Está en la página 1de 22

CAPÍTULO 21

Naturaleza de las bacterias

L
as bacterias son las células independientes más pequeñas y no existe un núcleo, no está separado del material genético. La
versátiles. Este capítulo examina las características estructu- naturaleza química general del diseño de las bacterias incluye las
rales, metabólicas y genéticas que contribuyen a la omnipre- macromoléculas familiares de la vida (DNA, RNA, proteína, carbo-
sencia y diversidad de este gran grupo de organismos. La discusión hidrato, fosfolípido), además de algunas macromoléculas particula-
se enfoca en particular en las características de las bacterias que les res de las bacterias, como el peptidoglucano y el lipopolisacárido de
permiten causar enfermedades en los humanos. las paredes celulares. El tamaño pequeño y la sencillez del diseño de
las bacterias contribuyen a la capacidad del citosol para crecer por
lo menos a una velocidad que es mayor en un orden de magnitud
ESTRUCTURA BACTERIANA con respecto a las células eucariotas, característica importante para
la producción de enfermedades.
Como se analizó en el capítulo 1, en la jerarquía de los agentes infec- El diseño procariota incluye envoltura, apéndices, citosol y nucleoide
ciosos, las bacterias son los organismos primeros y más pequeños La naturaleza química es similar a la de las células eucariotas, ade-
capaces de vivir en forma independiente. En el mundo más amplio de más de contar con componentes únicos
los microbios, se sigue considerando que su célula procariota propor- Su diseño facilita un rápido crecimiento
ciona el tamaño mínimo posible para un organismo que se reproduce
de manera independiente. Los individuos de diversas especies bacte- ENVOLTURA Y APÉNDICES
rianas que colonizan o infectan a los humanos van de 0.1 a 10 μm (1 Las bacterias tienen un interior muy simple y un exterior complejo,
μm = 10–6 m) en su dimensión más grande. La mayoría de las bacte- incluso recargado. Esto se puede entender con facilidad al apreciar
rias esféricas tienen diámetros de 0.5 a 2 μm y las células con forma que la envoltura no sólo protege a la célula contra las amenazas quí-
de bastón miden por lo general de 0.2 a 2 μm de ancho y 1 a 10 μm de micas y biológicas de su ambiente, sino que también es responsable
largo. Como se presenta en la figura 1-2, las bacterias se superponen de muchos procesos metabólicos que son característicos de los orga-
en cuando menos una dimensión con los virus grandes y con algunas nelos internos de las células eucariotas. Las estructuras en la envol-
células eucariotas, pero son las únicas que miden 1 μm. tura y ciertos apéndices también median la unión con las superficies
Las bacterias abarcan un rango de tamaño de 1 a 10 μm de las células humanas, lo cual es el primer paso en la enfermedad.
El pequeño tamaño y la naturaleza casi incolora de las bacterias Por lo que más de una quinta parte de las proteínas específicas de las
demandan el uso de tinciones para visualización con un microsco- bacterias bien estudiadas se localizan en la envoltura. Algunas de
pio óptico o con el uso de microscopio electrónico. Las principales estas características se presentan en el cuadro 21-1 en relación con
formas que adoptan son esferas, bastones, bastones doblados o cur- los tipos de paredes celulares de las bacterias principales.
vos, y espirales (figura 21-1 A-E). Las bacterias esféricas u ovaladas La envoltura y los apéndices llevan a cabo múltiples funciones
se denominan cocos y en forma típica se organizan en racimos o
cadenas. Los bastones se denominan bacilos y pueden ser rectos o ■ Cápsula
curvos. Los bacilos que son pequeños y pleomorfos al grado de
Muchas células bacterianas se rodean con uno u otro tipo de gel
parecer cocos a menudo se llaman cocobacilos. Las bacterias con
hidrófilo. Con frecuencia esta capa es gruesa; comúnmente es más
forma espiral pueden ser rígidas o flexibles y sinuosas.
gruesa que el diámetro de la célula. Debido a que es transparente y
Las bacterias exhiben formas de esferas, bastones y espirales
no se tiñe con facilidad, en general esta capa no se aprecia a menos
Sin importar la forma general de la célula, el tamaño de 1 μm no que se pueda hacer visible debido a su capacidad para excluir sus-
es suficiente para acomodar la mitocondria, núcleo, aparato de Gol- tancias particuladas, como la tinta china o tinciones capsulares
gi, lisosomas y retículo endoplásmico eucariotas en una célula que especiales (figura 21-3). Si el material de la cubierta forma una capa
en sí misma sólo llega al tamaño de una mitocondria promedio. La razonablemente discreta, se le denomina cápsula; si tiene una apa-
solución es el diseño único de la célula bacteriana procariota. En la riencia amorfa, se le conoce como capa mucilaginosa. Casi todas
figura 21-2 se presenta una célula bacteriana general. Las principa- las especies bacterianas son capaces de formar hasta cierto grado
les estructuras de la célula pertenecen ya sea a la envoltura de múl- dicho material. La mayoría de las cápsulas son polisacáridos forma-
tiples capas y sus apéndices o al núcleo bacteriano interior que dos con tipos simples o múltiples de residuos de azúcar; unos cuan-
consiste en el nucleoide (o cuerpo nuclear) y citosol. El citosol es tos son polipéptidos simples.
análogo al citoplasma de las células eucariotas, pero debido a que En general, las cápsulas hidrofílicas son polisacáridos

267
268 PARTE III BACTERIAS PATÓGENAS

B C

D E

FIGURA 21-1. Formas de las bacterias. A. Staphylococcus aureus, cocos organizados en racimos; micrografía electrónica de barrido (MEB).
B. Estreptococos del grupo B, cocos dispuestos en cadenas; MEB. C. Especie de Bacillus, bastones rectos; tinción de Gram. D. Espiroquetas, contraste
de fases, MEB. E. Vibriones, bastones curvados, MEB. (Reproducida con autorización de Willey J, Sherwood L, Woolverton C (eds.). Prescott’s Principles
of Microbiology. Nueva York: McGraw-Hill; 2008.)

Las cápsulas proporcionan cierta protección general a las bacte- sello distintivo de las procariotas; no se encuentra nada parecido en
rias, pero su función principal en las bacterias patógenas es prote- ningún otro microorganismo. Esta pared protege a la célula de las
gerlas del sistema inmunitario del huésped estos aspectos se analizan alteraciones mecánicas y evita que estalle a causa de la presión de
en el capítulo 22. Las cápsulas no contribuyen al crecimiento y mul- turgencia producida por la hipertonicidad del interior de la célula
tiplicación y no son esenciales para la supervivencia de la célula en con relación al ambiente. También proporciona una barrera contra
un cultivo artificial. La síntesis de la cápsula depende en gran medi- ciertos agentes químicos y biológicos tóxicos; su forma es res-
da de las condiciones de crecimiento. Por ejemplo, la cápsula creada ponsable de la apariencia de la célula. En general, una pared bien
por la bacteria Streptococcus mutans que causa la caries consiste en construida protege a estas células diminutas y frágiles contra las
un polímero de dextrano y carbohidratos fabricado en presencia de agresiones químicas y físicas, al mismo tiempo que permite el inter-
sacarosa. cambio expedito de nutrientes y subproductos metabólicos requeri-
La cápsula protege contra el sistema inmunitario dos para el rápido crecimiento.
La síntesis de la cápsula depende de las condiciones de crecimiento La estructura única de la pared previene la lisis osmótica y determi-
na la forma
■ Pared celular
La evolución de las bacterias ha conducido a dos soluciones
Dentro de la cápsula (si existe una), pero aun fuera de la célula en sí, importantes para la estructura de la pared celular. Aunque actual-
una pared celular rígida rodea a todas las células eubacterianas, mente se conoce bien la base estructural detallada de ambas,
excepto aquellas que carecen de pared, como los micoplasmas y la separación deriva de su reacción a un procedimiento específico
Chlamydia. La estructura y función de la pared bacteriana es un de tinción diseñado hace más de un siglo. Se denomina tinción de
NATURALEZA DE LAS BACTERIAS CAPÍTULO 21 269

Membrana
Cápsula Ribosomas Pared celular plasmática

Nucleoide (semejante al núcleo)

FIGURA 21-2. Célula bacteriana


procariota. (Reproducida con autoriza-
ción de Willey J, Sherwood L, Woolverton
Fimbrias
Cromosoma Cuerpos Flagelo C (eds.). Prescott’s Principles of Microbiology.
(DNA) de inclusión Nueva York: McGraw-Hill; 2008.)

CUADRO 21-1 Componentes de las células bacterianas


TIPO DE PARED CELULARa

ESTRUCTURA COMPOSICIÓN GRAMNEGATIVAS GRAMPOSITIVAS NINGUNAb


Envoltura
Cápsula (capa mucilaginosa) Polisacárido o polipéptido +o– +o– –
Pared + + –
Membrana exterior Proteínas, fosfolípidos y lipopolisacárido + – –
Capa de peptidoglucano Peptidoglucano (+ ácido teicoico en bacterias gram- + +c –
positivas)
Periplasma Proteínas y oligosacáridos en solución + – –
Membrana celular Proteínas, fosfolípidos + + +
Apéndice
Pili (fimbrias) Proteína (pilina) +o– +o– –
Flagelos Proteínas (flagelina y otras) +o– +o– –
Núcleo bacteriano
Citosol Polirribosomas, proteínas, carbohidratos (glucógeno) + + +
Nucleoide DNA con RNA y proteínas relacionados + + +
Plásmidos DNA +o– +o– +o–
Endosporas
Todos los componentes – +o– –
celulares más dipicolinato y
componentes especiales de
la envoltura
a “+” indica que la estructura está presente de manera invariable, “–” indica que está ausente de manera invariable, “+ o –” indica que la estructura está presente en

algunas especies o cepas y ausente en otras.


b Mycoplasma y Ureaplasma.
c En Mycobacterium forma un complejo con ácidos micólicos y otros lípidos.
270 PARTE III BACTERIAS PATÓGENAS

agentes causales de la tuberculosis y de la sífilis. Mycobacterium


tuberculosis (grampositiva) tiene lípidos en su pared celular que
resisten la captación de la mayoría de las tinciones. Treponema palli-
dum (gramnegativa) absorbe las tinciones de manera deficiente,
pero también es demasiado delgada para obtener resolución en el
microscopio óptico sin iluminación especial. En estos casos, la cate-
gorización de Gram se basa en el microscopio electrónico (figura
21-4) y en el análisis químico de la pared celular
Las bacterias con una tinción deficiente siguen teniendo una cate-
goría Gram

Pared celular grampositiva


La pared celular grampositiva tiene dos componentes principales,
peptidoglucano y ácidos teicoicos, además de carbohidratos y pro-
teínas adicionales, dependiendo de la especie. Un esquema genera-
FIGURA 21-3. Cápsula bacteriana. Esta cápsula que rodea las lizado que ilustra la disposición de estos componentes se representa
células de Klebsiella pneumoniae se ha teñido de rojo. (Reproducida con en la figura 21-5. El principal componente es el peptidoglucano,
autorización de Willey J, Sherwood L, Woolverton C (eds.). Prescott’s que no se encuentra en otros organismos excepto en las células pro-
Principles of Microbiology. Nueva York: McGraw-Hill; 2008.)
cariotas. El peptidoglucano consiste en una cadena lineal de gluca-
no con dos azúcares alternadas, N-acetilglucosamina (NAG) y ácido
N-acetilmurámico (NAM) (figura 21-6). Cada residuo de ácido
murámico contiene un tetrapéptido con aminoácidos l y d alterna-
Gram y se describe con detalle en el capítulo 4. La reacción a la
dos. Las cadenas adyacentes de glucano forman entrecruzamientos
tinción depende de la capacidad de las células teñidas con ciertos
que crean placas por medio de enlaces de péptidos entre el tercer
tintes para resistir la extracción del tinte con mezclas de etanol y
aminoácido de un tetrapéptido y la d-alanina terminal del otro. Los
acetona. Las bacterias de las que se extraen con facilidad estos com-
mismos enlaces cruzados entre otros tetrapéptidos conectan las
plejos se denominan gramnegativas y aquellas que retienen estos
placas para formar una matriz tridimensional rígida. Los entrecru-
complejos se llaman grampositivas. De este modo, una respuesta
zamientos implican quizá un tercio de los tetrapéptidos y pueden
positiva o negativa a la tinción de Gram en una célula identifica cuál
ser directos o incluir un puente de péptido como, por ejemplo, el
de los dos tipos de pared posee. ::: tinción de Gram, pág. 51
puente de pentaglicina en Staphylococcus aureus. Los enlaces cruza-
La tinción de Gram distingue dos estructuras principales de la
dos se extienden alrededor de la célula, produciendo una molécula
envoltura
gigante parecida a un armazón. El peptidoglucano es muy parecido
Casi todas las bacterias con paredes se pueden asignar ahora a en todas las bacterias, excepto que existe diversidad en la naturaleza
una categoría Gram, incluso si no es posible visualizarlas con la tin- y frecuencia del puente de entrecruzamiento y en la naturaleza de
ción misma debido a razones técnicas. Los ejemplos incluyen a los los aminoácidos en ciertas posiciones del tetrapéptido.

Pared celular gramnegativa


MP
ME Pared celular
Pared celular grampositiva
M Membrana externa
MP Peptidoglucano Peptidoglucano
P
PG Membrana plasmática Membrana plasmática

Espacio
Pared celular periplásmico

FIGURA 21-4. Paredes celulares grampositivas y gramnegativas. M – Capa de peptidoglucano M o capa de mureína; ME, membrana exter-
na; MP, membrana plasmática; P, espacio periplásmico; PG, pared de peptidoglucano grampositiva. (Reproducida con autorización de Willey J, Sher-
wood L, Woolverton C (eds.). Prescott’s Principles of Microbiology. Nueva York: McGraw-Hill; 2008.)
NATURALEZA DE LAS BACTERIAS CAPÍTULO 21 271

Ácido lipoteicoico Ácido teicoico

Peptidoglucano
Espacio
periplásmico

plasmática
FIGURA 21-5. Envoltura gram- Membrana
positiva. (Reproducida con autori-
zación de Willey J, Sherwood L,
Woolverton C (eds.). Prescott’s
Principles of Microbiology. Nueva
York: McGraw-Hill; 2008.)

Los principales componentes de las paredes grampositivas con pep- residuos NAM ocasionales de peptidoglucano. De los ácidos teicoi-
tidoglucano y ácido teicoico cos compuestos por fosfato de poliglicerol, gran parte no están
El peptidoglucano incluye cadenas de glucano entrecruzadas con enlazados con la pared sino con un glucolípido en la membrana
cadenas de péptidos celular subyacente. Este tipo de ácido teicoico se denomina ácido
Un saco similar a un armazón rodea la célula lipoteicoico y parece representar una función de anclaje de la pared
a la membrana celular y como una adhesina en la célula epitelial.
El saco de peptidoglucano deriva su enorme fortaleza mecánica
Aparte de los principales componentes de la pared —peptidogluca-
del hecho de que es una estructura individual con enlaces covalen-
no y ácidos teicoicos—, en general las paredes grampositivas tienen
tes. La mayoría de las enzimas encontradas en hospedadores mamí-
menos cantidades de otras moléculas características de su especie.
feros y otros sistemas biológicos no degradan el peptidoglucano;
Algunas son polisacáridos, como los antígenos específicos de grupo
una excepción importante es la lisozima, la hidrolasa de las lágri-
mas y otras secreciones, que fragmenta el enlace glucosídico β-1,4
entre el ácido murámico y los residuos de glucosamina. La función
del componente peptidoglucano en la pared celular que le confiere
Ácido N-acetilmurámico
resistencia osmótica y forma a la célula se demuestra con facilidad
al eliminarlo o destruirlo. El tratamiento de una célula grampositiva
con penicilina (que bloquea la formación de los enlaces cruzados de
N-acetilglucosamina
tetrapéptido) destruye el saco de peptidoglucano y la pared des-
aparece. A continuación ocurre la lisis inmediata de la célula. Si la
célula se protege de la lisis mediante suspensión en un medio
aproximadamente isotónico con respecto al interior de la célula,
como sacarosa al 20%, la célula se vuelve redonda y forma una esfe-
ra llamada protoplasto. ::: acción de la penicilina, pág. 311
Los componentes del peptidoglucano proporcionan resistencia
contra la mayoría de las enzimas mamíferas.
La pérdida de la pared celular conduce a lisis o producción de
Cadena
protoplastos de
péptidos
Un segundo componente de la pared celular de las bacterias
grampositivas es un ácido teicoico. Estos compuestos son políme-
Puente de pentaglicina
ros ya sea de fosfato de glicerol o fosfato de ribitol, con diversos
azúcares, aminoazúcares y aminoácidos como sustituyentes. Las FIGURA 21-6. Estructura de peptidoglucano. Diagrama de un
longitudes de la cadena y la naturaleza y ubicación de los sustitu- modelo de peptidoglucano. Se muestran las cadenas de polisacáridos,
yentes varían de una especie a otra y a veces entre cepas dentro de cadenas laterales de tetrapéptidos y puentes de péptidos. (Reproducida
una especie. Hasta 50% de la pared puede estar formada de ácido con autorización de Willey J, Sherwood L, Woolverton C (eds.).
teicoico, parte de la cual está enlazada de manera covalente con Prescott’s Principles of Microbiology. Nueva York: McGraw-Hill; 2008.)
272 PARTE III BACTERIAS PATÓGENAS

Cadenas laterales Lipopolisacárido


Porina
O de LPS (LPS)

Lipoproteína

Membrana
externa

Espacio
periplásmico y
peptidoglucano
FIGURA 21-7. Envoltura
gramnegativa. (Reprodu-
cida con autorización de
Membrana Willey J, Sherwood L, Wool-
plasmática
verton C (eds). Prescott’s
Principles of Microbiology.
Fosfolípido Nueva York: McGraw-Hill;
Proteína integral Peptidoglucano 2008.)

de los estreptococos; otras son proteínas, como la proteína M de los proteína; sin embargo, en términos de su composición química, la
estreptococos grupo A. ::: proteína M, pág. 344 membrana externa es única en toda la biología. Su hojuela interna
Los ácidos teicoico y lipoteicoico promueven la adhesión y fijan la consiste en fosfolípidos comunes, pero éstos se reemplazan en la
pared a la membrana hojuela externa con una molécula especial llamada lipopolisacári-
Otros componentes de la pared celular se relacionan con la especie do (LPS), que es en extremo tóxica para los humanos y otros ani-
males y que se denomina endotoxina. Incluso en cantidades
Pared celular gramnegativa mínimas, como aquellas que se libera a la circulación durante el
curso de una infección por bacterias gramnegativas, esta sustancia
El segundo tipo de pared celular que se encuentra en las bacterias,
puede provocar fiebre y síndrome de choque llamado choque
la pared gramnegativa, se presenta en la figura 21-7. Excepto por la
gramnegativo o choque endotóxico.
presencia de peptidoglucano, existe poca semejanza química con
La membrana externa gramnegativa es una bicapa de fosfolipopro-
las paredes celulares de las bacterias grampositivas y su arquitectura
teína cuya hojuela (capa) externa es LPS endotóxico
es fundamentalmente diferente. En las células gramnegativas, la
cantidad de peptidoglucano es muy reducida y parte de ella forma El LPS está formado por un lípido A tóxico (un fosfolípido que
una vaina de una sola capa alrededor de la célula, mientras que el contiene glucosamina en lugar de glicerol), un polisacárido nuclear
resto forma una sustancia gelatinosa, el gel periplásmico, con (que contiene algunos residuos inusuales de carbohidratos y que es
pocos enlaces cruzados. Fuera de este periplasma se encuentra una bastante constante en estructura entre las especies relacionadas de
elaborada membrana externa. Las proteínas en solución en el peri- bacterias) y las cadenas laterales de polisacárido del antígeno O
plasma consisten en enzimas con funciones hidrolíticas; a veces son (figura 21-8A y B). El último componente constituye el principal
enzimas que inactivan los antibióticos, y diversas proteínas de antígeno de superficie de las células gramnegativas.
unión que tienen funciones dentro de la quimiotaxis y transporte El lípido A es la fracción tóxica del LPS; los polisacáridos son deter-
activo de solutos dentro de la célula. Dentro del periplasma, los oli- minantes antigénicos
gosacáridos que se secretan en respuesta a las condiciones externas
La presencia de la membrana externa produce que las bacterias
sirven para crear amortiguación contra la presión osmótica.
gramnegativas estén cubiertas por una barrera formidable contra la
Una delgada cubierta de peptidoglucano está rodeada de gel peri-
permeabilidad. Pero sin importar el beneficio que les concede la
plásmico
posesión de una pared con una membrana externa, las bacterias
Las proteínas periplásmicas tienen funciones de transporte, qui-
gramnegativas deben tomar medidas para el ingreso de los nutrien-
miotácticas e hidrolíticas
tes. Proteínas estructurales especiales, denominadas porinas, for-
El periplasma es una estructura intermembrana que se encuen- man poros a través de la membrana externa que posibilitan que las
tra entre la membrana celular y una membrana especial que es úni- moléculas hidrofílicas de soluto se difundan a través de ella y lle-
ca de las bacterias gramnegativas, la membrana externa. Esta guen al periplasma.
última tiene una estructura general parecida a la mayoría de las La impermeabilidad de la membrana externa se neutraliza con las
membranas biológicas con dos hojuelas opuestas de fosfolípido y porinas
NATURALEZA DE LAS BACTERIAS CAPÍTULO 21 273

Cadena
lateral O

Polisacárido nuclear
etanolamina

etanolamina

Ácido graso Lípido


A

A B

FIGURA 21-8. Estructura del polisacárido. A. Cadena lateral O –formada por azúcares enlazados. Polisacárido nuclear –azúcares enlazados
con N-acetilglucosamina (NAG) y cetodesoxicolato (KDO). Lípido A –encerrado en la membrana externa. B. Modelo molecular. (Reproducida con
autorización de Willey J, Sherwood L, Woolverton C (eds.). Prescott’s Principles of Microbiology. Nueva York: McGraw-Hill; 2008.)

Al obtener durante su evolución una pared celular con mem- receptoras que funcionan en la quimiotaxis. Como las membranas
brana externa, las bacterias gramnegativas han tenido éxito en: celulares de las eucariotas, es una barrera selectivamente permeable
(1) crear el periplasma, que acepta las enzimas y proteínas digesti- y contiene proteínas implicadas en el transporte selectivo y activo
vas y protectoras que son importantes en el transporte y quimio- de solutos. También participa en la secreción de proteínas al exte-
taxis; (2) presentar una superficie externa con fuerte carga negativa, rior (exoproteínas), incluyendo exotoxinas y enzimas hidrolíticas
que es importante para evadir la fagocitosis y la acción del comple- implicadas en la patogénesis de la enfermedad. Por ende, la mem-
mento, y (3) proporcionar una barrera impermeable que impide la brana de la célula bacteriana es el equivalente funcional de la mayo-
entrada de moléculas peligrosas tales como la lisozima, sales bilia- ría de los organelos de la célula eucariota y es vital para el
res y enzimas digestivas del hospedador, y muchos antibióticos. crecimiento y conservación de la célula.
La membrana externa tiene muchas funciones Es una bicapa de fosfolípido y proteína que carece de esteroles
Tiene una función en procesos sintéticos, homeostáticos, secretores
■ Membrana celular y de transporte de electrones
Es el equivalente funcional de muchos organelos eucariotas
En general, la membrana celular de las bacterias (figura 21-9) es
similar a la membrana familiar de dos capas, contiene fosfolípidos y
■ Flagelos
proteínas, y se encuentra en todos los seres vivos; no obstante, tiene
dos importantes diferencias. La membrana de la célula bacteriana Los flagelos son organelos moleculares de motilidad encontrados en
es excepcionalmente rica en proteínas y no contiene esteroles muchas especies de bacterias, tanto grampositivas como gramnegati-
(excepto micoplasmas). El cromosoma bacteriano está adherido a vas. Pueden estar distribuidos alrededor de la célula (una disposición
la membrana celular, la cual representa una función en la segrega- llamada peritrica, del griego trichos, “pelo”), en un polo (polar o
ción de los cromosomas hijos en la división celular, análoga a la monotrica) o en ambos extremos de la célula (lofotrica). En todos
función del aparato mitótico de las eucariotas. La membrana es el los casos, tienen forma helicoidal e impulsan a la célula al girar en el
lugar de síntesis del DNA, de los polímeros de la pared celular y de punto de inserción en la envoltura celular. La presencia o ausencia de
los lípidos de membrana. Contiene todo el sistema de transporte de flagelos y su posición son características taxonómicas importantes.
electrones de la célula (y, en consecuencia, es funcionalmente aná- Los flagelos son estructuras proteínicas helicoidales que giran y que
loga a la mitocondria de las eucariotas). Cuenta con proteínas son responsables de la locomoción
274 PARTE III BACTERIAS PATÓGENAS

Oligosacárido

Proteína
integral
Proteína
integral Hélice B
Glucolípido
hidrofóbica
Lípidos de
membrana

FIGURA 21-9. Membrana plas-


mática bacteriana. (Reproduci-
da con autorización de Willey J,
Sherwood L, Woolverton C (eds).
Proteína Prescott’s Principles of Microbiology.
Fosfolípido periférica
Nueva York: McGraw-Hill; 2008.)

El aparato flagelar es complejo, pero consiste por completo en NÚCLEO BACTERIANO


proteínas unidas a la célula por un cuerpo basal que consiste en En contraste con la riqueza estructural de las capas y apéndices de
diversas proteínas organizadas como anillos alrededor de un eje la envoltura celular, el interior parece relativamente simple en
central. Otras estructuras incluyen un gancho que actúa como micrografías de transmisión de electrones de cortes delgados de
conexión universal y cojinetes en forma de anillo. Todas éstas bacterias. Cuenta con dos regiones claramente visibles, una granu-
impulsan el largo filamento, que consiste en moléculas polimeriza- lar (el citosol) y otra fibrosa (el nucleoide). Además, muchas bacte-
das de una sola proteína llamada flagelina. La flagelina tiene diver- rias poseen plásmidos que en general son corpúsculos circulares de
sas secuencias de aminoácidos de una cepa a otra. Esto hace que los DNA de doble cadena en el citosol que están separados del nucleoi-
flagelos sean antígenos superficiales útiles para la diferenciación de de más grande; los plásmidos son demasiado pequeños para poder
las cepas, en particular entre las enterobacterias. verlos en cortes delgados de bacterias.
Los flagelos tienen cojinetes en la envoltura de la célula
El filamento del flagelo se compone de la proteína flagelina
■ Citosol
■ Pilosidades (pelos) El denso citosol está rodeado por la membrana celular. Tiene un
aspecto granuloso debido a que está repleto de ribosomas, que son
Las pilosidades (también llamadas fimbrias) son prolongaciones
moleculares parecidas a vellosidades que se encuentran sobre la
superficie de las células de muchas especies grampositivas y gram- Pelos
negativas. Están compuestas de moléculas de una proteína llamada
pilina que está dispuesta para formar un tubo con un centro peque-
ño y hueco. Existen dos clases generales, las pilosidades comunes y
las sexuales (figura 21-33). Las pilosidades comunes cubren la
superficie de la célula (figura 21-10). En muchos casos son adhesi-
nas, que son responsables de la capacidad de las bacterias para colo-
nizar superficies y células. Tales procesos no siempre son pasivos,
dado que algunas pilosidades pueden retraerse mediando los movi-
mientos sobre las superficies celulares. Algunas pilosidades están
especializadas en adherirse a ciertos tipos de células, como los ente-
rocitos o las células del epitelio urinario. La misma célula puede
tener pilosidades comunes y especializadas. La pilosidad sexual Flagelos
participa en el intercambio de material genético entre algunas bac-
terias gramnegativas. Sólo existe una por célula.
Las pilosidades son prolongaciones tubulares similares a cabello
Las pilosidades tienen funciones de adherencia y pueden “con- FIGURA 21-10. Flagelos y pelos. Los largos flagelos y numerosos
traerse” pelos más cortos son evidentes en esta micrografía de Proteus mirabilis.
Las pilosidades especializadas median la unión selectiva o transfe- (Reproducida con autorización de Willey J, Sherwood L, Woolverton C
rencia genética (eds.). Prescott’s Principles of Microbiology. Nueva York: McGraw-Hill; 2008.)
NATURALEZA DE LAS BACTERIAS CAPÍTULO 21 275

mucho más abundantes que en el citoplasma de las células eucario- ESPORAS


tas. Esto es un reflejo de la mayor tasa de crecimiento de las bacte- Las endosporas son formas pequeñas, deshidratadas y metabólica-
rias. Cada ribosoma es una partícula de ribonucleoproteína que mente inactivas que producen algunas bacterias en respuesta a la
consiste en tres especies de rRNA (5 S, 16 S y 23 S) y más de 50 limitación de nutrientes o a una señal relacionada de dificultades
proteínas. La estructura general de las subunidades (una partícula futuras. Muy pocas especies producen esporas (el término se emplea
50 S más una partícula 30 S) del ribosoma bacteriano 70 S se aseme- en general como equivalente de endosporas), pero éstas son parti-
ja a la de los ribosomas eucariotas, pero es más pequeño y difiere lo cularmente comunes en el ambiente. Algunas bacterias formadoras
suficiente en función de que un número muy grande de antimicro- de esporas tienen gran importancia en la medicina, causando enfer-
bianos tienen como blanco al ribosoma procariota. El número de medades tales como el carbunco, gangrena gaseosa, tétano y botu-
ribosomas varía en forma directa con respecto a la tasa de creci- lismo. Todas las bacterias formadoras de esporas son bacilos
miento de la célula. Excepto para las funciones asociadas con la grampositivos. La endospora bacteriana no es una estructura repro-
membrana celular, todas las reacciones metabólicas de la célula ductiva. Una célula forma una espora en condiciones adversas (pro-
ocurren en el citosol. ceso que se denomina esporulación). La espora puede persistir
El citosol contiene ribosomas 70 S durante largo tiempo (siglos) y entonces, al momento de ocurrir
El número varía según la tasa de crecimiento estimulación apropiada, dan lugar a una sola célula bacteriana (ger-
minación). En consecuencia, las esporas son dispositivos de super-
■ Nucleoide vivencia más que reproductivos.
Las endosporas son formas resistentes e inactivas de algunas bacte-
El genoma bacteriano reside en un solo cromosoma (existen raras
rias grampositivas
excepciones) y consiste típicamente en cerca de 4 000 genes codifi-
La formación de esporas permite la supervivencia en condiciones
cados en una molécula circular grande de DNA de doble cadena,
adversas
que contiene cerca de 5 millones de pares de bases de nucléotidos.
Esta molécula mide más de 1 mm de longitud y, en consecuencia, Las esporas de algunas especies pueden tolerar extremos de pH
supera la longitud de la célula en aproximadamente 1 000 veces. El y temperatura, incluyendo el agua hirviente, durante periodos sor-
ajustado empaquetamiento desplaza los ribosomas y otros compo- prendentes. La resistencia térmica se obtiene a través del bajo con-
nentes del citosol, creando regiones que contienen un cromosoma, tenido de agua y la presencia de una gran cantidad de una sustancia
cubierto en general por poliaminas y ciertas proteínas especializa- que sólo se encuentra en las esporas, el dipicolinato de calcio. La
das de enlace de DNA. La cadena de DNA de doble hélice presenta resistencia a las sustancias químicas y, hasta cierto grado, a la radia-
superenrollamientos y se adhiere a la membrana celular, a alguna ción se apoya en las cubiertas especiales sumamente fuertes que
estructura central, o ambas, en una gran cantidad de puntos. Esto rodean a la espora. Éstas incluyen una membrana de la espora
crea dobleces de DNA, cada uno de los cuales está enrollado de (equivalente a la anterior membrana celular); una corteza gruesa
manera independiente en un ceñido haz. Cada cuerpo nuclear compuesta de una forma especial de peptidoglucano; una capa cor-
corresponde a una molécula de DNA. El número de cuerpos tical formada por una proteína estructural indisoluble rica en cis-
nucleares varía en función de la tasa de crecimiento; las células en teína y parecida a queratina; y, por último, una capa externa de
reposo tienen uno y las células en rápido crecimiento llegan a tener lipoproteína y carbohidrato llamada exosporio.
hasta cuatro. La resistencia de la espora se debe a su estado deshidratado, al dipi-
Es un cromosoma circular de DNA de doble cadena superenrollado colinato de calcio y a recubrimientos especializados
Se adhiere a la membrana celular y a estructuras centrales
La esporulación está en constante investigación. Provoca gran
La ausencia de membrana nuclear confiere a la célula procariota interés el proceso molecular mediante el cual una célula origina un
una gran ventaja para el crecimiento rápido en ambientes cambian- producto sumamente diferenciado que es incapaz de crecer en forma
tes. Los ribosomas pueden traducir moléculas de mRNA incluso en inmediata, pero que puede sostener el crecimiento después de largos
el momento en que estas últimas se están sintetizando; no se nece- periodos de inactividad bajo condiciones extremas de calor, deseca-
sita ningún transporte de mRNA del sitio donde se fabrica al sitio ción e inanición. En general, el proceso implica el aislamiento inicial
donde funciona. de un nucleótido y de su citosol circundante por invaginación de la
membrana celular, con adiciones posteriores de las capas especiales de
■ Plásmidos la espora (figura 21-11). La germinación comienza con la activación
por medio de condiciones térmicas, ácidas o de reducción. Finalmen-
Muchas bacterias contienen pequeñas moléculas de DNA de doble te, el inicio de la germinación conduce al brote de una nueva célula
cadena que en general son circulares y cerradas en forma covalente, vegetativa con el mismo genotipo de la célula que produjo la espora.
separadas del cromosoma. En una célula puede estar presente un La germinación reproduce una célula idéntica a aquella que se pro-
tipo de plásmido o varias copias del mismo plásmido. Muchos plás- dujo por esporulación
midos transmiten genes que codifican la producción de enzimas
que protegen a la célula de las sustancias tóxicas. Por ejemplo, es
frecuente que la resistencia a los antibióticos esté determinada por
los plásmidos. Muchos atributos de la virulencia, como la produc- CRECIMIENTO Y METABOLISMO
ción de algunos pelos y de algunas endotoxinas, también están BACTERIANO
determinados por los genes en los plásmidos.
Los plásmidos son pequeñas moléculas de DNA de doble cadena El crecimiento de las bacterias ocurre mediante un progreso ordena-
generalmente circulares do de procesos metabólicos seguidos de división celular por fisión
276 PARTE III BACTERIAS PATÓGENAS

División celular

Espora libre Pared


Exosporio I Formación del
Capa cortical filamento axial
de la espora
Corteza VII Lisis
Núcleo de de esporangio,
la espora liberación de Membrana
Capa cortical la espora plasmática DNA
de la espora
II Formación
VI Culminación de del septo y
la síntesis de la desarrollo
capa, aumento en de preespora
refractabilidad y
resistencia térmica
Exosporio III
Envolvimiento
V Síntesis de de la preespora
la capa cortical

IV
Corteza Formación
de la corteza FIGURA 21-11. Etapas de formación de
esporas bacterianas. (Reproducida con
autorización de Willey J, Sherwood L, Wool-
verton C (eds.). Prescott’s Principles of Micro-
biology. Nueva York: McGraw-Hill; 2008.)

binaria. Esto requiere del metabolismo, que produce el material car según su función en los procesos metabólicos de producción de
celular a partir de sustancias nutritivas en el ambiente; regulación, energía, biosíntesis, polimerización y ensamblaje.
que coordina de manera ordenada el avance de cientos de procesos
bioquímicos independientes; y, por último, división celular, que pro- ■ Reacciones energéticas
duce dos unidades vivas independientes a partir de una.
El crecimiento requiere de metabolismo, regulación y división por Las reacciones energéticas proporcionan energía a la célula y 12
fisión binaria metabolitos precursores utilizados en las reacciones de biosíntesis
(figura 21-12). El primer paso es la captura de nutrientes del
METABOLISMO DE LAS BACTERIAS ambiente. Aparte del agua, oxígeno y bióxido de carbono, casi nin-
gún nutriente importante ingresa a la célula por difusión simple,
Muchos de los principios del metabolismo son universales. Esta
debido a que la membrana celular es una barrera muy eficiente. Par-
sección se enfoca en los aspectos únicos del metabolismo bacteria-
te del transporte ocurre por medio de difusión facilitada, en la que
no que son importantes en medicina. La necesidad de comparar las
una proteína portadora en la membrana celular, específica de un
rutas seguidas por bacterias y mamíferos se reduce por el hecho de
determinado compuesto, participa en el traslado de las moléculas
que gran parte de lo que sabemos sobre el metabolismo humano se
de esa sustancia de un lado a otro de la membrana (figura 21-13A
deriva del trabajo con Escherichia coli.
y B). Debido a que no participa ningún tipo de energía, este proceso
Las amplias diferencias entre las bacterias y las células eucario-
sólo puede funcionar a la par, y nunca en contra, del gradiente de
tas humanas pueden resumirse de la siguiente manera:
concentración de un soluto determinado.
Velocidad. Las bacterias metabolizan a una tasa de 10 a 100 Los sustratos ingresan a pesar de las barreras contra la permeabi-
veces mayor. lidad
Versatilidad. Las bacterias utilizan compuestos más diversos La difusión facilitada implica el transporte realizado por proteínas
como fuente de energía y son mucho más variadas en sus portadoras
requerimientos nutricionales.
Los mecanismos de transporte activo implican moléculas espe-
Sencillez. La organización de la célula procariota posibilita que
cíficas de proteína como portadoras de solutos particulares, pero el
las bacterias sinteticen macromoléculas eficientemente.
proceso está asociado con energía y, por ende, puede establecer un
Naturaleza única. Algunos procesos de biosíntesis, como los
gradiente de concentración. Esto es, el transporte activo puede
que producen peptidoglucano, liposacáridos y toxinas, son
bombear “a contracorriente”. Las bacterias tienen múltiples siste-
específicos de las bacterias.
mas de transporte activo, algunos de las cuales implican proteínas
El metabolismo bacteriano es sumamente complejo. La célula de enlace dependientes de ATP (figura 21-14) y otros que deman-
bacteriana se sintetiza a sí misma y genera energía por medio de dan bombas de protones impulsadas por transporte de electrones
hasta 2 000 reacciones químicas. Estas reacciones se pueden clasifi- dentro de la membrana celular energizada. Otro mecanismo, deno-
NATURALEZA DE LAS BACTERIAS CAPÍTULO 21 277

Envoltura celular

Lípido Inclusión
Ácidos grasos
~8 Lipopoli-
sacárido
Envoltura
Azúcares Glucógeno
Reducción ~25
de potencia Flagelos
3– 3– Mureína
PO4 PO4
Energía Aminoácidos Pelos
Fuente Fuente ~20
Metabolitos Proteína
de de Citosol
carbono precursores
carbono
Unidades C-1 RNA
2– 2– Polirribosomas
SO4 SO4 Nucléotidos
~8
NH3 NH3 DNA Nucleoide

Reacciones
Reacciones Reacciones Reacciones Reacciones de de
iniciales energéticas de biosíntesis polimerización ensamblaje

FIGURA 21-12. Metabolismo bacteriano. Patrón general del metabolismo que conduce a la síntesis de una célula bacteriana a partir de glucosa.

minado translocación de grupo, implica la conversión química del El transporte de hierro y otros iones metálicos necesarios en
soluto en otra molécula al momento de transportarla. pequeñas cantidades para el crecimiento es un aspecto especial y de
El transporte activo implica el enlace de proteínas y ATP o energía particular importancia para la virulencia. En la sangre humana y
del gradiente de protones otros líquidos corporales existe poco Fe3+ libre, debido a que lo cap-
turan las proteínas de enlace de hierro (p. ej., transferrina en la
sangre y lactoferrina en las secreciones). Las bacterias necesitan el
hierro para crecer, y su colonización de hospedadores humanos
Fuera de Dentro de Fuera de Dentro de
la célula la célula la célula la célula
Proteína de
enlace al
soluto

Transportador Periplasma

1 2

Matriz cito-
plásmica
A B
Dominio de ATP ADP ATP ADP
FIGURA 21-13. Difusión facilitada. A. El portador de membrana enlace del + +
puede cambiar la conformación después de enlazar una molécula exter- nucleótido Pi Pi
na y liberar posteriormente la molécula al interior de la célula.
B. Entonces regresa a la posición orientada hacia el exterior y está lista FIGURA 21-14. Transporte activo. 1. La proteína de enlace al solu-
para enlazar otra molécula de soluto. Debido a que no existe uso de to se une con el sustrato a transportar y se acerca al complejo trans-
energía, las moléculas continúan entrando sólo mientras su concentra- portador. 2. La proteína de enlace al soluto traspasa la membrana con
ción sea mayor en el exterior. (Reproducida con autorización de Willey ayuda de hidrólisis de ATP. (Reproducida con autorización de Willey J,
J, Sherwood L, Woolverton C (eds.). Prescott’s Principles of Microbiology. Sherwood L, Woolverton C (eds.). Prescott’s Principles of Microbiology.
Nueva York: McGraw-Hill; 2008.) Nueva York: McGraw-Hill; 2008.)
278 PARTE III BACTERIAS PATÓGENAS

Las vías de fermentación y respiración requieren cada una la rege-


neración de ATP y NAD+
La fermentación es la transferencia de electrones y protones por
medio de NAD+ directamente a un aceptor orgánico. El piruvato
ocupa un papel central en la fermentación (figura 21-15). La fer-
mentación es una manera ineficiente de generar ATP y, en conse-
cuencia, deben fermentarse grandes cantidades de azúcar para
Alcohol etílico satisfacer en forma anaerobia los requerimientos de las bacterias.
Ácido butírico CO2 Ácido acético
Butanol Ácido láctico En la fermentación se producen grandes cantidades de ácidos orgá-
Acetona Ácido succínico nicos y alcoholes. Los compuestos que se producen dependen de la
Isopropanol Alcohol etílico vía particular de fermentación que emplea una especie determina-
CO2 CO2 da y, por ende, el perfil de productos de la fermentación es un auxi-
H2 H2
liar diagnóstico en el laboratorio clínico.
La fermentación implica la transferencia directa de protón y elec-
trón al aceptor orgánico
Piruvato
La eficiencia en la generación de ATP es baja
La respiración implica vías energéticas en las que la oxidación
del sustrato se conjunta con el transporte de electrones a través de
Ácido fórmico una cadena de portadores hasta algún aceptor final, que con fre-
Ácido propiónico Alcohol etílico
Ácido acético
cuencia, aunque no siempre, es el oxígeno molecular. Otros com-
Ácido láctico
CO2 2,3-butanediol puestos inorgánicos (p. ej., nitrato) al igual que orgánicos (p. ej.,
Ácido láctico CO2 succinato) pueden servir como el aceptor final de electrones y, por
H2 ende, muchos organismos que no tienen capacidad de fermentación
pueden vivir en ausencia de oxígeno. La respiración es un generador
eficiente de ATP. La respiración en procariotas, al igual que en las
células eucariotas, ocurre por medio de enzimas asociadas con la
membrana, pero en las procariotas, la membrana celular en lugar de
FIGURA 21-15. Productos finales de las vías de fermentación.
las membranas mitocondriales es la que proporciona el sitio físico.
Debido a que un tipo dado de organismo utiliza una vía característica La respiración utiliza cadena de electrones para las que el oxígeno es
de fermentación, los productos finales pueden emplearse como marca- en general el aceptor terminal
dores para identificación. (Reproducida con autorización de Nester EW, La respiración es productora eficiente de energía
Anderson DG, Roberts CE Jr., Nester MT. Microbiology: A Human Pers-
pective, 6ª ed. Nueva York: McGraw-Hill, 2008.) ■ Aerobios y anaerobios
Al evolucionar para la colonización de cualquier rincón del planeta,
requiere la captura de hierro. Las bacterias secretan sideróforos por pequeño que sea, las bacterias han desarrollado diferentes res-
(agentes quelantes específicos del hierro) para atrapar el Fe3+; puestas al oxígeno. Una manera conveniente de clasificar a las
entonces, el quelante que contiene hierro se transporta dentro de la bacterias es de acuerdo con sus actividades de fermentación y respi-
bacteria por medio de transporte activo específico. ración, pero también en forma más general según su respuesta
Los sideróforos bacterianos son agentes quelantes del hierro que se común ante la presencia de oxígeno. La respuesta depende de su
transportan en forma activa dentro de la célula capacidad genética para fermentar y respirar, pero también de su
capacidad para protegerse de los efectos dañinos del oxígeno.
Una vez dentro de la célula, las moléculas de azúcar u otras Las bacterias exhiben diferentes respuestas características ante el
fuentes de carbono y energía se metabolizan a través de la vía gluco- oxígeno
lítica Embden-Meyerhof, la vía de pentosa fosfato y el ciclo de
Krebs para producir los compuestos de carbono necesarios para la Aunque el oxígeno en sí mismo es poco tóxico, da lugar cuando
biosíntesis. Algunas bacterias tienen vías energéticas centrales (p. menos a dos sustancias sumamente reactivas y tóxicas, el peróxido
ej., vía de Entner-Doudoroff ) aparte de aquellas conocidas en el de hidrógeno (H2O2) y al anión superóxido (O2–). El peróxido se
metabolismo mamífero. produce mediante las reacciones en las que los electrones y proto-
Las vías energéticas centrales producen los precursores biosintéticos nes se transfieren a O2 como aceptor final. El radical superóxido se
produce como un intermediario entre la mayoría de las reacciones
En conjunto, las vías energéticas centrales producen los 12 meta- que reducen el O2 molecular. La dismutasa del superóxido, una
bolitos precursores. Las conexiones con las vías de fermentación y enzima que se encuentra en todos los organismos (procariotas y
respiración permiten la reoxidación de la coenzima reducida dinu- eucariotas) que sobreviven la presencia de oxígeno, le resta toxici-
cléotido de nicotamida y adenina (NADH) para convertirse en dad en forma parcial al superóxido. Las bacterias que carecen de la
NAD+ y la generación de ATP. La bacteria fabrica ATP mediante capacidad para producir dismutasa del superóxido y la catalasa son
fosforilación en la fermentación o por una combinación de fosfori- muy sensibles a la presencia del oxígeno molecular y, en general,
lación del sustrato y fosforilación oxidativa en la respiración. (Las deben desarrollarse en forma anaerobia utilizando la fermentación.
bacterias fotosintéticas no son importantes para la medicina.) Las bacterias que poseen estas enzimas protectoras pueden desa-
NATURALEZA DE LAS BACTERIAS CAPÍTULO 21 279

CUADRO 21-2 Clasificación de las bacterias según su respuesta al oxígeno


RESPUESTA DE CRECIMIENTO

POSESIÓN DE
CATALASA Y
DISMUTASA DEL
TIPO DE BACTERIA AEROBIA ANAEROBIA SUPERÓXIDO COMENTARIO EJEMPLO
Aerobia + – + Requiere O2; no puede Mycobacterium tuberculosis,
fermentar Pseudomonas aeruginosa, Baci-
llus anthracis
Anaerobia – + –a Muere a causa del O2; fer- Clostridium botulinum, Bacteroi-
menta en ausencia de O2 des melaninogenicus
Facultativa + + + Respira con O2; fermenta en Escherichia coli, Shigella dysente-
ausencia de O2c riae, Staphylococcus aureus
Microaerófila +b +b + Crece mejor con bajo nivel Campylobacter jejuni
de concentración de O2;
puede crecer sin O2
a Muchos anaerobios patógenos producen catalasa, dismutasa del superóxido, o ambas.
b Óptimo crecimiento con 5 a 10% de O2.
c Algunas fermentan en presencia o ausencia de O .
2

rrollarse en presencia del oxígeno, pero que utilicen o no el oxígeno ■ Biosíntesis


en el metabolismo depende de su capacidad para respirar. La posi-
Las reacciones de biosíntesis forman una red de vías que conducen
bilidad de que estas bacterias resistentes al oxígeno puedan crecer
de los metabolitos precursores (obtenidos por medio de las reaccio-
en forma anaerobia depende de su capacidad para fermentar.
nes energéticas) a los muchos aminoácidos, nucleótidos, azúcares,
El metabolismo aeróbico produce radicales peróxido y oxígeno
aminoazúcares, ácidos grasos y otros componentes básicos que se
tóxico
necesitan para las macromoléculas (figura 21-12). Además de los
La dismutasa del superóxido y la peroxidasa permiten el desarrollo
precursores del carbono, se necesitan grandes cantidades del dinu-
en presencia de aire; su ausencia requiere anaerobiosis estricta.
cléotido fosfato de nicotinamida y adenina, ATP, amino nitrógeno y
Los organismos que crecen en el aire pueden tener o no una vía
alguna fuente de azufre para la biosíntesis de estos elementos inicia-
respiratoria
les. Estas vías son similares en todas las especies, pero las especies
bacterianas difieren en gran medida en cuanto a las vías que poseen.
Diversas combinaciones de estas dos características (resistencia
Debido a que todas las células requieren los mismos componentes
al oxígeno y la capacidad para utilizar el oxígeno molecular como
básicos, aquellos que no pueden producirse dentro de una determi-
un aceptor final) se representan en diferentes especies de bacterias,
nada célula deben obtenerse preformados del ambiente.
lo cual da por resultado las cuatro clases generales que se presentan
La biosíntesis requiere metabolitos precursores, energía, amino
en el cuadro 21-2. Las bacterias aerobias requieren oxígeno y meta-
nitrógeno, azufre y posibilidades de reducción
bolizan por medio de la respiración; las anaerobias se inhiben o
Los requisitos nutricionales difieren dependiendo de la capacidad
mueren a causa del oxígeno y utilizan sólo la fermentación. Las bac-
de síntesis
terias facultativas (la mayoría de los patógenos) crecen bien en
condiciones aerobias o anaerobias. Si existe oxígeno disponible, res- Existen relativamente pocas vías de biosíntesis que sean únicas de
piran; en caso contrario, emplean la fermentación. Algunas bacte- las bacterias, pero algunas forman una base para la vulnerabilidad
rias facultativas fermentan incluso cuando existe oxígeno. Las bacteriana o para su patogenicidad. Debido a que las bacterias deben
bacterias microaerófilas se encuentran en un sitio intermedio, al sintetizar ácido fólico en lugar de utilizarlo preformado de su ambien-
requerir de 5 a 10% de oxígeno para un óptimo crecimiento. Dentro te, la inhibición de esas vías es la base para la acción antibacteriana de
de cada clase existen patógenos importantes. Aunque la mayoría de las sulfonamidas y trimetoprim. La catalización de la ribosilación de
los anaerobios en el mundo microbiano siguen de manera estricta ADP (figura 21-16) es el mecanismo de acción de múltiples toxinas,
los criterios asentados en el cuadro 21-2, muchos de los anaerobios incluyendo las toxinas de la difteria (TD) y del cólera (TC). Para lograr
patógenos son, de hecho, moderadamente aerotolerantes y poseen esto, la unidad activa de la toxina se une tanto con el dinucléotido de
bajos niveles de dismutasas del superóxido y peroxidasas. Aunque nicotinamida y adenina (NAD) de los líquidos corporales como con
prefieren condiciones anaerobias para su crecimiento, esta caracte- su proteína blanco. Esto cataliza la transferencia de un grupo de ADP-
rística les permite sobrevivir a la breve exposición al oxígeno que es ribosa a la proteína provocando que se inactive. El resultado biológico
inherente al inicio de la enfermedad. ::: patógenos tolerantes al oxí- de esta inactivación depende de la función de la proteína blanco. Si
geno, pág. 394 ésta es crucial para un proceso como la síntesis de proteína, el resulta-
Los aerobios requieren oxígeno y los anaerobios mueren a causa de do es la muerte de la célula. Si es una proteína reguladora, el proceso
éste que controla puede tener una regulación ascendente o descendente.
Las bacterias facultativas crecen de cualquier manera Pocas vías son únicas de las bacterias
Los anaerobios patógenos toleran breves exposiciones al oxígeno La ribosilación de ADP es la acción de múltiples toxinas
280 PARTE III BACTERIAS PATÓGENAS

Proteína blanco
N
A

1 2 Proteína blanco 3
Toxina ADPR

N N
A A

4
Proteína blanco

+ A + N

FIGURA 21-16. Ribosilación de ADP (ADPR). 1. La unidad activa de la toxina se enlaza con el dinucléotido de nicotinamida y adenina (NAD)
que está presente en los líquidos. 2. La toxina también enlaza una proteína celular, su proteína blanco. 3. Un grupo de ADP-ribosa se transfiere a la
proteína inactivándola. 4. La toxina se libera para repetir el proceso.

■ Reacciones Una sola RNA polimerasa compone todas las formas del RNA bac-
de polimerización teriano
La rifampicina inhibe la RNA polimerasa
La polimerización del DNA se denomina replicación. La replica-
ción siempre inicia en sitios especiales del cromosoma y después Traducción es el nombre que se da a la síntesis de proteínas. Las
procede en forma bidireccional alrededor del cromosoma circular bacterias activan los 20 componentes básicos de proteína durante
(figura 21-17). La síntesis de DNA en cada horquilla de replicación su unión con moléculas específicas de RNA de transferencia. Facto-
se llama semiconservadora porque cada una de las cadenas de DNA res proteínicos solubles llevan los aminoacil-tRNA a los ribosomas
sirve como plantilla para la síntesis de su complemento y, en conse- y allí los aminoácidos se polimerizan en cadenas de polipéptidos
cuencia, una de las dos cadenas de la nueva molécula de doble cade- siguiendo la secuencia de codones en el mRNA que se está tradu-
na se conserva a partir del cromosoma original. Algunos de los ciendo. Al haber donado sus aminoácidos, el tRNA se libera del
agentes quimioterapéuticos derivan su toxicidad selectiva para las ribosoma para regresar a otro ciclo de aminoacilación. Muchos
bacterias de las características únicas de la replicación del ácido agentes antimicrobianos derivan su toxicidad selectiva para las bac-
desoxirribonucleico procariota. Los compuestos sintéticos de qui- terias de las características y proteínas únicas del aparato de traduc-
nolona inhiben la ácido desoxirribonucleico girasa, una de las ción procariota. De hecho, la síntesis de proteínas es el blanco de
muchas enzimas que participan en la replicación del ácido desoxi- una mayor variedad de antimicrobianos que cualquier otro proceso
rribonucleico. metabólico. La transcripción y la traducción se ilustran en la figura
La replicación semiconservadora bidireccional ocurre en las hor- 21-18.
quillas de replicación Los residuos de aminoácidos se polimerizan a partir de tRNA espe-
Los inhibidores de DNA girasa tienen una toxicidad selectiva para cíficos, según la instrucción dada por el mRNA
las bacterias Muchos antimicrobianos actúan sobre la maquinaria de traducción
de las bacterias
Transcripción es la síntesis de RNA. La transcripción en las La traducción del mRNA ocurre en forma simultánea con la trans-
bacterias difiere de diversos modos con respecto a la que ocurre en cripción
las células eucariotas. Una diferencia es que todas las formas del
RNA bacteriano (mRNA, tRNA y rRNA) se sintetizan por medio de Síntesis de peptidoglucano
la misma enzima, RNA polimerasa. Esta enzima es una molécula Otras reacciones de polimerización implican síntesis de peptido-
grande y compleja con una subunidad (subunidad δ) que localiza glucano, fosfolípidos, LPS y polisacárido capsular. Todas estas reac-
secuencias específicas de DNA, llamadas promotores, que antece- ciones implican los componentes básicos activados que se
den a todas las unidades transcripcionales. Es notable que el ácido polimerizan o ensamblan dentro o en la superficie exterior de la
ribonucleico mensajero bacteriano se sintetiza, utiliza y degrada en membrana citoplásmica. La más peculiar de éstas es el peptidoglu-
unos cuantos minutos. La RNA polimerasa de las bacterias es el cano, que está completamente ausente en las células eucariotas. La
blanco del antimicrobiano rifampicina, que bloquea el inicio de la síntesis del peptidoglucano ocurre en tres compartimentos de la
transcripción. célula. A continuación se resumen los pasos implicados, los cuales
NATURALEZA DE LAS BACTERIAS CAPÍTULO 21 281

Origen de la
replicación

Horquilla ter

Sitio donde
concluye la
replicación

Horquilla

Horquilla

FIGURA 21-17. Replicación del DNA en las bacterias. La repli-


cación comienza en el origen de replicación. Dos horquillas de replica-
ción avanzan en direcciones opuestas hasta encontrarse en el sitio de
terminación (ter) de la replicación. (Reproducida con autorización de
Willey J, Sherwood L, Woolverton C (eds.). Prescott’s Principles of Micro-
biology. Nueva York: McGraw-Hill; 2008.)

se ilustran en la figura 21-19 junto con los puntos de ataque de desintegración y reformación de los enlaces de péptidos entre
algunos antimicrobianos que bloquean pasos del proceso: las cadenas de glucano que son necesarias para permitir la
expansión del saco de peptidoglucano durante el desarrollo
1. En el citosol, una serie de reacciones conducen a la síntesis,
celular. Los detalles del proceso de formación de enlaces cruza-
sobre un portador nucléotido (UDP), de un residuo de ácido
dos varían entre especies de bacterias.
N-acetilmurámico (NAM) que lleva un pentapéptido.
Los enlaces cruzados de la cadena se forman por medio de trans-
El NAM y el péptido unido a éste se sintetizan en el citosol
peptidasas (PBP)
2. Después, este precursor se adhiere, con la liberación de UMP, a
un portador especial parecido a un lípido en la membrana celu- ■ Secreción de proteínas
lar denominado bactoprenol. Dentro de la membrana celular, la
Sacar las macromoléculas del interior de la célula hacia su lugar pre-
N-acetilglucosamina (NAG) se añade al precursor, junto con
ciso en la pared, membrana externa y cápsula es un proceso com-
cualesquiera aminoácidos que en esta especie particular forma-
plejo. Lo que es más, muchas proteínas se translocan a través de
rán el puente entre tetrapéptidos adyacentes.
todas las capas de la envoltura celular hacia el ambiente exterior.
Un precursor se añade al portador bactoprenol
Este último caso es de particular interés para la medicina cuando la
Se añaden el NAG y los aminoácidos puente
proteína es una exotoxina u otra proteína implicada en la virulen-
3. Fuera de la membrana celular, esta subunidad de disacáridos cia. Secreción de proteínas se ha vuelto el término general para
se une al extremo de la cadena de glucano en desarrollo y des- indicar todos los casos de translocación de proteínas fuera del cito-
pués se forman por medio de transpeptidasas los enlaces cruza- sol (es decir, ya sea que la proteína deje la célula o que se vuelva
dos entre cadenas que dan su fortaleza a la macromolécula parte de la envoltura). El proceso es bastante sencillo en las bacte-
(figura 21-20). Estas enzimas también se denominan proteínas rias grampositivas, en las que las proteínas, después de exportarse a
de unión a la penicilina (PBP) por su propiedad de enlazar este través de la membrana citoplásmica, sólo tienen que moverse a tra-
antibiótico. Estas transpeptidasas participan en la formación, vés de la capa relativamente porosa de peptidoglucano. En las bac-
282 PARTE III BACTERIAS PATÓGENAS

Polipéptidos
en desarrollo

RNA
polimerasa
2

FIGURA 21-18. Conjunción de la trans-


3 cripción y traducción en las bacterias.
Complejo
polirribosómico A medida que se transcribe el DNA, los
ribosomas se enlazan con el extremo libre
4
5´ del mRNA. De este modo comienza la
traducción antes de que se termine la trans-
5 7 cripción. Note que múltiples ribosomas
6 están unidos al mRNA formando un polirri-
Inicio
en 5b bosoma. (Reproducida con autorización de
Willey J, Sherwood L, Woolverton C (eds.).
Prescott’s Principles of Microbiology. Nueva
York: McGraw-Hill; 2008.)

Se sintetizan los derivados UDP NAM-pentapéptido se transfiere UDP transfiere NAG al bactoprenol-NAM-pentapéptido.
de NAM y NAG (no se presentan al fosfato de bactoprenol. Si se requiere un puente de pentaglicina, se crea
en la figura). Se les une un enlace de utilizando moléculas especiales de glicina-tRNA,
pirofosfato. pero no ribosomas. La formación de puentes ocurre
en la membrana.

Adición secuencial de aminoácidos


a UDP-NAM para formar
NAM-pentapéptido. El ATP se
emplea para brindar energía a Cicloserina El portador bactoprenol transporta
esta reacción, pero el tRNA y los a través de la membrana la unidad
ribosomas no participan en la L-Lis (DAP)
de repetición NAG-NAM-pentapéptido
formación de enlaces peptídicos terminada.
que unen los aminoácidos.
Lípido I Lípido II

Citoplasma Pentapéptido Pentapéptido


Pentapéptido

Bacitracina Membrana

Periplasma Peptidoglucano Peptidoglucano

Pentapéptido Vancomicina Pentapéptido

Los enlaces cruzados de péptidos entre El portador bactoprenol regresa a La unidad NAG-NAM-pentapéptido se
cadenas de peptidoglucano se forman través de la membrana. Al momento adhiere al extremo en desarrollo de una
mediante transpeptidación de hacerlo, pierde un fosfato, cadena de peptidoglucano, lo cual
(no se presenta en la figura). convirtiéndose en fosfato de bactoprenol. aumenta la longitud de la cadena por
Ahora está listo para iniciar un nuevo ciclo. una unidad de repetición.

FIGURA 21-19. Síntesis de peptidoglucano. NAM es ácido N-acetilmurámico y NAG es N-acetilglucosamina. El pentapéptido contiene L-lisina
en Staphylococcus aureus y ácido diaminopimélico en Escherichia coli. Se presenta la inhibición por medio de bacitracina, cicloserina y vancomicina. En
la figura 21-20 se muestra la transpeptidación y la acción de las penicilinas. (Reproducida con autorización de Willey J, Sherwood L, Woolverton C
(eds.). Prescott’s Principles of Microbiology. Nueva York: McGraw-Hill; 2008.)
NATURALEZA DE LAS BACTERIAS CAPÍTULO 21 283

Transpeptidación de E. coli

FIGURA 21-20. Transpeptidación. Se Transpeptidación de S. aureus Penicilinas


presentan las reacciones de transpeptida-
ción en la formación del peptidoglucano
de Escherichia coli y Staphylococcus aureus.
Los antibióticos beta lactámicos enlazan las
transpeptidasas y bloquean la formación
de enlaces cruzados de las moléculas del Lis Lis
esqueleto de peptidoglucano. (Reproduci-
Lis Lis Gli
da con autorización de Willey J, Sherwood
L, Woolverton C (eds.). Prescott’s Principles Gli
of Microbiology. Nueva York: McGraw-Hill;
2008.)

terias gramnegativas, también es necesario cruzar el espacio Los sistemas de inyección emplean una jeringa para penetrar en las
periplásmico y la membrana externa. células hospedadoras
Las proteínas se transportan a lugares en la estructura celular o
hacia el exterior NH4
En las bacterias gramnegativas, el periplasma y la membrana exter- SecYEG
na constituyen barreras adicionales
El mecanismo más sencillo y común para la secreción de proteí-
nas, que se denomina vía secretoria general (GSP), es utilizado
tanto por las bacterias grampositivas como por las gramnegativas. Membrana
Las proteínas secretadas por medio de la GSP se llaman preproteí- plasmática
nas debido a que tienen un péptido señalizador en su extremo ante-
rior que les permite ser guiadas por las proteínas chaperonas del Citoplasma
citosol a través de la maquinaria de transporte (figura 21-21). Una
vez que ha pasado la GSP, se elimina el péptido señalizador, y la ATP
proteína terminada se dobla hasta adquirir su forma final. SecA
La GSP utiliza péptidos señalizadores y proteínas chaperonas ATP + Pi
En las especies gramnegativas, se han descubierto cinco vías adi- SecB
cionales que exportan proteínas a través de la membrana externa
hacia el ambiente (figura 21-22). Dos de ellas (tipos II y V) propor-
cionan un segundo paso para las proteínas que ya se han secretado
por medio de la GSP. Las otras se extienden a través de ambas mem- COOH
branas, y dos de ellas (tipos III y IV) tienen un elaborado dispositi-
vo tipo jeringa que literalmente inyecta las proteínas a través de una Preproteína
tercera membrana, la de la célula hospedadora. Estos sistemas de
secreción por inyección son uno de los principales mecanismos FIGURA 21-21. Vía secretoria general. La terminación aminoter-
minal de la preproteína tiene un péptido señalizador que facilita el
para transmitir exotoxinas y otras proteínas importantes para la
transporte a través del aparato mediante proteínas chaperonas (SecB)
patogénesis de las infecciones humanas. Los sistemas tipo IV tienen y proteínas que forman canales (SecY, SecE, SecG) o tienen acciones
la propiedad adicional de ser capaces de inyectar DNA al igual que propulsoras (SecA). El péptido señalizador se elimina en el exterior. Se
proteínas y son importantes para la transferencia genética, como se requiere energía en la forma de hidrólisis de ATP (trifosfato de adenosi-
analiza en el siguiente texto. na). (Reproducida con autorización de Willey J, Sherwood L, Woolver-
Cinco sistemas transportan las proteínas a través de la membrana ton C (eds.). Prescott’s Principles of Microbiology. Nueva York:
externa McGraw-Hill; 2008.)
284 PARTE III BACTERIAS PATÓGENAS

Tipo I Tipo III Tipo II Tipo V Tipo IV

Exterior de la célula

Membrana
externa

Espacio
periplásmico

Membrana
plasmática

Citoplasma
Chaperona Chaperona

Proteína

FIGURA 21-22. Sistemas de secreción de bacterias gramnegativas. Tipo I. Las proteínas se exportan directamente a través de las mem-
branas citoplásmica y externa (ME) sin utilizar GSP. Tipo II. GSP u otro sistema denominado Tat secretan dentro del espacio periplásmico y después
las proteínas se transportan a través de la ME. Tipo III. Las proteínas se transportan a través de las dos membranas y después se inyectan mediante
un aparato de jeringa. Tipo IV. Como en el tipo III, pero también inyecta DNA. Tipo V. Como el tipo II, excepto que la proteína se autotransporta
a través de la ME. (Reproducida con autorización de Willey J, Sherwood L, Woolverton C (eds.). Prescott’s Principles of Microbiology. Nueva York:
McGraw-Hill; 2008.)

DIVISIÓN Y DESARROLLO DE LAS CÉLULAS crecen mejor a temperaturas de refrigeración (psicrófilas) y algunas
Las bacterias se multiplican por medio de fisión binaria. En un que crecen a temperaturas mayores a 50 °C (termófilas). Los patóge-
medio rico en nutrientes a 37 °C, el proceso completo se termina en nos humanos se encuentran en un punto intermedio (mesófilas).
20 minutos en el caso de E. coli y muchas otras especies patógenas. Unas cuantas pueden crecer a bajas temperaturas y hasta los 42 °C,
Al utilizar los métodos descritos en el capítulo 4, es posible observar pero su temperatura óptima está entre 30 y 37 °C.
el crecimiento de un cultivo bacteriano líquido contando las colo- La tasa de crecimiento depende de la disponibilidad de nutrientes,
nias de muestras obtenidas a intervalos cronometrados o por la tur- pH y temperatura
bidez medida en un espectrofotómetro.
Cuando se les inocula en forma inicial, los cultivos líquidos de
El crecimiento en un cultivo líquido puede vigilarse por medio de
bacterias exhiben en forma característica una fase de latencia duran-
conteo de colonias o por turbidimetría
te la cual no se detecta crecimiento; ésta es la primera fase de lo que
La tasa de crecimiento de un cultivo bacteriano depende de tres se conoce como ciclo de crecimiento del cultivo. Durante esta demo-
factores: la especie de bacteria, la composición química del medio y ra, las células en realidad están bastante activas para ajustar los nive-
la temperatura. El tiempo necesario para que un cultivo duplique su les de los constituyentes celulares vitales que son necesarios para
masa o el número de células está en el rango de 30 a 60 minutos para el crecimiento en un nuevo medio. Finalmente es posible detectar el
la mayoría de las bacterias en un medio enriquecido. Algunas espe- crecimiento neto y, luego de un periodo de crecimiento acelerado,
cies pueden duplicar su número en 20 minutos (E. coli y organismos el cultivo entra en una fase de crecimiento constante y a tasa máxi-
relacionados) y algunas (p. ej., algunas micobacterias) requieren casi ma, llamada fase exponencial o logarítmica, durante la cual el
tanto como las células mamíferas: 20 horas. Existen bacterias que tiempo de generación es constante. Durante esta fase, el número de
NATURALEZA DE LAS BACTERIAS CAPÍTULO 21 285

Estacionaria emplea para la polimerización (figura 21-25). Esto también garan-


9 tiza que no haya un desperdicio en la duplicación por síntesis de los
componentes básicos provistos en el medio.
8
Mu La mayoría de las vías metabólicas están controladas por enzimas
er
te alostéricas
7
Organismos viables log10 /mL

La inhibición por retroalimentación proporciona economía y efi-


6 ciencia
cial
nen

5
■ Control de la expresión génica
o
Exp

4
A un mayor grado que en las células eucariotas, las bacterias regulan
3 su metabolismo al cambiar las cantidades de diversas enzimas, lo cual
se logra principalmente al administrar sus tasas de síntesis; es decir, al
2 controlar la expresión de genes. Esto funciona con rapidez en las bac-
Latencia terias debido a su velocidad de crecimiento; detener la síntesis de una
1 enzima particular produce en poco tiempo la reducción de su nivel
celular debido a la dilución causada por el crecimiento de la célula.
0
4 8 12 16 20 24 28 32 Un factor más importante es que el mRNA bacteriano se degrada de
Tiempo de crecimiento (h) manera rápida. En consecuencia, la síntesis de determinada enzima
puede iniciarse con rapidez y detenerse con la misma velocidad sim-
FIGURA 21-23. Curva de crecimiento. Fases del crecimiento bac- plemente debido a cambios en la tasa de transcripción de su gen. La
teriano en un medio líquido. mayor parte de la regulación de la expresión genética ocurre durante
o al principio del proceso: el inicio de la transcripción. Una vez inicia-
da, la transcripción prosigue a una tasa más o menos constante. La
células y la masa celular total, así como la cantidad de cualquier regulación ocurre por una decisión de si debe iniciarse o no.
componente dado de las células, aumentan a la misma tasa exponen- Los cambios en la transcripción pueden variar rápidamente la sín-
cial. A medida que se agotan los nutrientes y se acumulan los pro- tesis enzimática debido a degradación del mRNA
ductos de desecho, el crecimiento se vuelve cada vez más limitado La mayor parte de la regulación opera al inicio de la transcripción
(fase de desaceleración) y al final cesa (fase estacionaria). La curva
de crecimiento generada por este ciclo se ilustra en la figura 21-23.
Después de una fase de latencia, los cultivos líquidos exhiben creci-
miento exponencial
Sitio Sitio
Al agotarse los nutrientes y acumularse los productos de desperdi- catalítico regulador
cio, termina el crecimiento
Efector o modulador
REGULACIÓN Y ADAPTACIÓN
Las bacterias tienen poco control sobre su ambiente, de modo que Sustrato
deben adaptarse a él de manera flexible. Logran esta proeza utili-
zando muchos mecanismos reguladores, algunos de los cuales ope-
ran para controlar la actividad enzimática, mientras que otros
controlan la expresión genética.

■ Control de la actividad enzimática


Con mucho, el medio más frecuente por el que las células bacteria-
nas modulan el flujo de material a través de las vías energéticas y
biosintéticas es mediante el cambio de la actividad de las enzimas
alostéricas a través de enlace reversible con ligandos de bajo peso
molecular (figura 21-24). En las vías energéticas, es común que el
AMP, ADP y ATP controlen la actividad de las enzimas al causar
cambios en la conformación de las enzimas alostéricas, que por lo
general se localizan en puntos esenciales de ramas donde hay una FIGURA 21-24. Regulación alostérica. En este ejemplo de la
estructura y función de una enzima alostérica, el efector o modulador
intersección de vías. Por este medio, el flujo del carbono de los prin-
se une primero con un sitio regulador independiente y causa un cambio
cipales sustratos proveniente de diversas vías se ajusta para ade- en la conformación de las enzimas que provoca una alteración en la
cuarse a las demandas de la biosíntesis. En las vías biosintéticas, es forma del sitio activo. Ahora, el sitio activo puede unirse de manera más
común que el producto final de la vía controle la actividad de la eficiente con el sustrato. Este efector es positivo porque estimula el
primera enzima en la vía. Este patrón, llamado inhibición por enlace del sustrato y la actividad catalítica. (Reproducida con autoriza-
retroalimentación o inhibición por producto final, garantiza que ción de Willey J, Sherwood L, Woolverton C (eds.). Prescott’s Principles
cada componente básico esté formado exactamente a la tasa que se of Microbiology. Nueva York: McGraw-Hill; 2008.)
286 PARTE III BACTERIAS PATÓGENAS

Producto final P Producto final Q Los genes se organizan como unidades transcripcionales denomi-
nadas operones
La RNA polimerasa se enlaza con el promotor de un operón y se
transcribe hasta que encuentra un terminador
Cerca del promotor en muchos operones está un operador al que
se puede enlazar una proteína reguladora o factor de transcripción
específico. En algunos casos, la unión de este regulador bloquea el
inicio; en tal caso de control negativo, el regulador se denomina
represor. Los represores son proteínas alostéricas y su enlace con el
operador depende de su conformación, que está determinada por la
unión de ligandos llamados correpresores, si su acción permite el
enlace con el represor, e inductores, si su acción impide la unión. En
algunos casos, se requiere de la proteína reguladora para iniciar la
transcripción y entonces se le denomina activador. El funcionamien-
to de los tipos positivo y negativo de regulación del inicio de la trans-
cripción se ilustra en la figura 21-27. Existen muchos casos conocidos
en los que grupos de genes que están controlados de manera inde-
pendiente como miembros de diferentes operones deben cooperar
Sustrato A
para lograr cierta respuesta a un cambio ambiental. Cuando tal grupo
de genes está sometido al control de un regulador común, el grupo se
FIGURA 21-25. Inhibición por retroalimentación. La inhibición denomina regulón. Algunos sistemas reguladores pueden actuar en
por retroalimentación en una vía bifurcada con dos productos finales. múltiples etapas. El sistema de dos componentes que se ilustra en la
Las enzimas de la ramificación, que catalizan la conversión de un pro- figura 21-28 muestra una señal ambiental que se percibe en la mem-
ducto E intermedio en F y G, se regulan mediante inhibición por retroa- brana citoplásmica y que conduce a la activación de un regulón inde-
limentación. Los productos P y Q también inhiben la reacción inicial en
pendiente. Esta relación entre percepción ambiental y regulación se
la vía. Una línea en color con un signo de menos en un extremo indica
que un producto final, P o Q, inhibe a la enzima que cataliza el siguiente lleva a otro nivel en el caso de los sistemas bicompartimentales utili-
paso después del signo. (Reproducida con autorización de Willey J, zados por los patógenos para el despliegue de factores de virulencia.
Sherwood L, Woolverton C (eds.). Prescott’s Principles of Microbiology. Bordetella pertussis emplea un sistema de este tipo para producir pro-
Nueva York: McGraw-Hill; 2008.) teínas de unión y toxinas justo en el momento preciso durante la pro-
ducción de la tos ferina. ::: regulación de B. pertussis, pág. 308
Las proteínas activadoras y represoras regulan la transcripción al
Es necesario examinar más de cerca la transcripción para com- enlazarse con la región operadora de los operones
prender cómo se controla. La mayoría de los genes bacterianos que Los regulones son grupos de operones no enlazados que están bajo
conocemos se organizan como operones multicistrónicos. Un cis- el control de un regulador común
trón es un segmento de DNA que codifica un polipéptido. Un ope- Los sistemas de dos componentes relacionan la percepción ambien-
rón es la unidad de transcripción; los cistrones comprendidos en tal con la regulación
esta unidad se cotranscriben como un solo mRNA. La estructura de
un operón típico (figura 21-26) consiste en una región promotora, SUPERVIVENCIA CELULAR
una región de operador, cistrones componentes y un terminador.
■ Regulones del estrés celular
La RNA polimerasa reconoce la región promotora y se enlaza con el
DNA. La separación de las cadenas expone las bases de nucleótido Las células bacterianas tienen muchos regulones asociados con las
y permite el inicio de la síntesis de una cadena de mRNA comple- respuestas de supervivencia durante circunstancias difíciles. Como
mentaria a la cadena positiva o negativa del DNA. En un caso sim- respuesta al estrés nutricional provocado por falta de glucosa, la
ple, la transcripción continúa a través de los cistrones del operón célula puede redirigir su patrón de expresión génica a una fuente
hasta que se obtiene la señal de terminación. alternativa de carbono presente en el ambiente. Cuando una célula

Gen regulador Operón lac


Cromosoma
de E. coli
Codifica lactosa Codifica Terminador
Codifica β-galactosidasa
Promotor lacl Sitio CAP Operador permeasa galactósido lac
Promotor lac transacetilasa

FIGURA 21-26. Operón lac. El operón lac consiste en tres genes: lacZ, lacY y lacA, que se transcriben como una sola unidad proveniente del pro-
motor lac. El operón está regulado tanto en forma positiva como negativa. El control negativo ocurre a causa del represor lac, que es el producto del
gen lacl. El operador es el sitio de enlace del represor lac. El control positivo proviene de la acción de CAP. CAP se enlaza con el sitio CAP que está
justo arriba del promotor lac. CAP es parcialmente responsable de un fenómeno conocido como represión por catabolito, un ejemplo de una red de
control global en la que numerosos operones están bajo el control de una sola proteína. (Reproducida con autorización de Willey J, Sherwood L,
Woolverton C (eds.). Prescott’s Principles of Microbiology. Nueva York: McGraw-Hill; 2008.)
NATURALEZA DE LAS BACTERIAS CAPÍTULO 21 287

RNA
polimerasa
Promotor DNA
Operador

Proteína No hay transcripción o Ocurre la transcripción


represora
Inductor

A. Control negativo de un gen inducible Proteína


represora

RNA
polimerasa

Ocurre la transcripción o No hay transcripción


Correpresor
Proteína represora

Proteína represora
(aporrepresor)

B. Control negativo de un gen represible

Sitio de enlace activador Inductor


RNA
polimerasa
Sin transcripción
o

Proteína
activadora Ocurre la transcripción
Proteína
C. Control positivo de un gen inducible activadora

RNA
polimerasa
No hay transcripción
Inhibidor
Ocurre la transcripción o Proteína
activadora
Proteína
activadora
D. Control positivo de un gen represible

FIGURA 21-27. Proteínas reguladoras bacterianas. Estas proteínas tienen dos sitios de enlace: uno para una pequeña molécula efectora y el
otro para el DNA. La unión de la molécula efectora cambia la capacidad de la proteína reguladora para enlazar el DNA. A. En ausencia del inductor,
la proteína represora bloquea la transcripción. La presencia del inductor previene que el represor enlace el DNA y ocurre la transcripción. B. Sin un
correpresor, el represor no puede enlazar el DNA y ocurre la transcripción. Cuando el correpresor está unido al represor, este último puede enlazar
el DNA y se bloquea la transcripción. C. La proteína activadora es capaz de enlazar el DNA y activa la transcripción sólo cuando está unida con el
inductor. D. El activador enlaza el DNA y promueve la transcripción, a menos que esté presente el inhibidor. Cuando hay un inhibidor, el activador
atraviesa por un cambio de conformación que impide que enlace al DNA; esto inhibe la transcripción. (Reproducida con autorización de Willey J,
Sherwood L, Woolverton C (eds.). Prescott’s Principles of Microbiology. Nueva York: McGraw-Hill; 2008.)

sufre daño en su DNA, se pone en funcionamiento un conjunto de ra a un grado suficiente para inducir una respuesta de choque tér-
genes implicados en la reparación. Los productos de estos genes mico y se sospecha que esta respuesta puede afectar el resultado de
reparan el DNA dañado y previenen la división celular durante la diversas infecciones. Asimismo, algunos virus tanto de bacterias
reparación. En la respuesta al choque térmico, es posible que se como de humanos emplean las proteínas de choque térmico de sus
activen de manera transcripcional hasta 20 genes al ocurrir un cam- células hospedadoras para promover su propia replicación.
bio ascendente en la temperatura o al imponerse varios tipos de Las bacterias tienen regulones que ayudan a afrontar el estrés nutri-
estrés químico. La fiebre en los humanos puede elevar la temperatu- cional, por daño y por choque térmico
288 PARTE III BACTERIAS PATÓGENAS

Membrana OmpC OmpF


externa
Periplasma

Peptidoglucano

Membrana
plasmática
EnvZ ATP
His~ P
ADP Asp~ P
Dominio de enlace de DNA
NH3 COOH Dominio receptor OmpR

Activación Represión
de OmpR ompC de OmpR ompF

Promotor Promotor

FIGURA 21-28. Sistema de transducción de señal de dos componentes y la regulación de las proteínas porinas. En este sistema, la
proteína sensora cinasa EnvZ se entrelaza en la membrana citoplásmica, de modo que sus extremos C-terminal y N-terminal están en el citosol.
Cuando EnvZ percibe un incremento en osmolaridad, autofosforila un residuo de histidina en su extremo C-terminal. Después, EnvZ pasa el grupo
fosforilo al regulador de respuesta OmpR, que lo acepta en un residuo de ácido aspártico localizado en su extremo N-terminal. Esto activa OmpR de
modo que pueda enlazar el DNA, reprimir la expresión de ompF y aumentar la expresión de ompC. (Reproducida con autorización de Willey J,
Sherwood L, Woolverton C (eds.). Prescott’s Principles of Microbiology. Nueva York: McGraw-Hill; 2008.)

■ Endosporas la activación secuencial de conjuntos de genes. Tales estados pue-


den ser importantes en enfermedades como la tuberculosis, que
Dos de las respuestas de supervivencia más elaboradas que presen- tienen largos periodos de latencia después de la infección primaria,
tan las bacterias implican la transición de las células en desarrollo a o en el cólera, en el que las células persisten en un estado inactivo en
una forma que puede sobrevivir por largos periodos sin crecer. En el ambiente en los periodos entre epidemias. ::: latencia de la tuber-
unas cuantas especies grampositivas, esto implica esporulación, la culosis, pág. 380
producción de una endospora, como ya se describió. Este proceso, La formación de una célula en estado estacionario implica la activa-
estudiado en forma extensa en unas cuantas especies, implica casca- ción de muchos regulones en una cascada coordinada
das de subunidades de RNA polimerasa, cada una de las cuales acti-
va de manera secuencial varios regulones interrelacionados que
cooperan para producir una espora elaboradamente recubierta, que ■ Motilidad y quimiotaxis
aunque es inerte en sentido metabólico y con una extrema resisten- La motilidad en la mayoría de las especies bacterianas es la propie-
cia al estrés ambiental, puede germinar convirtiéndose en una célu- dad de nado por medio de propulsión de los flagelos. La quimio-
la en crecimiento (vegetativa). taxis es el movimiento dirigido hacia atrayentes químicos y en
La esporulación implica activación secuencial de regulones interre- sentido contrario a los repelentes químicos. Se logra por medio de
lacionados un notable sistema sensorial molecular que posee muchas de las
características que se esperarían de los sistemas conductuales en los
■ Células en fase estacionaria animales superiores, incluyendo memoria y adaptación. Ya sea que
una célula se acerque a un atrayente o se aleje de un repelente, la
Para todas las demás bacterias, la adaptación a un estado de latencia quimiotaxis se logra mediante una caminata aleatoria sesgada.
implica la formación de una célula diferenciada denominada célula Esto es resultado de alteraciones en la frecuencia del movimiento
en fase estacionaria. Con toda certeza, el producto es bastante dife- productivo denominado carreras y volteretas en el mismo sitio.
rente en sentido morfológico de una endospora, pero se produce Cuando, por azar, una célula progresa hacia un atrayente, la voltere-
una célula fuerte, resistente y metabólicamente inactiva cuyo aspec- ta se suprime y la carrera es larga; si se aleja nadando, la voltereta
to es distinto al de su contraparte en desarrollo. Su envoltura es más ocurre más pronto y la carrera es breve. La dirección a la que apun-
rígida debido a muchas modificaciones en su estructura, su cro- ta la célula al final de una voltereta se debe a una mera casualidad,
mosoma se acumula y su metabolismo se ajusta a un modo de pero al regular de este modo la frecuencia de las volteretas, se logra
mantenimiento. Producir esta resistencia implica un proceso sor- un progreso dirigido. La quimiotaxis es tanto un mecanismo de
prendentemente análogo a la esporulación porque, como en ésta, en supervivencia (para evitar sustancias tóxicas) como un dispositivo
apariencia participan cascadas de señales y respuestas que implican promotor del desarrollo (para encontrar alimento). También puede

También podría gustarte