Está en la página 1de 13

TÉCNICAS DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

INTRODUCCIÓN
TSP primeramente propuesta por D’ Zurilla y Goldfield, es de gran utilidad hasta la actualidad. Además,
puede ser independiente o combinable con otras técnicas, lo que permite la creación de múltiples
paquetes de tratamiento muy conocidos (ej: la teoría cognitiva de Beck).

TSP surge en los 70s dentro de las técnicas cognitivas. Nace a partir del aumento del interés por la
creatividad, relevancia de la competencia social en psicopatología, desarrollo de las técnicas cognitivo-
conductuales y desarrollo de la teoría transaccional del estrés de Lazarus.

TSP → proceso cognitivo, afectivo y conductual a través del cual el individuo trata de identificar o
descubrir soluciones a los problemas específicos que se le van presentando en su vida cotidiana. Su
objetivo es mejorar la competencia social y disminuir el malestar psicológico.

En 1982 D’Zurilla y Nuzu redenominaron el TSP a TSP sociales ya que los problemas pueden ser de carácter
personal o interpersonal.

El objetivo principal siempre ha sido el de reducir o evitar las consecuencias negativas, así como aumentar
las positivas. Con la TSP se aprende una habilidad general que permite un cambio de conducta mas
positivo, generalizado y duradero, ya que la TSP se hace en el entorno natural del individuo. Es por ello
que actualmente se la considera al mismo tiempo proceso de aprendizaje, estrategia de afrontamiento
general y método de autocontrol.

En ocasiones, la solución de problemas sociales representa un grupo de habilidades sociales que son
importantes para la competencia social. Varios entrenamientos en habilidades sociales incluyen la TSP
como una parte esencial de la misma.

Ventaja TSP → útil para abordar cualquier tipo de problema (interpersonales, personales, sociales o
comunitarios).

El hecho mas destacable de la evolución histórica del TSP es su focalización actual en la necesidad de
centrarse en los principios de cambio de conducta (conductual, cognitiva o ambas), mas que
exclusivamente solo en la TSP. Esto se da muchas veces porque esta técnica resulta complementaria de
otras técnicas.

BASES TEÓRICAS
EL PROBLEMA, LA SOLUCIÓN Y LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

3 principales conceptos de la TSP:

PROBLEMA
Cualquier situación de la vida, actividad o tarea, presente o anticipada por el individuo, que demanda
una respuesta para su funcionamiento adaptativo pero que no dispone en este momento de ninguna
respuesta efectiva. Ante los obstáculos presentes (recientes, demandas no gestionables o situación
crónica de soledad, aburrimiento…), la persona, pareja o grupo no tiene solución para el problema.
La incertidumbre, carencia de recursos, demandas conflictivas o novedad son elementos que pueden
suponer la base del problema.
SOLUCIÓN
Respuesta de afrontamiento dirigida a alterar la naturaleza del problema, reacciones emocionales
negativas producidas o ambas.
Las soluciones efectivas son aquellas que permiten lograr la solución del problema y la maximización
de otras consecuencias o beneficios positivos, y minimizando otras consecuencias o costes negativos.
Las consecuencias relevantes tienen en cuenta los resultados sociales y personales, así como los a corto
y largo plazo.
SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS SOCIALES
Proceso cognitivo conductual por el que el individuo trata de identificar o descubrir soluciones efectivas
o adaptativas para su problema concreto, habitualmente causado por estrés, y para todos los
problemas que le surgen en su vida diaria.
Actividad consciente, racional, que implica esfuerzo y dirigida a un fin. Se pretende cambiar la situación
problemática para mejorar, reducir el malestar emocional que produce, o cambas. Esto vale para un
individuo, pareja o grupo.

EL PAPEL DE LAS EMOCIONES EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Emociones tienen un papel crucial en la TSP. 3 fuentes principales de activación emocional en la solución
de problemas sociales:

- Situación problemática objetiva.


- Orientación hacia el problema.
- Estilo de solución de problemas.

Respuestas emocionales pueden ser + (facilitan el proceso de solución de problemas) o – (lo interfieren o
inhiben).

Las situaciones problemáticas objetivas suelen ser aversivas, como la perdida de reforzadores, conflicto,
frustración, incontrolabilidad… que pueden generar ansiedad, depresión, ira… en el individuo. Pero en
otros no producen emociones negativas dada su capacidad para afrontarlas y superarlas. Otras emociones
positivas, en caso de estar presentes, contrarrestan las negativas.

Un elemento super importante para una adecuada solución de problemas es la orientación hacia el
problema. Si la persona tiene baja tolerancia a la incertidumbre o frustración, o a quien atribuye el
problema, entonces puede tener emociones positivas, negativas o ambas, hacia el problema. Las positivas
suelen aparecer si el individuo ve el problema como parte normal de su vida y lo resuelve, mientras que
las negativas aparecen cuando el problema se ve como algo desbordante, no gestionable e irresoluble.

El estilo de solución del problema marca mucho el proceso de solución de este:

- Estilo adaptativo → estilo racional que permite solucionar el problema.


- Estilo desadaptativo → estilo impulsivo o evitativo que dificulta o imposibilita la resolución.

El tipo de estilo incide en las emociones, facilitando o inhibiendo el proceso de solución del problema, en
aspectos como el reconocimiento del problema, motivación para resolverlo, metas, preferencias de
solución, anticipación de resultados…

A veces, las respuestas emocionales interfieren tanto en el proceso de solución del problema que hay que
tratarlas con técnicas especificas (reestructuración cognitiva, entrenamiento en inoculación de estrés,
desensibilización sistemática, relajación). Una vez solucionadas estas emociones se pasa a aplicar la TSP.

DIMENSIONES DE LA SOLUCIÓN DE PROBLEMA

Dimensiones relacionadas con una solución eficaz o ineficaz del problema:

- Orientación hacia el problema → grupo estable de esquemas cognitivo-afectivos, sirve al


individuo para afrontar o no exitosamente los problemas que le van surgiendo en la vida.
Tiene dos elementos:
o Autoeficacia de la solución de problemas generalizada → creencia de que uno es capaz
de resolver los problemas e implantar soluciones efectivas.
o Resultado de solución de problemas positivo generalizado → creencia general de que
el problema es solucionable.
Habrá individuos con una orientación + o – hacia el problema.
- Estilo de solución de problemas. Dentro de estos se han encontrado 3:
o Solución de problemas racional → estilo de solución de problemas constructivo.
Incluye 4 habilidades de solución de problemas racional especificas: definición y
formulación del problema, generación de soluciones alternativas, toma de decisiones e
implementación y verificación de la solución.
Este tipo de solución es ADAPTATIVA.
o Solución de problemas impulsivo y descuidado
Respuesta generalizada de tipo impulsivo al enfrentarse a la solución del problema.
Es DESADAPTATIVO.
o Solución de problemas evitativo
No se afronta al problema, se evita, retrasa o se muestra pasividad ante este, o una
fuente de dependencia ante otras personas que son las que deciden su solución. Es por
esto que se evita, dilata o carga en otros la resolución del problema.
Es DESADAPTATIVO.

En función de los 3 estilos, la aplicación del entrenamiento en solución de problemas y la experiencia


acumulada con el mismo, los objetivos específicos para la TSP son mejorar la orientación positiva hacia el
problema y disminuir la negativa, mejorar la habilidad racional de solución del problema y disminuir los
dos estilos desadaptativos.

PROCEDIMIENTO
1) Modelo subyacente a la terapia en solución de problemas
2) Creación de una adecuada relación terapéutica
3) Evaluación conductual, formación del caso y evaluación de la capacidad de solución de problemas.
4) Aplicación de un entrenamiento en solución de problemas como el tratamiento único o como técnica complementaria a otras de
un tratamiento
5) Pasos de la TSP
• Orientación hacia el problema
• Definición y formulación del problema
• Generación de soluciones alternativas
• Toma de decisiones
• Puesta en práctica y verificación de la solución
6) Tareas para casa y otros ejercicios de solución de problemas
7) Mantenimiento de los resultados y prevención de la recaída
8) Problemas mas frecuentes y sus soluciones en la aplicación de la TSP.

MODELO SUBYACENTE A LA TSP

Hay que explicar en que consiste la TSP, que la persona vea su utilidad y que asuma que tiene que trabajar
de un modo concreto para afrontar sus problemas. Esto implica que acepte que todos tenemos
problemas, el verdadero problema es no saber resolverlos. La persona ha de aceptar este modelo.

Este modelo parte de que los trastornos psicopato que padecen las personas son consecuencia de
conductas de afrontamiento desadaptativas o inefectivas. El estrés psico se entiende como una función
de las relaciones reciprocas entre dos tipos de eventos vitales estresantes, estados emocionales negativos
y de afrontamiento de la solución de problemas. Todos estos elementos interactúan y se interinfluyen. Si
la persona es capaz de solucionar sus problemas, este factor reduce el peso de los otros.

Si la solución de problemas es inefectiva, aumentan los problemas emocionales o psico, pudiendo derivar
en trastornos clínicos. Es por ello que este modelo se dirige a mejorar las habilidades de solución de
problemas.

La investigación ha demostrado que:

- Clara asociación déficit de solución de problemas – afecto negativo (ans, preocupación, depre).
- Solución de problemas es un moderador significativo de la relación entre eventos estresantes y
malestar psico posterior (Esto es, los individuos que solucionan efectivamente sus problemas
atenúan mejor que los que no lo hacen los efectos negativos de las situaciones estresantes o del
estrés).
- TSP = intervención clínica efectiva para un amplio rango de trastornos, problemas psico y
malestar asociado a enfermedades medicas crónicas.

CREACIÓN DE UNA ADECUADA RELACIÓN TERAPÉUTICA

Es esencial. Al estar las terapias orientadas a la acción, el cliente tiene que adoptar un papel activo. En la
solución de problemas esto es más importante, ya que la persona tiene que detectar sus problemas y
trabajar para lograr el modo de resolución de estos.

¡! – construir una relación terapéutica positiva (calidez, empatía, genuinidad, entusiasmo, optimismo,
participación…).
Dada la constante interacción paciente – terapeuta, es crucial una relación terapéutica positiva.
EVALUACIÓN CONDUCTUAL, FORMACIÓN DEL CASO Y EVALUACIÓ DE LA CAPACIDAD DE SOLUCIÓN DE
PROBLEMAS
La evaluación conductual identifica unidades de respuesta significativas y las variables ambientales y
organísmicas que controlan la conducta problema con el propósito de comprender y alterar ese
comportamiento. El análisis funcional o formulación del caso es una parte crucial.
Nezu, Nezu y Lombardo diseñan un modelo basado en la solución de problemas, para la formulación del
caso clínico y el diseño del tratamiento. Con este se puede organizar toda la info recopilada de una
persona y sus problemas para poner en practica el mejor tto.
Como la persona viene a terapia (estado actual) → como queremos que acabe (estado deseado) →
Detectar los obstáculos para la solución del problema → poner en práctica la TSP y las técnicas que se
precisen para su mejoría en el tto.
Inventario de solución de problemas sociales (D’Zurilla) → permite evaluar las capacidades de solución de
problemas de la persona, sus estilos de solución de estos (racional, impulsivo y evitativo) y los cambios en
sus capacidades y estilos a medida que se va aplicando el tto o este ha finalizado.
APLICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO EN SOLUCIÓN DE PROBLEMAS COMO TTO ÚNICO O COMO TÉCNICA
COMPLEMENTARIA A OTRAS DE UN TTO
El nuevo planteamiento de la TSP se centra en los procesos de cambio de conducta mas que
exclusivamente en el entrenamiento en solución de problemas. Esta nueva concepción indica la
versatilidad de este procedimiento terapéutico. Esto ha hecho que sea útil tanto individualmente como
formando parte de un tto mas amplio.
También se ha utilizado como una estrategia de mantenimiento o programa preventivo.
PASOS DE LA TERAPIA DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
5 grandes pasos secuenciales:
1. Orientación hacia el problema
Esta fase es esencial, si no se hace adecuadamente todo el procedimiento falla. De forma que no incluirla
hará fracasar el tto.
Es esencial que la persona, antes de intentar solucionar el problema, adopte una actitud positiva y
optimista hacia este y hacia sus habilidades para resolverlo. En esta fase se debe lograr fomentar las
creencias de autoeficacia, saber reconocer los problemas, verlos como retos, usar y controlar las
emociones en la solución de problemas y aprender a parar y pensar antes de actuar.
Es importante fomentar las creencias de autoeficacia. Para ello, lo primero es que la persona sea capaz
de asumir que puede solucionar el problema. De forma que se han de fomentar las creencias de
autoeficacia identificando y reconociendo los obstáculos para una orientación positiva hacia el problema,
como puede ser su poca seguridad, pensamientos negativos, reacciones emocionales negativas…
También se han de poder resolver obstáculos. Otro aspecto es detectar el modo como superar emociones
negativas. De forma que en este proceso se deben reconocer e identificar los problemas, diferenciar los
negativos (desadaptativos) de los positivos (adaptativos) y la posibilidad de ser resueltos.
En esta fase se deben conseguir mejorar las habilidades del individuo para detectar el problema, lo que
exige centrarse en sus aspectos relevantes y no dejar que las emociones le cieguen. Aquí puede ser
beneficioso hacer una lista de situaciones potencialmente problemáticas.
Otro aspecto a tener en cuenta es ver el problema como un reto o una oportunidad para resolverlo,
mejorar las habilidades ante él (crecimiento personal, ganancia que puede tener…).
En todo ello el uso y control de las emociones en la solución de problemas es un aspecto relevante.
Debemos aclarar a la persona la relevancia de las emociones negativas en impedir la solución del
problema. Además, hay que hacerle ver que las emociones positivas contribuyen a la solución efectiva del
problema, dado que facilitan el proceso adaptativo y positivo de pensar en la solución del problema.
En caso de que sea necesario se utilizará el método ABC (A=evento activante / B=creencia o lo que se dice
a si mismo / C=consecuencia emocional), con el que se le hace ver la relación entre evento, creencias y
emociones.
Además, se le entrenará en técnicas de manejo del estrés o de la activación emocional (en caso necesario).
Finalmente, en esta primera fase se entrena para pensar antes de actuar, de modo que ha de evitar la
reacción automática ante el problema, que es como seguramente haya actuado hasta ahora, ya que esto
ha sido ineficaz. De forma que hay que evitar estilos impulsivos o evitativos y centrarse en el racional.
Las estrategias utilizadas en las diferentes fases del TSP son los métodos didácticos, entrenamiento,
modelado, moldeado, ensayo conductual, feedback por la ejecución y reforzamiento positivo.
Sugerencias generales para las primeras sesiones de la TSP
2. Definición y formulación del problema
Esto se da cuando el individuo asume que existen problemas y que se pueden solucionar. Esta es crucial
ya que, si se define bien el problema, tenemos la mitad del trabajo hecho.

En esta fase se recopila info relevante sobre el problema, clarifica su naturaleza, establece una meta
realista de solución y reevalúa el significado del problema para el bienestar personal y social del individuo.

Se ha de recopilar info relevante o hacer consciente la info obviada sobre el problema (no se quiere
reconocer). Esta info ha de basarse en hechos, no en creencias, y estar descrita en términos concretos,
específicos y relevantes. D’Zurilla y Nezu proponen el Role-playing como técnica para diferenciar hechos
de asunciones.

La clarificación de la naturaleza del problema corrige cualquier distorsión o concepción errónea sobre la
definición adecuada de este e identificar porque esa situación es un problema.

Es muy útil analizar las distorsiones cognitivas propuestas por Beck (inferencia arbitraria, abstracción
selectiva, sobregeneralizacion, atribuciones erróneas), ya que en ocasiones el problema esta en la
discrepancia entre lo que es y lo que debería ser y, si la persona puede darse cuenta de esto, entonces
comenzará el proceso de solución efectiva del problema. Pero, el problema también puede radicar en
distintos obstáculos que impiden solucionarlo, como el déficit en habilidades, problemas emocionales…

Además, se ha de establecer una meta realista para la solución del problema, ya que hay problemas
resolubles y problemas que no, o que se solucionan de forma mas simple o mas compleja (dividirlo en
subproblemas).

Todo esto debe llevar al individuo a reevaluar el problema y conocerlo mejor, definirlo y comprender que
se puede llegar a solucionar. Un ejercicio de análisis coste – beneficio a corto y largo plazo es muy útil.

Elementos importantes a tener en cuenta en la definición y formulación del problema

3. Generalización de soluciones alternativas

Se quiere llegar a disponer de tantas soluciones alternativas como sea posible, de forma que se pueda
maximizar la probabilidad de que la mejor solución esté entre ellas.

El habito y a convención son los obstáculos habituales que impiden elaborar alternativas soluciones.
Hábitos son buenos si con ellos llegamos a soluciones efectivas, pero negativos si el individuo responde
automáticamente ante una situación problemática, sin conducirle a su solución.

Se sabe que las emociones que primero acuden a la mente no siempre son las mejores.

Es por ello que en esta fase se utilizan 3 principios derivados de la producción divergente de Guildford y
de la tormenta de ideas de Osborn:

- El principio de cantidad se refiere a que cuantas mas soluciones alternativas se produzcan ante
un problema, mas calidad de ideas estarán disponibles y más probabilidad habrá de llegar a la
mejor.
- Principio de aplazamiento hace referencia a que una persona generará mejores soluciones si no
tiene que evaluarlas en ese momento. Además, el juicio tiende a inhibir la imaginación si se usan
ambas al mismo tiempo.
- Principio de la variedad afirma que cuanto mayor es la variedad de ideas de solución, mas ideas
de calidad serán descubiertas.

El terapeuta puede sugerir soluciones inapropiadas para favorecer a que el cliente se decante por aquellas
relevantes y específicas, en contraposición a aquellas poco relevantes, generales e inespecíficas.

Bloqueo emocional, ansiedad, depresión, llegar siempre a la misma solución… interfieren e impiden
formular adecuadas alternativas de solución. En este caso se requerirán otras técnicas como la
reestructuración cognitiva, autoinstrucciones o entrenamiento en relajación, que son útiles para
incrementar la cantidad y calidad de la generación de alternativas, combinaciones, modificaciones y
visualización de lo que está ocurriendo.

Finalmente hay que lograr soluciones relevantes y específicas para el problema, para poder poner en
practica una estrategia que conduzca a su solución adecuada y la táctica para lograrlo.

4. Toma de decisiones

Aquí se quiere evaluar (comparar y juzgar) las alternativas de solución disponibles y seleccionar la mejor
para ponerla en practica frente el problema. Esto se basa en dos modelos:

- Teoría de la utilidad esperada


La elección de la conducta se basa en un análisis racional coste – beneficio.
- Teoría de la perspectiva
Tiene en cuenta los efectos de los factores perceptivos y subjetivos sobre la conducta elegida.

En esta fase, para cada solución alternativa, se indican los costes y beneficios, a corto y largo plazo, y se
juzga el resultado esperado o utilidad de cada alternativa, comparan alternativas y selecciona la solución
o combinación de soluciones con la mejor utilidad esperada. El juicio de la utilidad esperada se basa en 4
criterios coste – beneficio:

- Resolución del problema → probabilidad de alcanzar la meta de solución del problema


- Bienestar emocional → calidad del resultado emocional esperado
- Tiempo – esfuerzo → cantidad de tiempo y esfuerzo que calcula que le requiere
- Bienestar personal y social en conjunto → razón coste – beneficio esperado total

Las normas, valores y compromisos personales hacen variar el juicio basado en los criterios anteriores, de
forma que resulta útil que para cada decisión la persona puntúe su grado de satisfacción con el resultado
esperado para cada solución, de forma que se establece la utilidad esperada para cada alternativa. Esto
se puede hacer con hojas de decisión (persona puntúa en una escala 1-10, u otra, distintas consecuencias
o ventajas y desventajas de cada alternativa). también se pueden utilizar procedimientos facilitadores del
conocimiento de estructuras de solución de problemas alternativas, así como creencias, valores y
emociones, las cuales pueden influir en sus preferencias por soluciones alternativas. Entre estas se
encuentran las soluciones vagas o ambiguas (hay que pensarlas a términos conductuales concretos, con
un ensayo de conducta o ensayo encubierto), ver el problema desde otra perspectiva y generar
formulaciones del problema alternativas, plantear tantas soluciones como sea posible y considerar
concepciones de solución alternativas y todos los resultados de solución posibles anticipando las
ganancias y pérdidas que tendría cada una de ellas.

3 cuestiones que la persona debe responder en función de los resultados estimados de las alternativas:

1) ¿es el problema resoluble?


2) ¿necesito más info antes de poder seleccionar e implantar una solución?
3) ¿Qué solución o combinación de soluciones debería elegir para ponerla en práctica?

Si la pregunta 1 es SI, la 2 NO y se puede contestar la 3 → ya tenemos solución.

En caso de no ser así hay que volver a fases previas.

El plan de solución debe maximizar la utilidad esperada, ya sea simple o complejo.

- Simple → implica un solo curso de acción


- Complejo → combinar varias soluciones alternativas

Con esto se eliminan las soluciones inadecuadas y nos quedaos con la relevante. Sim embargo, hay
ocasiones en que es difícil evaluar las consecuencias de distintas soluciones, en cuyo caso resulta útil el
ensayo imaginario y el ensayo conductual, especialmente para problemas interpersonales.

5. Puesta en práctica y verificación de la solución

Se evalúa el resultado de la solución y se verifica la efectividad de la estrategia de la solución elegida en


la situación problemática de la vida real. Lo que se hace es primero de forma simbólica y luego real.
D’Zurilla utiliza como marco conceptual la teoría del control y la concepción cognitiva conductual del
autocontrol, la cual consta de 4 componentes: ejecución, autobservación, autoevaluación y
autorreforzamiento.

- Ejecución → puesta en practica de la solución. Esta puede estar influida por otros factores
distintos a la capacidad de solución de problemas (Ej: déficit en otra habilidad [aptitud
académica], déficit en la habilidad de ejecución [habilidades sociales], inhibición emocional y
déficit motivacional [reforzamiento]). De ser necesario habrá que entrenar al individuo con
habilidades de las que carece, mencionadas previamente en el ejemplo.
- Autoobservación → observación de la propia conducta de ejecución de solución del problema.
Debe evaluarse objetivamente.
- Autoevaluación → comparación del resultado de la solución observada con el predicho o
esperado para esta, basado en el proceso de toma de decisiones.
En caso de que la solución sea satisfactoria vamos al ultimo paso:
- Autorreforzamiento → reforzamiento de si mismo por un “trabajo bien hecho”. Este refuerzo
debe ser tanto una autoafirmación + como un refuerzo mas tangible como comprarse algo o
hacer una actividad. Aunque es evidente que la propia resolución del problema ya es un
reforzador. Este paso de reforzamiento no solo refuerza una ejecución de solución de problemas
efectiva, sino también fortalece el control percibido y las expectativas de autoeficacia (muy
importantes para esfuerzos de solución de problemas futuros).

Si hay discrepancias en la autoevaluación, hay que buscar la fuente de esa discrepancia,


especialmente si está en la fase de solución o ejecución de la solución. Si después de todas estas
evaluaciones se soluciona el problema, el proceso ha finalizado, pero si no se encuentra una
salida al problema, habría que ayudarle a concluir que el problema es irresoluble y centrarse en
otro tipo de técnicas.

El perfeccionismo en la solución de problemas y la incapacidad para aceptar la irresolubilidad de


algunos son características que llevan a las personas a no resolver sus problemas de nuevo.
TAREAS PARA CASA Y OTROS EJERCICIOS DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Estas son cruciales en la TSP, y consisten en ejercicios practicados en consulta, pero no meramente
imaginarios o cognitivos, sino conductuales, de puesta en practica de las alternativas a las que se va
llegando poco a poco a lo largo del tto.

A veces hay que entrenar a las personas en técnicas especificas, en caso de que carezcan de estas
estrategias o habilidades necesarias para la solución del problema. En tal caso debemos entrenarle en
dichas técnicas y que las ponga en practica en su vida diaria a través de tareas para casa propuestas. Y las
puede poner en practica en situaciones reales o imaginarias.

Ejemplos hipotéticos de problemas cuya resolución permite familiarizarse con el entrenamiento en


solución de problemas

MANTENIMIENTO DE RESULTADOS Y PREVENCIÓN DE LA RECAÍDA

Para esta resultan de gran ayuda las tareas llevadas a cabo en las sesiones y en casa. Otro modo de
favorecer la generalización es proporcionar al cliente distinto material en las sesiones que luego puede
seguir utilizando una vez finalizado el tto (ej: manual para el cliente).

El manual para el cliente se proporciona en las primeras sesiones como material de apoyo, para que tenga
claras siempre las fases de entrenamiento, o al final del tto, para mantener el proceso de solución de
problemas siempre activo.

Manual para el cliente

Como solucionar mis problemas


Si tengo un problema, también tengo el modo de solucionarlo
Con frecuencia nos surgen en la vida distintos tipos de problemas. Algunos son simples, tan simples, que los resolvemos directamente y ni
nos damos cuenta de que para llegar a esa solución tuvimos que pensar en resolverlos en un momento anterior del tiempo. Otros no son tan
fáciles de resolver. Cuando éstos se presentan tenemos que saber cómo darles solución en un momento concreto. No podemos tenerlos
presentes tiempo y tiempo. Algunos
exigen una solución concreta.
Algunas personas afirman que no tienen ningún problema. Por ello, ¿qué es un problema? Un problema, o una situación problemática, es una
situación real o imaginaria a la que tenemos que buscar una solución que no sabemos aplicar en este momento. El resultado suele ser un
aumento del nivel de estrés y de las emociones negativas.
Aunque no siempre somos conscientes de ello, cuando nos surge cualquier problema, por muy insignificante que sea en nuestra vida, con
frecuencia sólo pensamos que no hay solución para él, que tenemos que seguir haciendo lo que venimos haciendo, fracasando con esta forma
de actuar, o respondemos impulsivamente ante él, sin resolverlo y a veces creándonos más problemas. Por ello es tan importante que toda
persona sepa cómo solucionar adecuadamente cualquier problema que se le presente.
Vamos a indicar algunos ejemplos de problemas entre los múltiples que aparecen en la vida cotidiana. Los indicamos variados y diversos,
incluyéndolos de baja, media o alta intensidad. Son una parte mínima de los que nos encontramos diariamente. Veamos estos ejemplos: tener
que irse rápidamente para el trabajo y no hay casi tiempo para desayunar, cabrearse porque no nos gusta lo que nos dijo un compañero de
trabajo, estar en un atasco de tráfico, decirnos nuestro hijo que ha suspendido una asignatura en la escuela, perder un partido nuestro equipo
favorito, no poder ir de vacaciones al lugar deseado, no tener suficiente dinero, no estar satisfecho con el trabajo actual, no encontrar lo que
íbamos a comprar a un comercio, que no nos valoren lo suficiente en el trabajo, la familia, etc.. pelearse con un amigo, tener una discusión
con la pareja, salir mal un negocio, llegar tarde a casa, no conseguir las entradas que queríamos porque se han agotado o son muy caras, ser
menos que otros, desconfiar de alguna persona, que nos suban la hipoteca, no tener trabajo, etc.
También tenemos que saber que algunos problemas los tenemos mal definidos desde el principio y por ello nunca llegamos a una buena
solución. Otros problemas que nos creamos no tienen nunca, o casi nunca, una solución satisfactoria para nuestros intereses. Ejemplos de
estos últimos casos podrían ser: quiero que esta persona me quiera (eso depende de dos personas, no solo de una); merezco ser rico (eso
depende de muchos factores, no sólo de los deseos); quiero y necesito ser más alto (podemos mejorar algo la altura con unos tacones, pero
no podemos transformar nuestro físico ni nuestro cuerpo); todos me tienen que reconocer que valgo mucho (no podemos exigir a los demás
que se comporten con nosotros como nos gustaría que hicieran), etc. Si es el caso, el mero hecho de reconocer esto ya nos lleva a tener medio
problema solucionado.
¿Qué puedo hacer cuando tengo un problema que creo que no voy a poder resolver? ¿Qué puedo hacer cuando no encuentro la solución a
un problema?
Sencillamente seguir una serie de estrategias que son las que llevan a solucionar adecuadamente un problema, o a buscar la mejor solución
de entre las posibles, aunque a veces la opción elegida no es la que nos gustaría, pero no hay otra. Lo importante es conocer este proceso y
aplicarlo, para así estar seguros de que lo que hacemos es lo
más correcto.
Estas estrategias se enmarcan en lo que se denomina «entrenamiento en solución de problemas». Con él lo que pretendemos es reconocer
los problemas, buscarles soluciones adecuadas y poner en práctica la mejor. Este entrenamiento consta de cinco fases:
1) Reconocer que el problema existe.
Los problemas son cotidianos en nuestra vida. Unas personas solucionan los problemas mejor que otras. El perfeccionismo, la falta
de habilidades u otras características personales son barreras importantes para solucionar problemas. Por ello, reconocer que existen
problemas y que tenemos que buscarles soluciones es el primer paso.
Si algo nos preocupa. puede haber un problema; si estamos continuamente rumiando sobre algo, puede haber un problema; cuando
no somos capaces de tomar una decisión, hay un problema. O más bien, no le encontramos solución.
2) Definición y formulación del problema.
Cuando sabemos que un problema existe debemos definirlo claramente. de modo operativo, específico y concreto, utilizando
información relevante al respecto. Esto es, tenemos que ser lo más objetivos posible, como si fuésemos una persona externa que
evalúa si el problema existe y cuál es su magnitud. Tenemos que basarnos en hechos. no en creencias; tenemos que ser concretos
(hoy, ayer, siempre...), tenemos que formularlo sin pensar ahora en la solución.
tenemos que dejar nuestros prejuicios ante la definición y centrarnos sólo en datos objetivos, concretar si nos afecta la nosotros o a
otros, si es sencillo o complejo. reciente o crónico…
3) Generación de varias soluciones alternativas.
No se debe aceptar únicamente la solución que se daba hasta ahora a ese problema. Hay que buscar soluciones alternativas
generando el mayor número posible de ellas. Se recomienda hacer un listado con todas aquellas posibles soluciones que vengan a la
mente. Cualquiera vale. Ahora no las vamos a juzgar, ya lo haremos más tarde. La única regla a tener en cuenta es que sean soluciones
concretas. centradas en el problema y no vagas o ambiguas.
4) Toma de decisiones para seleccionar la mejor solución.
De todas las alternativas de solución propuestas, hay que elegir una, en función del valor de la alternativa para solucionar el problema
y de las consecuencias personales, sociales, económicas, etc., que implica; ventajas y desventajas; resultados a corto y largo plazo.
La que se seleccione tiene, antes de ponerse en práctica, que ser una posible solución viable al problema. Ya seleccionada, se diseñará
una táctica concreta para ponerla en práctica.
5) Puesta en práctica de la solución elegida y comprobación de que realmente es la mejor.
La solución elegida se pondrá en práctica y se comprobará si con ella se resuelve el problema. Se observará si el problema queda
resuelto. O, de ser necesario, se revisará todo el proceso, en el caso de que el resultado no haya sido el esperado. Si ocurre esto, hay
que volver de nuevo al principio y repetir el proceso.
Compruebe si en la puesta en práctica de la solución dispone de las habilidades necesarias para ello, para la solución que ha elegido.
A veces el problema está, y por ello no se resuelve, en que la persona no tiene las habilidades necesarias que se precisan para poner
en práctica la solución que ha elegido. Si es así. tiene que disponer antes de ellas.
En el entrenamiento en solución de problemas. para pasar de una fase a otra, hay que superar previamente la anterior. Cuando no
hay suficiente información en una fase concreta, cuando se ha infravalorado o saltado una fase previa, cuando uno queda bloqueado
en una de las fases, o cuando la solución elegida no resulta la adecuada, hay que volver a la fase o fases previas y revisar
detenidamente las instrucciones. Cuando se realiza adecuadamente el proceso, podemos pasar de una a otra fase y llegar a la mejor
solución de las posibles.
Como solucionar los problemas
1) Problema o problemas que tengo
2) ¿en que consiste realmente el problema? → definición y formulación del problema
3) ¿Qué posibles alternativas tengo? → lista de alternativas de solución que vengan a la mente
4) Toma de decisiones para seleccionar la mejor solución → elección de la mejor solución en función de las consecuencias personales,
sociales, económicas… viabilidad, modo de ponerla en práctica.
5) Puesta en práctica y verificación de la solución → puesta en práctica de la solución y comprobación de su resultado. Ver si tengo las
habilidades necesarias para ponerla en practica.

PROBLEMAS MÁS FFRECUENTES Y SUS SOLUCIONES EN LA APLICACIÓN DE LA TSP

Los mas frecuentes son la inexperiencia del terapeuta aplicando la TSP de modo mecánico, no ser capaz
de hacer relevante la TSP para el individuo o grupo, no incluir tareas de casa como parte del tto, centrarse
mecánicamente en su app (y no en el cliente, en el tto o en el problema), no tener en cuenta las
experiencias emocionales del individuo, no diferenciar el afrontamiento centrado en el problema del
centrado en la solución, creer que con el entrenamiento en solución de problemas todo se soluciona, no
tener claras las fuerzas y debilidades de los pasos de la TSP.

Cuando ocurre lo anterior el terapeuta ha de seguir un marco conceptual de solución de problemas


(propuesto por Nezu et al), el cual ayudará al terapeuta a lograr centrarse en su cliente y en el problema,
y tener un abordaje terapéutico abierto, pragmático y centrado en el problema y en como lo podrá
resolver su cliente.

EJEMPLO DE APLICACIÓN EN LA GENERACIÓN DE SOLUCIONES ALTERNATIVAS

Pareja tiene un problema: discusiones debido a que el varón no la ayuda en las labores domésticas.

Una vez seguido el proceso anterior, se generan una serie de alternativas, de las cuales se han de escoger
al final 3, siguiendo los pasos para seleccionar las mejores. De estas 3 deben seleccionar la que consideren
mejor y luego ponerla en practica para comprobar si con ella resuelven o no el problema.

VARIACIONES DE LA TÉ CNICA
Pese a que hace una décadas D’Zurilla y Goldfield disponían de procedimientos semejantes (como la
solución de problemas cognitivos interpersonales de Spivack y Shure y la ciencia personal de Mahoney),
en los últimos años apenas hay aplicaciones sobre ellas, siendo la TSP de D’Zurilla y Nezu la que ha
quedado casi en exclusiva con un mayor nº de aplicaciones y estudios experimentales.

ÁMBITOS DE APLICACIÓN
Actualmente hay muchísimos estudios sobre la TSP sociales, ya sea sola o como técnica complementaria.
Y sus aplicaciones mas relevantes se centran en el tto de la depresión, aunque hay muchas otras.

Varios metaanálisis que evalúan la eficacia de la TSP:

- El de Malouff et al (2007) → analiza distintos problemas de salud física y mental.


31 estudios con casi 3000 pacientes.
Resultados indican que la TSP es mas eficaz que el no tto, que el tto habitual en otros grupos,
que los grupos control de atención placebo, pero NO mas eficaz que otros ttos experimentales
con los que se comparó.
- El de Cuijpers et al (2007) → sobre la depresión
13 estudios.
La mayoría tienen resultados favorables a la TSP, pero el promedio del tamaño del efecto es de
0.34 (con el modelo de efectos fijos) y 0.83 (con el modelo de efectos aleatorios).
La intervención en grupo da mejores resultados que la individual.
En estudios con personas solamente depresivas se tienen menores resultados.
Efectos son mayores cuando se compara TSP con grupo control de lista de espera.
En pacientes de atención primaria con depresión, resultados no muestran eficacia TSP,
comparada con condiciones de control.
EJEMPLO DE APLICACIÓN DE UN CASO
Eduardo es una persona de 39 años, de profesión empresario, que acude a tratamiento por dependencia
de la cocaína. Casado en segundas nupcias, tiene un hijo de 5 años y dos hijas de su primer matrimonio
de 10 y 18 años. Lleva consumiendo cocaína desde los 22 años, ha realizado dos tratamientos previos,
que abandonó al poco tiempo de comenzarlos.

El último lo realizó hace 9 meses en un centro público de drogodependencias. Sólo acudió a cuatro

sesiones de tratamiento. El primer tratamiento lo realizó hace 5 años, acudiendo sólo a seis sesiones de
tratamiento, a un psicólogo privado. En ambos casos dejó el tratamiento porque se sentía bajo de ánimo
aunque había logrado reducir el consumo de cocaína en ambos casos. El motivo actual para querer dejar
el consumo de cocaína es que está gastando mucho dinero, tiene problemas con su actual mujer por su
consumo y empieza a sufrir paranoias y frecuentes taquicardias y tiene la autoestima baja.

En el momento de acudir a tratamiento, consume la cocaína esnifada, normalmente cuatro veces cada
Semana, en torno a un gramo cada vez. Gasta entre 1.000 y 1.500 euros mensuales en cocaína. Fuma 20
Cigarrillos diarios, bebe en la comida y cena vino y de vez en cuando algún cubata. A veces cuando sale
de juerga con sus amigos puede llegar a la embriaguez. También fuma porros, especialmente cuando
consume cocaína, para reducir su efecto estimulan-te. Suele fumar tres porros diarios, pudiendo llegar a
diez cuando consume mucha cocaína.

Actualmente tiene problemas con su mujer. con las hijas del primer matrimonio y con su ex mujer
(incumplimiento monetario, de visitas, reproches, (etc.). Ésta lo dejó por su consumo de cocaína y por los
problemas de pareja que tenían por su vida desordenada debido a su consumo. Su actual mujer se enteró
de su problema con la cocaína hace 5 años.

Ésta le obligó a acudir a tratamiento, pero no consiguió dejar el consumo. Actualmente tiene problemas
con ella debido al consumo. Teme que lo deje si no abandona la cocaína.

Los problemas principales que tiene en el momento de acudir a tratamiento son: dependencia de la
cocaína, del cannabis, problemas de pareja y miedo a fracasar en el tratamiento.

Los objetivos del tratamiento y las técnicas utilizadas para cada uno de ellos se indican en la tabla

20.10. Suelen ser los habituales para muchas de las personas con dependencia de la cocaína, centrados
en los aspectos motivacionales, de dehabituación psicológica y de prevención de la recaída. Como se
aprecia, un aspecto importante a lo largo de los distintos objetivos del tratamiento ha sido la TSP.

Ésta ha sido importante para el reconocimiento del problema, para el abandono del consumo
(deshabituación psicológica), para poder considerar otras alternativas distintas al consumo, para el
manejo de su estado de ánimo y para la prevención de la recaí-da. Igualmente ha sido el componente
central para el manejo de sus problemas con su actual esposa (ya que ella no ha querido acudir a
tratamiento con él) y para el manejo de los problemas que tenía con las hijas de su primer matrimonio.
Finalmente, la TSP ha sido un componente importante en la parte final del tratamiento, referida a buscar
alternativas de solución para un cambio hacia un estilo de vida saludable. Se utilizó el manual para el
cliente en lo referente a las tareas para casa en los ejercicios de solución de problemas

El tratamiento se llevó a cabo a lo largo de 4 meses (12 sesiones). Dejó de consumir cocaína en la tercera
sesión, tuvo varias caídas a lo largo del tratamiento y logró las principales metas, excepto la de dejar el
consumo de cannabis. Los reforzadores y actividades incompatibles con el consumo de cocaína más
importantes en este caso fueron su trabajo (ampliar el negocio), su esposa (mejora de la relación y
obtención de mayor gratificación y vida más familiar). sus hijos (dedicarles más tiempo) y salir a cenar con
su esposa y otros amigos y no sin ella como hacía antes.
Se comprobó la abstinencia de la cocaína con urinoanálisis. En el seguimiento de 6 meses mantenía la
abstinencia y las ganancias del tratamiento. Había tenido dos recaídas puntuales a lo largo de ese período
temporal porque le habían ofrecido cocaína personas que conocía. Se veía otra persona y había mejorado
tanto a nivel físico como psicológico.

OBJETIVOS DE LA INTERVENCIÓN Y TÉCNICAS UTILIZADAS PARA CADA OBJETIVO

También podría gustarte