Está en la página 1de 4

Golpe de Estado

En 1929, el ejercito Argentino estaba dividido, por un lado se encontraba Uriburu, el


cuál tenia un sentido nacional corporativista, y en la otra parte estaba Agustín P.
Justo, el cuál tenía un ideal liberal. Estas dos partes, a pesar de sus distintos
pensamientos, se unieron para un Golpe de Estado el 6 de septiembre de 1930 contra
el gobierno de Yrigoyen. Uriburu instalo en la Nación una política fascista, la cuál
conllevaba a que el voto universal sea cambiado por el voto calificado, eliminar los
derechos liberales y formó una Alianza Cívica, la cuál estaba conformada por
militares que marchaban por la ciudad de Buenos Aires mostrando la fuerza
argentina.
Uriburu no se pudo consolidar en el poder, ya que los partidos que lo apoyaban
tuvieron un cambio drástico de su opinión, estos partidos eran: Los socialistas
independientes y antiyrigoyenistas. En Abril de 1931 su gobierno anuló las elecciones
de un gobernador en Bs As ya que había triunfado la formula radicalista conformada
por Honorio Pueyrredón y Mario Guido, provocando que los yrigoyenistas tengan
una abstención revolucionaría y no puedan participar viejos candidatos del tronco
radical.
En el interior hubieron varios movimientos cívicos-militares haciendo que la cárcel
de Ushuaia se llene de presos políticos, siendo uno de ellos Yrigoyen que estuvo allí
hasta 1932. En este mismo año se hizo un cambio del poder, como candidato
principal Agustín P. Justo y su vicepresidente Julio. A. Roca (hijo). Además la falta de
un partido de derecha hizo que los conservadores y los socialistas se aliaran haciendo
un pacto llamado Concordancia, en cambio, la oposición formo la Alianza Civil.
De 1932 hasta 1938 gobernó Justo, el cuál no tuvo obstáculos por el fraude y veto
hacia el radicalismo, y sin estos obstáculos pudo volver a restablecer el poder
oligarca. En su gobierno hubo muchos fraudes, violencia y otros actos hacia la
voluntad electoral pero todos estos eran llamados un acto patriótico, llamado así por
el gobernador de Buenos Aires, Manuel Fresco.
Luego del golpe de 1930, el ejercito tuvo una fuerte presencia en la vida institucional
Argentina.
Entre 1930 y 1945 pasaron varias presidencias:
Uriburu (1930-1931)
Justo (1932-1938)
Presidencia no militar Ortiz (1938-1942), completa el mandato el vicepresidente
Ramón Castillo (1942-1943)
El general Ramírez (1943-1944)
El general Farrell (1944-1946), posteriormente a la presidencia de Farrell,
mediante elecciones, llego a la presidencia Perón.
Estos mandatos distorsionaron a profundidad la vida política, ya que asumir en la
presidencia era cuestión de el ingreso al Colegio Militar que con el triunfo en las
urnas.
La Política Económica: El Estado interventor.
En el mundo capitalista, la crisis de 1929 termino con los felices años ‘20. Estados
unidos era el líder en la expansión económica, gracias a sus industrias químicas,
mecánicas y eléctricas que cubrían por un tiempo la dicha crisis.
La crisis comenzó en 1929 cuando la bolsa de valores en Nueva York se desplomó,
porque esta tenía desequilibrada sobreproducción y escaso poder adquisitivo, y como
Estados unidos era el primero en la lista de exportador de capitales, hizo que esta
crisis pasara a nivel mundial.
En la Argentina, Uriburu junto a Justo suponían que esta crisis sería una cuestión de
tiempo y cuando la economía internacional se recupere, la infraestructura argentina se
solucionaría.
Esta crisis fue más grave de lo esperado, porque durante el gobierno de Justo se hizo
un censo, el cuál arrojo que 334.000 argentinos, el 90% varones, estaban
desocupados, o sea que no tenían un trabajo o comida y techo en una población de 11
millones de personas. La mayoría de estos se ubicaban en Buenos Aires, Córdoba y
Santa Fe. La prensa se encargo de informar el hecho, los diarios publicaban las masas
de mendigos, nuevos pobres, casi todos jóvenes a falta de techo y comida o que
habían perdido el trabajo en la ciudad. También, por la dicha Desocupación se creo la
primera villa de emergencia en las vías de los ferrocarriles de Buenos Aires, esta era
la Villa Desocupación.
Los conservadores presenciando tal situación decidieron intentar reactivar la
economía mediante la intervención del Estado y el proteccionismo económico. El
Estado diseñó un Plan de Acción Económica Nacional basado en la regulación de la
producción, bajo este plan se fundaron algunos organismos, como las dos juntas
principales: Junta Reguladora de Granos y Junta Nacional de Carnes. Por esta misma
época se creó el Banco Central para una mejor regulación financiera. Esta voluntad
intervencionista no dejó al azar el reciente problema de la desocupación. En 1934 el
gobierno creó la Junta Nacional para Combatir la Desocupación. Este plan sostenía la
asistencia inmediata a los desocupados y el adiestramiento de los que no tenían
oficio.
En 1932 la exportación de carnes argentinas tuvo una crisis aguda, ya que como
nuestro sistema agropecuario dependía de Gran Bretaña, toda acción de esta nos
afectaba, dichas acciones fueron que favorecían a la exportación de carnes
provenientes de Australia y Nueva Zelanda. Agustín Justo, a través de su
vicepresidente Julio A. Roca, firmo el tratado Roca-Runciman el cuál consistía que
el país podía exportar una cuota de carnes de calidad sin pago de gravámenes, a
cambio de favorecer la introducción de productos industriales británicos y sus
inversiones. El pacto fortaleció a la relación con Gran Bretaña y fue una gran fuente
de denuncias en el Congreso. De la Torre, en un debate denominado Guerra de las
Carnes, se había opuesto al tratado Roca-Runciman, acusando al Poder Ejecutivo
Nacional de ser cómplice de los monopolios vinculados con frigoríficos ingleses y
norteamericanos. Sus discursos dejaron en profundo desnudo intereses entre
poderosos estancieros y los frigoríficos extranjeros.
De la Torre, logró probar que los frigoríficos evadían impuestos nacionales con la
complacencia de las autoridades.
La caída del precio de las exportaciones obligaron a sustituir importaciones de
manufacturas que no podían hacerse sin divisas por el aumento de la industrialización
local, por otro lado el Estado elevo los derechos aduaneros protegiendo así la
fabricación de productos con materias primas (industria alimenticia y textil).
Cronología de la Crisis.
1929 Caída de la Bolsa de Valores de Nueva York.
1930 Golpe contra Yrigoyen, asume Uriburu.
1931 Control de cambios.
1932 Asume Justo. Conferencia de Ottawa: proteccionismo británico.
1933 Plan Pinedo. Pacto Roca-Runciman
1934 Juntas reguladoras. Junta Nacional contra la Desocupación.
1935 Reactivación industrial. Inversiones extranjeras
1935/43 Industrialización sustitutiva.

La transformación económica y social.


En 1935, lo peor de la crisis económica había pasado, el proceso industrializador,
iniciado en la década de los ‘20 continuó y el flujo de inversiones norteamericanas
prosiguió. El nivel de ocupación creció sin obstáculos a partir de 1933, las principales
fuentes de empleo fueron industrias textiles, químicas, metalúrgicas y de la
construcción. En 1944 solo se registraron 11.195 desocupados en toda la nación.
A partir de 1930 comenzó un movimiento sin precedentes desde las áreas rurales y de
las provincias del norte hacia la ciudad de Buenos Aires. Entre 1936 y 1943 llegaron
más de 70.000 provincianos. Buenos Aires crecía lentamente, convirtiéndose en una
ciudad de 2 millones de habitantes, las clases medias se ubicaron en el centro y los
provincianos fuera de la ciudad. La presencia masiva de los migrantes modificó la
estructura demográfica y social argentina.

El fin de la restauración conservadora.


Entre 1938 y 1943 la fórmula Roberto Ortiz-
Ramón S. Castillo gobernó, impuesta en el
fraude de elecciones de 1937.
Ortiz era el candidato de Justo, y este buscaba
democratizar al régimen, para combatir el fraude
que el mismo había emergido, Ortiz intervino en
Catamarca, tierra natal de Castillo y la de
Buenos Aires, territorio del gobernador Manuel
Fresco. El intento de apertura de Ortiz fue
frustrado, ya que los conservadores carecían de
convicción democrática, además de que una
condición física lo obligó a renunciar. Apenas
asumió Castillo atrasó todo intento de reforma.
Con las muertes de Alvear, de la Torre, Justo y
Ortiz, desaparecieron todos los protagonistas de
la década de los ‘30.
El 4 de junio de 1943, se realizó el golpe de
Estado que derroco a Castillo, no hubo
resistencia alguna, la falta de lideres políticos hizo que el ejército irrumpiera en
escena política.

También podría gustarte