Está en la página 1de 8

HISTORIA CONSTITUCIONAL

ARGENTINA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Y
EXPOSICIÓN

Profesora: Dr. María de los Ángeles Albornoz Ríos

Alumna: Sanabria Mariana Belen

Año: 2016
Nació el doctor Castillo en la provincia de Catamarca el 20 de noviembre de
1873, siendo muy joven se traslada a la metrópoli a continuar con sus
estudios.

Ingresó en la facultad de Derecho y Ciencias Sociales, de donde egresó con el


título de doctor en jurisprudencia cuando contaba con 23 años de edad.

Tuvo varios cargos, entre ellos se desempeñó como profesor de derecho


comercial, luego fue designado decano de la Facultad de Derecho y delegado
de la misma al Consejo Superior. Posteriormente el doctor Castillo fue
inventor federal en la provincia de Tucumán durante del gobierno de Uriburu
y senador nacional desde 1932 hasta 1935. Un año después fue designado
ministro de justicia e Instrucción Pública.

Su obra de mayor avergadura es la citada ley de quiebras. Por sus importantes


trabajos, la Universidad de Río de Janeiro lo designó doctor "honoris causa".

Uno de sus primeros actos de gobierno fue el presentar una enérgica protesta
ante los gobierno de Alemania e Italia por el ataque al petrolero Victoria, y
apenas expedidas estas instrucciones a nuestras delegaciones en esos países,
cuando llegó la noticia de que el buque Rio Tercero había sido torpedeado y
hundido.

Durante 1914 y 1942 Castillo se aferro al poder pese a que su base de apoyo
era cada vez más estrecha y al crecimiento de la oposición encabezada por los
radicales. La mayoría de los nacionalistas rechazaban el régimen por
considerarlo demasiado "liberal" "oligárquico" o "electoralista".

Con el congreso controlado por los radicales el presidente comenzó a gobernar


casi exclusivamente por decreto. El ataque japonés contra Pearl Harbor en
diciembre de 1941 fue el pretexto primero para la imposición del estado de
sitio y luego para usar la policía para impedir las manifestaciones y amordazar
a la prensa. Pero Castillo no logró contener a la oposición y se vio obligado a
cultivar al ejército (ofrecía banquetes en donde asistían jefes militares) la
crisis y un ambiente de decadencia invadía el país. Los problemas de 1942
fuero el gobierno reaccionario de la fuerza en manos de un partido
minoritario, una economía cerealista con una dependencia imponente de los
mercados extranjeros, una concentración poco saludable de la población en la
ciudades, una clase agricultora explotada, una tasa de natalidad en descenso y
una elevada tasa de ilegitimidad y analfabetismo.

Las dificultades de Castillo se agravaron al dificultar las relaciones con EEUU


empeoraron de manera acusada al encabezar Ruiz Guiñazú un intento de
fomentar el neutralismo. En enero de 1942 en la conferencia panamericana de
Río de Janeiro, cuyo propósito era persuadir a las naciones latinoamericanas a
romper las relaciones diplomáticas con el Eje y Japón, Ruiz Guiñazú se opuso
constantemente a EEUU y consiguió impedir que se accediera a romper las
relaciones. La resolución que salió de Rio recomendaba la ruptura pero dejaba
que cada país determinara su propia forma de proceder. Luego Washington
tomó represalias e impuso a Argentina un embargo total de armas, cancelo el
suministro de petroleros y maquinaria.

Luego de la conferencia de Rio EEUU empezó a calificar el gobierno


Argentino de "fascista" y "pro Eje". En Bs. As. Corrían rumores de una
invasión por parte de Brasil y de planes de ocupación de Comodoro Rivadavia
(la principal fuente de petróleo), por la infantería de marina norteamericana.
Pero durante esta presión Castillo encontró apoyo por parte de Gran Bretaña.
Ya que en los primeros cuarenta años EEUU y Gran Bretaña tenían objetivos
muy diferentes con respecto a Argentina. A los norteamericanos les interesaba
forjar un frente militar y político unido en toda América y veían a Argentina
como un obstáculo para ello. Gran Bretaña en cambio dependía cada vez más
de la carne argentina y opuso resistencia a toda forma de proceder que
amenazaran los envíos de carne. Debido a los intereses comerciales y
financieros de Gran Bretaña en Argentina los ingleses no querían permitir que
la Argentina entrase en la órbita de los EEUU, como iba a suceder si
Argentina se comprometía con el panamericanismo.

A partir de comienzos de 1942 el Departamento de Estado norteamericano


buscó pruebas que comprobasen su creencia de que debajo de la neutralidad
de Argentina se ocultaba el apoyo al Eje. Sacó a la luz las subversiones que el
Pampero recibía de la embajada alemana; acusó al gobierno argentino de
favorecer la propaganda alemana contra los aliados y de tratar de acabar con
las organizaciones por aliados; descubrió que el gobierno de Bs. As. tenía
tratos con empresas alemanas y que se habían concedido visados a personas
que eran sospechosas de ser espías alemanes. Pero el ministerio de Asuntos
Exteriores adoptaba a menudo postura diferente; a veces reconocía las
dificultades prácticas de administrar la neutralidad de un país en el cual la
mayoría de las potencias beligerantes poseían intereses comerciales y nutridas
colonias de expatriados. Los ingleses parecían reconocer la falta de un
compromiso general con la causa aliada en Argentina.

Ha sido señalado que la neutralidad Argentina era apoyada tanto por


Alemania, ya que Argentina era la única puerta que le quedaba abierta con el
resto de las naciones del área y Bs. As. era el centro del espionaje alemán en
América del Sur; como por Inglaterra, ya que el flujo de las materias primas y
alimentos transportados en buques de bandera argentina no eran víctimas de
ataques por parte de los submarinos alemanes de los cuales estaba lleno el
Atlántico. De esta manera se fue conformando entre radicales, socialistas,
demoprogresistas y comunistas una especie de entente que ya en 1942 fue
bautizado con el nombre de "Unión Democrática".

La opinión pública estaba a favor de la democracia y temía por el


totalitarismo. Durante todo 1942 y comienzos de 1943 la opinión británica,
aunque se basaba en el interés propio, ofrecía una visión más exacta de los
asuntos argentinos; Castillo no apoyaba a nadie. No tenía ninguna política
exterior constructiva y su única intención era aguantar hasta que terminase la
guerra, con la esperanza de que en tal momento Argentina pudiera restaurar su
relación de antes de la contienda con Europa occidental y que disminuyera la
presión estadounidense.

En medio de esta situación política el partido Demócrata Nacional debía


afrontar la designación de sus candidatos para las elecciones presidenciales
que debían realizarse en el mes de septiembre de 1943. El presidente Castillo
bregaba duramente en las filas conservadoras por imponer a su sucesor y de
esa manera pudo frustrar la candidatura de Rodolfo Moreno, gobernador de
Bs. As. Quien era apoyado por el oficialismo conservador de Bs. As. Castillo
quería que Robustiano Patrón Costas, fuese el próximo presidente. En cuestión
de días la noticia de las intenciones de Castillo provocó un Golpe de Estado
Militar. En la tarde y noche del 3 de junio comenzaron a circular rumores
sobre un posible movimiento revolucionario encabezado por el ejército,
destinado a poner fin a la situación existente.

El 4 de junio de 1943 a las 4.30 de la madrugada pasaron por la ciudad de San


Martín tropas de la guarnición de Campo de Mayo calculadas 8000 (8mil)
hombres, a las órdenes del general de división Arturo Rawson. El presidente
castillo rechazó las condiciones exigidas por el ejército, respecto del rumbo
del gobierno, pedidas por medio del general Ramirez, y se embarcó con sus
ministros a las 9 en el rastreador "Drummond" buque de la escuadra de ríos,
donde provisoriamente se constituyó el gobierno. Este acto fue el primero, en
la historia argentina, en que un presidente abandonó la Capital con sus
ministros. Al entrar las fuerzas militares en la Capital Federal y llegar a la
Escuela de Mecánica de la Armada, hubo un violento tiroteo, que causó
muchas bajas en ambos mandos. Cesada la resistencia, las tropas continuaron
su marcha hacia la Casa de Gobierno. Al enterarse el presidente Castillo del
triunfo de la revolución, egresó el dia ; entró en el puerto de la Ensenada y se
dirigió al regimiento 7 de infantería (La Plata) donde entregó la formal
renuncia de su cargo al jefe del mismo.

El ejército, si bien convencido de la necesidad del golpe, estaba dividido


acerca de qué actitud iba a tomar. Una facción, la de más importancia en su
número y jerarquía, se inclinaba por un gobierno de coalición de tendencia
liberal como el de Ortiz y un acercamiento a los norteamericanos. Otra
facción, integrada por nacionalistas, optaban por resistir la presión
norteamericana, conservar la neutralidad, armar a la Nación. Dentro de este
grupo operaba el G.O.U. (Grupo de Oficiales Unidos), creado el 10 de marzo
de 1943. El 4 de junio de 1943 Perón lo calificó como el "nervio de la
revolución…"grupo de presión compuesto por oficiales en la mitad de la
jerarquía castrense. Este organismo desarrollaba sus reuniones en secreto y sus
verdaderos objetivos nunca fueron claramente dilucidados. Sus ideas
predominantes eran: el anticomunismo y la soberanía económica. Formaban el
grupo tres coroneles en actividad: Miguel A. Montes, Juan D. Perón y Emilio
Ramírez; unos trece Tenientes Coroneles, dos o tres mayores y un capitán.

El golpe había estado en el aire desde hacía meses, en el momento de la caída


de castillo la Concordancia no era más que una sombra de lo que habían sido,
y durante algún tiempo el gobierno había sobrevivido sólo gracias al ejército.
Este golpe se pareció al de 1930 en que fue concebido y ejecutado por el
ejército y sus líderes se dividían en "liberales" y "nacionalistas". Pero a
diferencia con el de 1930 este golpe fue de carácter estrictamente militar, en el
cual no hubo participación civil. Su líder fue el General Arturo Rawson.

Después de asumir a la presidencia Rawson fue depuesto inmediatamente por


sus colegas militares tras una serie de disputas relacionas con la composición
del nuevo gabinete. El lugar de Rawson lo ocupó el general Pedro Ramírez
que había sido ministro de guerra en el gobierno de Castillo.

Quince meses después de su derrocamiento, el 12 de octubre de 1944 Castillo


falleció en la provincia de Buenos Aires teniendo en su cuenta corriente
únicamente 47 pesos con 25 centavos. El costo del sepelio ascendía a 290
pesos por lo que sus amigos tuvieron que pagarlo.

OBRA DE GOBIERNO:

 Reafirmación de la neutralidad argentina en la Segunda Guerra


Mundial.
 Declaración de la Casa de Gobierno como Monumento Histórico
Nacional.
 Creación de la Flota Mercante Nacional.
 Revocación de la concesión del Puerto de Rosario.
 Nacionalización de la Compañía Primitiva de Gas e inauguración del
Gasoducto entre La Plata y Buenos Aires.
 Creación de la Estación Astrofísica del Observatorio de Córdoba.
 Intervención de la Provincia de Tucumán. Disolución del Concejo
Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires, ante denuncias
de corrupción en el mismo.

MINISTROS:

 Interior: Miguel J. Culaciati.


 RR.EE. y Culto: Enrique Ruíz Guiñazú.
 Guerra: Juan N. Tonazzi. Pedro Pablo Ramírez.
 Marina: Mario Fincatti.
 Hacienda: Carlos Alberto Acevedo.
 Justicia e Instrucción Pública: Guillermo Rothe.
 Agricultura: Daniel Amadeo y Videla.
 Obras Públicas: Salvador Oría.

Conclusión:
La política de Castillo no sorprendió a nadie, las prácticas de fraude volvieron
por sus fueros con toda la crudeza y en todos los niveles.

Su objetivo era consolidar su poder a través del Partido Demócrata Nacional


como base partidaria de tinte conservador, disolviendo la Concordancia cuya
continuidad estaba en duda.

Fue Presidente de la Nación Argentina y asumió tras el fallecimiento de


Roberto M. Ortiz. Estuvo en el mando desde el 27 de junio de 1942 y el 4 de
junio de 1943 fue derrocado. En esta etapa se sucedieron las denuncias sobre
corrupción que involucraban a ministros de la Nación y a otros funcionarios y
que determinaron, incluso, la disolución del Concejo Deliberante de la Ciudad
de Bs. As.

El gobierno de Castillo, a pesar de las presiones norteamericanas sostuvo la


política de neutralidad, apoyado por sectores claves del ejército y grupos
civiles nacionalistas. La política neutralista de Castillo comenzó a partir de
1942 a sufrir su etapa más dura en las relaciones internacionales. La presión
de EEUU en el sentido de que la Argentina quebrara sus vínculos con los
países del Eje aumentaba.

Debe decirse que en el golpe de estado de 1943 se derrocaba a un régimen que


se había fundamentado en el fraude electoral y la violencia política.

El derrocamiento de Castillo contó también con el apoyo de los radicales y de


los EEUU que presionaban para que la Argentina adoptara una postura más
clara con respecto a la guerra.
Bibliografía:
Libros:

 Celso Ramo Lorenzo


 Vicente Fidel López
 Material de Consulta 2007
Internet páginas:

 Todo argentina
 Casa Rosada/ Pcia. De la Nación
 Wikipedia/ La enciclopedia libre

También podría gustarte