Está en la página 1de 30

PRIMER PARCIAL - CONSTITUCIONAL-

Constitucionalismo

El constitucionalismo es un movimiento o proceso histórico que se nutre de hechos y


conductas de individuos. Va evolucionando a través del tiempo. Tuvo un punto en
donde comenzó a desarrollarse pero sigue hasta este momento desarrollándose.
Tiene que ver con lo sociológico, lo histórico y lo político.

Es un proceso histórico que lleva adelante la defensa de la legalidad, que se cumpla lo


que dice la norma escrita y poner límites al poder absoluto: ej. carta magna. No tiene
que ver con normativa, el que se refiere a normativa es el derecho constitucional

Poner a los hombres bajo el imperio de la ley

 Clásico o Liberal

Se desarrolla a lo largo del siglo XIX en base a las libertades (transitoria, física,
religiosa, navegación, comercio, trabajo, industrial, prensa, económica, etc.)

Comienza a desarrollarse la ideología y la organización de un Estado Liberal. Se


caracteriza en tener un estado que no interviene en el pueblo más allá de sus
obligaciones como estado.

 Social

En algunos países comienza a manifestarse a principios del siglo XX y casi hasta el


final del siglo XX se va manifestando en todo el mundo. Un Estado intervencionista,
un Estado benefactor, un Estado de bienestar. Es necesario regular la relación de las
personas, sobre todo las relaciones económicas. Si no, los que eran más poderosos
económicamente se aprovechaban de los más débiles económicamente.

 Comunitario

Se afianza a fines de los 80. Tiene que ver con considerar una comunidad
internacional en donde agruparse da más fuerza y beneficios para los Estados que
forman la agrupación.

Derecho Constitucional
 CONCEPTO: Disciplina científica, como parte integrante de las ciencias
políticas, tiene por objeto el estudio y la sistematización en un ordenamiento
jurídico, en las relaciones de poder y convivencia social que se expresan en el
ámbito de una organización política global.

 Su objeto de estudio son las constituciones y las relaciones de éstas con todo
el ordenamiento jurídico
 Derecho Constitucional, surge la ciencia que estudia estas constituciones, las
compara y analiza qué institución es mejor para cada estado. El derecho
constitucional es el estudio de las constituciones, y su contenido está
relacionado no solamente con las constituciones que son su objeto de estudio,
sino también con las leyes constitucionales que son aquellas que regulan
instituciones que están en las constituciones, por ejemplo, la constitución
reconoce los partidos políticos, y la ley los regula.

Fuentes:

Derecho constitucional, incluye:

Formales

 Norma Constitucional + tratados internacionales


 Leyes institucionales
 Costumbre

Materiales

 Jurisprudencia constitucional
 Doctrina
 Derecho comparado

Constitución formal:

Consiste en el texto escrito con las características, escrito, codificado, rígido, suprema.
Racional normativa.

Constitución material:

Es como efectivamente se aplica y la que vemos en funcionamiento, la formal


aplicada. No son obligatorias. No necesariamente hay que recurrir a ella. Sirven para
interpretar la norma.

LA CONSTITUCIÓN NACIONAL

Concepto: Conjunto de normas jurídicas básicas y supremas, jerárquicamente


subordinadas que constituyen el ordenamiento jurídico (derecho positivo) de un país.
Tiene como doble finalidad, limitar el poder del estado y dar seguridad al individuo
frente al estado.
Ubicación histórica:
 Batalla de Caseros
 Acuerdo de San Nicolás.
 Situación Provincia de Buenos Aires:
o Sesiones de junio.
o Rechazo del Acuerdo de San Nicolás (razones).
o Revolución del 11 de septiembre de 1852 (importancia
histórica).
Modelo de Constitución Formal propio del Constitucionalismo Clásico,
Moderno o Liberal (segunda mitad del S. XVIII).

Características:

 Escrita
 Codificada, reunido en un texto único ordenado sistemáticamente.
 Rígida, puede ser reformada, pero necesita un procedimiento especial para su
reforma.
 Suprema, es una constitución que está en la cúspide del ordenamiento
jurídico, no hay nada superior a ella, todo el resto del ordenamiento está por
debajo.

 Dividida en dos partes claramente diferenciadas:

1. Parte Dogmática: situación política de los hombres en el estado


(declaraciones, derechos y garantías). (ART 01-43)

DECLARACIONES (enunciados, declara), DERECHOS (atribuciones que tienen las


personas, carácter subjetivo) y GARANTÍAS (defiende los derechos)

2. Parte Orgánica: poder, sus órganos y sus funciones (Autoridades de la


Nación) (ART 44-129)

DIVISIÓN DE PODERES EN 3 ÓRGANOS:


 Órgano ejecutivo
 Órgano judicial
 Órgano judicial

Pero aún es siempre más amplia:


 Normas constitucionales: constitucionales por su contenido y ordinarias por su
origen (Ej: ley de partidos políticos, acefalía, amparo, etc.).
 Normas consuetudinarias o derecho espontáneo.
 Derecho Judicial: conjunto de fallos tribunales de justicia

Racional-normativa: Proviene de la razón. Fue pensada, elaborada, estructurada, en


base a un pensamiento. No es un elemento que surgió espontáneamente. Y se vuelca
en normas. La finalidad es que perdure en el tiempo.

Tradicional-historicista: Tiene que ver con que cuando se elaboró, se tomó en cuenta
la tradición y la historia del pueblo para crear la institución. La religión católica fue
considerada porque tradicionalmente la población la profesaba. Considera los pactos
preexistentes (Acuerdo de San Nicolás, Pacto de San José de Flores).
Estructura (no va)
Presentación

PREÁMBULO:

 Declaración política, no es un instrumento jurídico. No está dentro del


articulado, hay distintas concepciones sobre si pertenece o no a la
constitución, adelanta el contenido de ella.

Establece la FINALIDAD del estado argentino.

 Contiene principios y fines, objetivos del estado a cumplir en el corto,


mediano o largo plazo, la idea es que siempre se los esté persiguiendo.
 Principios: mandatos que tienen que llevar el estado para poner en
funcionamiento el sistema, sistema representativo, pactos pre-
existentes, pre-existencia histórica de las provincias, convención
constituyente para crear o reformar la constitución, ideología liberal,
invocación religiosa, fórmula de sanción.

 Finalidades del estado:


 Constituir unión nacional
 Consolidar la paz interior
 Proveer a la defensa común
 Afianzar la justicia
 Promover el bienestar general
 Asegurar los beneficios de la libertad
 Protección de dios.

CONSTITUCIÓN: Forma de ser política del estado, dice al órgano como debe
comportarse conforme a la norma.

Principios: mandatos que ordenan como son las cosas o como deberían ser.
(optimización)

1) Nos los representantes del pueblo…

principio à sistema representativo (ejercemos el poder a través de la


representación)

2) Congreso general constituyente.


Se va a crear un órgano, que crea la asamblea, congreso o convención
constituyente.

Se establece por primera vez para crear la constitución y se va a utilizar cada


vez que se reforme.

3) Por existencia de las provincias que la componen…

Preexistencia histórica de las provincias.

Pactos preexistentes que sirvieron para la conformación de la constitución

Pacto San Nicolás y San Jose de Flores.

4) Asegurarnos la libertad

5) Para vosotros y para nuestra posteridad

Se refiere a la tipología racional normativa, la idea de perdurar en el tiempo y


que sirviera para el futuro.

6) Para todos los hombres del mundo

Llamado a la inmigración.

7) Invocando la protección de Dios toda fuente de razón y justicia.

8) Secular, aunque no tiene religión oficial a la primera la incluye como


mayoritaria (relación más cercana)

Fórmula de sanción: es una jura “Ordenamos, decretamos, establecemos”,


queda perfeccionada la voluntad, queda cerrado lo expresado anteriormente.

Interpretar normas constitucionales: (principalmente jueces de la nación)

Encontrar el significado. Corte: intérprete final de la constitución.

Clases de interpretación:
Literal- Histórica- Dinámica.

 Literal : Textual la gramática, aquella en la cual el intérprete va directo


a la Ley.

Sin excepciones, se cumple estrictamente la ley.

Propia de la filosofía positivista, “aplicar la ley, porque la ley es lo que


vale”

Se aplica sobre todo en el ámbito penal. (estricto)


 Histórica:

Ir al momento en el que se dictó la normativa, trata de encontrar la intención o


voluntad de lo que se quería lograr en ese momento.

Ir a la voluntad del legislador.

Restrictivo, Extensivo (extenderlo a otros casos)

 Dinámica:

Sale de la norma (contexto)

Armonizante: se ve todo el ordenamiento y se encuentra la relación

Previsora:

Finalista:

Sistemática: tiene que ver con la armonizante: todo el sistema de normas,


independientes, hay una relación entre ellas.

PODER CONSTITUYENTE

El poder constituyente es aquel poder que da forma o estructura al Estado argentino.


El instrumento que sirvió para dar forma al Estado argentino fue la Constitución
Nacional. Es decir, se sanciona la Constitución y se forma el Estado porque se
describe. Por lo tanto, la Constitución y el Estado argentino surgieron
simultáneamente.

Poder Constituyente Originario: cuando se ejerce la etapa fundacional de


primigeneidad del estado, para darle nacimiento y estructura. Es Derivado. cuando se
ejerce para reformar la constitución

Los límites suprapositivos, del valor justicia, se refiere aquellos límites que
excedían o no tenían que ver con ninguna disposición legal, sino con principios
aplicables al valor justicia.

La realidad social, se reconoce en la característica tradicional-historicista, se


consideran esas características de la sociedad, con lo cual fue un condicionante a
tener en cuenta

Los pactos preexistentes.

DOCTRINA DE LOS CONTENIDOS PÉTREOS

(no se puede tocar, inmutable / idea de preservarlos)

Forma de estado Federal.

República presidencialista.
Sistema democrático.

Confesionalidad del estado: relación entre el estado y la religión, ej argentino con la


Iglesia Católica. SECULAR, sostiene el culto católico, pero hay libertad de cultos.

Poder constituyente derivado: Se manifiesta cada vez que se reforma la


constitución, fruto del ejercicio del Poder constituyente originario. El poder que
se va a utilizar cada vez que se realice un proceso de reforma constitucional.

ART 30 → Todo el proceso de reforma.

Dos órganos: CONGRESO Y CONVENCIÓN

Etapas del procedimiento de reforma de la constitución:

1. Etapa declarativa de la necesidad de reforma

Congreso: declara la necesidad de reforma con el voto de 2/3 partes (jerarquía


constitucional) de sus miembros. ¿Cómo? Por Ley. Esta ley no es de
naturaleza legislativa, sino política – no puede ser objeto de veto por parte del
presidente.

Además, en la etapa declarativa, deben fijarse los temas sujetos a la reforma


(temario). Pueden tratar cualquiera de los temas pero no pueden agregar.

El Congreso, debe establecer un plazo a cumplir (eventualmente) y también


puede ser prorrogable.

Se deberá llamar a elecciones de convencionales constituyentes, es decir la


ciudadanía va a determinar quienes llevan a cargo la reforma

Existe un poder constituyente derivado tanto a nivel nacional como provincial.


Cada provincia tiene su proceso de reforma para la constitución provincial.

Etapa de revisión o reforma propiamente dicha:

A cargo de una Convención convocada al efecto: se refiere a la totalidad,


porque no dice “presentes”

Convocada al efecto “AD-HOC” (convocado para un solo efecto o fin


específico)

Son elegidos por el pueblo, por medio del voto. Deben cumplir los mismos
requisitos para ser diputado.

En su tarea de reforma no pueden ir más allá de los temas fijados por el


congreso en la ley declarativa, pero pueden dejar de reformar alguno de ellos.

 Costumbre → Serie de actos repetitivos que se tornan obligatorios.


 Jurisprudencia → Interpretación de la ley por los Jueces.
Caso fayt: no puede agregar temas y se declara inconstitucional
Caso Schiffrin: no se agregaron temas y se dio como válido

Reformas

1. Primera reforma de 1860: En 1853 se sanciona la CN y en 1860 se incorpora


Bs As. Esa incorporación fue tomada como un cierre de ciclo de ese PCO,
cuando se cierra el ciclo a través del cual queda formado el estado con la
sanción de la CN. Cuando Bs As se incorpora, ella también propone algunas
reformas a la constitución, y efectivamente eso se hace. Entonces, la de 1860
se toma como una reforma: no solamente se cerró el ciclo constitucional y la
manifestación del PCO; sino que también se toma como una primera reforma.
Esta reforma se legitima la reforma de 1994.

2. Segunda reforma en 1866: impuesto a las exportaciones, retenciones. Tiene


mucho que ver con lo que Bs As quería establecer.

3. Tercera reforma 1898: cambia el número de diputados (uno cada 33.000


habitantes) y de ministerios (los incrementó a 8). También estableció que la
Convención Reformadora no puede tratar asuntos no incorporados en la ley de
convocatoria.

4. Cuarta reforma 1949 (no es tomada como reforma porque fue derogada): es
la reforma que trajo el constitucionalismo social (segunda etapa del
constitucionalismo). Esta reforma, refleja este constitucionalismo social, que
tenía que ver con la incorporación de nuevos derechos (sociales, económicos y
culturales) y traía una amplia intervención del estado (que antes no tenía que
intervenir, y ahora empezaba a hacerlo). Establece que el estado iba incluso a
poder intervenir en el ámbito económico. Perón no lograba la mayoría para
llevar a cabo la reforma, entonces cuenta los 2/3 de cada cámara sobre los
presentes y no sobre la totalidad. Ese argumento se utilizó para invalidar la
reforma. En ese momento, no había certeza de que esos 2/3 se tenían que
tomar sobre la totalidad (y no sobre los presentes). Perón, como no le daban
los números para la reforma, toma a los presentes. La reforma de la C se hace
con estas características, cambió la ideología de la CN, incorpora lo derechos
mencionados, pero, sin embargo, no reconoce muchas atribuciones a los
gremios. Sí se incorporan los derechos del trabajador, sociales, derecho a la
propiedad. Cambia la C, su ideología, la numeración, su contenido. Esta C se
comienza a aplicar a partir de 1949; pero al acumularse mucho poder en el
Gob. peronista, vine golpe de estado en 1955 y el Gob. peronista es proscripto.
Asume un gobierno de facto, la revolución libertadora. Con el afán de sacar
todo lo que haga referencia al gobierno peronista, se destruye todo y quedaba
la Constitución argentina. Entonces, en 1956, se deroga la reforma del 1949 y
vuelven a la C de 1853 con las reformas de 1860, 1866 y 1898. Se sacan los
derechos del trabajador, la función social de la propiedad. Esto ocasiona
problemas sociales, entonces ese gobierno no elegido, propone una reforma
constitucional. Ahí viene la reforma de 1957.
5. Quinta Reforma de 1957: el gobierno de facto convoca por decreto a una
convención reformadora. Era irregular porque era un gobierno no elegido que
convocaba por decreto, en la convención estaban representadas algunas
posiciones políticas, no estaba presente el peronismo. Se había puesto un
plazo para la reforma, pero antes de terminar el plazo termina todo por las
cantidades de discusiones. Con esa reforma lo único que se incorpora es el art.
14 bis, no se toca la numeración (ase mantiene la de la CN de 1853 con las
reformas de 1860, 1866 y 1898), se agrega un artículo el 14 bis para no alterar
la numeración. En ese art se incorporan los derechos del trabajado, derechos
de los gremios (se les reconoce la personería jurídica a los gremios, derecho
de concertar CCT, derecho a huelga), derechos de seguridad social
(pensiones, jubilaciones). Se incorpora en las facultades del congreso la
facultad de dictar el código laboral (que nunca se dictó). Se regulo todo lo
relativo a los derechos sociales y económicos más que nada. Esa reforma
siempre fue cuestionada, se dijo que no era legitima, que no era válida. Esta
reforma, a pesar de los cuestionamientos, queda vigente.

6. Sexta reforma de 1994: es la que rige en la actualidad.

Las reformas de 1866 y 1898 son reformas que tienen más que ver con la
organización en curso, por eso se establecen las disposiciones de manera más
clara.

¿Se puede controlar la reforma constitucional?

La declaración de necesidad de reforma no

Sí, los efectos, trabajo de la convención.

SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL.

ESTABLECE UNA JERARQUÍA DENTRO DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO,


OTORGÁNDOLE A LA CONSTITUCIÓN EL MÁS ALTO NIVEL. LAS DEMÁS
LEYES Y TRATADOS ASÍ COMO LAS PROVINCIAS, DEBEN ACOGERSE A
ELLA. LOS INSTRUMENTOS DE DDHHS TAMBIÉN FORMAN PARTE DE LA
SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL

Esta supremacía, en donde la Constitución tiene mayor jerarquía y de ella depende el


resto del ordenamiento jurídico, está presente en el artículo 31 de la Constitución
Nacional. Comienza con un fallo constitucional. (Marbury vs Madison: se hace expresa la
supremacía y el control constitucional. La Constitución Argentina lo tomó en cuenta para
resolver cuestiones de supremacía y tomó los lineamientos.).

DOBLE SUPREMACÍA
1. Del ordenamiento jurídico federal: Tiene que ver con el estado federal
 La constitución es suprema. Art. 31
 Las provincias dictan su propia constitución. Art. 5

Subordinación entre ordenamientos (leyes), no de instituciones


 Las leyes provinciales están por debajo de las nacionales respecto a su
ordenamiento jurídico.

2. Sobre todo el ordenamiento jurídico


Ordenamiento federal
Ordenamiento provincial

ORDENAMIENTO JURÍDICO
CONSTITUCIÓN NACIONAL + II DDHH (ORDENAMIENTO FEDERAL)
TRATADOS INTERNACIONALES Y CONCORDATOS CON LA SANTA SEDE
LEYES NACIONALES
LEYES PROVINCIALES
DECRETOS

Esta primera manifestación de supremacía se refiere a la Supremacía del


Ordenamiento Jurídico Federal sobre los Ordenamientos Jurídicos Provinciales. Es
decir, las leyes federales tienen mayor jerarquía que las provinciales dentro del Estado
Federal.

La base normativa que sustenta esta supremacía está formada por los artículos 5 y 31
de la Constitución Nacional.

El artículo 5 dice expresamente que el ordenamiento de las provincias debe adecuarse


al ordenamiento nacional.

El artículo 31 expresa que esta constitución, las leyes que se dicten y los tratados con
potencias extranjeras, son la ley suprema de la nación. Todo lo demás, está por debajo.

SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN
Fundamento:

1. Se asienta en el principio de la jerarquía de las normas jurídicas, siendo la


Constitución la fundamental de ellas.
2. Consecuentemente, el principio se relaciona con la rigidez constitucional.

Base Normativa: arts. 27, 28, 30, 31 y 99 inciso 2 de la C. N.


Formas de hacerlas efectiva:

1. El control de constitucionalidad.
2. El recurso extraordinario de apelación.

Con respecto a los tratados

- Tratados de ddhh

- Los que no son de ddhh

Art 75 inc. 22, tratados internacionales de ddhh que se encuentran a la par de la


constitución (tienen jerarquía constitucional), son complementarios de la constitución.

Hay otros tratados (ej. Integración) que no son de ddhh, pero tienen supremacía
respecto a las leyes

Por debajo de la CN, pero por encima de las leyes

El congreso puede poner a la par a otros tratados de ddhh, con una mayoría especial
(2/3 partes de la totalidad de los miembros de cada cámara)

¿Formas de hacerla efectiva?

¿Qué pasa si no se cumple con esto? Se ponen en funcionamiento las herramientas o


instrumentos para hacer valer esta supremacía: El control es para asegurar esto

Unidad # 4

Control de Constitucionalidad

Procedimiento para hacer valer la supremacía constitucional, es el más utilizado. No


está en la constitución, se menciona en el art. 43 pero no su procedimiento.

Es jurisprudencial, más allá de la mención en el art. 43.

Desde primera instancia (desde la demanda).

Órgano – vías – efectos

Órgano: judicial, cualquier juez de cualquier instancia

Vía indirecta, acudir al tribunal por una lesión a derechos, le pido que controle la
inconstitucionalidad de la norma.

Las normas cuando se dictan no son inconstitucionales en sí, para que sea
inconstitucional una norma tiene que haber una lesión a los derechos. Se puede ir
directamente, pero es excepcional

Efecto: para el caso concreto


Requisitos para que proceda el control

1. Existencia de un caso concreto (no en abstracto)


2. Petición expresa, no de oficio (excepción Art. 43)
3. Petición de parte interesada (titular de un derecho o interés legítimo. 1994:
legitimación al afectado)
4. Existencia actual de un perjuicio (daño)

Tiene que existir una causa. Pedido de parte interesada, persona afectada, Etc.

Materias controlables

1. Todas las leyes


2. Nacionales
3. Provinciales
4. Tratados sin jerarquía
5. Decretos
6. Sentencias judiciales
7. Actos de particulares

Materias No Controlables

 Cuestiones políticas no judiciables


 Atribuciones de otros órganos
 Declaración de necesidad de reforma
 Declaración Intervención federal
 Declaración estado de sitio
 Declaración de guerra.

CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD

1994: Convención americana o Pacto de San José de Costa Rica

Se incorporan dos organismos:

1. Comisión interamericana de DDHH: interpretar y emitir opiniones a los estados


parte
2. Corte interamericana de DDHH: su tribunal es quien resuelve cualquier
problema que se genere a partir de algún ddhh. Su jurisprudencia es obligatoria
para los estados parte.

Los estados parte están obligados a hacer cumplir los DDHH

Un juez debe poder resolver el problema + controlar la constitucionalidad + controlar la


convencionalidad.

Dentro de los Instrumentos Internacionales está la Convención Americana de


Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica. Tiene prevista la jurisdicción
internacional. El Pacto dice que cualquier problema que haya con derechos de la
convención, puede llegar a la Corte Interamericana. Es decir, cuando se plantea un
derecho lesionado, por ejemplo el de propiedad, no solamente se va a decir que se
está lesionando un derecho constitucional, sino que se lesiona el derecho del artículo
17 del pacto de San José de Costa Rica, y se exige el control de convencionalidad:
Controlar que se está afectando, además la convención americana.

Controlar que se respeten los instrumentos internacionales.

AUTONOMÍA

El poder autónomo tiene capacidad para dictar normas jurídicas. Tiene el límite que
está dado por el poder soberano.

Puede ser de dos tipos:

a. Originaria

Es originaria cuando el poder autónomo del Estado surge conjuntamente con el poder
soberano.

Las provincias son autónomas y tienen un grado de autonomía originaria. Son las
provincias las que deciden crear al Estado Federal, dotarle de facultades, atribuciones
y poderes. Y se reservan algunas facultades para ellas. Y lo mismo sucedió con las
provincias que surgieron con posterioridad a la creación del Estado Federal.

b. Derivada

Cuando el poder autónomo surge con posterioridad y gracias al ejercicio del poder
soberano.

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires es la única que tiene autonomía derivada.


Surge a partir de la reforma constitucional del año 1994. La relación que se da con la
Ciudad de Buenos Aires es inversa a las de las provincias. Va a tener todas aquellas
atribuciones y facultades que le delegue el Estado Federal.

Tiene mayores restricciones que las provincias mientras la Ciudad siga siendo capital
de la Nación. Va a existir una ley que garantice los intereses del Estado Nacional en el
territorio de la Ciudad.

FEDERALISMO

Es la distribución del poder político a través del territorio. Es la relación entre el estado
federal y las provincias autónomas. Es la descentralización política

ESTADO FEDERAL

El Estado Federal es el soberano

- Provincias autónomas, dictan su propia constitución


- Ciudad autónoma, otra provincia
- Municipios autónomos

3 relaciones vertebrales

1. Subordinación: tiene que ver con la supremacía: ordenamiento provincial al


federal. Art. 5 y 122
2. Participación: de las provincias de las acciones del estado federal a través de la
cámara de senadores. 124
3. Coordinación o reparto de competencias: se refiere a que las provincias le
delegaron a la nación parte de su soberanía y ellas se reservaron su autonomía

SEGUNDO PARCIAL – CONSTITUCIONAL.

Relación de coordinación o reparto de competencias.

Que hace el estado federal, y que hace las provincias.

Atribuciones.

· Exclusivas del estado federal: ART 126-127


Son exclusivas porque se las delegaron las provincias.

· Exclusivas de las provincias ART 121-125


Porque no las delegaron al Estado Federal.
Facultad para sí de dictar su propia constitución y en el orden institucional,
político, administrativo, económico y financiero.

· Compartidas ART 3 Y 13

Es compartida porque necesitan la voluntad de ambos (E. fed y prov), para


que la competencia quede perfeccionada, si una de ellas nación o provincia,
no dan su consentimiento, no queda perfeccionada la competencia. Lo debe
aprobar el Congreso.

Por ejemplo al establecer una capital federal (capital de la república), dentro


de una provincia, ésta cede territorios. Y se lo hace dictando una ley.

Creación de nuevas provincias, dentro del territorio de una o más


provincias.

Concurrentes ART 75 INC 2

Es aquella que la tiene uno u otro. Si la ejerce La Nación es para todo el


territorio; si la ejercen Las Provincias es para el ámbito Provincial.
1. Contribuciones indirectas: impuestos. Art 75 inc. 2
2. Preexistencia étnica y cultural mediante políticas inclusivas:
identidad, educación, tierras, comunidades Art 75 inc. 17

INTERVENCION FEDERAL ART 6

¿Qué es?
Es una garantía las provincias para su autonomía

¿Quien la declara?
El congreso, si está en receso la declara el P.E, pero deberá convocar al congreso para
la aprobación

Motivos

 Gobierno Federal
1. Para mantener la forma prointerna de gobierno
2. Repeler invasiones exteriores

 A pedido de las provincias


Cuando estén en peligro sus instituciones y autoridades
Tiempo razonable o que dure el problema determinado por el congreso

El Poder Ejecutivo nombra el interventor, va a la provincia

Se pueden intervenir los 3 órganos

No es revisable la declaración, pero sí sus efectos

Es una garantía constitucional para asegurar la autonomía de las provincias.


Se va a aplicar cuando el sistema Republicano esté en peligro.

Sistema Republicano

 División de poderes
 Elección popular
 Igualdad ante la ley
 Periodicidad de las funciones
 Publicidad de actos públicos

Definición Representativa: forma de gobierno el poder recae en los


ciudadanos quienes lo ejercen a través de sus representantes.
se delega el poder

¿Quien la declara?
 La declara el Gob. Federal
 La dispone el Congreso. Art. 75 inc 31
 Si el Congreso está en receso, la hace el Presidente y el Congreso debe
aprobarla o revocarla. (En sesión extraordinaria)

¿Como?

 Por una ley que declara que la provincia va a estar intervenida.


 Solo interviene el Órgano que está afectado (Legislativo, Ejecutivo y/o
Judicial). 1 o los 3

¿Cuándo se interviene? Motivos

 Peligre el sistema republicano


 Guerra
 Por pedido de autoridades de la provincia

¿Por cuánto tiempo?

 Tiempo razonable, puede haber prórroga. Normado por una ley.

¿Dónde la declara?

 En el territorio de la provincia.

¿Quién la realiza?

 Un interventor nombrado por el Presidente, aprobado por el Congreso


 Funcionario público
 El interventor es un nexo entre el estado y la provincia

Efectos: Se pueden los 3 órganos

 Órgano Legislativo: Se suspenden las actividades legislativas


 Órgano Ejecutivo: Se verá la situación por la cual se lo interviene.
 Órgano Judicial: Se investiga a los jueces involucrados, revisa sus
nombramientos, generalmente se los suspende momentáneamente y se
revisa los casos por el cual se los acusa. (si está en peligro el Sist.
Republicano)

Control

 No se puede controlar la declaración de intervención (no judiciable)


 Pero sí se puede controlar el proceso y los efectos de intervención
(judiciable)
LA DECLARACIÓN DE INTERVENCIÓN FEDERAL ES UNA INTERVENCIÓN
POLÍTICA NO JUDICIABLE. (ley declarativa)

Los actos efectos de los interventores si son judiciables, es decir el proceso.

FORMA DE GOBIERNO: Representativo - Republicano

Características del Sistema Representativo: ART 37 Y 38

 Ejercicio indirecto del poder.

PODER POLÍTICO: Es esa fuerza. Lo tienen las personas, es indirecto ya que


deben elegir representantes. (democracia indirecta)

Democracia semidirecta: iniciativa popular, consulta popular (plebiscito,


referéndum)

COMO SE DA LA REPRESENTACIÓN ART 37

 La representación se va a dar a través del ejercicio de los derechos


políticos, estos son facultades o atribuciones que tienen las personas/
habitantes, ejercidos en el sistema representativo, los derechos políticos
me van a dar la facultad de elegir o ser elegido.

Derechos políticos

 Elegir
 Ser elegido
 Igualdad de hombres y mujeres sobre cargos electivos y partidarios:
mediantes acciones positivas que garanticen la igualdad.

¿Cómo ejercer los derechos políticos?

 A través del SUFRAGIO (establecido en la ley Sáenz Peña 1912, pero


recién en 1994 se incorporó en la constitución) → FORMA DE ELEGIR AL
REPRESENTANTE.

· Universal (para todas las personas)

· Igual (todos los votos valen lo mismo)

· Secreto (no me pueden obligar a decir a quien vote)


· Obligatorio.

PARTIDOS POLÍTICOS:

· ART 38 Se establece que los partidos políticos

 Son instituciones fundamentales del sistema, sin ellos no podría haber


sistema representativo, ya que no hay forma de postularse a un cargo si
no es a través de un partido.
 El estado contribuye al sostenimiento económico de los partidos,
porque son instituciones fundamentales del sistema y va a tomar en
cuenta la capacitación de los dirigentes del partido.
 Estos partidos deben dar publicidad de sus fines políticos,
funcionamiento y patrimonio.

Son libres en cuanto a su administración

Ley de partidos políticos

Ley de financiamiento de partido político, establece quienes pueden y quienes


no, contribuir con los partidos políticos.

MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA

 INICIATIVA POPULAR LEGISLATIVA ART 39

La ciudadanía puede presentar proyectos de ley

Ante la cámara de DIPUTADOS (representan al pueblo)

Lo deben evaluar dentro de los 12 meses siguientes

Ley 24747

Debe ser redactado con técnica legislativa

Debe contar con el 1,5% de firmas del padrón electoral y una


distribución en al menos 6 distritos. Mínimo 600.000 firmas.

 CONSULTA POPULAR ART 40 y LEY reglamentaria 25432.

- La posibilidad de la población de emitir su opinión sobre un tema político


o sobre un acto normativo. El congreso, con el voto de la mayoría
absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara, reglamentada
de las materias, procedimientos y oportunidad de la consulta popular.
Vinculante: Se refiere a que el resultado obtenido de la consulta debe
ser acatado por el órgano que consultó. El voto es obligatorio, será válida si
emite su voto al menos el 35% del padrón electoral.

No vinculante: Se refiere a temas de interés general. El voto es optativo


y el resultado es no vinculante: la población puede tomar una decisión
determinada y el órgano no necesariamente tiene que seguir la opinión de la
población.

La ley de convocatoria no podrá ser vetada

SITUACIONES DE EMERGENCIA
Situación excepcional, anormal, imprevista y que puede llegar a tener consecuencias
graves.

 La constitución nacional no hace alusión a las emergencias, si de un Instituto


que sirve para solucionar emergencias políticas, llamado Estado de Sitio ART
23.

Antes de 1994: Se daban por Jurisprudencia

1922. Fallo Ercolano c/. Lanteri: Se declara la emergencia habitacional

CSJ: 1era vez habla sobre emergencias

1960: Cine Callao. Emergencia laboral

1991: Emergencia económica

En 1994 se incorporan mecanismos vinculados con las emergencias. Son


controlados por el Congreso

 DNU: Decreto que puede dictar el presidente

 ante una necesidad de urgencia, situación imprevista, anormal y que necesite


una solución rápida. (ART. 99 INC. 3)

Decididos mediante acuerdo general de ministros

¿Los decretos de necesidad y urgencia ¿pueden regular cualquier


materia?

No. No pueden tratar temas de materia penal, tributaria, electoral o sobre


partidos políticos.

 Decretos delegados (Transferir competencias) es un mecanismo que


también puede utilizar el presidente, proceden ante situaciones de emergencia
ART 76 (DELEGACIÓN LEGISLATIVA) EL PODER LEGISLATIVO le delega
al PODER EJECUTIVO la facultad de dictar legislación (excepcional).
Solamente en ciertas materias administrativas y emergencias.
· AMBOS CONTROLADOS POR EL CONGRESO.

ESTADO DE SITIO
Es un instituto de emergencia previsto en la CN en el Art. 23 para emergencias
políticas.

MOTIVOS

 Conmoción interior (que pone en peligro la vigencia CN o sus instituciones)


 Ataque exterior, guerra (“”)

¿DONDE SE PUEDE DECLARAR?

 Se puede declarar en todo el territorio o en una parte (lo dice el art 23)
 “donde exista la perturbación del orden”

¿POR CUÀNTO TIEMPO?

Por un tiempo limitado y Razonable (establecido por la Jurisprudencia). Debe estar


expresamente establecido el plazo dentro del acto declarativo. Se puede prorrogar con
una nueva declaración.

NATURALEZA JURÍDICA

 El acto de declaración del Estado de Sitio es una cuestión política no judiciable,


pero si son judiciables sus Efectos.

¿CUALES SON LOS EFECTOS?

 Se suspenden las garantías constitucionales. (por el lapso de tiempo que dure


el estado de sitio no las puedo ejercer) Es decir, la CN sigue vigente pero las
garantías pueden ser suspendidas. Es una medida de extrema gravedad.

¿Qué pasa con las garantías durante la vigencia del estado de sitio?

 Quedan suspendidas (Ni restringidas ni limitadas).


 Las garantías son mecanismos para hacer valer los derechos.
 Se interpreta los efectos con respecto a derechos y garantías.

¿Cuáles quedan suspendidos?

 Principalmente se van a poder suspender aquellas que estén relacionadas con


el problema que generó el ESTADO DE SITIO.

¿Quién lo declara?
 Congreso: Conmoción interior. Lo puede declarar el Ejecutivo si el Congreso
está en receso
 Ejecutivo: Ataque exterior. Con acuerdo del Senado y por tiempo limitado.

NO SE PUEDEN SUSPENDER:

 Los de la convención americana (PACTO SAN JOSÉ DE COSTA RICA)


 ART 43 dice que el hábeas corpus no puede ser suspendido bajo ningún
concepto, ni aún bajo la vigencia del estado de sitio, lo dice la constitución
expresamente.
 Cualquier otra garantía, amparo, garantía procesales etc., si pueden
suspenderse.

El Presidente no puede condenar.

Sí puede arrestar o trasladar. Debe justificar mediante DECRETO AUTÓNOMO


(nombre, dni, motivo)

Se trasladan a un lugar especial, no a una cárcel

Se puede pedir habeas corpus

La constitución sigue vigente

El detenido puede pedir extrañamiento (irse del país).

PODER LEGISLATIVO
Lo conforma el Congreso

Características:

1- Complejo: Está compuesto por más de un órgano (pluralidad de órganos). Su


composición tiene que hay otros órganos dentro de él. Y además la tarea que lleva
adelante el Poder Legislativo es una tarea compleja, es un proceso en el cual
intervienen los órganos que forman parte de este poder. Y no se puede llevar adelante
la tarea si alguno de estos órganos falta.

2- Colegiado: Tiene más de un miembro.

3- Bicameral: Lo conforman dos cámaras. Diputados y Senadores.

CAMARA DE DIPUTADOS- CÁMARA BAJA

1. REPRESENTACIÓN: (ART 45) Los Diputados representan al pueblo. Los


Senadores representan a las provincias.
2. ELECCIÓN: Directa. En comicios (por el pueblo).
3. COMPOSICIÓN: Uno por cada treinta y tres mil habitantes. Esto puede variar
según el censo realizado cada diez años.
4. REQUISITOS (ART 48): Para ser diputado se requiere haber cumplido la edad
de 25 años, tener 4 años de ciudadanía en ejercicio, y ser natural de la
provincia que lo elija, o con 2 años de residencia inmediata en ella (Domicilio
Real)

LOS REQUISITOS SON AL MOMENTO DE ASUMIR (DICIEMBRE)

Requisitos para ser diputado a nivel nacional, después cada provincia va a


tener sus propios requisitos en cuanto al distrito al que se van a postular.

5. DURACIÓN (ART 50): 4 años. Se renueva por mitades cada 2 años. No se


establece cuántas veces puede ser reelegido. En caso de vacantes se procede
a elecciones. (en la realidad, se hace una lista de suplentes para evitar las
elecciones).

CAMARA DE SENADORES: (ART. 54) - CÁMARA ALTA

1. REPRESENTACIÓN: Representan a las provincias


2. COMPOSICIÓN: Tres por cada provincia y tres por la CABA. Dos por la
mayoría y el tercero por la primera minoría. (Son en total 72).
3. REQUISITOS: Para ser senador se requiere haber cumplido la edad de 30
años, tener 6 años de ciudadanía en ejercicio, y ser natural de la provincia
que lo elija, o con 2 años de residencia inmediata en ella (Domicilio Real)
4. DURACIÓN: 6 años. Se renueva por tercios (o sea un senador de cada distrito
cada dos años). Reelegibles indefinidamente.
5. El Presidente del Senado es el Vicepresidente de la Nación.

LOS REQUISITOS SON AL MOMENTO DE SER ELEGIDOS (OCTUBRE)

SESIONES

La sesión en el Ámbito donde se lleva a cabo la actividad legislativa. Hay cuatro tipos
de sesiones.

a. PREPARATORIAS: No están previstas en la CN, pero si está en el


reglamento interno de las cámaras. En ellas se preparan administrativamente
para el trabajo legislativo propiamente dicho (para la sesiones ordinarias).
b. ORDINARIAS: Están previstas en la CN en el artículo 63. Se realiza el trabajo
legislativo. Comienzan el primero de marzo y terminan el 30 de noviembre.
Cada cámara la lleva a cabo en su recinto. Y ellas mismas organizan el trabajo
de las sesiones ordinarias (esto se realiza antes en las sesiones preparatorias)
c. DE PRÓRROGA: Previstas también en el artículo 63. del 1-12 al 15-12 .Tienen
lugar después de que terminen las sesiones ordinarias y cuando decidan las
cámaras extender el trabajo legislativo. Los únicos temas que se tratan son
aquellos pendientes de las ordinarias.No se incorporan temas nuevos. La
puede pedir la misma cámara o el presidente.
d. EXTRAORDINARIAS: las convoca el presidente, en caso de que haya una
situación extraordinaria. El temario está establecido por el mismo.

QUÓRUM
 Es el número necesario para entrar en sesión o para aprobar las leyes. Este
quórum se va a dar tanto para Diputados como para Senadores. Para
sesionar, la CN pide mayoría absoluta de la totalidad de sus miembros.
 Si una de las dos cámaras deja de sesionar, tiene que avisar a la otra. Deben
trabajar simultáneamente.

INCOMPATIBILIDADES

 Los eclesiásticos no pueden ser candidatos siempre y cuando la congregación


no se lo permita.
 Si es gobernador, no podrá ser además diputado o senador.

PRIVILEGIOS E INMUNIDADES PARLAMENTARIAS.

Se reconocen a los legisladores nacionales, provinciales, pero no a los concejales.


Pueden ser Colectivos o Individuales. En ambos casos, el propósito es asegurar la
independencia del órgano. Para que puedan ejercer sus funciones libremente y no
sean presionados por otro órgano.Son los Fueros ParlamentarIos

INDIVIDUALES:

 Dieta: es la remuneración que perciben. Son pagados por el Tesoro de la


Nación. Incluye viáticos y desarraigos
 Desafuero: pueden suspenderlos y someterlos a la justicia ordinaria. .
 Inmunidad de arresto: no se los puede arrestar, pero si se los puede
procesar. Excepto que sean vistos infraganti en la ejecución de un delito que
merezca pena de muerte, infamante u otra aflictiva.
 Inmunidad de opinión: Siempre en el ejercicio de su función. Todo lo que dijo
durante el ejercicio de su función, no puede ser condenado de por vida

COLECTIVOS:

 Facultades disciplinarias
 Facultad de crear su propio reglamento
 Facultad de aceptar la renuncia de los propios legislativos.
 Juez de los títulos de sus miembros: la propia cámara o la justicia electoral:
controla que los legisladores cumplan con todos los requisitos para asumir sus
funciones.
 Facultad de Interpelación: puede llamar a dar explicaciones sobre su función a
los ministros o a los jefes de gabinete de ministros.

JUICIO POLÍTICO:

Es un proceso de destitución de determinados funcionarios públicos.

El juicio político solamente es un proceso para destituir del cargo al funcionario. Se lo


saca del cargo. Por eso se dice que es mal llamado juicio político, porque no se lo
condena ni aplica pena.

Solo la Cámara de Diputados es la que va a acusar al funcionario de algunas de las


causas que enumera el Art. 53. La cámara de Senadores Juzga.

CAUSAS:

 Mal desempeño
 Delito en el ejercicio de sus funciones (corrupción)
 Crímenes comunes (que esté implicado en un delito con alguna pena
importante)

¿QUIENES INTERVIENEN?

 Intervienen las 2 cámaras con funciones distintas.


 La comisión analiza y expide un dictamen donde dicen recomienda o no acusar
al funcionario, se lo remiten a todos los diputados.

FUNCIONARIOS PAUSIBLES DE JUICIO POLÍTICO


 Presidente
 Vicepresidente
 Jefe de Gabinete de Ministros
 Ministros del Poder Ejecutivo
 Miembros de la Corte Suprema

PROCESO
 La cámara de diputados (cámara acusadora) declara haber lugar a la
formación de causa en base a alguna denuncia a algún funcionario. La
encargada de armar el expediente es la comisión de juicio político de
diputados. Ella investiga y reúne las pruebas suficientes y lo presenta a
diputados para que se decida si se acusa o no al funcionario. La cámara de
Senadores juzga, tiene su propia comisión de juicio político. Juzga en base a la
causa formada, por juicio público, en una o más sesiones. El acusado hace uso
de su derecho de defensa. El senado decide con las ⅔ partes de los presentes.
Si el acusado es el Presidente, el presidente del senado será el presidente de
la corte de la corte supra. El efecto del fallo es destituir al funcionario e
inhabilitado. Se pone a disposición de la justicia las pruebas.

COMISIONES DE JUICIO POLÍTICO – (grupo de legisladores entre 15 y 20 )

 Evalúa
 Arma la causa
 Eleva a la cámara de diputados
 Son especialistas en el tema
 Emiten dictamen y se reparten por todos los diputados
 Las denuncias pueden venir de afuera no de dentro de la cámara,
necesariamente
 La comisión no está en la CN, está en el reglamento.

ATRIBUCIONES DEL CONGRESO.

Se refiere a las atribuciones que tiene el Congreso de la Nación. Es decir, todo aquello
que solamente lo va a poder hacer el PL. Esto está desarrollado en 32 inc.

1. Impuestos aduaneros.
2. Contribuciones.
3. Coparticipación Federal.
4. Formas de procurar recursos
5. Tierras.
6. Banco Nacional
7. Pago de deuda.
8. Ley de Presupuesto.
9. Subsidios.
10. Códigos de Fondo.
11. Normas relativas al desarrollo del Estado.
12. Tribunales Inferiores.
13. Tratados internacionales
14. Declarar Estado de Sitio.
15. Disponer intervención Federal.

ÓRGANOS EXTRAPODER DEL PODER LEGISLATIVO.

No pertenece a ninguno de los 3 poderes, actúan en la órbita de algunos de ellos,


pero si asisten de alguna manera.

 Auditoría General de La Nación. AGN→ órgano de asistencia técnica


con autonomía funcional.

La AGN se creó con anterioridad a la reforma constitucional, con la ley 24.156 en el


año 1992. La Reforma de 1994 le da rango constitucional a la AGN.

Lo hace mediante la emisión de dictámenes.

Todo debe pasar por la auditoría.

El control es una atribución propia del poder legislativo. Pero se va a basar en los
dictámenes emitidos por la AGN.

Asiste a la Cámara, ya que la misma, se va a basar en la auditoría que realice


para aprobar o desechar el Presupuesto de la Nación.

 Defensoría del Pueblo


- Defensor del pueblo, es elegido y removido el Congreso

- Plena autonomía funcional, sin recibir órdenes de ninguna autoridad.

- Defensa y protección de los DDHH. CONTRA ACTOS DE LA ADM PÚBLICA.

- EJ: Aumento de tarifas.

- Tiene legitimación procesal, llave para ir a la justicia directamente

- Goza de las mismas inmunidades de los legisladores

- Dura 5 años.
PODER EJECUTIVO
Sólo el presidente., Órgano Unipersonal, no colegiado.

1. COMPOSICIÓN: Compuesto por una sola persona con el título de Presidente


de la Nación.
2. REQUISITOS: Haber nacido en el territorio argentino o ser hijo de un
ciudadano nativo. Tener 30 años, cumplir con el domicilio real (rara vez se lo
pide)
3. DURACIÓN EN EL CARGO: Cuatro años. Posibilidad de reelección por un solo
período. Si fue reelecto, debe descansar un período.
4. MECANISMO DE ELECCIÒN: Al Presidente lo elegía el colegio electoral.
Elegíamos electores que elegían al presidente. A partir de 1994, el mecanismo
es el de la doble vuelta electoral. Conocido como Ballotage.

Al Presidente lo elegía el colegio electoral. Elegíamos electores que elegían al


presidente. Ahora es por votación (elección) directa.

Atribuciones del presidente


JEFATURAS
Artículo 99.- El presidente de la Nación tiene las siguientes atribuciones:

1.- Es el jefe supremo de la Nación, jefe del gobierno y responsable político de la


administración general del país.

2.- Expide las instrucciones y reglamentos que sean necesarios para la


ejecución de las leyes de la Nación, cuidando de no alterar su espíritu con
excepciones reglamentarias.

3.- Participa de la formación de las leyes con arreglo a la Constitución, las promulga y
hace publicar.

12.- Es comandante en jefe de todas las fuerzas armadas de la Nación.

FÓRMULA GANADORA (1° VUELTA)

Más del 45 % de los votos afirmativos. Esto es para evitar segundas vueltas.

40% de los votos + una diferencia de más de 10 puntos porcentuales con el que sigue
en número de votos.

SEGUNDA VUELTA ELECTORAL → BALOTAJE


Si no se dan ninguna de las dos situaciones previas. Dentro de los treinta días de
realizada la primera y entre las dos fórmulas más votadas.

ACEFALÍA PRESIDENCIAL

Falta del Presidente

Transitorias: Por viaje, enfermedad o inhabilidad.

 El vicepresidente asume la función por ese tiempo

Definitiva: Por muerte, destitución, inhabilidad, renuncia del Presidente

 Si hay vicepresidente, éste asume y termina el mandato


 Si no hay vicepresidente: se convoca a asamblea y el congreso decide qué
funcionario asume.

Se sigue la línea de sucesión, asume el presidente provisorio del senado,


presidente de la cámara de diputados, presidente de la corte suprema. Deben
llamar a elecciones.

JEFATURAS. Art 99 atribuciones


Jefe de Estado: representa al estado

Jefe de Gobierno

Jefe de Administración Pública: responsable político de la administración del país

Comandante y Jefe de las FFAA

NOMBRAMIENTOS POR SÍ SOLO:

POR SÍ SOLO nombra y remueve al jefe de gabinete de ministros y a los demás


ministros del despacho, los oficiales de su secretaría, los agentes consulares y
los empleados cuyo nombramiento no está reglado de otra forma por esta
Constitución. (ejemplo: interventor federal, lo nombra el presidente porque en
ningún lado dice que lo nombra otro órgano)

NOMBRAMIENTOS CON ACUERDO DEL SENADO:

Inciso 7.- Nombra y remueve a los embajadores, ministros plenipotenciarios y


encargados de negocios con acuerdo del Senado

Inciso 4.- Nombra los magistrados de la Corte Suprema con acuerdo del Senado
por dos tercios de sus miembros presentes, en sesión pública, convocada al efecto.

Nombra los demás jueces de los tribunales federales inferiores en base a una
propuesta vinculante en terna del consejo de la Magistratura, con acuerdo del Senado,
en sesión pública, en la que se tendrá en cuenta la idoneidad de los candidatos.

Un nuevo nombramiento, precedido de igual acuerdo, será necesario para mantener


en el cargo a cualquiera de esos magistrados, una vez que cumplan la edad de
setenta y cinco años. Todos los nombramientos de magistrados cuya edad sea la
indicada o mayor se harán por cinco años, y podrán ser repetidos indefinidamente, por
el mismo trámite.

Inciso 13.- Provee los empleos militares de la Nación: con acuerdo del Senado, en la
concesión de los empleos o grados de oficiales superiores de las fuerzas armadas; y
por sí solo en el campo de batalla.

Ministros plenipotenciarios Representantes que se eligen por su popularidad y se le


da atribuciones plenos poderes para operar en otros países. En representación del
estado a buscar negocios o buscar alguna industria, publicitar al estado. Ej Maradona.
Se le da el cargo netamente político por el alcance que tienen estas personas. Pero
son transitorios y hay que tener presupuesto para que puedan moverse.

El senado tiene una comisión de nombramiento, casi todos los nombramientos


pasan por la comisión para saber si da la recomendación de nombrarlos o no, se los
recibe a los candidatos, se los interroga para saber si están preparados para el cargo,
luego da un dictamen.

Nombramientos en comisión:

Son aquellos que deberían ser con acuerdo del senado, pero éste está en receso, los
hace el presidente en comisión, y en el próximo periodo ordinario de sesiones tiene
que el senado confirmar dicho nombramiento, si no lo hace cae

Inciso 19.- Puede llenar las vacantes de los empleos, que requieran el acuerdo del
Senado, y que ocurran durante su receso, por medio de nombramientos en comisión
que expirarán al fin de la próxima Legislatura.

ATRIBUCIONES.

La atribución más importante del PE es de dictar decretos.

a. Decretos Reglamentarios: Es aquel que el PE va a dictar para poner en


funcionamiento las leyes. Es decir, reglamente las leyes. Destina presupuesto,
los fondos que ponen en funcionamiento las instituciones de la ley previamente
sancionada.
b. Decretos Autónomos: Pone en funcionamiento sus atribuciones. Por ej.
Nombramientos de la CSJN, Decretar el Estado de sitio, llamar a sesiones
extraordinarias.
c. Decretos de Necesidad y Urgencia: Solamente cuando circunstancias
excepcionales hicieran imposible seguir los trámites ordinarios previstos por la
CN para la sanción de las leyes.
d. Decretos delegados: Se prohibe la delegación legislativa en el poder
ejecutivo, salvo en ciertas materias de administración o emergencia pùblica

Jefe de Gabinete. (órgano extrapoder PE)

JEFE DE GABINETE DE MINISTROS

 No forma parte del P.E, pero colabora con el PE en la administración del


estado.
 Sus atribuciones ART 100 CN
 Nexo con el congreso, intermediario por medio del jefe de gabinete, x
cualquier cuestionamiento, al presidente , el congreso lo cuestiona
primero a él.
 Ejercer la administración general del país.
 Lo elige y destituye el presidente o con juicio político
 Moción de censura. ART 101 (SÓLO PARA EL)

ATRIBUCIONES DEL JGM.

 Coordinar, preparar y convocar las reuniones de gabinete de ministros,


presidiéndolas en caso de ausencia del presidente.
 Hacer recaudar las rentas de la Nación y ejecutar la ley de presupuesto
nacional.
 Concurrir a las sesiones del Congreso y participar en sus debates, pero
no votar.
 El jefe de gabinete de ministros no podrá desempeñar simultáneamente
otro ministerio

PODER JUDICIAL
Artículo 108.- El Poder Judicial de la Nación será ejercido por una Corte Suprema de
Justicia, y por los demás tribunales inferiores que el Congreso estableciere en el
territorio de la Nación.

Primera y segunda instancia (ordinarias), si es penal la tercera instancia es Casación,


y siempre la última instancia es la Corte Suprema Nacional.

Las provincias tienen una instancia más, la Suprema Corte Provincial.

La CS tiene un sentido institucional: es un tribunal extraordinario (no llegan todas las


causas, tiene materias que llegan), el modo de acceso es restringido. El sentido
institucional tiene que ver con que la corte es cabeza de uno de los tres poderes, el
PJ. Y por ser cabeza de uno de los tres poderes, participa, de alguna manera, de las
políticas de gobierno. Cuando dictamina, toma en cuenta la coyuntura política. Tiene la
última palabra y con su control de constitucionalidad, puede frenar una ley al fallar.
Tiene independencia partidaria, pero está comprometido con la política del país.

ROL INSTITUCIONAL DE LA CORTE

· ÁMBITO JUDICIAL: encargada de mantener la supremacía nacional (palabra final la


tiene la corte ante cualquier duda se recurre a ella, función objetiva, tiene que
interpretar el caso tomando en cuenta la constitución nada más)

· ÁMBITO POLÍTICO: no se puede mantener al margen de lo que es mejor en la


sociedad y lo que sucede, y lo va a tener en cuenta cuando falla, considerar las
políticas y las consecuencias en las decisiones que toman. (no es en referencia a la
política partidaria, sino a las decisiones de los otros órganos de gobierno a evaluar
antes de la sentencia)

Es atribución del presidente elegir al candidato que sea conveniente para ser juez.
CONSEJO DE LA MAGISTRATURA
Equilibrio entre ámbitos jueces, senadores, abogados.

Órgano colegiado, se divide en 4 comisiones:

1. - Comisión de reglamentación: organización de los procesos y


funcionamientos de los tribunales del poder judicial.
2. · Comisión de acusación y disciplina
3. · Comisión de selección de magistrados
4. · Comisión de administración y financiera:

Serán sus atribuciones:


1. Seleccionar mediante concursos públicos los postulantes a las magistraturas
inferiores. (comisión de selección de magistrados)

2. Emitir propuestas en ternas vinculantes, para el nombramiento de los magistrados


de los tribunales inferiores. (comisión de selección de magistrados)

3. Administrar los recursos y ejecutar el presupuesto que la ley asigne a la


administración de justicia. (Comisión de administración y financiera)

4. Ejercer facultades disciplinarias sobre magistrados. (comisión de acusación y


disciplina)

5. Decidir la apertura del procedimiento de remoción de magistrados, en su caso


ordenar la suspensión, y formular la acusación correspondiente. (comisión de
acusación y disciplina)

6. Dictar los reglamentos relacionados con la organización judicial y todos aquellos


que sean necesarios para asegurar la independencia de los jueces y la eficaz
prestación de los servicios de justicia. (comisión de reglamentación)

Destitución:

Denuncia se presenta ante la Comisión de acusación y disciplina, depende el caso


puede mandar el caso a el Jurado de Enjuiciamiento, va a tener como atribución la
suspensión y destitución de los jueces

Tiene un tiempo para expedirse, sino quedan archivados los expedientes.

El jurado tiene 7 miembros. No trabaja siempre se va a conformar cuando haya un


proceso de destitución.

La reforma de 1994 estableció un proceso de acusación y destitución distinto a los


jueces de la corte.

También podría gustarte