo.
Frente a la pregunta de qué es lo urbano en literatura, habría que
contestar que urbano no es necesariamente lo que sucede o acontece
dentro de la urbe. Una narración puede ubicarse legítimamente en la
ciudad pero estar refiriéndose a una forma de pensar, actuar y expresarse
"rural” o ajena al universo comprendido por lo urbano. Esto último, lo
urbano, posee sus maneras específicas de manifestarse, sus lenguajes,
sus problemáticas singulares: en definitiva, un universo particular. En
consecuencia se podría afirmar que la narrativa urbana es aquella que
trata sobre los temas y los comportamientos que ha generado el
desarrollo de lo urbano, y siempre a través de unos lenguajes peculiares.
Esta definición no pretende ser exhaustiva ni excluyente, pero es útil para
delimitar ese universo esquivo y manoseado de lo urbano.

(Tomado de: TAMAYO S., Guido L. Prólogo al texto Cuentos urbanos. Colección El Pozo y
el Péndulo, Bogotá: Panamericana, 1999.

14. La intención del texto anterior es


A. Describir una teoría en torno a lo urbano en la literatura, para
caracterizar la estructura de un libro.
B. Exponer una posición sobre la ciudad como tema literario, para motivar
a la lectura de un libro.
C. Narrar algunas experiencias de escritores urbanos, para mostrar
algunos fragmentos de un libro.
D. Apoyar una postura tradicional sobre la literatura urbana, para
promover la venta de un libro.

15. A partir del texto anterior, se puede afirmar que la crítica literaria es
A. Un proceso por el cual se valora o califica la producción literaria en un
contexto particular.
B. La acción de organizar la producción literaria teniendo en cuenta sus
aspectos geográficos.
C. El acto por el cual alguien señala los aspectos negativos en la
producción literaria de otro.
D. Una actitud con la cual se muestran las cosas positivas en la
producción literaria de alguien.

16. De acuerdo con los planteamientos que se desarrollan en el texto con


relación a la literatura urbana, se puede afirmar que:
A.Todo escrito que tenga como referente a la ciudad puede llegar a ser
considerado como ejemplo de la literatura urbana.
B. El referente fundamental para valorar una obra literaria como
perteneciente a la literatura urbana es el lugar donde haya nacido el
escritor.
C.Una obra literaria puede llegar a ser considerada como ejemplo de la
literatura urbana cuando en ella se percibe la vida que se moldea en el
complejo mundo de lo urbano.
D.Todo escrito puede llegar a ser clasificado como literatura urbana si en
él se describen los espacios que caracterizan una forma de vida.

17.Podríamos decir que la visión del autor en torno a la relación entre


literatura y ciudad es
A. Reduccionista, porque se limita a unos pocos ejemplos.
B. Objetiva, porque considera el contexto en el que sucede.
C. Ingenua, porque se basa en concepciones tradicionales.
D. Subjetiva, porque no considera más que su propio interés.

18. Según el texto anterior, podríamos decir que es fundamentalmente un


escritor de literatura urbana
A. Gabriel García Márquez. B. Andrés Caicedo.
C. José Eustasio Rivera. D. Pablo Neruda.

Responda las preguntas 19 y 20 teniendo en cuenta el siguiente


fragmento.
MADE IN CHINA

Un día de verano de 1414, el emperador de China y casi toda la corte


esperaban en la puerta Fengtien la llegada de un viajero extranjero. Venía
con una flota China enviada a Malindi, en las costas más orientales del
océano Índico. El año anterior había visitado la ciudad imperial un
personaje parecido, pero no se había organizado una bienvenida
semejante. No era para menos; los barcos arribaban trayendo a una
celebridad de ascendencia divina: el mítico chilin, o unicornio, descrito por
un testigo como "de más de cuatro metros de alto, con el cuerpo de un
ciervo, la cola de un buey y un cuerno carnoso, sin hueso, con manchas
luminosas como una neblina roja o púrpura". Lo que había llegado a
China era una jirafa.
(Miguel Ángel, Sabadell, "Made in China", en revista Muy Especial, Madrid, G y J, 2002,
pág.28.)

19. Por la manera como se presenta la información se puede afirmar que


el texto de Sabadell es:
A. Descriptivo, porque enumera las características del unicornio realizada
por un testigo.
B. Narrativo, porque relata la llegada del primer chilin a la ciudad imperial
de Fengtien.
C. Argumentativo, porque demuestra la existencia del pensamiento mítico
entre los orientales.
D. Lírico, porque idealiza las travesías emprendidas por los chinos en el
océano Índico.

20. En el texto de Sabadell se alude al "unicornio"; de éste se sabe que


no es una jirafa sino un
A. Rinoceronte. B. Animal prehistórico.
C. Caballo. D. Animal mitológico.
OCTAVO ESPAÑOL

1.Tu hermano le ha escrito una carta a su novia, pues se encuentra


enferma. Él desea que tú le ayudes a corregirla. El mensaje es el
siguiente:

“Hola, amor: Me entere que te enfermaste de admidalitis. Es una enfermedad


muy grave. No salga a los frios, ni a los vientos, por eso cuidate mucho. Ya verás
que te vas mejorar. Te extraño en las tardes muy profundamente.
Con amor,

Al leer el mensaje, tú le dices que hay muchos problemas y le sugieres,


para solucionarlos, que mejor escriba:
A.“Me enteré que te enfermaste de amigdalitis. Es una enfermedad muy
grave, por eso cuídate mucho. No salgas al frío, ni al viento. Ya verás que
te vas a mejorar. Te extraño en las tardes profundamente”.

B.“Me entere que te enfermaste de admidalitis. Es una enfermedad muy


grave, no salga al frío, ni al viento. Cuídate mucho. Ya verás que te vas a
mejorar. Profundamente, te extraño en las tardes.
C.“Me enteré que te enfermaste de admigdalitis. Es una enfermedad muy
grave. Cuídate por eso. No salga a los fríos, a los vientos y veras que te
mejorarás. En la tardes, te extraño muy profundamente.

D.“Me entere que te enfermaste de amigdalitis. No salga al frío, ni a los


vientos, por eso, es una enfermedad muy grave. Cuídate mucho. Ya verá
que te vas a mejorar. Muy profundamente, en las tarde te extraño.”

2. Estás escribiendo un artículo científico acerca de las consecuencias del


calentamiento global, para el portal del colegio y tienes las siguientes
ideas:
(1) Los científicos predicen que si no se reducen las emisiones que
causan el calentamiento global, se elevarán los niveles del mar,
inundando las áreas costeras. (2) Las olas de calor serán más frecuentes
e intensas. (3) Las sequías y los incendios devastadores ocurrirán más a
menudo. (4) Para mí que los mosquitos, portadores de enfermedades,
echarán bueno porque ganarán terreno. (5) Además, algunas especies
serán empujadas hacia la extinción. Muchas de esas cosas podrían
suceder en este siglo. Al leer el escrito, consideras que
A.La idea (1) es compleja y difícil de entender.
B.Las ideas son claras pero muy largas.
C.La idea cuatro (4) no se adecua al tema del artículo.
D.Las ideas son buenas pero se deben desarrollar un poco más.

3. En tu salón de clases han puesto un letrero para que los


ESTUDIANTES lo mantengan limpio. El letrero dice lo siguiente:“Por
favor, expulse los papeles y la basura en la caneca”.
Al leer el letrero, subrayas la palabra expulse porque consideras que su
uso aquí no es adecuado y decides cambiarla por
A.Mande. B. Conserve.
C.Mantenga. D. Deposite.

Responda las preguntas de la 4 a la 9 teniendo en cuenta la siguiente


lectura.

LA MUJER TIGRE
Ha olido cómo me acercaba y se ha dado la vuelta. Intento hacerle ver
que no estoy interesado en ella, pero siempre he sido un alcornoque
fingiendo. Ella se lame las muñecas y los antebrazos. Me vigila con
recelo. Se incorpora de pronto, de un golpe de omóplatos, y se pasea en
círculos alrededor de mí. Quisiera aprovechar sus movimientos para
hacerle una foto o escribir unas líneas, cualquier cosa que me vuelva útil
en esta escena. Enseguida se aburre de asediarme y da unos cuantos
pasos en dirección al borde. Se me va de la página. Es inquieta.
No hay nada más espléndido que las manchas color albaricoque de su
cuello, que se estira y se pliega cuando atisba los flancos. Hace tiempo
que la estudio y, de momento, lo único que he conseguido averiguar es
que duerme por la tarde, se pierde por las noches y se asoma de este
lado sólo al mediodía, cuando el sol le acentúa las franjas del lomo y
enciende sus pupilas piedra pómez. Desde el día en que la encontré,
distraída, clavándose un colmillo en el labio con delicadeza, no he dejado
de imaginar la cacería. ¿Quién cazaría a quién? Desde luego su boca
promete el vértigo, la sangre, el rito de la muerte ágil. Mi arma es esta
pluma: suficiente al menos, para sucumbir con dignidad. Ese temblor del
costado, de las rayas de su vientre al respirar, me salpica la vista, me
obsesiona. Su dulce rugir de pequeña catarata me persigue cuando
sueño. Al despertar, en cambio, sueño con perseguirlo.
Ella tiene demasiado olfato como para dejarse sorprender en una página.
Haría falta una novela, quizá varias, para poder albergar la esperanza de
que bajase la guardia por un instante, en mitad de algún párrafo. Pero
para hacer eso necesitaría estudiarla durante años. Al fin y al cabo, todo
consiste en engañar al tigre.
El hambre, algunas veces, la obliga a acercarse con encantador disimulo
y relamerse. Si todavía no me ha atacado es porque, de momento, le
agrada esto que escribo, o al menos le hace gracia a su coquetería. Por
mi parte, estoy dispuesto al sacrificio: la supervivencia es tan mediocre...
Sé bien que le importo poco, que para ella soy, básicamente, un curioso
trozo de carne.
Aunque también sé que, si transcurre un par de días sin que nos veamos,
ella busca cualquier pretexto para regresar y rondar mi cuento. Incluso a
veces me hace el honor y decide afilarse las uñas delante de mis ojos,
frotándolas contra un árbol con una lentitud exquisita. Otras veces he
notado cómo se demoraba al marcharse, mientras dibujaba hipnóticas
ondas con su cola manchada. Y aún más. Estoy seguro de que en su
guarida de fiera inconmovible, en las noches de luna clara, se siente sola.
Y de que a veces, también, hace un esfuerzo y me recuerda.
Neuman, Andrés. Título. Ciudad: Editorial, año.

4. En relación con el texto, la frase “No hay nada más espléndido que las
manchas color albaricoque de su cuello, que se estira y se pliega cuando
atisba los flancos” cumple la función de
A.Comparar al narrador con la mujer tigre.
B.Analizar el espacio en que se mueve la mujer tigre.
C.Realizar una parodia del mundo animal.
D.Describir físicamente a la mujer tigre.

5. De las observaciones que hace de la mujer tigre, el narrador afirma que


lo único que ha conseguido averiguar es que ella
A.Duerme por la tarde y se pierde por las noches.
B.Disfruta afilándose las uñas contra los árboles.
C.No está interesada en seguir su juego de cacería.
D.Se clava los colmillos en sus labios delicados.

6. En el texto, las palabras “vértigo”, “sangre” y “muerte ágil” hacen


referencia
A.Al colmillo de la mujer tigre.
B.Al rugir de la mujer tigre.
C.A la boca de la mujer tigre.
D.A la coquetería de la mujer tigre.

7. Teniendo en cuenta la información del tercer párrafo, puede afirmarse


que el narrador se
presenta como
A.Un escritor. B.Un escultor.
C.Un domador. D.Un zoólogo.

8. En el fragmento “Sé bien que le importo poco, que para ella soy,
básicamente, un curioso trozo de carne. Aunque también sé que, si
transcurre un par de días sin que nos veamos, ella busca cualquier
pretexto para regresar y rondar mi cuento” el conector subrayado
establece una relación de
A.Comparación entre las dos oraciones del fragmento.
B.Causa efecto entre el motivo y la consecuencia.
C.Condición o necesidad de verificar una circunstancia.
D.Oposición entre la frase que precede y la que sigue.

9. En el relato, los acercamientos y huidas constantes de la mujer tigre


son elementos que
A.Sugieren que la mujer tigre está cansada y desea rendirse.
B.Alimentan la relación de complicidad entre el narrador y la mujer tigre.
C.Advierten sobre la tragedia que ocurre al final del relato.
D.Enriquecen la atmósfera de peligro que rodea a los protagonistas.

Responda las preguntas de la 10 a la 14 teniendo en cuenta el siguiente


texto.

EN EL REINO DE LO FANTÁSTICO.

En estos días se han estado conociendo las propuestas de diversos


autores al Premio Nobel de Literatura, también habrían de mencionarse
aquellos que a pesar de tener una obra inigualable y quizás hasta de
mayor significación que muchos de los premiados, por razones que
escapan a la comprensión de todos, nunca fueron tomados en cuenta por
la Academia Sueca de la Lengua para el otorgamiento de este galardón.
Entre estos grandes despreciados se encuentran
los máximos representantes de la literatura fantástica, los sudamericanos
Jorge Luis Borges, el más universal de los escritores en castellano, y
José Donoso.
Uno de los mayores desaciertos de la Academia Sueca fue su reiterada
actitud de no premiar a Jorge Luis Borges, quien dejó una de las obras
más exquisitas en cuanto a su calidad y profundidad, a la vez que se
manifestó en los más diversos géneros literarios, como un conjunto único
de ingenio, inteligencia y perfección expresiva.
La literatura de Borges simboliza la literatura de la fantasía como un
recurso de la inteligencia, en que ordena sus planteamientos dentro de un
criollismo que sólo tenía su interpretación a través de lo metafísico, de
aquello que escapa a una explicación común y coherente para
conducirnos a un total escepticismo.
El escritor narra en la mayoría de sus relatos desde la primera persona,
para ir descifrando los laberintos mentales del hombre, y dentro del
género asumirlos como propios en la contemplación de una realidad
mentalizada en que perviven los mitos y se incorpora la utopía. En sus
últimos tiempos para acompañar su vejez le llega la ceguera, dificultad
que le ayuda a conocer los matices silenciosos de la oscuridad y
adentrarse en su propio mundo en un proceso de interiorización para
develar sus misterios y convocar sus fantasmas en la luminosa llama de
sus palabras. Su vida se convirtió desde entonces en un sueño
interminable en el que la realidad sólo tenía espacio en su recuerdo
personal. No podía escribir por sus propias manos, sólo requisaba en su
mente fértil los instrumentos que desde su oscuridad le permitieran
descubrir los enigmas de la vida del hombre a través de sus propios
fantasmas.

La obra de Borges se basa en la inteligencia crítica, donde la imaginación


y la fantasía se presentan como elementos definitivos en su justificación
de la existencia, cuando recurre a la fórmula schopenhaueriana de que
“toda negligencia es deliberada, todo casual encuentro una cita, toda
humillación una penitencia, todo fracaso una misteriosa victoria, toda
muerte un suicidio”.
La mejor definición de Borges la realiza él mismo, cuando expresa: “Se
me pregunta a menudo cuál es mi mensaje: la respuesta más obvia es
que no tengo mensaje. No soy ni pensador ni moralista, sino simplemente
un hombre de letras que convierte sus propias perplejidades y el
respetable sistema de perplejidades que llamamos filosofía en formas de
literatura”. Por otra parte, un poco más joven pero envuelto en el mismo
manto de la literatura fantástica, la obra del chileno José Donoso se sitúa
entre las más connotadas de los narradores latinoamericanos
contemporáneos. En sus obras la imaginación sustituye a la realidad,
cuando esta última pasa a ser un mero elemento de referencia para el
lector. Un rico lenguaje de imágenes y símbolos se convierte en su
elemento esencial de expresión. La metamorfosis de sus personajes
busca calcar la sociedad de una manera degenerada, cuando utiliza ese
elemento kafkiano,
de transmutar los entes para convertirlos en especímenes inesperados. El
obsceno pájaro de la noche, la obra más importante de Donoso, resulta
ser la descripción de un mundo social que degenera en un mundo
monstruoso del que la lógica y la razón desaparecen, donde la realidad se
convierte en trampa, perspectiva falsa, actitud y hecho inexplicable.
Tomado de: Reyes Sánchez, Miguel. La creación literaria en el siglo XX.
República Dominicana: Ediciones 2.000
10.En el texto, la literatura de Borges simboliza la literatura de la fantasía
como un recurso de
A.La inteligencia. B.La metafísica.
C.La existencia. D.La perfección.

11. En la expresión “Por otra parte, un poco más joven pero envuelto en el
mismo manto de La literatura fantástica”, las palabras subrayadas
permiten
A.Introducir un nuevo tema que rebate la tesis del texto.
B.Anunciar que se va a tratar otro aspecto del mismo tema.
C.Destacar una idea importante que no puede pasar inadvertida.
D.Expresar un contraste o una oposición entre dos ideas.

12. Del texto se puede deducir que el autor fundamenta y organiza la


noción de lo “fantástico” Alrededor de dos aspectos fundamentales,
A.La lógica y la razón. B. La realidad y la
imaginación.
C.La metafísica y el conocimiento. D.La crítica y el juicio.

13. De acuerdo con la información global, puede afirmarse que la tesis


sobre la cual se desarrolla el texto anterior es:
A.“La obra de Borges se basa en la inteligencia crítica y en la justificación
de la existencia”.
B.“El mayor desacierto de la Academia Sueca de la Lengua fue no otorgar
el premio Nobel a Borges y a Donoso”.
C.“En las obras de Borges y de Donoso la imaginación y la fantasía
sustituyen a la realidad”.
D.“Borges y Donoso han legado a la historia literaria las obras más
ingeniosas y profundas de la narrativa”.
14. El autor del texto anterior sustenta su tesis a través de
A.Una narración detallada de los cuentos e historias con influencia
kafkiana.
B.Una comparación entre las diferencias y similitudes de las obras de
ambos escritores.
C.Un conjunto de citas que demuestran la veracidad de la afirmación
planteada.
D.Una selección de los detalles relevantes de la vida y obra de Borges y
Donoso.

15. Un amigo te pide que le ayudes a revisar un papelito que le enviará a


Paola para hacerle saber cuánto la ama. El escrito dice:
Si sientes, que después de cada noche saldrá el día, si piensas, que
después de haber llorado tanto vendrá tu recompensa, si decides,
levantarte después de la caída, entonces sigue luchando.

Al leer el escrito, tú le recomiendas:


A.Elegir otras palabras, porque lo que escribió no es coherente con lo que
se desea expresar.
B.Cambiar los dos primeros versos, porque son muy trágicos y hacen
llorar.
C.Dejar el escrito como está, ya que es pertinente con el propósito.
D.Suprimir algunas palabras porque hay repetición de información, lo que
hace el poema muy largo.

16. En el enunciado “En un bosque habían una mariposa, pero estaba


muy enferma”, se presenta un error de concordancia entre el sujeto de la
oración y el verbo. Entre las siguientes opciones, el escrito que evita el
error es:
A.“En un bosque habían unas mariposas, pero estaba muy enferma”.
B.“En un bosque había unas mariposas, pero estaba muy enferma”.
C.“En un bosque habían una mariposa, pero estaban muy enferma”
D.“En un bosque había una mariposa, pero estaba muy enferma”.

17. Tu mamá te pide que le ayudes a revisar la carta que enviará a la


empresa de teléfonos para pedir la reconexión del servicio.
El escrito dice:
Bogotá, marzo 3 de 2007
Señores:
Empresa de Teléfonos de Bogotá
Con la presente quisiera pedir información sobre la reconexión
de líneas telefónicas. El número de teléfono es el 33556677. Mi
nombre es Clara Hoyos Benavides y la línea está a mi cargo.
Atentamente,
Clara Hoyos Benavides
Cédula 345670
Al leer la carta le dices a tu mamá que
A.Lo que hay que pedir no es información, sino la reconexión.
B.No hay que repetir el nombre dos veces.
C.A la carta le hace falta el destinatario.
D.La carta está muy fría, requiere mayor cordialidad.

18. Carolina debe escribir un texto en el que exprese su posición sobre


cómo las últimas reformas a la educación afectan a los estudiantes de
noveno grado. Carolina debe escribir su texto en
A. primera persona, porque se debe buscar la objetividad.
B. segunda persona, porque se trata de un problema colectivo.
C. primera persona, porque debe mostrar su punto de vista.
D. segunda persona, porque se trata de una vivencia compartida.

19.En el colegio, tú y tus compañeros deben escribir un ensayo sobre los


desórdenes alimentarios en los adolescentes del país. Atendiendo al tema
propuesto, el texto que te permitiría consultar sobre él sería:
A. Diccionario médico de enfermedades gástricas en diferentes
poblaciones del mundo.
B. Estudios sobre el comportamiento alimentario según la edad y el
desarrollo emocional.
C. Compendio de investigaciones sobre los hábitos alimentarios en la
primera infancia.
D. Enciclopedia médica sobre enfermedades comunes en personas con
desnutrición.

20. Tu profesor te ha pedido que elabores un escrito sobre el engrudo:


qué es, para qué se utiliza y algunas de sus características. Hasta el
momento tienes las siguientes ideas:
1. Se utiliza para realizar obras de artesanías con papel y cartón.
2. Un pegamento de fabricación casera, que se prepara con agua y
harina.
3. Su elaboración es muy económica y nos ayuda a ahorrar dinero.
4. Solo permanece en buenas condiciones alrededor de una semana.
Para cumplir el plan sugerido por el profesor, tú ordenarías las ideas de la
siguiente manera:

A. 1,3,4,2. B. 2,1,3,4.
C. 3,4,1,2. D. 2,4,3,1.

También podría gustarte