Está en la página 1de 102

GOBIERNO DEL ESTADO DE DURANGO

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE DURANGO


LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PLAN 1994

“COMPRENSIÓN LECTORA EN TERCER GRADO DE PRIMARIA”

PRESENTA:

HILARIO HERNÁNDEZ MORÁN

TUTOR:

MTRO. JORGE MANUEL LÓPEZ ALVARADO

DURANGO, DGO. OCTUBRE 2020


GOBIERNO DEL ESTADO DE DURANGO
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE DURANGO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PLAN 1994

“COMPRENSION LECTORA EN TERCER GRADO DE PRIMARIA”

PROYECTO PEDAGÓGICO DE ACCIÓN DOCENTE


QUE, PARA OBTENER EL TÍTULO DE
LICENCIADO EN EDUACIÓN

PRESENTA:

HILARIO HERNÁNDEZ MORÁN

TUTOR:

MTRO. JORGE MANUEL LÓPEZ ALVARADO

DURANGO, DGO. OCTUBRE 2020


CONTENIDO
CAPÍTULO I........................................................................................................................................7
DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO........................................................................................................7
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................8
CAPÍTULO I. DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO..............................................................................10
A.DIAGNÓSTCO PEDAGÓGICO...............................................................................................10
A. 1PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA................................................................................10
A.2 CONTEXTO HSITÓRICO SOCIAL.................................................................................16
A.3 PRÁCTICA DOCENTE CONCRETA..............................................................................21
A.4 REFERENTES TEÓRICOS PEDAGÓGICOS MULTIDISCIPLINARIOS....................23
B. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................................30
B.1.1 PROBLEMATIZACIÓN..................................................................................................30
B.1.2 DELIMITACIÓN............................................................................................................31
B.1.3 FOMULACIÓN DEL PROBLEMA................................................................................32
CAPÍTULO II.....................................................................................................................................33
ELABORACIÓN DE LA ALTERNATIVA....................................................................................33
CAPÍTULO II. ELABORACIÓN DE LA ALTERNATIVA...........................................................34
A.RECUPERACIÓN DE ELEMENTOS TEÓRICOS Y CONTEXTUALES.............................34
A1. CONGRUENCIA CON LA DEFINCIÓN DE INTERVENCION PEDAGOGICA.........34
A2. DELIMITACIÓN Y CONCEPTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA................................39
A3. PAPEL DE LA GESTIÓN ESCOLAR EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA
APRENDIZAJE.........................................................................................................................42
A.4. IMPLICACIONES DEL PROYECTO..............................................................................43
A.5 IMPLICACIONES DEL ENTORNO SOCIOCULTURAL...............................................44
B.ESTRATEGIA DE TRABAJO..................................................................................................48
B.1PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO...........................................................................48
B2.DEFINICIÓN EXPLÍCITA DE LOS CAMBIOS A ALCANZAR PROPÓSITOS
GENERALES Y METAS A ALCANZAR...............................................................................54
B3. FORMAS DE TRABAJAR LOS CONTENIDOS.............................................................55
B4.SECUENCIA DE ACCIONES, PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS A...........................57
DESARROLLAR......................................................................................................................57
CAPÍTULO III...................................................................................................................................76
ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS RESULTADOS Y PROPOPUESTA DE INNOVACIÓN.............76
CAPÍTULO III. ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS RESULTADOS Y PROPUESTA DE
INNOVACIÓN..................................................................................................................................77
A.ASPECTOS RELEVANTES.....................................................................................................77
A1. PROCESOS DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS EN RELACIÓN A LOS
CONTENIDOS DE SU PROBLEMÁTICA..............................................................................89
A2. APLICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS-DIDÁCTICAS.............90
A3. PAPEL MEDIADOR DEL DOCENTE..............................................................................90
A4. IMPLICACIONES DEL PROCESO GRUPAL EN EL APRENDIZAJE DE LOS
CONTENIDOS A QUE SE REFIERE SU ALTERNATIVA...................................................91
A5. IMPLICACIONES DE LA INSTITUCIÓN ESCOLAR EN LA APLICACIÓN DE LA
ALTERNATIVA.......................................................................................................................92
A6. IMPLICACIONES DEL ENTORNO SOCIOCULTURAL...............................................93
A7. SITUACIONES NO PREVISTAS....................................................................................94
B.PROPUESTA DE INNOVACIÓN.............................................................................................95
CONCLUSIONES............................................................................................................................101
BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................................102
ILUSTRACIÓN 1 ENCUESTA AL ALUMNO..........................................................................................12
ILUSTRACIÓN 2 ¿TE PREGUNTAN SOBRE LA LECTURA?...................................................................12
ILUSTRACIÓN 3 PORCENTAJES DE ALUMNOS A LOS QUE LES GUSTA LEER, LEEN EN SU CASA, SUS
PADRES LES LEEN LIBROS Y ALA HORA DE LEER LES PREGUNTAN SOBRE LA LECTURA....................13
ILUSTRACIÓN 4 TIEMPO QUE LOS NIÑOS DEDICAN A VER TELEVISIÓN...........................................14
ILUSTRACIÓN 5 IMPORTANCIA DE LA LECTURA EN LA VIDA............................................................14
ILUSTRACIÓN 6 GRADO DE ESTUDIO DE LOS PADRES......................................................................15
ILUSTRACIÓN 8 MUSEO MAIKA........................................................................................................21
ILUSTRACIÓN 7 FERIA DE VILLA UNIÓN, POANAS, DGO...................................................................21
ILUSTRACIÓN 9 ESTRATEGIA "JUGAREMOS A SER DETECTIVES"......................................................78
ILUSTRACIÓN 10 LECTURA DIRIGIDA................................................................................................78
ILUSTRACIÓN 11 RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE PREDICCIÓN Y ANTICIPACIÓN......................78
ILUSTRACIÓN 12 SUBRAYADO ANTES DE FAVORECER LA IDENTIFICACIÓN DE INFORMACIÓN
RELEVANTE (IZQUIERDA). SUBRAYADO DESPUÉS DE TRABAJAR LA ESTRATEGIA (DERECHA)..........79
ILUSTRACIÓN 13 RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE LA IDENTIFICACIÓN DE IDEAS PRINCIPALES.
80 ILUSTRACIÓN 14 ACTIVIDAD "JUGUEMOS A SER DETECTIVES"...................................................81
ILUSTRACIÓN 15 ACTIVIDAD "LA LOTERÍA"......................................................................................81
ILUSTRACIÓN 16 RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE INFERENCIAS................................................81
ILUSTRACIÓN 17 COMPONE SUS PROPIOS CUENTOS CON COHERENCIA Y ORGANIZACIÓN...........83
ILUSTRACIÓN 18 ESCRIBE SIN COHERENCIA.....................................................................................83
ILUSTRACIÓN 19 RÚBRICA PARA EVALUAR LA COMPOSICIÓN DE UN TEXTO..................................83
ILUSTRACIÓN 20 ESTRATEGIA "MEMORAMA DE ESTADOS Y CAPITALES".......................................84
ILUSTRACIÓN 21 SUBRAYAN LO MÁS RELEVANTES..........................................................................85
ILUSTRACIÓN 22 SUBRAYAN CASI TODO..........................................................................................85
ILUSTRACIÓN 23 ELABORAN SUS PROPIOS RESÚMENES.................................................................85
ILUSTRACIÓN 24 CAMBIOS PRESENTADOS, MEDIANTE LOS RASGOS QUE SE DEBEN TOMAR EN
CUENTA PARA REALIZAR UN RESUMEN...........................................................................................86
ILUSTRACIÓN 25 CONSTRUYEN SUS PROPIOS MAPAS CONCEPTUALES...........................................87
ILUSTRACIÓN 26 CONSTRUCCIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES A INICIO DE LA ESTRATEGIA
(IZQUIERDA) MAPA CONCEPTUAL APROPIADO Y COMPLETO (DERECHA).......................................87
ILUSTRACIÓN 27 RASGOS QUE SE DEBEN TENER EN CUENTA PAA REALIZAR UN MAPA
CONCEPTUAL....................................................................................................................................88
ILUSTRACIÓN 28 TABLA DE CAMBIOS Y RASGOS A EVALUAR..........................................................89
CAPÍTULO I:
DIAGNÓSTICO
PEDAGÓGICO
INTRODUCCIÓN.

La lectura es un aspecto básico dentro del desarrollo integral de los seres humanos, ya que
es un medio de comunicación y conocimiento de gran importancia, la lectura resulta ser
necesaria para el desarrollo del individuo, ya que es indispensable para cualquier actividad
escolar o de la vida diaria. Lo importante de la lectura, no es solo saber leer, sino
comprender lo que se está leyendo, pues es una competencia para la vida, la comprensión
lectora es el proceso de elaborar el significado relacionando ideas relevantes del texto con
los conocimientos previos que ya se tienen.

En la presente investigación se da a conocer la falta de la comprensión lectora, se


exponen las diversas estrategias que ayudarán a los niños de tercero “B” de la escuela Gral.
“Ignacio Zaragoza” ubicado en villa Unión Poanas Durango, para mejorar esta
problemática. El presente proyecto de innovación de intervención docente se estructura de
la siguiente manera.

En el primer capítulo denominado diagnóstico pedagógico de la comprensión lectora en


alumnos de tercer grado de primaria contiene la presentación del problema, contexto
histórico social, prácticas docentes concretas y referentes teóricos multidisciplinarios
además, del planteamiento del problema, la problematización, delimitación y formulación
del problema.

En el segundo capítulo denominado, elaboración de la alternativa, comprende una


descripción de la recuperación de los elementos teóricos en los que sustenta esta
investigación, se describe el plan de acción con el que se trabaja la problemática que consta
de objetivos, actividades, estrategias y evaluación apoyados en un marco teórico, diseñadas
para potenciar las estrategias de lectura en los alumnos de tercer año.

8
El capítulo tercero, análisis crítico de los resultados y propuesta de innovación comprende
la descripción de los aspectos relevantes, los procesos de aprendizaje de sus alumnos en
relación a los contenidos de la problemática
,aplicación de las estrategias metodológicas-didácticas, papel mediador del docente,
implicaciones del proceso grupal en el aprendizaje de los contenidos a que se refiere la
alternativa, implicaciones de la institución escolar en la aplicación de la alternativa,
implicaciones del entorno sociocultural, situaciones no previstas, propuesta de innovación,
posteriormente se presentan las reflexiones finales, conclusiones y finalmente se presenta
la bibliografía.

9
CAPÍTULO I. DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO.

A.DIAGNÓSTCO PEDAGÓGICO.

El presente diagnóstico es realizado en el grupo de 3 B turno matutino en la escuela


primaria Gral. “Ignacio Zaragoza”. Clave: 10EPR0258A, sector 2, zona 77, Estatal en
la localidad de “Villa Unión”, Poanas, Durango.

A. 1PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA.

Dentro de mi práctica docente, no todo se desarrolla al pie de la letra para realizar las
actividades que plantea el curriculum, existen problemas que afectan mi grupo las cuales
identifique mediante encuesta a los niños y la observación. En el grupo de 3 B, he
observado que uno de los problemas que se manifiesta con más notoriedad son con la
lectura, a un 50 % de los niños no les gusta leer, pero un 85
% no comprende lo que lee; siendo la lectura muy deficiente, esto se deriva de que los
niños no tienen hábito por la lectura, solo leen mecánicamente, lo ven como una obligación.

Por lo cual decido investigar esta problemática, debido a que es la más abarcativa y
urgente, la falta de comprensión lectora, es un tema que va de la mano con todas las
asignaturas, porque es necesario que el alumno comprenda para poder aprender, y está es la
causa de los problemas en los demás temas, ya que dicha problemática afecta a un % del
grupo de acuerdo con los datos arrojados en la evaluación diagnóstica de la comprensión
lectora.

A causa de este problema los alumnos presentan dificultades en otras materias, uno de los
principales es que muestran dificultad para resolver problemas de matemáticas, ya que no
entienden lo que se les está pidiendo, los alumnos regularmente no pueden relacionar
hechos cronológicos, no entienden el

10
significado de enunciados, se les dificulta decir las ideas principales, cuando les pido un
resumen no son capaces de realizarlo generalmente lo copian todo.
Las principales causas es que los niños no tienen el hábito por la lectura, y repercute en que
el niño no sepa leer, el niño no está motivado para realizar la lectura, no presenta interés y a
consecuencia de ello el niño desconoce términos o palabras de la lectura, por otra parte los
padres no les ponen la suficiente atención a sus hijos y los niños en lugar de leer o
cumplir con sus obligaciones escolares se la pasan viendo tele o jugando por las tardes.

Este problema ha afectado durante años, pero se ha dado más importancia en los últimos
años, por que va de la mano con todas las asignaturas, y ha ido cambiando la metodología
de la enseñanza. El programa de la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB)
primaria sugiere las diferentes técnicas: resumen, cuestionario, extracción de ideas
principales y mapas conceptuales. Los que permite desarrollar diversas estrategias y
técnicas para mejorar su comprensión lectora.

Es indispensable llevar a la práctica las diferentes estrategias que propone planes y


programas para mejorar la comprensión lectora: leer a los alumnos, en voz alta, leer con
propósitos diferentes, producción de textos escritos y orales. Se necesita ajustar el
curriculum de acuerdo a las necesidades de los alumnos, siendo flexibles para llevar a cabo
un proceso de aprendizaje, construir estrategias para autorregular la comprensión, como
relacionar lo que se lee con las experiencias propias de los niños y con el contexto.
La importancia de esto es que a lograr la comprensión lectora, el alumno será capaz de
resolver cualquier problema que se le presente en su vida cotidiana.

11
RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO.
Encuesta al alumno.

Ilustración 1 Encuesta al alumno

En las gráficas anteriores se puede apreciar los resultados obtenidos en la primera parte de
la encuesta realizada a los alumnos, la mayoría de los alumnos manifestó que no le gusta
leer, pero sin embargo un 55% menciono que lo hace todos los días en la escuela.

En consonancia con lo anterior, en el siguiente gráfico se puede apreciar, que el maestro sí


pregunta al alumno sobre el contenido de la lectura, retroalimenta y es debido a lo valiosa e
indispensable que es para apoyar en la comprensión de los textos.

Ilustración 2 ¿Te preguntan sobre la lectura?

Se puede apreciar con las siguientes gráficas que un gran porcentaje de alumnos dan una
respuesta negativa a que realizan lectura en su casa y que los papás no ponen atención a
esta actividad, ya que manifiestan en su gran mayoría que no les preguntan sobre el
contenido de lo que leen; pero, sin embargo, en contraste, leen solo los días que tiene
que hacerlo para el control de lectura, lo que da

12
consistencia a los resultados anteriores en donde se muestra que un gran número de ellos
dedica el tiempo a ver televisión y al juego.

Un alto porcentaje de la muestra manifiesta que en su casa los papás no les leen libros
como una actividad recreativa.

Ilustración 3 Porcentajes de alumnos a los que les gusta leer, leen en su casa, sus padres les leen libros y ala hora de
leer les preguntan sobre la lectura

En las siguiente grafica se puede apreciar en porcentajes el tiempo que los niños dedican en ver
televisión.

13
.

Ilustración 4 Tiempo que los niños dedican a ver televisión

Se observa que los alumnos ven televisión más de dos horas diarias y el 25% una hora,
por lo que se puede inferir que dedican más tiempo a esta actividad que a la lectura.

A los padres de familia.


A la interrogante sobre la importancia de la lectura para su vida, los padres de familia en un
40 % le dieron un gran valor y manifestaron que les gusta, sin embargo no lo hacen leen
todos los días, se manifiesta que no cuenta muchos libros en casa.

14

Ilustración 5 Importancia de la lectura en la vida


Con la siguiente grafica se muestra que el nivel estudios no es favorable, siendo solo tres
padres de familia los que tiene una profesion, ver gráfica siguiente,

Ilustración 6 Grado de estudio de los padres

Preguntas de investigación.
1. Concepciones teóricas sobre la comprensión lectora.
2. Dificultades que se presentan en la comprensión lectora a nivel primaria.
3. ¿Qué tiene que ver la comprensión lectora con el aprendizaje?
4. ¿Qué estrategias de comprensión lectora se están aplicando para alumnos de cuarto de
primaria?
5. ¿Qué nivel de comprensión lectora tienen los alumnos de cuarto año?
6. ¿Cómo ha sido el desempeño de los docentes en el proceso de enseñanza
aprendizaje de la lectura y su comprensión?
7. ¿Qué apoyo reciben los niños en la casa?
9. ¿Qué actividades pueden diseñarse de acuerdo a las estrategias?
10. ¿Cuáles son las estrategias de la lectura?

15
A.2 CONTEXTO HSITÓRICO SOCIAL.

Ubicación del centro de trabajo.


El siguiente trabajo de investigación se realizó en el grupo de 3 B de la Escuela primaria
Gral. “Ignacio Zaragoza” con clave: 10EPR0258A, sector 2, zona 77, estatal, con turno
matutino, ubicada en la cabecera municipal de Villa Unión Poanas Durango, con domicilio
en la calle Guadalupe Victoria.

La manera de llegar a la escuela desde la capital del estado de Durango es tomando la


carretera México, hasta llegar al entronque de Amado Nervo de ahí se da vuelta hacia la
derecha, y se sigue por la carretera Panamericana, al llegar a Villa Unión se encuentra un
entronque el cual dirige a los poblados vecinos, pero se voltea al izquierdo, a siete cuadras
de la entrada está ubicada la escuela que se logra ver a la derecha. Las instalaciones de la
escuela abarcan un terreno de 10,000 metros cuadrados de área.

Aspecto económico.

El nivel socio económico de la comunidad es medio – bajo, predomina la agricultura,


cultivo de frijol, maíz y chile, en la escuela 20 de los padres de familia se dedican a trabajar
en las tierras agrícolas o son jornaleros, 3 son empleados de gobierno, pero ganan el
salario mínimo. Otra fuente de ingreso es el comercio, 7 de los padres de familia se
dedican a los servicios que se brindan en la propia zona, como abarrotes, venta de comida
corrida, etcétera. La mayoría de los habitantes saben leer y escribir, aunque el nivel escolar
alcanzado por estos no es alto.

En el aula la mayoría de los padres de familia, no tiene trabajo debido a que se dedican a la
agricultura y las tierras por lo general son de temporal y sólo se cosecha una vez año,
además se tiene trabajo ciertas temporadas por año. En cuanto a las mamás de los niños,
12 madres trabajan limpiando casas o en

16
algunos negocios que se ubican en el centro del municipio, 8 madres trabajan en un
supermercado siendo este la única fuente de trabajo para las mujeres, donde trabajan 12
horas diarias por un salario muy bajo. Y 10 de las mamás de los niños se dedican a ser amas
de casa.
Como los padres de familia necesitan salir del hogar para realizar su trabajo o para hacer
algunas otras actividades y en algunos casos tienen que trabajar de turno completo, los
niños quedan a cargo de algún otro familiar o de sus propios hermanos, por lo que los niños
están descuidados. Normalmente los niños se quedan con los hermanos más grandes, y los
hermanos no les ponen atención, los padres de familia los tienes descuidados por andar
buscando trabajo para poder comer.

El desempleo por parte de los padres de familia, repercute en el desinterés y la


irresponsable atención hacia sus hijos, 23 de 30 padres de familia están en las mismas
circunstancias, y los padres de familia no apoyan a los niños a hacer sus tareas, los niños las
hacen pero a medias y esto afecta el aprendizaje del niño.

Debido al salario bajo, y a que las mamás salen a trabajar los mandan sin desayunar a los
niños a la escuela, llegan con hambre al salón lo que repercute en el aprendizaje de los
niños, a causa de esto el niño no se puede concentrar porque tiene hambre o está pensando
en comida, y no hay suficiente atención y concentración necesarias para aprender.

Aspecto social.

La población cuenta con el mismo idioma, comparten las mismas creencias y cultura y
están asentados en el territorio municipal; que es gobernado por el presidente del
municipio, este es el encargado de la presidencia del poblado, y es periódicamente electo
por la población cada tres años por la población.

17
Los habitantes del municipio profesan en su mayoría la religión católica; así que asisten
cada semana al templo dedicado a la Virgen de Guadalupe, a la que se le hace un festejo
cada 12 de Diciembre y al evento son invitadas las escuelas de educación básica del
municipio y cuadros de danza del estado de Durango, en este evento se coloca un escenario
como teatro del pueblo donde hay una persona encargada de organizar la presentación de
las actividades artísticas de cada escuela. En este día se reúne toda la sociedad a los
alrededores de la iglesia, que además organiza fuegos artificiales y se instalan varios juegos
mecánicos y puestos de comida y de venta de diferentes artículos. Cada lunes se realizan
honores a la bandera que se llevan a cabo en el patio cívico, también se celebran otras
fechas en la que todo el colegiado participa como lo es el 10 de mayo, el 20 de noviembre y
el día de muertos que se ven muchas de las tradiciones de nuestros antepasados.

En el municipio de Villa Unión Poanas Durango, tiene un alto grado de analfabetismo, sólo
pocas personas tienen carrera, la gran mayoría solo terminaron la primaria, ya que no
tuvieron oportunidad de estudiar, ni tenían recursos para salir del municipio, saben
únicamente a leer y escribir pero deficientemente. En el aula tres de treinta de los padres de
familia tienen una carrera terminada, los otros 27 padres de familia son jornaleros,
agricultores, ganaderos y empleados.

En el aula se caracterizan por diferentes tipos de familia, hay niños que tienen una familia
integrada, desintegrada o disfuncional. De acuerdo a entrevistas tanto a padres de familia,
como comentarios que he escuchado entre los mismos niños y visitas domiciliarias que
realice, veintidós familias desintegradas, y las otras ocho están integradas y de esas tres
disfuncionales.

Las familias integradas funcionales son cinco, estas permiten el desarrollo de niño en
condiciones buenas y óptimas para que los niños crezcan como seres humanos con valores
sociales y culturales sólidos para desarrollarse ante la

18
sociedad como persona. Las familias desintegradas que son la mayoría de los niños, es
porque los niños viven con solo uno de sus padres, algunas de las causa principales son
separación, o divorcio, madres solteras, niño no deseado o huérfano.

Esto repercute en la falta atención que ponen hacia los alumnos, además afecta el
desarrollo integral del niño, así como las condiciones para propiciar un aprendizaje optimo
y hace un ambiente difícil para el desarrollo del niño, ya que el niño crece siendo inseguro,
porque no recibe la suficiente atención, cuidados y apoyo.
Hay tres familias disfuncionales los niños viven con sus padres pero no viven en un
ambiente de armonía, existe mucha violencia, peleas y gritos. Esto repercute en su
conducta suelen ser tímidos, carecen de confianza, son angustiosos y hasta en alguna-+*s
oportunidades guardan mucho rencor; esto afecta la convivencia en la sociedad. Afecta en
el desenvolvimiento del niño en aula, en la forma de expresarse, en la confianza así mismo,
el niño tiene miedo a hablar, los problemas de los niños en el hogar determinan la falta de
interés hacia la escuela.

Aspecto cultural.

La mayoría de los niños tiene sus creencias católicas, comparten la misma cultura, aunque
vienen de familias humildes sus valores son buenos no son irrespetuosos, en la escuela son
muy atentos, la escuela en cuestión de convivencia organiza las fiestas patrias así como su
posada en navidad en la que los niños desarrollan sus habilidades artísticas.
Los niños conviven mucho en la escuela pero también fuera de ella, juegan fut bol mientras
que las niñas a las muñecas, los niños empiezan a interesarse por el grupo de danza y están
comenzando sus primeros ensayos sus primeros bailables tradicionales.

La Feria Regional se celebra cada año desde 1958 el 12 de diciembre en Villa Unión en
honor a la Virgen de Guadalupe, y en cada poblado a su santo patrón.

19
Además, se celebran las tradiciones del 24 de diciembre, año nuevo, día de reyes, día del
niño, etc. Fiestas patrias del 16 de Septiembre, 20 de Noviembre, Día de la Bandera, 10 y
15 de mayo, día de los muertos y toda la semana santa. Esto en todos los poblados que
conforman el municipio.

Las artesanías del municipio son de tejido de carrizo como canastas, colotes, quiliguas, etc.
Se fabrican barricas, bateas y utensilios de madera de mezquite, de talabartería y de barro
como cajetes, jarros, cazuelas, etc. La gastronomía en el municipio es el asado rojo lo mas
más representativo del municipio además, elotes y los chiles rellenos son también gran
parte de la gran variedad de platillos típicos que se consumen en el municipio.
En Villa Unión Poanas Durango, contamos con un museo llamado Maika, se exhiben
colecciones del municipio antiguas, pinturas, datos importantes, objetos que reflejen al
municipio, ubicado en el centro, también se cuenta con la casa de la cultura, donde se
realizan actividades que los niños pueden realizar como bailar, danza, ballet y otros bailes,
un salón de pintura, música y artes.

Villa unión tiene una biblioteca, lugar donde los niños pueden a ir hacer tareas, o leer, pero
no cuenta con material suficiente, que ayude a los niños a tener hábito por leer , esto
caracteriza la falta de interés por leer y afecta al fomento del hábito de la lectura del niño.

Los comunidad en general no lee libros ni le gusta informarse, los padres de familia de los
niños no colaboran con las actividades, ni tiene hábito a la lectura, prefieren que los niños
aprendan por si solos, no ponen a leer a los niños en la casa, ni ellos lo hacen en casa, no
ponen la atención suficiente, no los apoyan con sus tareas piensa que ellos las debe realizar
solos. El principal problema en Villa Unión Poanas y de los padres de familia, es que no
hay hábito por la lectura, repercutiendo en la falta de interés para leer del niño.

20
Ilustración 8 Feria de Villa Unión, Poanas, Dgo. Ilustración 7 Museo Maika

A.3 PRÁCTICA DOCENTE CONCRETA

El trabajo pedagógico al interior de la primaria Gral Ignacio Zaragoza difieren de las


prácticas educativas en un grupo de 3 B, como lo es la permanencia de los niños con un
horario de 8:00 a.m. a 1:30 p.m. con algunos espacios en la semana para la realización de
educación física, computación y asistir al desayunador de la escuela. En el grupo de tercer
grado se cuenta con un total de 30 alumnos, de los cuales 13 son niños y 17 niñas, acuden
diaria mente a la escuela, todas las clases son impartidas conforme a la planeación diaria.

El grupo tiene como responsable a un docente que es el encargado de planear las


actividades diariamente. El trabajo pedagógico que se realiza en el grupo responde a las
competencias que se pretenden logren los niños (RIEB 2009), apoyados en los planes y
programas de estudio 2011. Al comienzo del ciclo escolar los alumnos realizan un examen
de diagnóstico, para planear los contenidos de acuerdo al nivel académico en el que se
encuentran y de esa manera saber de dónde vamos a partir en cuestión de conocimientos.

La maestra evalúa el desarrollo de la comprensión lectora de acuerdo planes y programas, y


mediante el estudio que la SEP realizó para definir Indicadores de

21
Desempeño, observables y medibles de manera objetiva respecto a tres Dimensiones de
esta Competencia: Velocidad, Fluidez y Comprensión lectora. Y así la maestra elabora un
diagnóstico individual y grupal.

La maestra evalúa la velocidad de la lectura, la fluidez lectora, y la comprensión lectora, se


utilizan lecturas paras evaluar, se evalúa mediante niveles. Tratamos de motivar el
desarrollo de actividades de lectura y escritura vinculadas con planes y programas, campos
formativos, competencias y aprendizajes esperados para ayudar a la comprensión lectora.

A través de actividades como leer y escribir y que fortalezcan la velocidad, la fluidez y la


comprensión lectora. Relacionar lo que se lee con experiencias, relacionar diferentes partes
del texto, ayudar a los niños hacer inferencias y pedirles que parafrasen. Se leen cuentos,
lecturas o actividades a desarrollar en voz alta, que sean de interés para los niños tratando
con mi tono de voz que comprendan lo que están escuchando.

Objetivo general
Que los niños comprendan a un nivel inferencial, relacionando la información relevante
con los conocimientos previos.

Metas
1. Que los niños desarrollen las estrategias de lectura (anticipación y predicción).
2. Que los niños identifiquen ideas principales de los textos.
3. Que los niños desarrollen la inferencia mediante su intuición y experiencia
personal.
4. Que identifiquen, conozcan y compongan de los diferentes textos,
informativos, narrativos, descriptivos y expositivos y cuentos.
5. Que los alumnos desarrollen la habilidad memoria en los niños.

22
6. Que los niños sean capaces de elaborar un resumen a partir de las ideas
principales.
7. Que los alumnos construyan sus propios mapas conceptuales apropiados y
completos.
8. Que los niños parafraseen un párrafo, o un texto completo. Que explique con sus
propias palabras.

A.4 REFERENTES TEÓRICOS PEDAGÓGICOS MULTIDISCIPLINARIOS

Para esta investigación primeramente conceptualizo algunos términos, para el desarrollo de


la comprensión lectora. ¿Qué es leer? ¿Qué es escribir? ¿Qué es la comprensión lectora?
¿Cuáles son los niveles de la comprensión lectora? ¿Cómo se da el aprendizaje? ¿Cuáles
son las estrategias de lectura?.

Según Isabel Solé “leer es un proceso cognitivo complejo que activa estrategias de alto
nivel: dotarse de objetivos, establecer y verificar predicciones, controlar lo que se va
leyendo, tomar decisiones en torno a dificultades o lagunas de comprensión, diferenciar lo
que es esencial de la información secundaria”1.

Como lo menciona la autora la lectura es un proceso que ocupa de una participación activa
del lector, esta no se adquiere en un solo momento sino requiere de vario tiempo donde se
trabaja la lectura con diversidad de aspectos, por ejemplo, el alumno establezca propósitos
acerca de lo que lee; haga deducciones o inferencias dependiendo el texto que lea y las
intenciones del autor o personajes; aprenda a emplear estrategias que le permitan actuar
cuando su comprensión sea diferente y que identifique las partes del texto que sean
importantes.

Por su parte, Ana Teberosky (2002), se refiere a la lectura como un medio a través del cual
el ser humano procesa de manera sistematizada la información recibida a

1 SOLÉ, Isabel: Estrategias de lectura, Barcelona, Graó, 1994, pág. 18.

23
través de códigos gráficos, integrando otros procesos como la comprensión y el análisis de
la información. Según Emilia Ferreira Escribir “es producir un texto con el que se ha
demostrado que inicialmente, las grafías son consideradas solamente como “letras”
“números”.2

Escribir “a e i o u” etc. Para el niño las letras y números no constituyen nada, solo son lo
que son: Un objeto más dentro del mundo. Escribir es un proceso mediante el cual se
produce un texto escrito, en donde existe una relación gramo fónica, es decir
correspondencias entre fonemas y su grafica correspondiente, las palabras escritas brinda la
posibilidad de interpretar la realidad a partir de una postura activa del niño a lo que
permite ver el texto como constructor de múltiples interpretaciones.

Concepción de comprensión lectora


Según J. David Cooper, La comprensión es el proceso de elaborar el significado por la vía de
aprender las ideas relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen: Es el proceso a
través del cual el lector interactúa con el texto.3

Niveles de comprensión lectora4.


Comprensión literal: El primer nivel es el de la comprensión literal. En él, el lector ha de hacer
valer dos capacidades fundamentales: Reconocer y recordar.

• Reconocimiento, la localización y la identificación de elementos.


• Reconocimiento de detalles: nombres, personajes, tiempo...
• Reconocimiento de las ideas principales y secundarias.
• Reconocimiento de las relaciones causa-efecto.

2FERREIRO, Emilia, En la cultura escrita y educación, México, Ed, Grao , 2000,pag. 24


3 COOPER, David: Cómo mejorar la comprensión lectora, Madrid, Visor, 1998, pág. 19

4 ZORRILLA, Mª Jesús Pérez ,evaluación de la comprensión lectora: dificultades y


limitaciones,pag.123

24
• Reconocimiento de los rasgos de los personajes.
• Recuerdo de hechos, épocas, lugares.
• Recuerdo de detalles.
• Recuerdo de las ideas principales.
• Recuerdo de las ideas secundarias.
• Recuerdo de las relaciones causa-efecto.
• Recuerdo de los rasgos de los personajes.

Reorganización de la información.

El segundo nivel se corresponde con la reorganización de la información, esto es, con una
nueva ordenación de las ideas e informaciones mediante procesos de clasificación y
síntesis. Se requiere del lector la capacidad de realizar:

• Clasificaciones: categorizar personas, objetos, lugares, etc.


• Bosquejos: reproducir de manera esquemática el texto.
• Resúmenes: condensar el texto.
• Síntesis: refundir diversas ideas, hechos, etc.

Comprensión inferencial.

El tercer nivel implica que el lector ha de unir al texto su experiencia personal y realizar
conjeturas e hipótesis. Es la búsqueda de relaciones que van más allá de lo leído explicando
el texto más ampliamente, agregando informaciones y experiencias anteriores, relacionando
lo leído con los propios saberes previos, formulando hipótesis y nuevas ideas.

Lectura crítica o juicio valorativo.

El cuarto nivel corresponde a la lectura crítica o juicio valorativo del lector, y conlleva un:

25
• Juicio sobre la realidad.
• Juicio sobre la fantasía.
• Juicio de valores.
Este nivel permite la reflexión sobre el contenido del texto. Para ello, el lector necesita
establecer una relación entre la información del texto y los conocimientos que ha obtenido
de otras fuentes, y evaluar las afirmaciones del texto contrastándolas con su propio
conocimiento del mundo.

Apreciación lectora.

En el quinto nivel, se hace referencia al impacto psicológico y estético del texto en el


lector. Éste es el nivel de la apreciación lectora. En él, el lector realiza:
• Inferencias sobre relaciones lógicas:
– posibilidades,
– causas psicológicas y causas físicas.
• Inferencias restringidas al texto
Sobre:
– relaciones espaciales y temporales,
– referencias pronominales,
– ambigüedades léxicas y
– relaciones entre los elementos de la oración.

Estrategias de comprensión lectora.

Se analizarán las estrategias de lectura de Isabel Solé, la autora sugiere diversas técnicas
para la comprensión lectora (anticipación, predicción, inferencias, resumen, ideas
principales y resumen entre otras. Hace referencia a que “la lectura es un proceso interno
pero hay que enseñarlo. En este sentido se ha

26
destacado la importancia del modelaje: los alumnos ven leer al maestro y lo que hace
para elaborar una interpretación de del texto”5.

Por otra parte Solé menciona que hay actividades cognitivas que deberán ser activadas o
fomentadas mediante las estrategias:

1. Comprender los propósitos explícitos o implícitos de la lectura. Hace referencia a


¿Qué, por qué y para que voy a leer? Son planteamientos que el lector se debe hacer
para saber qué es lo que pretenda lograr del texto.

1. Activar y aportar a la lectura los conocimientos previos pertinentes para el


contenido de que se trate. Se refiere a lo que el niño sabe acerca del contenido del
texto, que información adicional al texto puede ayudar al alumno para
comprenderlo mejor, como la biografía del autor, género y tipo de texto.

2. Dirigir la atención a lo que resulta fundamental en detrimento de lo que puede


parecer trivial. Que el lector identifique lo esencial del texto de acuerdo a su
objetivo planteado.

3. Evaluar la consistencia interna del contenido que expresa el texto y su


compatibilidad con el conocimiento previo y el sentido común. Esto quiere decir
que si el texto tiene sentido y coherencia. Así como una secuencia lógica.

Referentes Pedagógicos.
Aprendizaje Significativo.
Analizaré a Ausubel porque habla de “la presencia del aprendizaje significativo, donde el
aprendizaje debe ser aprendido de manera relevante; el estudiante debe poseer en su
estructura cognitiva los conceptos utilizados previamente formados,

5 Solé, Isabel. Estrategias de lectura, Ed. Grao(1992)2006.Resumen Por Sánchez-enciso,pág.10

27
de manera que el nuevo conocimiento pueda vincularse con lo anterior”6. Es decir debemos
partir de los saberes previos de los alumnos, el autor señala que el factor más importarte en
el aprendizaje es los que el alumno ya conoce. En busca de estrategias que permitan mejor
comprensión se identificó la teoría de Ausubel el cual propone la adquisición y retención
del aprendizaje de asignaturas, de manera significativa, es decir que le encuentre sentido a
los aprendizajes.

El aprendizaje significativo es, según Ausubel, es cuando el estudiante relaciona la información


nueva con la que ya posee, esto implica que las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser
aprendidos significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos o proposiciones relevantes
sean claras y estén disponibles en la estructura cognitiva del individuo.

Ausubel Propone el aprendizaje significativo, al considerar que “el aprendizaje de contenidos con
sentido es el mecanismo mejor indicado para adquirir y guardar la enorme cantidad de ideas y de
información existente en cualquier cuerpo de conocimientos (contenidos escolares)” 7 Para
desarrollar la comprensión lectora se identifican capacidades y habilidades que se desarrollan de lo
más sencillo a lo más complejo, partiendo de las más básicas como la decodificación de los signos
lingüísticos hasta las más complejas como la elaboración de mapas conceptuales.

Con lo anterior se pretende básicamente que haya una asimilación de contenidos con sentido
(aprendizajes significativos) al interiozarlos y aplicarlos es decir movilizar los conocimientos con
las capacidades y habilidades. Para el desarrollo de la comprensión lectora se considera lo expuesto
por Ausubel con relación a los contenidos: deben tener sentido, tener organizadores avanzados
(claros y estables, identificar conceptos básicos).

De la misma manera se tomará en cuenta lo que expone Novak, quien se basa en lo trabajo de
Ausubel dl aprendizaje significativo en su estrategia de aprendizaje: “Mapas conceptuales, los
cuales tienen por objeto representar relaciones significativas entre

6 J. DE AUJURIA guerra. Estadios del desarrollo según Jean Piaget. En: Manual de psiquiatría
infantil, Barcelona- México, Masson,1983,pp. 24-29. En antología UPD “El niño desarrollo y
proceso de construcción del conocimiento”, pág. 54

7 ARAUJO, Joao, y Clifton Chadwick, “L a teoría de Ausubel”, en Tecnología Educacional. Teorías de


Instrucción, (España. Paidós, 1988), Mencionado en el niño: desarrollo y …, Antología UPN.pag.134

28
conceptos”. Propondré la estrategia de mapas conceptuales, para que el niño construya un mapa
conceptual debe tener en claro los conceptos o conocimientos previos, buena actitud por parte del
niño y la presentación del material debe ser potencialmente significativo es decir que material tenga
significado lógico, esto es, que sea potencialmente relacionable con la estructura cognitiva del que
aprende de manera no arbitraria y sustantiva.

Referentes sociológico.

Retomaré a Vigotsky nos dice que los procesos de aprendizaje están condicionados por la
cultura en la que nacemos y nos desarrollamos y por la sociedad en la que estamos. Señala
que, el contexto, las relaciones de los individuos, sus actitudes y creencias condicionan la
construcción del conocimiento; que posteriormente permitirán una construcción más
personal, más independiente que se dará en la medida en que se dominen las capacidades
mentales superiores como: la percepción mediada, atención focalizada (concentración),
memoria deliberada y el pensamiento lógico, a esto se le puede llegar a conocer como
metacognición.

La cultura juega un papel muy importante en el desarrollo de la inteligencia las características de la


cultura influyen directamente en las personas, el titular los padres los amigos modelan su
comportamiento al darle instrucciones y el niño o niña las trata de asimilar e imitar, Vygotsky
resalta la importancia del aprendizaje guiado señala que el niño no puede construir su propio
conocimiento sin la ayuda de un adulto o a lado de compañeros más hábiles o capaces quienes les
ayudan y los estimulan.

Vygotsky dice que la zona de desarrollo próximo” Es la distancia entre el nivel real de desarrollo
determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y

29
el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía
de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz.”8

Esto se refiere a una etapa posterior a la realidad de los niños es decir, una etapa a la que no ha
llegado pero puede llegar potencialmente. Con la anterior se pretende llevar a los niños a la zona de
desarrollo para que el alumno pueda hacer aquello que de entrada no lo puede hacer solo, generar
conocimientos con la ayuda de un adulto o de otro compañero más capaz y nosotros como
mediadores.

Para favorecerla comprensión lectora se considera lo mencionado por Vygotsky ser mediadores es
decir que se le ofrezca ayuda a los alumnos dentro de la zdp, pero no darle todo sino crear
situaciones que impliquen retos, para que ponga todas sus habilidades mentales para llegar a la zdp.
Enseñar estrategias para que el niño pueda hacer aquello que de entrada no lo podrían realizar solos.

De la misma manera se tomará en cuenta lo que expone Novak, quien se basa en lo trabajo de
Ausubel dl aprendizaje significativo en su estrategia de aprendizaje: “Mapas conceptuales, los
cuales tienen por objeto representar relaciones significativas entre conceptos”.

B. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.


El presente documento relata la experiencia desarrollada en la escuela primaria Gral.
“Ignacio Zaragoza” ubicada en el municipio de Villa Unión, Poanas Durango.

B.1.1 PROBLEMATIZACIÓN.
Analizando nuestra práctica docente me doy cuenta que hay muchas dificultades para que
el niño aprenda, Me di a la tarea de hacer un listado de las preocupaciones, dificultades,
errores o inconsistencias más importantes que hay en mi práctica docente, identifiqué
muchos problemas, deficiencias errores y dificultades que determinan la calidad de la
calidad de la educación que ofrecemos.

8VYGOTSKY, Lev Semiónovich.Zona de desarrollo próximo: una nueva aproximación, en: el


desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, España, Grijalbo,1979.pág.130-140

30
Pero solo debía elegir una de las tantas que encontré, la más importante y urgente qué esté
afectando el proceso de enseñanza aprendizaje, y la que esté más al alcance de mi mano y
la que dominara más. Me di cuenta que se manifiesta con notoriedad que la lectura es muy
deficiente y que los niños, no comprenden lo que leen, sólo leen por leer de forma
mecanizada.

La realidad de nuestra práctica docente es muy compleja, ya que existen muchos


problemas, y que en ella se encuentra muchos factores que facilitan u obstaculizan su
desarrollo, es difícil intentar influir en todos los factores y elementos intervinientes. Esta
observación realizada me permitió vislumbrar en nuestra práctica docente muchos
problemas de los cuales no todos podre resolver, debido a la complejidad de los
problemas, decidí solo investigar solo uno de los problemas empecé a pensar ¿ cómo
mejorar la lectura en los niños? .

La problemática específica.
Planteamiento del problema.

Hasta el momento me di cuenta de la magnitud del trabajo que habíamos emprendido,


porque sería muy interesante investigar todo esto para poder cambiar nuestra práctica
docente, pero esto es muy complejo. Lo que hice fue volver a analizar toda mi información
recopilada en el autodiagnóstico y una vez terminada, llegue a delimitar y plantear el
problema.

B.1.2 DELIMITACIÓN.
Este problema requiere de una metodología que respete el avance cognitivo del niño. De
material adecuado y significativo a sus intereses, apoyo extraescolar de los padres de
familia para motivar, implementar y acrecentar el hábito por la lectura, promover las
estrategias y mejorar la comprensión lectora, incentivando al niño para que sea de su
agrado la lectura.

31
En cuanto a los contenidos educativos, me limite a español, la lectura y su comprensión
lectora, mediante estrategias para desarrollar el análisis y la comprensión de la lectura.
Delimitación en el tiempo y en el espacio. En el grupo de “3 B” de la escuela primaria Gral.
“Ignacio Zaragoza” durante el ciclo 2017- 2018.

B.1.3 FOMULACIÓN DEL PROBLEMA.

Con lo anterior mencionado se hizo el siguiente planteamiento “cómo favorecer la


comprensión lectora en alumnos “3 B” de la escuela Gral. Ignacio Zaragoza de Villa
Unión Poanas, Durango.

32
CAPÍTULO II:
ELABORACIÓN DE LA
ALTERNATIVA
CAPÍTULO II. ELABORACIÓN DE LA ALTERNATIVA.

A.RECUPERACIÓN DE ELEMENTOS TEÓRICOS Y CONTEXTUALES.


A1. CONGRUENCIA CON LA DEFINCIÓN DE INTERVENCION
PEDAGOGICA.
El proyecto de intervención pedagógica se puede desarrollar en el grupo escolar para
abordar los contenidos escolares del proceso de enseñanza aprendizaje, a través de este se
puede transformar nuestra práctica docente, ya que el maestro al investigar recupera
elementos teóricos que sustentan el quehacer del docente y soluciona los problemas en
aula.

“El objeto de la intervención pedagógica es el conocimiento de los problemas delimitados y


conceptualizados, lo es también la actuación de los sujetos, en el proceso de evaluación y
de cambio que pueda derivarse de ella”9.

A.1.1CONCEPCIÓN DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA.


La intervención pedagógica se define como la ayuda que se les brinda a los alumnos en la
construcción del conocimiento que se realiza dentro del proceso de enseñanza aprendizaje.
En esta intervención el docente debe ser el mediador con el objetivo de que los alumnos
sean quienes construyan sus propio conocimiento, en esta intervención también padres son
considerados por que pueden influir positivamente o negativamente en el proceso.

A1.2 EL PAPEL MEDIADOR DOCENTE.


Vygotsky define la palabra mediador “es quien incentiva de manera natural en el estudiante
mediante avances que en el no sucederían de forma espontánea y con esto logra un
adelanto en su desarrollo”10. La teoría psicosocial de Vygotsky

9 RANGEL Ruiz, Adalberto Et. Al, “proyecto de intervención pedagógica” En UPN, Antología: hacia
la innovación, pág.88.

10 VYGOTSKY,Lev Semiónovich, herramientas de la mente, Elena Bodrova, Deborah J.


Leong,pág.40

34
define que el papel de del docente dice que son los encargados de diseñar estrategias
interactivas que promueven zonas de desarrollo próximo, para ello deben tomar en cuenta
el nivel de conocimiento de los estudiantes, la cultura a partir de los significados que
poseen en relación con lo que van a aprender.

De acuerdo a la teoría psicosocial de Vygotsky los mediadores ayudan al niño a desarrollar


herramientas mentales, de acuerdo al proyecto de intervención que es el que voy a realizar
el papel del mediador es dar las herramientas necesarias, para que el niño construya su
propio conocimiento y así tenga un aprendizaje significativo.

Incentivar la participación guiada, que los niños trabajen en equipo para que de esa forma
los niños aprendan observando con la ayuda a un niño más capaz, y hagan lo que de entrada
no pueden realizar solos. El en el proyecto de intervención el mediador planeará
estrategias, a partir del contexto y los estilos aprendizaje de los niños para ofrecer
aprendizajes significativos. Planear estrategias para la comprensión lectora, que partan de
su contexto social y de sus conocimientos, crear ambientes de aprendizaje para que el niño
participe, piense, infiera, reflexione, analice los contenidos escolares.

A1.3 RECONOCIMIENTO DE SU PRÁCTICA A PARTIR DE OTRAS


EXPERIENCIAS REFERIDAS A SU PROBLEMA.
Trabajar la lectura en la primaria de tal manera que se logre la comprensión de textos, no es
una tarea fácil, se necesita tener conocimiento de cómo lograrlo. Al trabajar este aspecto se
trabajan las estrategias de lectura muy a lo ligero de planes y programas, ya que el docente
por la carga excesiva de trabajo no toma encuentra estas estrategias, esto se ve reflejado en
una entrevista realizada a manera de conversación en donde se les cuestiona cuáles son las
estrategias que utiliza para la comprensión lectora.

En sus aportaciones se registran que utilizan las estrategias como el resumen, subrayado, e
identificación de ideas principales y la creación de mapas

35
conceptuales en 5 y 6 grado, pero de forma incorrecta. En planes y programas 2011 se
orienta el trabajo de la lectura, mediante estrategias para la comprensión lectora y
actividades donde se pueden rescatar estrategias que se adhieren a las necesidades del
grupo con el que se trabaja.

A1.4 DEFINIR UN MÉTODO Y UN PROCEDIMIENTO PARA APLICAR SUS


CONTENIDOS ESCOLARES.
Se utilizarán diferentes métodos desde la experiencia, se deben poner en práctica
dependiendo de la asignatura, y se trabajarán de manera permanente.

Relacionar los textos con el contexto, se trata de que se relacione cualquier contenido
escolar con el contexto del niño, por ejemplo en geografía, “flora y fauna” se le
pregunta a los niños que tipo de plantas y animales hay en donde vives, se comenzará con
una plática donde trataré de abordar las ideas principales de la lectura, de tal forma que
quede lo más comprendido posible, se puede incentivar para que ellos relacionen con
anécdotas de ellos mismos, es importante empezar con ejemplos. Desde el inicio de la
primaria es importante emplear estrategias de lectura que aseguren que los alumnos sean
capaces de localizar información puntual en cualquier texto y hacer deducciones e
inferencias que les permitan una mejor comprensión de lo leído.

Lectura dirigida.
Es una lectura grupal en voz alta, donde yo inicio leyendo el texto, y al terminar cada
párrafo o llegar un punto donde la idea quede clara se hace un alto, se comenta lo leído,
¿qué se entendió? y se discute la idea del autor, al finalizar comienza un alumno, se hace lo
mismo y así sucesivamente hasta terminar.

Desde el inicio de la educación básica es importante emplear estrategias de lectura que


aseguren que los alumnos sean capaces de localizar información puntual en cualquier texto
y hacer deducciones e inferencias que les permitan una mejor comprensión de lo leído.
Lograr que los alumnos puedan ir más allá de la comprensión literal de lo que leen es uno
de los objetivos centrales en la primaria y la secundaria. Se pretende que de manera
progresiva realicen un mejor análisis

36
de los textos que leen y asuman una postura frente a ellos, lo cual requiere trabajo sostenido
a lo largo de toda la Educación Básica.

1. Trabajar intensamente con distintos tipos de texto, para lograr que la lectura sea una
actividad cotidiana y placentera para los alumnos, implica conocer las diversas
estructuras textuales existentes y sus funciones; e incrementar el vocabulario y la
comprensión del lenguaje escrito al que, probablemente, no han estado expuestos en
su vida cotidiana. Así mismo, es necesario lograr que los alumnos alcancen un alto
grado de compromiso con lo que leen, por lo que una condición relevante para
involucrarse con lo leído es relacionar el contenido con los conocimientos previos
que sobre el tema se tengan. Algunas maneras de impulsar la lectura con calidad
consisten en:

2. Leer a los alumnos, en voz alta –como parte de las actividades permanentes–,
cuentos, novelas u otros materiales apropiados para su edad, procurando que sea
una experiencia placentera. El docente debe seleccionar de manera apropiada los
materiales para leer con sus alumnos, y que les resulten atractivos. Para ello es
importante evitar sanciones e interrogatorios hostiles sobre el contenido de los
textos.

3. Leer con propósitos diferentes: buscar información para realizar un trabajo escolar,
satisfacer la curiosidad o divertirse, son algunos potenciales propósitos. Cada uno
de ellos involucra actividades intelectuales diferentes que los alumnos deben
desarrollar para ser lectores competentes.

4. Organizar la Biblioteca de Aula promueve que los alumnos tengan acceso a diversos
materiales de su interés. Clasificar los libros, identificar el tema y qué características
son comunes a varios títulos, es una actividad que no se realiza una sola vez.
Conforme los alumnos logran mayor contacto y exploración de los libros, sus
criterios para organizar la biblioteca van mejorando. Contar con una biblioteca
organizada ayuda en las tareas de búsqueda de información y en la ubicación de un
material en particular.

37
5. Procurar y facilitar que los alumnos lleven a casa materiales para extender el
beneficio del préstamo a las familias; con esto, además de identificar sus propios
intereses de lectura, podrán situarse en la perspectiva de otros, porque prever y
sugerir libros puede interesarles a sus padres o hermanos.

6. Organizar eventos escolares para compartir la lectura y las producciones escritas de


los alumnos; por ejemplo, una “feria del libro” en donde los alumnos presenten
libros con interés particular; tertulias literarias, en las que se hagan lecturas
dramatizadas o representaciones teatrales.

7. Anticipar de qué tratará el texto y hacer un recuento de lo que los alumnos saben
sobre el tema. A partir del título, palabras clave, ilustraciones y formato, los
alumnos pueden reconocer el tema que aborda un material escrito (libro, volumen
de enciclopedia, diccionario, cuadernillo, revista, etc.), compartir la información
previa con que cuentan y comentar y formalizar los nuevos conocimientos a partir
de la lectura.

8. Inferencia son estrategias de elaboración verbal que permiten recuperar y organizar


la información de un texto para vincularla con los conocimientos previos de los
alumnos. Buscan establecer conexiones lógicas entre los datos proporcionados por
el texto y los que cuenta el lector. Con ellos se da sentido a las palabras y
enunciados que se presentan.

9. Predecir acerca de lo que va a tratar un texto después de la lectura de un fragmento


(cómo seguirá después de un episodio, un capítulo o una sección, cómo acabará la
historia, etc.), solicitando las razones de la predicción.

10. Construir representaciones gráficas a través de dibujos, diagramas o


dramatizaciones que les posibiliten entender mejor el contexto en que se presentan
los acontecimientos de una trama o tema del texto leído.

38
11. Hacer preguntas que los ayuden a pensar sobre el significado del texto, a fijarse en
pistas importantes, a reflexionar sobre las características más relevantes, o a
relacionarlo con otros textos.

12. Alentar a los alumnos a construir y realizar preguntas sobre el texto y compartir sus
opiniones con sus pares.

A2. DELIMITACIÓN Y CONCEPTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA.


De acuerdo al campo formativo de español los contenidos escolares que voy a trabajar se
agrupan en cinco componentes cada uno refiere y refleja aspectos centrales de los
programas de estudio:

1. Procesos de lectura e interpretación de textos.

2. Producción de textos escritos.

3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos.

4. Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje.

Se buscarán alternativas de trabajo, que llamen la atención de los niños y que, la clase sea
amena para que no se aburran fácilmente, van a trabajar en equipo, leerán lecturas los
alumnos, deberán interpretarlos con sus propias palabras, trabajaran con, trabalenguas y
refranes para que los niños sean capaces de hacer sus propias inferencias, crearan sus
propios textos narraciones, descripciones y cuentos.

A2.1. PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO.


De acuerdo con los planes y programas para que el niño se apropie del lenguaje requiere de
una serie de experiencias individuales y colectivas que involucren diferentes modos de leer,
interpretar y analizar los textos; de aproximarse a su escritura y de integrarse en los
intercambios orales.

39
Los propósitos para el estudio del español en la Educación Básica son:
1. Que los alumnos utilicen eficientemente el lenguaje para organizar su pensamiento
y su discurso; analicen y resuelvan problemas de la vida cotidiana; accedan y
participen en las distintas expresiones culturales.

2. Logren desempeñarse con eficacia en diversas prácticas sociales del lenguaje y


participen de manera activa en la vida escolar y extraescolar.

3. Sean capaces de leer, comprender, emplear, reflexionar e interesarse en diversos


tipos de texto, con el fin de ampliar sus conocimientos y lograr sus objetivos
personales.

4. Reconozcan la importancia del lenguaje para la construcción del conocimiento y de


los valores culturales, y desarrollen una actitud analítica y responsable ante los
problemas que afectan al mundo.

La escuela debe garantizar que los niños:


1. Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.

2. Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de


información y conocimiento.

3. Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.

4. Reflexionen de manera consistente sobre las características, el funcionamiento y el


uso del sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y
morfosintácticos).11

Las competencias específicas de la asignatura contribuyen al desarrollo de las competencias


para la vida y al logro del perfil de egreso de la Educación Básica.

Las competencias son:

11 SEP. Planes y programas de estudio 2011, guía para el maestro, cuarto grado.

40
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Se
busca que los alumnos empleen el lenguaje para interpretar, comprender y transformar el
mundo, obteniendo nuevos conocimientos que les permitirán seguir aprendiendo durante
toda la vida; así como para que logren una comunicación eficaz y afectiva en diferentes
contextos y situaciones.

Identificar las propiedades del lenguaje en diversa situaciones. Comprende el


conocimiento de las características y el significado de los textos, atendiendo su tipo,
contexto en el que se emplean y destinatario al que se dirigen. También se refiere al empleo
de las diferentes modalidades de lectura, en función del propósito del texto, las
características del mismo y las particularidades del lector, para lograr una construcción de
significado, así como a la producción de textos escritos que consideren el contexto.

Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Se


busca que los alumnos desarrollen su capacidad de análisis y juicio crítico de la
información, proveniente de diferentes fuentes, para tomar decisiones de manera
informada, razonada y referida a los intereses colectivos y las normas, en distintos
contextos.

A2.2 TIPO DE ESCUELA.


La escuela donde actualmente practico es la escuela primaria, Gral. “Ignacio Zaragoza”
clave: 10EPR0258A, sector 2, zona 77, ESTATAL, con turno matutino, localizada en Villa
Unión en el municipio de Poanas. Durango. La escuela es de organización completa, está
conformada por un director, doce maestros y dos maestros, los cuales son de apoyo en
educación física educación especial y tres intendentes y secretaria. Los docentes realizan
por lo general la reunión con los padres de familia para entregar calificaciones o tratar
asunto escolar o en referencia en los aprendizajes esperados de los alumnos, donde se les
informa de los avances o dificultades de los alumnos.

41
En otras situaciones se convoca a los padres a reuniones generales, con la asociación de
padres de familia, son importantes, ya que se tocan temas relacionados al desempeño del
niño o la estructura y el buen funcionamiento de la escuela, por lo general estas clases de
reuniones afectan las clases, ya que sólo algunas veces se convocan por la tarde y casi
siempre se realizan en horas de clases.

La escuela se administra bajo las normas establecidas de la SEP., la jefatura del sector,
supervisión y directamente la dirección escolar y la administración de los recursos
humanos. La dirección de la escuela, la administración y el personal, son los responsables
administrar la escuela, el director tiene la obligación de organizar y ayudar a la sociedad
de padres de familia de la institución y hacer uso de los recursos humanos.

A3. PAPEL DE LA GESTIÓN ESCOLAR EN LOS PROCESOS DE


ENSEÑANZA APRENDIZAJE.
Se necesitan conocer las necesidades del alumno y su contexto para en base a esto
desarrollar las relaciones interpersonales, director, docente. El director debe tener buena
comunicación para que en base a las necesidades apoye, también los padres de familia
deben tener una buena relación y comunicación. El director también pide y propicia que
tengamos un acercamiento con los demás docentes, el director gestiona recursos que me
sirven para mi problemática, como libros más completos, una biblioteca con muchos libros,
con un buen funcionamiento que me permite trabajar con los niños dentro de la biblioteca,
así los niños buscan sus propios libros, los que más le agraden e interesen. Nos da todas las
herramientas para que trabajemos en nuestra problemática.

El director también se interesa en los niños, se preocupa por el aprendizaje de los niños,
se preocupa por los rezagados, me pide planeaciones de los que vamos a ver todos los días
por semana. En cuanto al salón de clase el salón está limpio, con mucha luz, y está muy
equipado y en buenas condiciones y tiene libros de cuentos muy bonitos, el salón no
saturado de dibujos y colores.

42
A.4. IMPLICACIONES DEL PROYECTO.
A.4.1. GRUPO ESCOLAR.
La comprensión lectora es uno de los principales problemas en la escuela en la vida del
niño en la escuela primaria, en la escuela Gral. “Ignacio Zaragoza”, en mi grupo escolar
de 3 B la falta de comprensión de lectura es un problema que incide en todas las áreas del
conocimiento: español, matemáticas, historia, ciencias naturales y los contenidos escolares.
La comprensión lectora está relacionada con el aprendizaje, si un niño no entiende lo que
está leyendo no comprende y por ende no aprende.

Los alumnos que no tienen desarrollada esta habilidad se les dificulta estudiar de manera
autónoma, sus calificaciones son deficientes, malas puesto que no son capaces de entender
las instrucciones de un examen; por ende, no les gusta leer, mostrando apatía ante la
lectura. No contestan los cuestionarios correctamente, ya que solo leen por costumbre, sin
ponen atención a las lecturas.

A.4.2 ESCUELA.
La escuela debe propiciar el hábito por la lectura, y el gusto de ella por medio de estrategias
para que los niños que les parezcan interesantes, por medio de concursos de lectura, obras
de teatro, oratoria que los niños se interesen en leer, y participar. Los docentes deben estar
comprometidos con sus alumnos, los maestros deben motivar a los niños con diversos
textos y desarrollar estrategias para los niños para que adquieran ciertas habilidades para
comprender un texto. Deben lograr que los alumnos comprendan los textos, esta es una
tarea difícil si no hay disposición del maestro hacia sus alumnos, el maestro podrá ayudar
quizá a sus compañeros de trabajo con el fin de ir construyendo estrategias para la
problemática.

43
A.4.3 ENTORNO FAMILIAR DE LOS ALUMNOS.
Es muy importante conocer el contexto del niño, donde vive para poder ayudarlo y actuar
de acuerdo a su contexto. Y ver realmente sus necesidades y sus dificultades que el niño
tiene para aprender, y conocer que está pasando, porque el niño no se está desarrollando
plenamente a su edad. Debemos darnos a la tarea de descubrir o investigar las
implicaciones que tiene el niño para aprender, algunas veces no comprendemos a los niños,
sólo nos importa si aprende o no, algunas veces los etiquetamos de burros, sin darnos
cuenta de por qué los niños no están aprendiendo.

Una de las principales causas de que el niño no aprenda, es porque tiene problemas
emocionales, vive con una familia disfuncional, los padres no le ponen atención, se queda
solo en casa porque sus padres tienen que trabajar, y los dejan, al cuidado de sus hermanos
y ellos no le ponen la suficiente atención, no los ponen hacer tareas. Cuando se conoce
todas causas de lo que está afectando al alumno, podremos ayudar al niño a salir adelante
en relación a lo escolar.

A.5 IMPLICACIONES DEL ENTORNO SOCIOCULTURAL.


A partir de la investigación que estoy realizando, las encuestas y entrevistas que realiza
para mi diagnóstico pedagógico y conocimiento que tengo de mi comunidad, me doy
cuenta la mayoría de las familias de Villa Unión Poanas, Durango carecen de preparación
académica, muchos los padres de familia solo tiene la primaria terminada, y muchas de las
familias no creen importante la escuela y no le gusta leer, en esta comunidad hay muchos
jóvenes que sólo terminan la secundaria y se ponen a trabajar en el campo y así forman un
patrón para sus hijos.

Esta es una de las causas familiares o socioculturales de que los niños no tengan en el
hábito por la lectura, o que les agraden, algunos padres si ayudan a leer a los alumnos
solo para realizar sus tareas les piden que lleven el control de lectura, pero sólo lo realizan
por obligación. Los alumnos deben contar con el apoyo de sus padres en cuanto a la
orientación de sus trabajos por que los padres lectores

44
son modelos altamente motivadores de la lectura para sus hijos deben inculcarles el hábito
dela lectura.

La motivación a la lectura no significa sólo comprar libros, cuentos y guardarlos, significa


crear un ambiente que incentive, que anime a leer: ver a sus padres leyendo, contar cuentos
antes de acostarse, animarlos a que lean ellos un libro, aprovechar una tarde lluviosa para
leer en lugar de jugar, y muchos más ejemplos de actitudes de la familia que motiven esta
afición.

A.5.1 SABERES DE LOS NIÑOS Y SU RELACIÓN CON EL PROCESO DE


ENSEÑANZA APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN.
Los diferentes tiempos de evaluación son importantes para darnos cuenta con que
conocimientos cuenta el niño, y cuáles son sus dificultades para aprender para saber cuál
será el punto de partida, a través de una evaluación diagnóstica y mediante la observación.
Después de saber cuáles son conocimientos con los que cuenta el niño, procedo a
desarrollar un plan para desarrollar las actividades prestablecidas de acuerdo con planes y
programas 2011, debemos adecuar el curriculum de acuerdo a las necesidades de los
alumnos, estilos de aprendizaje y ser flexibles con las planeaciones.

Si en el diagnóstico se detectan otro tipo de problemas de aprendizaje o problemas de


miopía o algún problema físico que le impidiera a desarrollar el proceso de aprendizaje, mi
trabajo es hacer adecuaciones necesarias para que aquel niño logre alcanzar el aprendizaje.
En mi aula existen tres casos de niños con problemas de aprendizaje, uno con retraso y
estos niños son incluidos a las actividades diarias, siendo éstas menos complejas, siendo
flexible en el curriculum adecuando las actividades a su nivel de entendimiento, además
tratados por la maestra de educación de especial que está en la escuela.

45
A.5.2 INTERACIÓN DE LOS CONTENIDOS.
La comprensión lectora es uno de los principales problemas en la escuela en la vida del
niño la falta de comprensión de lectura es un problema que incide en todas las áreas del
conocimiento: español, matemáticas, historia, ciencias naturales, matemáticas y los
contenidos escolares. La comprensión lectora está relacionada con el aprendizaje, si un niño
no entiende lo que está leyendo no comprende y por ende no aprende.

La comprensión lectora está relacionada con todas las materias y con lo contenidos
escolares, ya que los alumnos que no tienen desarrollada esta habilidad se les dificulta en
todas las materias, se les pide a los niños que realicen un examen y no son capaces de
entender las instrucciones o si el docente aplica un cuestionario, no contestan los
cuestionarios correctamente, ya que sólo leen por costumbre, sin ponen atención a las
lecturas.

Es necesario de que los niños comprendan lo que lean para que aprendan y tengan nuevos
conocimientos ya que si no comprenden lo que leen y el niño no va entender lo que se le
pide. Es importante que el niño relacione los textos con el contexto donde vive, para que le
encuentres significado lógico y tenga un aprendizaje significativo. Se deberá estimular al
niño de manera constante, para que el niño relacione la lectura con su contexto, el niño
deberá relacionar cualquier contenido escolar con el contexto donde viven.

A.5.3 LA RELACIÓN ENTRE EL CONTENIDO ESCOLAR Y LOS SUJETOS.


Es sumamente importante la relación de los niños con los contenidos escolares, ya que
estos deben de estar diseñados de acuerdo a la problemática de la comprensión lectora.
Estos contenidos escolares se diseñaran, deberán parecer interesantes para los niños
tomando en cuenta las necesidades de los alumnos, estilos de aprendizaje y a las
dificultades del alumno.

Trabajar con estrategias, que ayudan al niño a desarrollar la habilidad de la comprender a


un nivel inferencial, de acuerdo a las actividades que propone

46
planes y programas. Voy a dar repuestas y a diseñar estrategias de acuerdo a planes y
programas. Y retomare desde la teoría varios autores que proponen estrategias para lograr
el proceso de la comprensión lectora.

A.5.3.1 LA RELACIÓN ENTRE EL CONTENIDO ESCOLAR, EL MÉTODO Y LAS


METODOLOGÍAS.
El método que se estaba utilizando en el aula es tradicionalista, muy aburrido y no ha
funcionado en lo absoluto, los contenidos se lograban repasar por completo pero sin ningún
aprendizaje significativo para los alumnos, ya que los niños no lograban pasar de la
comprensión literal, por lo tanto se empezaron a buscar otras metodologías, se analizarán
las propuestas de diversos autores para encontrar una solución para lograr un cambio en
mi práctica docente.

Se trabajara con la teoría de Ausubel, ya que él nos dice que el aprendizaje debe ser
significativo, consiste en que un estudiante aprenda relacionando la información nueva con
la que ya posee. El estudiante debe poseer en su estructura cognitiva los conceptos
utilizados previamente formados, de manera que el nuevo conocimiento pueda vincularse
con lo anterior. Es decir debemos partir de los saberes previos de los alumnos, el autor
señala que el factor más importarte en el aprendizaje es los que el alumno ya conoce.

Se propondrá el aprendizaje de contenidos con sentido, ya que es lo mejor para que el niño aprenda.
Con lo anterior se pretende básicamente que haya una asimilación de contenidos con sentido
(aprendizajes significativos).Por ejemplo cuando se abordan contenidos de español, se presenta el
tema de los animales, se les pregunta a los niños qué saben del tema, los niños indagan con sus
saberes previos, se hacen preguntas ellos mismos, de lo que saben sobre los animales, se parte de lo
los saberes de los alumno, el niño identifica significados relevantes de los animales para el
aprendizaje como preposiciones referentes a la clasificación de animales.

El niño indaga a nivel de conocimiento que tiene, el niño contextualiza sus aprendizajes y
les dan sentido a la información relevante que posé un significado lógico. El niño vincula
la información relevante significativa, con la estructura

47
cognitiva previa logrando un aprendizaje significativo y aprende sobre los diferentes
animales.

A.5.3.2 LA RELACIÓN ENTRE EL CONTENIDO ESCOLAR Y EL ENTORNO


SOCIOCULTURAL.

Me doy cuenta que la lectura, puede ser la clave de un cambio en la escuela, en la


comunidad y a un nivel impresionante, ya que la lectura nos da identidad como seres
humanos, nos da todas las herramientas para ser seres humanos mejores como personas y
nos da una conciencia y nos un lenguaje muy impresionante para saber vivir día a día,
para defendernos para salir adelante, ampliando nuestro bagaje cultural

Es necesario inculcarles a niños ese hábito por la lectura. El gusto por ella, relacionar la
lectura con el contexto donde el niño vive se desarrolla, relacionarlo con su contexto social,
para que de esta manera el niño pueda mostrar más interés y se dé un aprendizaje
significativo. Los contenidos que maneja la institución, deben ser adaptados para lograr un
proyección hacia la comunidad de este modo el niño está estrictamente relacionado.

B.ESTRATEGIA DE TRABAJO.
B.1PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO.
Se realizara diversas actividades con el alumno aprende a:

1. predecir y anticipar, mediante el titulo e imágenes

2. extraer las ideas principales

3. haga inferencias a partir de su intuición personal o conocimientos previos.

4. elaborar resúmenes

5. memorizar

48
6. construir mapas de conceptos

7. parafrasear

B1.1 EXPLICACIONES TEÓRICAS MÁS RECURRENTES PARA LA


COMPRENSIÓN LECTORA.
Isabel Solé nos dice que la lectura es considerada en como un proceso de interacción entre
el lector y el texto. Desde una perspectiva interactiva se asume que leer "es el proceso
mediante el cual se comprende el lenguaje escrito. En esta comprensión intervienen tanto
el texto, su forma y su contenido, como el lector, sus expectativas y sus conocimientos
previos.

Isabel Solé sugiere La aplicación de las macroreglas para encontrar las ideas principales y,
a hacer resumen. Según Solé sería el procedimiento más adecuado para conseguir tal
objetivo. Van Dijk las define “como operaciones para reducciones de información
semántica”.12 La primera regla, supresión, permite eliminar la información accidental,
irrelevante o redundante. La segunda regla, generalización, permite reemplazar varios
enunciados por otro que los contenga y de mayor rango generalizador. Finalmente, la regla
de construcción permite reemplazar una secuencia de proposiciones por una proposición
simple que contiene el sentido total de la secuencia.

Por lo tanto, la respuesta a mi problema según Isabel Solé, es incentivar la participación del
niño, para que el alumno establezca propósitos acerca de lo que lee; haga deducciones o
inferencias dependiendo el texto que lea y las intenciones del autor o personaje y que
identifique las partes del texto que sean importantes, será necesario motivar a los niños
mediante las estrategias de lectura para que el niño tenga las herramientas necesarias para
adquirir habilidades para favorecer la comprensión lectora utilizando la anticipación,
predicción, inferencia y así llegar a construir el significado del texto. Así como desarrollar
la habilidad de los alumnos

12 VAN Dijk, Teun: La ciencia de texto, Barcelona,Paidos,1983, pág.55

49
de extraer las ideas principales y secundarias mediantes las macro reglas que proponer la
autora.

De acuerdo a Ana Teberosky “En el ámbito de componer textos los géneros dan forma a los
discursos autosuficientes, constituyen el contexto condicionante para una serie de
decisiones del escritor y sus consecuencias a nivel pragmático, semántico y verbal” 13 Por
lo tanto, la respuesta a mi problema según Ana Teberosky es que el niño identifique y
conozca y componga sus propias producciones, para que el niño lean con una
intencionalidad clara y no solo lean, sino que también compongan y conozcan los diferentes
propósitos del texto para que reconozca la intencionalidad de autor. Que el niño vaya
adquiriendo habilidades de inferencia para comprender el diferente propósito de leer, que
planeen cuando van a escribir, que escriban con coherencia, respetando la organización del
texto como la ortografía y la estructura de los párrafos.

De acuerdo con Cassany, Luna y Sanz “la inferencia es la habilidad de comprender algún
aspecto determinado del texto a partir del significado del resto. Consiste en superar lagunas
que por causas diversas aparecen en el proceso de construcción de la comprensión (...)
Puesto que las lagunas de comprensión son un hecho habitual en la lectura, la inferencia se
convierte en una habilidad importantísima para que el alumno adquiera autonomía”.14

Por ello, la repuesta a mi problemática según Cassany, Luna y Sanz es que la inferencia es
una herramienta fundamental para que el niño complemente la información que no está
explícita en una oración simple, diseñar estrategias para desarrollar la habilidad de la
inferencia, donde el alumno tenga que hacer

13TEBEROSKY,Ana Y Liliana Tolchinsky, Mas allá de la alfabetización, 1995 ediciones Santillana s. a,


Buenos Aires Argentina, pág. 96

14 CASSANY, D.; LUNA, M. Y SANZ, G.: OP.CIT,pág.218

50
inferencias de acuerdo a sus experiencias personales y conocimientos previos, así como
también por la intuición.

Novak dice que la estrategia de elaborar mapas conceptuales, es una herramienta que
desencadena aprendizajes significativos al relacionar el conocimiento previo con el nuevo
que se le propone permitiendo tener un pensamiento a profundidad del significado del
concepto al relacionarlo con otros.

Entonces según Novak, la construcción de mapas conceptuales por los alumnos, construyen
su propia conceptualización, son una estrategia de aprendizaje; su función consiste en
ayudar a la comprensión de los conocimientos que el alumno tiene que aprender y a
relacionarlos entre sí con otros que ya posee, son una ayuda para clarificar los conceptos
claves y relevantes que deben aprenderse y para establecer relaciones con otros
conocimientos nuevos o ya interiorizados, así mismo resulta más fácil memorizar conceptos
relevantes que enunciados o párrafos

Vygotsky nos dice que el contexto, las relaciones de los individuos, sus actitudes y
creencias condicionan la construcción del conocimiento; que posteriormente permitirán una
construcción más personal, más independiente que se dará en la medida en que se dominen
las capacidades mentales superiores. Por ello, según Vygotsky el contexto donde se
desarrolla el niño es una herramienta indispensable para que el niño construya su propio
conocimiento diseñaré estrategias, como el trabajo en equipo así como la lectura guiada en
donde el alumno y el docente tienen una conexión especial de entendimiento, motivado
cuando está compartiendo la lectura , incentivar la participación de los padres, por medio de
la lectura en la casa por parte de los padres mediante el control de lectura, y promover un
contexto por el hábito de la lectura y tratar de hacer la lectura una actividad común en
nuestra vidas.

51
Vygotsky propone ser coordinadores, facilitadores, guías para que lo niños construyan sus
propio aprendizaje se pretende llevar a los niños a la zona de desarrollo, para que el alumno
Pueda hacer aquello que de entrada no lo puede hacer sólo, generar conocimientos con la
ayuda de un adulto o de otro compañero más capaz y nosotros como mediadores.

B1.2 PROBLEMAS QUE ENFRENTA EL MAESTRO FRENTE A LOS


ENFOQUES PARA LA ENSEÑANZA DE LOS CONTENIDOS Y LA LÓGICA DE
ORGANIZACIÓN.
Son muchos problemas con los que se enfrenta un maestro cuando organiza los contenidos y las
actividades para la comprensión de textos, uno derivados de los enfoques para la enseñanza y otros
por la manera de la organización los contenidos de aprendizaje. El trabajo excesivo al que nos
vemos sometidos los maestros, reuniones, comisiones, trabajó de casa, impidiendo que veamos
todos los contenidos escolares y todo lo relevante a la lectura. Por ende la organización de los
contenidos escolares es inadecuada en los niños, y los niños tienen un retraso en los libros de texto y
atraso académico y problemas de comprensión lectora

No enfrentamos a grandes retos para que el niño sea capaz de pensar por sí mismo, por
reflexionar, que el niño sea autónomo y aplique todos sus conocimientos en sus vida
cotidiana, basándonos en diferentes teorías, como son el aprendizaje significativo, para que
el niño aprenda de manera significativa, también en el constructivismo para que el niño
construya su propio conocimiento, pero me doy cuenta que todo esto no es suficiente con
estos sin no que tengo aplicar estrategias para que se lleve a cabo el proceso de aprendizaje.

B1.3 CONCEPTUALIZACION DE UNA NUEVA RESPUESTA.


La educación primaria no representa para los alumnos el inicio del aprendizaje ni la
adquisición de la oralidad, la lectura y la escritura, sí es el espacio en el que de

52
manera formal y dirigida inician su reflexión sobre las características y funciones de la
lengua oral y de la lengua escrita.
Durante los seis grados de educación primaria, los alumnos participan en diferentes
prácticas sociales del lenguaje, con las cuales encuentran oportunidades para la
adquisición, el conocimiento y el uso de la oralidad y la escritura, hasta contar con bases
sólidas para continuar el desarrollo de sus competencias comunicativas.

La escuela primaria debe garantizar que los alumnos:


1.
1. Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.
2. Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de
información y conocimiento.
3. Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.
4. Reflexionen de manera consistente sobre las características, el funcionamiento y el
uso del sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y
morfosintácticos).

B1.4 RESPUESTA CREATIVA.

Mi propuesta de intervención pedagógica, se orienta a la construcción y comprensión de


significados y no a actividades de descifrado como la lectura de forma mecánica, ajustando
los contenidos escolares de acuerdo a las necesidades y estilos de aprendizaje, presentando
los contenidos con sentido de manera que el niño los entienda, aplicando estrategias que
incentiven a los niños a participar.

Aplicando diferentes estrategias como:

1. Realización de preguntas inferenciales.


2. Lectura guiada.

53
3. Lectura interrumpida.
4. Uso de macroreglas.
5. Construcción de mapas conceptuales.
6. Preguntas guía.
7. Componer diferentes tipos de textos.
8. Participación guiada.

Las lecturas que se utilizan se deben relacionar con el contexto donde los niños
viven, para que se interesen y lo relacionen utilizando su entorno. El docente es el
encargado de activar sus conocimientos previos mediante la lluvia de ideas o a través
de preguntas.

B2.DEFINICIÓN EXPLÍCITA DE LOS CAMBIOS A ALCANZAR PROPÓSITOS


GENERALES Y METAS A ALCANZAR.

Propósito: Que comprendan a un nivel inferencial, relacionando la información relevante


con los conocimientos previos.

Metas:
1. Que los niños desarrollen las estrategias de lectura (anticipación y predicción)
2. Que los niños identifiquen ideas principales de los textos.
3. Que los niños desarrollen la inferencia mediante su intuición y experiencia
personal.
4. Que identifiquen, conozcan y compongan de los diferentes textos,
informativos, narrativos, descriptivos y expositivos y cuentos.
5. Que los alumnos desarrollen la habilidad memoria en los niños
6. Que los niños sean capaces de elaborar un resumen a partir de las ideas
principales.

54
7. Que los alumnos construyan sus propios mapas conceptuales apropiado y
completo.
8. Que los niños parafraseen un párrafo, o un texto completo. Que explique con sus
propias palabras.

B3. FORMAS DE TRABAJAR LOS CONTENIDOS.


META CONTENIDO APRENDIZAJES ESTRATEGIAS
ESPERADOS

Que desarrollen •Usa títulos y subtítulos Palabras metiches


para
estrategias de lectura Leeremos juntos
organizar y
(predicción y
Jerarquizar información.
anticipación), •Infiere el
significado de
palabras
desconocidas a
partir de la
Información contextual
de un texto.

Que los niños identifiquen • Palabras y frases para •Localiza información ¿Cuál crees?
ideas principales de los describir específica a partir de la
textos lectura de diversos textos
personas, lugares y
sobre un tema.
acciones (adjetivos,
•Identifica datos
adverbios y frases
específicos a partir de la
adverbiales).
lectura.

Que el niño desarrolle la • Significado de los •Comprende el Lotería de refranes


inferencia. refranes.
mensaje implícito y Adivinanzas

55
• Mensaje implícito y explícito de los refranes. Juguemos a ser
explícito en un texto. detectives
•Infiere el

significado de

palabras

desconocidas a

partir de la

información contextual
de un texto.

Que identifiquen, •Identifica aspectos •Identifica los elementos y Soy escritor La


conozcan y compongan el
relevantes de los fábrica de los
de los diferentes textos.
escenarios y orden de
Cuentos
personajes de presentación en la
escritura de un texto
narraciones mexicanas.
narrativo.
•Reconoce elementos de
• Corrige sus textos para
las narraciones: estado
hacer claro su
inicial, aparición
contenido.
de un conflicto y
•Emplea la
resolución del
paráfrasis en la
conflicto
redacción.

Elaboren un mapa Localización de •Mapas conceptuales Crear mapas


conceptual información en textos. • para resumir
conceptuales
Mapas conceptuales para información
resumir

Información.

•Cuadros de datos para


clasificar

56
información.

Elaborar un resúmen a •Elaboración de •Fórmula preguntas Resumen


partir de las ideas para guiar la
preguntas para guiar la
principales.
búsqueda de
búsqueda de
información e
información.
identifica aquella que
• Nexos para enlazar
ideas o establecer es repetida,

comparaciones (en complementaria o

cambio, por un lado, irrelevante sobre un


tema.
por otro lado, a
diferencia de, al igual •Identifica y usa
que, entre otras).
recursos para

mantener la cohesión

y coherencia al

escribir párrafos.

Parafrasear •Diferencia entre copia y •Emplea la Cambiar palabras.


paráfrasis.
un paráfrasis al Que quiere decir
•Formas de
párrafo exponer un tema
parafrasear información.

B4.SECUENCIA DE ACCIONES, PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS A


DESARROLLAR.
Plan de trabajo.
Objetivo: Que los niños desarrollen habilidades de predicción y anticipación, a
través de preguntas.

57
Estrategia 1: “palabras metiches”
Tiempos y espacio: Dentro de la asignatura de español 50 minutos.

Desarrollo de acciones o actividades:

La sesión se inicia comentando a los alumnos que les leeré un cuento llamado “el patito
feo” al que tendrán que poner mucha atención porque después haremos el juego de las”
palabras metiches”. El juego mencionado anteriormente, necesita de preparar una lista de
palabras con anticipación; debe incluir también objetos o personajes que no aparezcan en la
historia. Repartiré una copia para cada niño.

Comenzaré a leer la lectura de manera grupal, esto con la idea de fortalecer la


concentración que puedan tener hacia los que se está leyendo. Durante la lectura realizaré
preguntas de predicción como ¿Qué creen que pasará con el séptimo huevo que no se
rompía? ¿Por qué la señora pata se moría de vergüenza? ¿por qué creen que el patito feo
huyo de la granja? ¿Por qué imaginan que el patito se sintió muy feliz con los cisnes?

Después de la lectura haré la indicación de que en la lista de palabras que se les entregó
existen algunas que no aparecían en el cuento. Ellos tendrán que tachar las palabras
metiches que nadie tiene que ver con la lectura. Se pretende con las preguntas de predicción
o algunas de reflexión que se hagan sobre la lectura se aclaren dudas y les brinde
herramientas, para que al momento de hacer la actividad pueda identificar las palabras que
no se acuerden que escucharon o bien por la lógica no entren en el cuento.

Cabe la posibilidad de que los alumnos tachen palabras que sí se hayan mencionado, es
necesario que las palabras escritas sean de relevancia para ellos, aunque desde otro punto
de vita sería bueno poner palabras que pudieran pasar desapercibidas para darnos cuenta de
la observación de los niños.

58
Estrategia 2: Leeremos juntos.
Finalidad: identificación de lo que va tratar el texto, mediante la portada del cuento e
imágenes.

Tiempo y espacio: Dentro de la asignatura de español, tiempo 50 minutos.

Desarrollo de acciones o actividades:

Se comenta a los alumnos que les leeré un la lectura “el primer día de clases” al que tendrán
que poner mucha atención, porque les estaré haciendo preguntas. Posteriormente les
mostraré a los niños la portada del cuento y las imágenes de la lectura, para que a partir de
la observación hagan sus propias hipótesis, les preguntaré ¿de qué creen que va tratar la
lectura? Ellos deben contestar imaginándose y guiándose por las imágenes.

Se continua con la lectura y se harán pausas, para que los alumnos contesten preguntas,
realicen inferencias, para poder entender de lo que va tratar la lectura, posteriormente se les
pedirá a los alumnos que por equipos realicen anticipaciones acerca del final de la historia
y, que en una cartulina representen con una ilustración el final que les gustaría para la
historia, se les pedirá que los niños imaginen o que ellos pienses como creen que va
terminar la lectura.

Estrategia 3: “ser detectives”.


Tiempo y espacio: dentro de la asignatura de español 50minutos en la asignatura de
español.
Finalidad: Que los niños participen utilizando las estrategias de la lectura, la predicción,
la anticipación, la inferencia para que logren construir el significado.

Desarrollo de acciones o actividades:

Primeramente les diré a los niños que vamos a leer un cuento y vamos a jugar un juego, en
el cual tiene que tener diferentes personajes y los invitaré a participar,

59
les diré que necesito un lector, detective, un preguntón, un periodista, un sabio y un
adivino, que cuál papel quieren. Explicaré los roles, al detective su lugar, le diré que sus
tarea consiste en preguntar sobre lo que no conoce: palabras, frases, y que deberá
interrumpir cada vez que lo necesites, señalaré que los demás deben intentar explicárselo,
o investigar en el diccionario.

Le diré al preguntón que tiene que hacer preguntas sobre datos que no conozca o que no
estén en el texto y que son importantes para el texto. Le explicaré al lector su misión, que
consistirá en leer el texto en voz alta correctamente, con buena entonación, fluidez y ritmo.
Explicaré al periodista que deberá anotando en sus hojas los datos importantes para resumir
el texto, también se le informa al sabio, que su papel es el de relacionar lo que está leyendo,
con otra información importante, para comparar el texto con otros o situaciones conocidas.

La tarea del adivino consiste en predecir lo que ocurrirá más adelante, que deberá decir
cómo cree que acaba cuento, anticipando su final. Iniciaremos con la elección del cuento,
formaremos grupos de al menos seis participantes, deberá comenzar el lector con una
leyendo en voz alta, con entonación, los participantes estarán interrumpiendo, mientras la
lectura vaya avanzando, preguntando palabras desconocidas, utilizando el diccionario o
preguntado a sus compañeros, el periodista ira tomando notas y haciendo un resumen de lo
más importante, al avanzar la lectura el papel el sabio relacionara información con otra que
ya conoce, o ya leyó en otro cuento, aquí estará relacionando sus conocimientos previos
con los nuevos, por último deberá decir cómo cree que acaba el texto, anticipando su final.

Referente teórico: Isabel Solé (1994) estrategias de lectura.pp.2. Y Margarita Gómez


palacio. Modalidades y estrategias de lectura plan 2011 en el libro para el maestro español
tercer grado, pág.13-14

60
Evaluación: Se evalúa mediante una rúbrica y los rasgo a evaluar son: Predice a partir de
un título o subtitulo e imágenes, anticipa el final, ordena un texto cronológicamente.

Objetivó: Que el niño identifique las ideas principales e ideas secundarias de


un texto.
Estrategia 1: Uso de preguntas claves “¿Quién, qué, cómo, dónde,
cuándo?”.

Finalidad: La identificación de ideas principales, usando preguntas clave, buscando la


información trivial y desecharla y eliminar la información repetida.

Tiempo y espacio: Durante la asignatura de ciencias naturales

Desarrollo de actividades y actividades:

Se trabajará de forma grupal dentro de la signatura de ciencias naturales con el temas de los
mosquitos, se orienta a leer el tema, se hará uso de preguntas claves para extraer la idea
principal (¿Quién, qué, cómo, dónde, cuándo? y mediante la lluvia de ideas se busca la idea
principal.

Estrategia 2: “subrayado”
Finalidad: La identificación de ideas principales, buscando la información trivial y
desecharla y eliminar la información repetida mediante el subrayado.

Tiempo y espacio: Le llevará a cabo dentro de la asignatura de ciencias naturales.

Desarrollo de actividades y actividades

Iniciaremos con la lectura sobre la partes de la flor y sus características, le indicaré que lean
con atención, y realicen las siguientes actividades: subrayar las ideas principales, leyendo
con atención buscando la información relevante del texto, también deberán encontrar ideas
secundarias y estar atentos y buscar la

61
información menos importante y desecharla, deberán también eliminar información
repetida de la lectura, rescatando solo lo más relevante del texto. Se hará una exposición
frente al grupo de las ideas principales de las partes de la flor y sus características, se darán
a conocer de manera oral.

Referente teórico. Isabel Solé (1994) en su libro de estrategias de lectura, pág.


14. A extracción de ideas principales es básica para la comprensión lectora: porque de esta
se deriva el resumen y la habilidad de parafrasear.

Evaluación: Se evaluara con una rúbrica los rasgos a evaluar son: identifica las ideas
principal, ideas secundarias, relaciona lo que le con los conocimientos previos. Reconoce
algunos detalles que ayudan encontrar la idea principal, reconocen ideas principales
implícitas.

Objetivo: Los alumnos desarrollen la habilidad de la inferencia mediante su


intuición y experiencia personal, que alumno deduzca el significado, e
interprete.

Estrategia 1: “Lotería de refranes”

Finalidad: Que los alumnos sean capaces de realizar inferencias, para que interpreten el
significado de los refranes.

Tiempo y espacio: Dentro de la asignatura de español, 50minutos.

Desarrollo de acciones o actividades:

Se realiza una lotería de refranes, con tarjetas y cartas, les diré a los niños que vamos a
jugar a la lotería mexicana de refranes. Las cartas tendrá distintos refranes cada una de
ellas, y yo daré la lotería y les diré que si yo menciono un refrán por ejemplo: “camarón
que se duerme se lo lleva la corriente” el niño que tenga este refrán en su carta levantara la
mano, y el primero que levante la mano y me deduzca el significado del refrán,
diciéndome que quiere decir usando

62
mediante su intuición o experiencia, y acerté puede marcar la carta con una piedrita y quien
logre primero marcar todos los refranes de carta es el ganador.

Estrategia 2: “juguemos a ser detectives”.

Finalidad: Que los alumnos infieran a partir de pistas o claves significativas, mediante su
experiencia personal o intuición mediante preguntas.

Tiempo y espacio: Se lleva dentro de la asignatura de español, tiempo 50 minutos.

Desarrollo de acciones o actividades:

Se hacen unas tablas en hojas de colores muy llamativas, donde escribiré el texto y las
preguntas y pistas, las pego en el pizarrón, se nombra al alumno pasa y a través de pistas,
preguntas o claves significativas Deduzcan los diferentes tipos de inferencia según
corresponde. Les diré a los alumnos que jugaremos a ser detectives y que tenemos que
buscar las pistas, el alumno será el detective y los sabrán que tienen que fijarse en las claves
o pistas para averiguar las inferencias que están escondidas entre líneas. Se les facilita sólo
la columna de afirmación y la de pregunta, y ellos van rellenando las otras dos.

Estrategia 3: Adivina, adivinanza

Finalidad: Que el alumno deduzca el significado de la adivinanza, que adivine de que se


trate, que interprete la respuesta de la adivinanza.

Tiempo y espacio: Dentro de la asignatura de español, tiempo 50minutos.

Desarrollo de acciones o actividades:

Presento las adivinanzas en unas tarjetas llamativas, las coloco en una cajita; organizo al
grupo en un círculo y los niños pasan al frente, elegirán una tarjeta y leerán la adivinanza en
voz alta, diciéndome la solución. Se dejará que busquen y piensen, a partir de las pistas
contextuales el niño deberá encontrar la solución.

63
Si no se entiende, indicaré que lo lean varias veces y les diré que se imaginen la descripción
y señalare que deben buscar las pistas contextuales que aparecen en la adivinanza.
Referente teórico y/experiencial: La selección de esta estrategia se determinó al
considerar la definición y la importancia que le otorga a la inferencia, Cassany, Luna y
Sanz dice que “la inferencia es la habilidad de comprender algún aspecto determinado del
texto a partir del significado del resto. Consiste en superar lagunas que por causas diversas
aparecen en el proceso de construcción de la comprensión (...) Puesto que las lagunas de
comprensión son un hecho habitual en la lectura, la inferencia se convierte en una habilidad
importantísima para que el alumno adquiera autonomía”.
Evaluación.- El nivel de inferencia se utilizará con una rúbrica, en el cual los rasgos son:
Infiere información en un texto para recuperar aquella que no es explícita, comprende el
lenguaje figurado, es capaz de identificarlo en diversos géneros,la capacidad de parafrasear,
comprende el mensaje implícito y explícito de los refranes.

Objetivo: Que los alumnos compongan sus propios escritos, dándoles


sentido a las ideas presentes en el texto, escribiendo con una
intencionalidad clara, respetando la organización del texto y ortografía.

Estrategia 1: Soy escritora

La presente estrategia tiene varias actividades y las presento de la siguiente forma:

Actividad 1: Conocer diferentes tipos de texto.

Finalidad: Que el niño conozca los diferentes tipos de textos

Tiempo y espacio: Dentro de la asignatura de español 50 minutos.

Desarrollo de acciones o actividades:

64
El docente leerá diversos de textos (literarios, informativos, narrativas, descriptivos.)
Modelando la lectura, posteriormente se realizan preguntas orales que activaran la
memoria, la comprensión literal, inferencial y de comprensión. El docente deberá señalar
las características de los diferentes tipos de texto, así como su organización y estructura.
Con el fin de que el alumno los conozca.

Actividad 2: Lectura dirigida.

Finalidad: Que los niños lean de manera adecuada con fluidez lectora y respetando los
signos de puntuación diferentes tipos de textos.

Tiempo y espacio: Dentro de la asignatura de español 50 minutos

Desarrollo de acciones o actividades:

Se indicará al alumno que leeremos en conjunto en el aula diferentes tipos de texto, el


propósito de esta actividad es que los niños conozcan los diferentes tipos de textos, y que
aprendan a identificar la intención de autor, así como la estructura y organización de los
diferentes tipos de textos y aprendan a respetar los signos de puntuación y lean con fluidez
lectora.

Actividad 3: Escribir una narración.

Tiempo y espacio: Dentro de la asignatura de español

Finalidad: escribir una narración, dándole sentido, respetando la estructura de la narración


la apertura, el conflicto y el cierre, realizando un texto organizado y coherente.

Tiempo y espacio: Dentro de la asignatura de español 50 minutos.

Desarrollo de acciones o actividades:

Entregaré un refrán a cada uno de ellos, los niños deberán crear una narración a partir del
refrán les pediré que me digan que quiere decir, el niño tendrá que inferir para saber qué
quiere decir y a partir de ahí escribirá una narración, el niño

65
primeramente realizará un esquema de planificación para la escritura de una narración a
partir del significado del refrán (conservando su mensaje). El niño hará inferencia para
saber qué quiere decir el refrán y a partir de ahí el niño hará un borrador primeramente de
la narración de acuerdo a su refrán el borrador deberá conservar el significado del refrán, el
niño será capaz de describir detalladamente los personajes y escenarios.

El niño deberá emplear además adjetivos y adverbios al describir personajes, escenarios y


situaciones en una narración. Y al final de elaborar su narración el niño compartirá la
narración al grupo.

Actividad 4: La fábrica de los cuentos.

Finalidad: Componer cuentos, respetando la organización introducción, desarrollo y


desenlace, escribiendo con ilación, coherencia y secuencia de ideas lógica.

Tiempo y espacio: Dentro de la asignatura de español, tiempo 50 minutos.

Primeramente le preguntaré a los niños si saben cuáles son la partes de un cuento enseguida
explicar que un cuento está compuesto por una introducción, un desarrollo y un desenlace,
explicaré con un cuento que les parezca muy familiar el de caperucita roja enseguida les
diré que la Introducción se refiera a la parte con la que se inicia el cuento, por ejemplo la
introducción del cuento de la Caperucita Roja: “Érase una vez Caperucita Roja.

Explicaré que el desarrollo explica la problemática, pondré el ejemplo del cuento de la


Caperucita Roja: “De repente se encontró con el lobo feroz, que comparado al tamaño de la
caperucita era gigante y temible.

Por último les explicaré que el desenlace, es el fin del cuento y pondré el ejemplo de
caperucita roja “y fueron felices para siempre.”

Mencionaré de ejemplo del cuento de la Caperucita Roja: y corrieron en busca de unos


cazadores que estaban cerca, ellos se encargaron de reducir al lobo feroz.

66
Luego les pediré a los niños que elijan una tarjeta de cada apartado de la fábrica de los
cuentos, ellos elegirán 6 tarjetas y compondrán y escribirán un cuento.

Ya que los alumnos tienen conocimientos previos de los cuentos, y han leído muchos y
conocen sus características, tendrán muchos referentes, los niños deberán hacer el cuento
en un borrador y mostrármelo para revisión, cuando el cuento esté terminado lo expondrán
frente a sus compañeros.

Referente teórico y/ o experiencial: Referente teórico o experiencial. Ana Teberosky


y Liliana Tolchinsky (1995) Más allá de la alfabetización, composición de textos.
Evaluación: Se evaluará mediante una rúbrica los siguientes rasgos:
Orden de la secuencia del texto, es claro, es coherente, escribe las oraciones completa, la
relación entre las oraciones y párrafos es lógica,uso de reglas ortográficas y organiza el
texto.

Objetivo: Que el niño desarrolle sus habilidades cognitivas como la


memoria, y que almacene la información representada en imágenes.

Estrategia 1:memorama de estados y capitales.

Tiempo y espacio: En la asignatura de geografía tiempo 50 minutos.

Desarrollo de actividades y acciones:

Primeramente se conocerá el mapa de la República Mexicana, pegaré rompecabezas de un


mapa de la república mexicana en el pintarrón y jugaremos armar el mapa, estudiando sus
estados y capitales, con el fin de que las conozcan. Se elabora un memorama de estado y
capitales, se entrega a cada niño un memorama con estados y capitales para estudiarlos, se
le explica las instrucciones del juego, se trabaja en equipos.

Para jugar primero se pondrán las cartas boca abajo sobre la mesa, el primer participante
deberá escoger una capital y un estado, tiene oportunidad tres veces

67
de buscar su capital. Si no se forma un par se colocan las cartas en el mismo lugar y es el
turno del siguiente jugador, el ganador será el que obtenga más pares.

Estrategia 2: ¿Qué entendieron?

Finalidad: Que el alumno recuerde todo lo que se encontraba en la lectura y lo exprese


con sus propias palabras.

Tiempo y espacio: 20 minutos durante todo el ciclo escolar

Desarrollo de acciones o actividades:

Esta actividad se propondrá como permanente de forma grupal, para que todos los niños
participen, luego de leer un texto determinado, se harán preguntas sobre lo que leyeron y
digan que entendieron. Posteriormente yo explicaré de manera que los niños terminen de
entender, se busca que todos los niños hagan un esfuerzo de tratar de decir que entendieron
mediante sus palabras y así refuercen la habilidad de la memoria.

Estrategia 3: Trabalenguas.

Tiempo y espacio: De manera permanente

Desarrollo de acciones o actividades:

Se hará un libro de trabalenguas, con el fin de que el niño practique los trabalenguas a
diario, se trabaja de manera individual, el niño deberá leer trabalenguas desde los más
simples, hasta los más complejos, está técnica le proporcionara soltura al pronunciar,
evitando el silabeo y reforzar la memoria.

Referente teórico y/o experiencial: Isabel Solé en su libro de estrategias de


lectura,pág 5. Dice que la memorización es indispensable en la comprensión lectora y que
textos deben presentarse de manera lógica y que el lector le debe encontrar sentido lo que
lee.

68
Evaluación: Se evaluara mediante la observación, con el rasgo del uso de la memoria.

Objetivo: Que los alumnos construyan un resúmen con claridad y


coherencia utilizando los nexos adecuados.

Estrategia: Buscar ideas principales

Tiempo y espacio: Se lleva a cabo dentro de la asignatura de español en un tiempo


aproximado de 50 minutos.

Primera actividad.

Desarrollo de actividades o acciones:

El docente deberá coloca una hoja de papel bond en el pintarrón y la dividirá en dos
columnas, en el lado izquierdo anotará las frase “ideas principales “y del lado derecho
“ideas secundarias”, luego pregunta a los alumnos. ¿Cuáles son las características de unas y
de otras? ¿Qué preguntas claves nos ayudan a identificarlas?

Segunda actividad: Identificar las ideas principales de las ideas secundarias y hacer un
resumen con las ideas principales, a través del subrayado.

Tiempo y espacio: Se lleva a cabo dentro de la asignatura de ciencias naturales.

Finalidad: Que realicen su resumen subrayando las ideas principales, que encuentre el
tema del párrafo e identificar la información trivial y la, utilizando preguntas clave,
eliminando la información repetida.

Se les pedirá a los niños que lean la lectura de ciencias naturales y realizar las siguientes
acciones: obtener las ideas principal mediante el subrayando, eliminando la información
trivial o redundante, así como eliminar la información repetitiva, también cambiando
palabras por otras a manera de generalizar. Ejemplo plata, oro, bronce por minerales.

69
Aclarar las palabras desconocidas con el diccionario, hacer una lista de ideas principales y
posteriormente redactar en forma de párrafo dándole sentido y agregando los nexos
necesarios para brindar hilaridad y coherencia.

Referente teórico y /experiencial: Isabel Solé (1994) en su libro de estrategias de


lectura menciona que para hacer un resumen debemos usar las macroreglas de Van Dij,
la primera regla de supresión permite eliminar la información trivial o redundante, la
segunda regla de generalización permite eliminar información repetida y finalmente la
regla de construcción permite construir un resumen

Evaluación: Se utiliza una rúbrica para evaluar, en la cual los indicadores de logro son: El
alumno realiza una lectura atenta, el alumno ignora la información poco importante, el
alumno elimina la información repetida, el alumno identifica las ideas principales, el
alumno identifica las ideas secundarias, el alumno ordena las ideas de más general a lo
particular, el alumno redacta con claridad y coherencia el resumen utilizando conectores.

Objetivo: Construir un mapa conceptual como una estrategia para que los niños,
representar, y organizar sus conocimientos.

Estrategia: construir mapas conceptuales.

Tiempo y espacio: Dentro de la asignatura de español

Finalidad: Identificar que es un concepto, su relación con los sustantivos, los elementos
de un mapa (óvalos, líneas, conceptos en mayúscula, nexos en minúscula).

Primera acción.

Desarrollo de actividades o acciones:

Explico los elementos del mapa conceptual, los niños deben darse cuenta que es un
concepto, y mediante lluvia de ideas se precisará el significado, luego les diré que cierren
los ojos y se les mencionara algunos conceptos sencillos (flores,

70
caballo, pelota, carro), seguido de cuestionamientos acerca de qué imagen se forma en su
cabeza, se deberá decir a los niños que esa imagen es a lo que se le llama concepto. A
continuación escribiré en la pintarrón dos columnas y se les pedirá que las relacionen
destacando que deberán agregar una palabra que les permita unir los conceptos, una vez
realizada la acción, se les dirá que esas palabras se les llaman palabras enlace y cuál es su
función.

Luego explico que las utilizamos diariamente cuando hablamos y cuando escribimos. Las
palabras de enlace se utilizan conjuntamente con los conceptos para formar frases que
tengan significado. Escribo en el pintarrón unas cuantas frases cortas formadas por dos
conceptos y una o varias palabras de enlace. Por ejemplo: «El perro está corriendo» o «Hay
nubes y truenos». Menciono estas como palabras de enlace y pediré a los niños es que
mencionen otras palabras de enlace a modo de ejemplo. Por último Explico que una
proposición: es la frase con un significado determinado que se forma por 2 o más conceptos
unidos por palabras enlace.

Segunda acción

Tiempo y espacio: Se lleva a cabo dentro de la asignatura de ciencias naturales tiempo


50 minutos.

Construir mapas mentales a partir de materiales impresos en hojas de colores.

Se pide que lean una tema de ciencias naturales aparatos reproductores femenino y
masculino de la asignatura de ciencias naturales se le entrega a cada niño en hojas de color
azul y rosa los principales conceptos, y en hojas amarillas las palabras de enlace y, en otros
colores para que ellos armen las preposiciones.

Les pediré que lean el texto y que elijan los conceptos más importantes, preguntando a los
niños qué conceptos son más necesarios para poder describir

71
que entendieron del texto; se les sugiere que encierren en un círculo los conceptos más
relevantes, es decir, aquellos conceptos necesarios para entender el significado del texto.

Pediré a los niños que escriban los conceptos en una lista y la ordenen escribiendo primero
los conceptos generales y luego los específicos.

Cada alumno o alumna puede empezar a elaborar su propio mapa conceptual, utilizando
como guía para construir la jerarquía conceptual la lista ordenada anteriormente

Explico que deben acomodar los conceptos por orden de importancia y de manera
jerárquica los conceptos y relacionen con líneas y palabras de enlace.

Tercera acción.

Tiempo y espacio: Dentro de la asignatura de geografía, 50 minutos.

Finalidad: Que el niño le dé importancia a la Jerarquización y Simplificación o Inclusión,


elementos importantes al construir un mapa conceptual.
Desarrollo:
Se les pidió a los alumnos que lean la lectura de geografía, regiones naturales y al
terminar se le pidió a otro niño explicar de qué trató, se ofrecieron varios alumnos por lo
que se solicitó levantar la mano para no crear desorden. Luego de escuchar las opiniones se
escribieron en el pizarrón palabras (conceptos) que habían dicho y eran referentes al texto,
como la clasificación de las diferentes regiones naturales y sus principales características
después de terminar de escribirlas entre todos comenzaron a elegir cuáles eran de mayor
importancia y se empezó hacer el mapa encerrando cada concepto en una elipse, se
prosigue a proponer palabras enlace para hacer unión y coherencia con el mapa, se

72
escribieron las palabras propuestas en el pizarrón y nuevamente se eligieron las que tenían
mayor coherencia, se unieron los conceptos con líneas.
Al terminar de elaborar el mapa conceptual se le pide al alumno que exponga y explique el
mapa.

Referentes teórico:

Novak dice que los mapas conceptuales son una herramienta que desencadena aprendizajes
significativos al relacionar el conocimiento previo con el nuevo que se le propone.
Aprendiendo de manera significativa, debido alumno le resulta más fácil entender
conceptos relevantes que párrafos o enunciados, relacionando los conocimientos nuevos o
relevantes con los conocimientos previos posee el alumno.

Evaluación: para esta acción se evalúan las producciones y se evalúa mediante una
rúbrica los rasgos a evaluar son los siguientes: un mapa conceptual apropiado y completo,
colocando los conceptos en jerarquías y conexiones adecuadas y colocando relaciones en
todas las conexiones, dando como resultado un mapa fácil de interpretar.

Objetivo: que los alumnos parafraseen


Estrategia 1: “aprende a parafrasear”.
Tiempo y espacio: dentro de la asignatura de español
Finalidad: que los niños aprendan que es parafrasear.

Desarrollo de actividades o acciones:


Primeramente les explico lo que es una paráfrasis, les diré que parafrasear es expresar con
sus propias palabras, lo que quiere decir el autor, que podemos cambiar palabras por otras o
usar sinónimos, para simplificarla. Pondré el siguiente ejemploEscucha con atención la
siguiente oración: El sábado, si tú

73
quieres, vamos a la playa por el día. Les menciono que voy a parafrasearlo y les diré una
forma de decirlo es vamos a la playa el sábado y los invito a que parafraseen ellos otra
frase.

Les diré que también podemos cambiar palabras por otras a manera de generalizar o por un
concepto más amplio, agrupando en un solo término varios conceptos.
Les pondré el siguiente Ejemplo: oro, plata, cobre, platino se puede cambiar por minerales.
Por último les diré que podemos usar sinónimos a manera de que nosotros podamos
entenderlo más fácilmente, y que debemos de parafrasear teniendo una organización clara
de nuestras ideas y con coherencia con la finalidad de simplificar un texto.

Estrategia 2: cambiar palabras.


Finalidad: que los niños parafraseen, cambiando palabras por otras Tiempo y
espacio: dentro de la asignatura de ciencias naturales Desarrollo de
actividades o acciones:

Les pide a los niños que lean una lectura de ciencias naturales y escriban, sus propias
paráfrasis escribiendo con sus propias palabras, cambiando palabras por otras, o por
sinónimos, o utilizando un lenguaje más común o entendible para ellos.
El alumno tendrá que buscar las ideas principales del texto, y escribirlas en su cuaderno y, a
un lado deberá escribir sus paráfrasis utilizando sus propias palabras, como él lo entienda,
palabras más fáciles de entender o a manera de simplificarlo. Después de que los alumnos
realicen la paráfrasis les pregunto cuáles palabras cambió para hacer su paráfrasis, y que los
lean en voz alta su trabajo.

74
Estrategia 3:¿qué quiere decir?
Tiempo y espacio: Dentro de la asignatura de español
Finalidad: Qué expresen con sus propias palabras lo que quiere decir el autor con un
lenguaje más personalizado, cambiando palabras por otras, utilizando sinónimos y
generalizando conceptos.
Desarrollo de acciones o actividades:

Les daré instrucciones que lean una lectura de español, y que me digan que quiere decir el
autor con sus propias palabras, utilizando su propio lenguaje, cambiando palabras por otras
o por sinónimos.

Referente teórico: Isabel Solé (1994). La paráfrasis consiste en expresar con nuestras
propias palabras lo que quiere decir el autor de manera oral o escrita, con el fin de sustituir
la información a un lenguaje más personalizado.

Evaluación: Se evaluará con una rúbrica, los rasgos a evaluar son Interpreta con sus
propias palabras, Cambia palabras por otras, utiliza sinónimos, escribe con sus propias
palabras, generaliza conceptos con una palabra, utiliza un lenguaje más personalizado.

75
CAPÍTULO III:
ANÁLISIS CRÍTICO DE
LOS RESULTADOS Y
PROPOPUESTA DE
INNOVACIÓN
CAPÍTULO III. ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS RESULTADOS Y PROPUESTA
DE INNOVACIÓN.

A.ASPECTOS RELEVANTES.
Análisis de la estrategia de predicción y anticipación.

Para que el alumno mejore su capacidad de predicción y anticipación “en la que


anteriormente cuando se le preguntaba al alumno de crees qué se trata, contestaban
cualquier cosa o, no sé. Para favorecer este proceso antes de la lectura se trabajaron las
siguientes estrategias. “palabras metiches”, se llevó a cabo de una manera muy sencilla,
debido a que les pareció muy divertido, estaban muy atentos para contestar las preguntas
que realicé utilizando sus conocimientos previos, y experiencia personal de otros cuentos
que ya habían leído con anterioridad para hacer predicciones y anticipar el final del cuento.

También se planteó la estrategia “leeremos juntos” o lectura guiada, para trabajar este
momento de la lectura se realizó un ejercicio de interrogación del texto, de tal manera que a
medida que se iba leyendo la historia se hacían pausas y se realizaban diferentes preguntas
llevando a los alumnos a que hicieran sus propias hipótesis de lo que iba a pasar en la
lectura, esto se logró a través de las interrogantes como “¿de qué crees que tratará?” “¿qué
crees que pasará?”, “¿cómo te imaginas que será?”, “¿cómo imaginas que acabara?”. Por
lo anterior se puede concluir, a partir de lo que se observa en las rúbricas, que los niños
alumnos respondieron positivamente a este momento de la lectura, puesto que ellos
predecían muy creativamente de quién y de qué se trataría el texto y anticipaban el final del
cuento, estuvieron muy motivados por los elementos que se utilizaron como el cuento y las
imágenes.

77
Ilustración 9 Estrategia "Jugaremos a ser
Ilustración 10 Lectura dirigida
detectives"

RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE PREDICCIÓN Y ANTICIPACIÓN

Ilustración 11 Rúbrica para la evaluación de predicción y anticipación

78
Análisis de las actividades de la estrategia “la identificación de ideas
principales”.
Se implementaron diversas actividades, que buscaban ayudar a los niños y niñas a utilizar
estrategias para identificar las ideas principales y secundarias de los textos leídos y a
reconstruir un resumen. Como muestran en la imagen de la izquierda los niños presentan
dificultad para encontrar las ideas principales de un texto, ya que la gran mayoría de los
niños subrayaron casi todo o únicamente copiaba fragmentos de la lectura, considerando
que la información relevante siempre se localiza en los primero renglones de cada párrafo,
y no lograban decir con sus idea principal mediante unas palabras o un enunciado. Se
aplicaron las siguientes estrategias: de subrayado donde los alumnos leyeron con atención,
buscando la información relevante del texto, la información menos importante y repetida
eliminándola.

Se aplicó la estrategia “uso de preguntas claves” ¿Quién, qué, cómo, dónde, cuándo?. La
imagen de la derecha muestra la estrategia de la idea principal mediante láminas, donde los
niños identificaron ideas principales, utilizando las preguntas claves y la habilidad de la
inferencia.

Ilustración 12 Subrayado antes de favorecer la identificación de información relevante (izquierda).


Subrayado después de trabajar la estrategia (derecha)

79
Se observó que para que los niños rescataran la idea principal del texto, prefieren subrayar
lo más relevante del texto y luego basarse para decirme cuál es la idea principal en un
enunciado. Se trabajaron con los niños las preguntas de después de la lectura enfocadas a la
comprensión del texto, que permitieron evidenciar claramente si alumno podía encontrar las
ideas principales y secundarias. En el análisis de los resultados se puede evidenciar como
los niños mejoraron notablemente en el reconocimiento de las ideas principales y
secundarias del texto y a su vez en la reconstrucción global del texto.

Rubrica para la evaluación de la identificación de ideas principales.

Ilustración 13 Rúbrica para la evaluación de la identificación de ideas principales

Análisis de las actividades de la estrategia de inferencia.

En el proceso donde el alumno debería mejorar la habilidad de hacer inferencias, donde


anteriormente sus repuestas nos eran coherentes se aplicaron las siguientes estrategias
“lotería de refranes” en la cual por medio de una lotería tenían que hacer inferencias para
deducir el significado del refrán, los niños

80
lograron hacer inferencias a partir de su experiencia personal e intuición. También se
trabajó con la estrategia “juguemos a ser detectives” esta actividad favoreció a los alumnos
a hacer inferencias a partir de pistas contextuales, y experiencia personal.

En la estrategia de adivinanzas, al trabajar con esta actividad se identificó la falta desinterés


por parte de los niños, ya que a los niños no les gustaban los adivinanzas y no le
encontraban sentido, se fueron interesando conforme fue avanzando la actividad, sin
embargo los niños lograron dar respuesta a las adivinanzas. También se mejoró la habilidad
de paráfrasis con esta actividad y que 25 de 30 niños pudieron expresar son sus propias
palabras. En la imagen de la izquierda se observa a los alumnos jugando a la lotería de
refranes, en la imagen derecha se observa que realizan inferencias a través de pistas
contextuales.

Ilustración 14 Actividad "Juguemos a ser


Ilustración 15 Actividad "La lotería"
detectives" .

Rúbrica para la evaluación de inferencias.

81

Ilustración 16 Rúbrica para la evaluación de inferencias


Análisis de la estrategia de la estrategia “composición de textos”.

La estrategia “soy un escritor” para los alumnos fue una actividad complicada, ya que no
los conocían, al escribir les costaba darle sentido claro a sus oraciones, no había una
intencionalidad clara al escribir, no lograba escribir párrafos con coherencia, no utilizaba
nexos, conectores y tenían muchos errores de ortografía y no utilizaba signos de
puntuación. En la evaluación inicial se observa claramente como 5 de 30 de los
estudiantes escribe oraciones de manera coherente, el resto no lo hace en cuanto a la
ortografía, 5 niños de 30 no aplicaban normas ortográficas.

La actividad conocer diferentes tipos de textos ayudó a los alumnos a conocer los diversos
tipos de textos , así como su estructura y su organización , la lectura guiada se implementó
para que leyeran de manera adecuada, aprendan a respetar los signos de puntuación y lean
con fluidez lectora.La actividad escribir una narración se trabajó para la composición una
narración a partir de un refrán en donde se logró que los niños a partir de un refrán
infirieran mediante su intuición personal o conocimientos previos, el significado del
refrán y a partir de ahí construir una narración mediante un esquema. Los avances fue el
uso apropiado de nexos y conectores, así como el notable mejoramiento de ortografía y
signos de puntuación al escribir.

La actividad “La fábrica de los cuentos” ayudó a los alumnos a componer un cuento,
conociendo su estructura y organización del cuento, escribiendo con sentido llevando una
secuencia lógica, en esta estrategia los niños se interesaron mucho, ya que a todos los niños
les gustan mucho los cuentos, en la figura 8 se muestra uno de los primeras construcciones
de un cuento, en la figura 9 se puede ver , que los niños escriben con las características del
cuento respetando sus estructura, nombra los personas principales, le da un inicio,
desarrollo y desenlácese observa que está bien organizado y los escribe con coherencia,
usando reglas ortográficas, siguiendo una orden de secuencia del texto.

82
Ilustración 17 Compone sus propios cuentos con coherencia
Ilustración 18 Escribe sin coherencia y organización

Rúbrica para evaluar la composición de un texto.

Ilustración 19 Rúbrica para evaluar la composición de un texto

Análisis de la estrategia de reforzar la habilidad de la memoria.

En el proceso donde el alumno debería mejorar la memoria, se aplicaron las


estrategias de “memorama” donde se logró que los alumnos memoricen

83
significativamente los contenidos escolares, ¿“que entendiste”? los alumnos recuerdan de
los textos leídos y “trabalenguas”, los alumnos reforzaron su memoria mejoraron soltura al
pronunciar. La evaluación se llevó a cabo mediante la observación, principalmente se
observó si el alumno recuerda. Se observa en las dos imágenes jugando a los alumnos con
el juego de memorama.

Ilustración 20 Estrategia "Memorama de estados y capitales"

Análisis de las actividades de la estrategia resumen.

La estrategia de resumen fue una actividad muy sencilla, ya que los alumnos tenían la
noción de lo que es un resumen y de sus características, sin embargo los alumnos mostraron
dificultad para la realización del resumen. En la imagen izquierda se muestra que
subrayaban casi todo o únicamente copiaban fragmentos completos, se trabajó con las
estrategias de “subrayado”. Se logró que los niños identificaran las ideas principales del
texto subrayando lo más relevante y así la construcción de un resumen. En la imagen
derecha se muestra que los alumnos rescatan información relevante del texto mediante el
subrayado.

84
Ilustración 21 Subrayan lo
Ilustración 22 Subrayan casi todo más relevantes

Ilustración 23 Elaboran sus propios resúmenes

Análisis de las estrategias elaboración de un resumen.

La estrategia de rescatemos lo más importante, se realizó mediante las ideas principales, los
alumnos aprendieron a rescatar lomas relevante del texto, ignorando la información trivial
y eliminando la repetitividad, construyendo un resumen con claridad y coherencia
utilizando conectores adecuados.

85
En el siguiente cuadro se muestran los cambios presentados, mediante los
rasgos que se deben tomar en cuenta para realizar un resumen.

Ilustración 24 Cambios presentados, mediante los rasgos que se deben tomar en cuenta para realizar un resumen

Análisis de las actividades de la estrategia de construcción de mapas


conceptuales.

Esta estrategia se tuvieron más dificultades, ya que los niños no tenían la nación de cómo
hacer un mapa conceptual, solo tenían una idea muy vaga respecto a la construcción de
mapas mentales y a sus características, solo tres niños mostraron interés, puesto que sus
padres los utilizaban en casa.
Para trabajar la estrategia de construcción de mapas mentales se aplicaron las siguientes
actividades las características de los mapas conceptuales con el fin identificar conceptos,
palabras enlace y las preposiciones, así como su orden jerárquico y estructura.

86
Ilustración 25 Construyen sus propios mapas conceptuales

En la imagen izquierda se muestra que los niños no logran construir un mapa conceptual ya
que no seleccionan la información relevante y no logran relacionarla no usan preposiciones,
ni palabras enlace.

En la imagen derecha se logró la construcción de mapas conceptuales, ya que los niños


logran identificar la información relevante relacionándola con los conocimientos previos,
usando palabras enlace, además que realizan una estructura y ordenan de manera
jerárquica.

Ilustración 26 Construcción de mapas conceptuales a inicio de la estrategia (Izquierda)


mapa conceptual apropiado y completo (derecha)

87
En la siguiente rúbrica se muestra los rasgos que se deben tener en cuenta
para realizar un mapa conceptual.

Ilustración 27 Rasgos que se deben tener en cuenta paa realizar un mapa conceptual

Análisis de la estrategia desarrollar la habilidad paráfrasis.


Esta estrategia fue de las más difíciles, ya que a los niños se les dificulta parafrasear,
interpretar el texto con sus propias palabras. En el proceso donde el alumno debía mejorar
la habilidad paráfrasis, debido a que se les dificulta expresar lo que entendieron, se
aplicaron las siguientes estrategias

La estrategia “que quiere decir”, esta actividad se dificultó ya que el niño tenía que decir
con sus propias palabras, lo que el autor quiere decir, con un lenguaje común para el niño,
sin embargo como fue avanzando los alumnos lograron expresar lo que comprendían. Se
continuó con la estrategia “cambiar palabras “los alumnos mejoraron al expresar lo que
entendían pero sin cambiar la idea del

88
autor, cambiando palabras por otras o utilizando sinónimos con el fin de simplificarlo,
y generalizando una serie de conceptos en una palabra.

En la siguiente tabla se puede observar los cambios y los rasgos a evaluar.

Ilustración 28 Tabla de cambios y rasgos a evaluar

A1. Procesos de aprendizaje de los alumnos en relación a los contenidos


de su problemática.

Al llevar a cabo mi proyecto de intervención basado en la comprensión lectora en cuarto


grado de primaria observe, que todos los niños trabajan de manera diferente algunos
aprenden más rápido y algunos más lentos, y hay diferentes estilos de aprendizaje,
utilizando más tiempo de lo planeado, pues cada alumno aprende a su ritmo y como
resultado todos los procesos de aprendizaje eran diferentes, pero todos satisfactorios.
Por consecuencia en los procesos se tuvieron que hacer algunas modificaciones en las
actividades, ajustar tiempos y respetar estos procesos de aprendizaje de los alumnos, con el
fin de lograr los objetivos que se perseguían en cada una de las metas en base a los
contenidos. Al aplicar las estrategias y estar evaluando para determinar el nivel de
comprensión lectora me doy cuenta que hay algunos niños que no son capaces de hacer
inferencias coherentes al contenidos del texto, por consecuente no tienen un nivel de
comprensión lectora inferencial, debido a que

89
no conoce muchas de las palabras y tiene un vocabulario muy pobre y no lo relaciona con
sus conocimientos previos. En la siguiente rubrica se demuestran los resultados.

A2. Aplicación de las estrategias metodológicas-didácticas.

La aplicación de las estrategias se lleva a cabo en los tiempos establecidos para ello, a pesar
de que hubo varios factores que impidieron que se llevaran a cabo las actividades como se
tenían establecidas en un principio, siempre se cuidó de no atrasarse en la aplicación para
poder terminar a tiempo. Algunas de las estrategias tuvieron algunos cambios pero todo,
salió como se había planeado, se suspendieron por causas como de tiempo y espacio, pero
al final se realizaron como habían sido previstas.

A3. Papel mediador del docente.

El papel del maestro es el que propicia el aprendizaje de los alumnos, ya que es de


mediador para el proceso de enseñanza aprendizaje. Para el desarrollo de las estrategias el
maestro tiene que tener una actitud buena y guiar el aprendizaje de los niños, siempre estará
atento en todo lo que haga los niños y analizando y no descuidar el objetivo. Los obstáculos
que se presentaron en el desarrollo de las aplicación de la estrategias fue en dos ámbitos el
del material didáctico ya que algunos padres de familia al principio no compraban el
material requerido para la actividad , pero conforme les encargaba material los niños no
cumplían debido a que sus padres se les hacía mucho material. Y algunas actividades eran
de gran variedad de material.
Se tuvo también dificultad con el uso del diccionario, para poder encontrar el significado de
muchas palabras ya que los niños no entendían los conceptos en muchas ocasiones y tenían
un vocabulario muy pobre, sin embargo el uso del diccionario ayudo a muchos de los
niños a ampliar su vocabulario, fue

90
aumentando su interés por que después lo veían como un reto encontrar el significado o
saber el significado respecto con sus demás compañeros.

También hubo un gran obstáculo en la elaboración con de mapas conceptuales, ya que


los niños no entendían muy bien que es un concepto y no podían relacionar la información
del texto, trabajamos con la estrategia de Novak, para la construcción de mapas
conceptuales, pero después de explicaciones y ejemplos que elabore yo en el pizarrón
lograron tener la noción de lo que era un mapa conceptual y así llegar a elaborarlo.

En la escuela donde apliqué las estrategias para la comprensión lectora, tuvo varias
suspensiones causado falta de tiempo en algunas ocasiones cuando un maestro no asistía,
yo tenía que ir a cubrirlo causándome pérdida de tiempo, o la continuidad de mis
estrategias como las tenía previstas. En mi desempeño profesional también mostré
algunas deficiencias como el poco tiempo que me daba para planear todas las
actividades al pie de la letra y tiempo para planear todo.

La planeación de los temas es un tema muy importante, ya que de ahí depende la ejecución
de esta metodología, porque el maestro tiene que tomar en cuenta todos los posibles
aspectos que pudieran surgir en la hora de clases y tener conocimiento sobre ello, para el
maestro un a factor determinante es el tiempo para su planeación, ya que algunos de los
maestros no queremos invertir tiempo extra en nuestra casa.

A4. Implicaciones del proceso grupal en el aprendizaje de los contenidos


a que se refiere su alternativa.

El proceso de esta metodología, tiene que ser motivador para los niños y dinámico,
divertido para que les pueda llamar la atención y el niño no se aburran y

91
caiga en la rutina. Tuve que hacer la clase muy amena, para poder llamar la atención
porque un cierto número de niños es muy indisciplinado y no se lograba la atención de ellos
y esto provocaba, falta de concentración y distracciones los demás niños creo que esta fue
la mayor implicación en mi proyecto la indisciplina de estos niños.

El proceso de esta metodología se tuvo que estar innovando, estar muy al pendiente de la
disciplina porque hay niños muy indisciplinados, en ocasiones se salía de control la
actividad. Pero la gran mayoría de los niños se mostraban responsables por termina sus
actividades muy atentos, concentrados y se preocupaban por tener limpio su trabajo
ordenado, con muy bonita letra y buena ortografía sobre todo las niñas se destacan por ser
más responsables y limpias. Los alumnos indisciplinados batalle mucho con ellos, tuve que
meter dinámicas para la disciplina conforme fue avanzando el tiempo, los niños
indisciplinados adquirieron motivación, y se portaron responsables con las actividades.

A5. Implicaciones de la institución escolar en la aplicación de la


alternativa.

Algo que afecto la aplicación de esta alternativa fueron las constantes suspensiones de
clases y la falta de maestros por consecuencia yo tenía que cubrir esos espacios en algunas
ocasiones, y como resultado no se podía tener continuidad a la alternativa como la había
paneado. Otra cosa que afecto fue que muchos de los niños falta en muchas ocasiones, ya
que los padres de familia por una razón u otra no los mandan y en ocasiones los niños
salieron por semanas completas lo que perjudico los avances en algunos de los niños.
Se debe gestionar más el apoyo a la dirección para poder tener más material didáctico, para
este tipos de proyectos sobre todo gestionar una biblioteca completa, ya que con la que
contamos es muy pequeña no hay libros suficientes, los que hay no son interesantes para los
alumnos, se gestionar libros de cuentos ilustrados y un espacio donde los niños se sientan
con tranquilidad y confianza para leer.

92
Se debe exigir a los maestros de biblioteca, educación física, e inglés que tengan una buen
organización con su tiempo y forma sobre las clases, porque en ocasiones los maestros se
pasan del tiempo que deber ser y muchas de las veces faltan o pospone la clase para otra
hora lo que me ocasionaba desorden en el proceso de seguimiento la alternativa.

A6. IMPLICACIONES DEL ENTORNO SOCIOCULTURAL.

Para el desarrollo de esta alternativa de trabajo, un principal factor fue la participación de


los padres de familia para que estuviera al pendiente del niño en casa, ya que se encargaba
diariamente que el niño leyera en casa y llevar un control de lectura, él tenía que poner al
niño a leer en casa y llevar un control en unas hojas que se entregó personalmente en una
reunión, y tenía que poner anotaciones si el niño había leído o no, si lo había hecho mejor
cada día y estar al pendiente que el niño en su libreta de control de lecturas, escribiera lo
que había entendido con sus propias palabras de cada lectura realizada, firmando
diariamente si se realizó y al final, entregar el control de lectura de cada mes.

La comunicación fue un papel muy importante en esta alternativa, ya que los padres de
familia debía informarlas avances o retrasos de los niños. Y mediante la comunicación los
padres podrían apoyarme, ya que en casa se debe reforzar el desempeño de algunas
actividades de esta alternativa y se podía tener mejores resultados.

La participación del director fue un agente motivador sobre los aprendizajes, ya que eran
participes en algunas de las evaluaciones de las demostraciones públicas, se le hacía
invitación, o en algunas ocasiones el director llegaba a observar. Después de conocer la
mala organización de los horarios escolares de clases complementarios, se pudo negociar
con los maestros de que si no estaban a tiempo y forma para su clase, se suspendía la clase
hasta la próxima sesión ya

93
programada, se hizo con la intención de que no afectará a las actividades de este proyecto,
los maestro se debían organizaban con sus tiempo y si no llegaban a tiempo la sesión se
suspendía para otro día, los maestros tuvieron iniciativa y llegaban a tiempo y me los
entregaban a tiempo, a la hora que les tocaba regresar.

En la principal interacción que es maestro- alumno, se puede observar una comunicación


más personalizada, sobre todo en el proceso de enseñanza aprendizaje, ya que van de la
mano forjando nuevos conocimientos que el alumno va adquiriendo. El docente tiene que
mostrarse como mediador y debe ser muy interactivo y siempre analizar cada uno de los
procesos que el alumno va desempeñar, también debe tener autoridad frente al niño para
que el alumno sepa qué papel tiene el maestro y lo respete.

Se llevó acuerdos de negociación con los alumnos como un medio de motivación, en el cual
consistía si había buen desempeño en el aula escolar, tendrían viajes al zoológico o salidas
al patio a jugar con ellos. El que el maestro, dirección y padres de familia tuvieran
participación y comunicación en el proceso de esta alternativa dela metodología, nos
permitió avanzar en importantes logros académicos y tener un buen despeño en es esta
alternativa y obtener los aprendizajes esperados.

A7. Situaciones no previstas.

En mi proyecto respecto a situaciones no previstas fue que algunos niños con


discapacidades, no me dejaban avanzar como fue la interrupción de mi estrategias por
problemas con un niño que le dan ataques epilépticos, ya que de repente se desmayaba y
tenía que concluir mis estrategias para otro día o otra hora, sus desmayos casi son del
diario, tenían que posponer mi estrategia, ya que el niño necesitaba auxilio y me
descontrolaba el grupo.

94
Otra de la situaciones por las que no avance en el proyecto con los tiempos determinados
fue por que los niños son muy indisciplinados y desconcentraban el grupo, para esto tuve
que tomar medidas en el asunto, elabore una estrategia llamada metro de conducta que
consiste cada un niño tiene un metro de listón y tiene su nombre según sea su
comportamiento le corto y al final de la semana le daba un premio si tenía su metro
completo.
Finalmente los niños fueron motivados por estrategias de juego y obtuve buenos resultados,
respecto a su rendimiento escolar y disposición hacia mis estrategias de comprensión
lectora.

B.PROPUESTA DE INNOVACIÓN.

Lo primero que se tiene que hacer es un diagnóstico pedagógico donde se reconocieron las
causas de la problemática, como ya se menciona el problema fue identificado como la falta
de estrategias para mejorar la comprensión lectora en alumnos de 4B. Luego se definió el
propósito general, el cual quedo de la siguiente manera comprensión a un nivel inferencial,
relacionando lo relevante con los conocimientos previos, propósito que engloba como
quisiera ver reflejado los resultados en los niños.

Para llegar al propósito general, se plantearon 7 metas, las cuales van de lomas sencillo a
las más complejas. Es indispensable realizar una evaluación diagnostica, para tener un
parámetro de partida de cada meta. A continuación se describe el trabajo que se debe de
realizar en cada una, cabe mencionar que aunque se describen en lo particular, se pueden
favorecer varias al mismo tiempo, lo cual depende de los avances.

Para lograr la primera meta se iniciara con las estrategias de predicción y anticipación con
la estrategia “palabras metiches” esta consiste en lograr que el

95
alumno haga sus propias hipótesis sobre el contenido del texto, se llevara a cabo de manera
grupal, con un tiempo de 50 minutos. Este proceso se lleva a cabo, mediante preguntas
metiches como ¿de qué creen que tratará el cuento? ¿Cómo creen que vaya terminar?. A
partir de un título o subtitulo e imágenes, así como predecir el final o lo que va pasar en
texto conforme vaya avanzando, para verificar avances se debe de aplicar una rúbrica si los
resultados fueron favorables arriba del 60 %, nos pasamos a la otra meta, si los resultados
no fueron favorables debemos seguir trabajando con estrategia con la leeremos juntos esta
consiste en leer una lectura guiada con el profesor para que hagan sus propias hipótesis a
partir de preguntas realizadas por el docente, si los resultaos fueron favorables pase a la
siguiente meta.

La segunda meta es desarrollar la habilidad de extraer las ideas principales y secundarias,


con la estrategia uso de preguntas claves ¿quién, qué, cómo, dónde, cuándo? en esta sesión
los alumnos utilizaron las preguntas claves para rescatar las ideas principales, el grupo se
organizó en equipo, el alumno deberá leer atentamente y después contestar las preguntas,
se puede utilizar la lluvia de ideas. Si los resultados no son favorables se deberán repetir las
acciones hasta lograr que los alumnos se familiaricen con las preguntas y la dinámica de
preguntas clave.

En la segunda estrategia se trabaja con el subrayado de forma individual entregando un


texto, los alumnos serán capaces de identificar las ideas principales utilizando el subrayado,
también realizarán un resumen a partir de las ideas principales, señalar a los alumnos deben
usar las macro reglas y que es necesario utilizar nexos o cambiar palabras por otras para
dar coherencia e ilación al texto resumido,

Se recomida el uso de la macro reglas a los alumnos la regla de supresión, que permite
eliminar la información irrelevante o redundante, la segunda regla de generalización
que les permite reemplazar varios enunciados por otro que los contenga y de mayor rango
generalizador. Finalmente la regla de construcción

96
permite reemplazar una secuencia de proposiciones por una proposición simple que
contiene el sentido total de la secuencia. Si los resultados no fueron favorables debemos
seguir trabajando con la estrategia de preguntas claves y uso de la reglas de supresión,
generalización y construcción, hasta lograr crear el hábito de estas.

Al avanzar con la estrategia de predicción y anticipación y la extracción de ideas


principales, se podrá comenzar con la inferencia, esta busca que el alumno interpretar o
deducir algo que no está implícito mediante sus conocimientos previos, su intuición o
experiencia personal, las acciones se debe realizar de manera individual. Se aplicará la
estrategia de “lotería de refranes” tendrá una duración de 50 minutos, se jugará con una
lotería de refranes donde los alumnos tendrán que inferir para decir que quiere decir el
refrán usando su intuición y sentido común, evaluar la comprensión literal e inferencial la
capacidad del alumno para interpretar el refrán.

La siguiente estrategia “juguemos a ser detectives” consiste en que el alumno haga


inferencias a partir de pistas contextuales, se realizará en equipos de 6 integrantes en una
sesión de 50 minutos, se debe presentar un texto y el alumno deberá hacer usos de pistas
claves para hacer inferencias. La última estrategia adivina, adivinanza, se realizará de
manera individual con una duración de 50minutos, se debe presentar una adivinanza en la
cual los alumnos recurren a datos explícitos. Los alumnos deberán reconocer las pistas, y
deberán sacar sus propias conclusiones y adivinar de qué se trata la adivinanza.

Se debe realizar una evaluación para revisar avances de inferencia si los resultados no son
favorables se deberán repetir las acciones hasta lograr que los alumnos mejoren la habilidad
de hacer inferencias. De lo contrario pasar a la siguiente meta. Para la siguiente meta la
composición de textos se deben aplican las siguientes actividades primeramente el alumno
debe conocer, identificar los diferentes tipos de textos, así como su organización y
estructura, después se

97
incentivará al alumno para, leer juntos para lean de manera adecuadas y aprendan a
respetar los signos de puntuación y lean con fluidez lectora.

Posteriormente para esta meta se trabajará la actividad de elaborar una narración a partir de
un refrán, el niño deberá ser capaz de escribir una narración respetando sus características.
Por último se aplicará una actividad de la fábrica de los cuentos que consiste escribir un
cuento mediante tarjetas, a partir de la experiencia personal, respetando la organización
introducción, desarrollo y desenlace, escribiendo con ilación, coherencia y secuencia de
ideas lógica. Para evaluar esta actividad se utilizará una rúbrica si los resultados son
favorables pasar a la siguiente meta, si no es así deberán volver aplicarse las estrategias.

En este proceso la memorización deber ser significativa para la comprensión lectora,


señalando que la memorización debe ser comprensiva, no mecánica. Para lograr esta meta
se trabaja con la siguiente actividad ¿Qué entendiste? se llevará a cabo de manera grupal y
en forma permanente, para que todos los niños participen, luego de leer un texto
determinado, se harán preguntas para que el alumno exprese lo que entendió, desarrollando
la habilidad de la memoria.

Para lograr esta estrategia también se realizará un memorama de estados y capitales, que se
llevara a cabo con el fin de que los niños trabajen la memorización comprensiva. Para
evaluar esta actividad se deben evaluar mediante una rúbrica, si los resultados son
favorables debemos continuar, si no debemos aplicar estrategias nuevamente para reforzar
la memoria.

La siguiente meta a desarrollar en los alumnos es la capacidad de hacer resumen a través


de las macro reglas, obteniendo las ideas principales mediante las macro reglas,
eliminando la información trivial o redundante, así como eliminar la información repetitiva,
también cambiando palabras por otras a manera de generalizar. Ejemplo plata, oro, bronce
por minerales. Se deberá hacer una lista de ideas principales y posteriormente redactar en
forma de párrafo dándole sentido y agregando los nexos necesarios para brindar hilaridad y
coherencia.

98
La estrategia de “rescatemos lo más importante”, se realizó mediante la extracción ideas
principales, los alumnos aprendieron a rescatar lo más relevante del texto mediante el
subrayado. Otra actividad consiste en anotar arriba diferentes nexos (pero, sin embargo,
porque, ya que, debido a) o los que resulten pertinentes.se continuara con la elaboración de
un resumen completo y apropiado. Después de evaluar si los resultados no son
satisfactorios, se reforzaran el uso de las macroreglas, hasta que el alumno haga una buena
utilización de estas, si los resultados son favorables debemos continuar con la siguiente
meta. Siguiendo con el proceso de la comprensión lectora la siguiente meta es construcción
mapas conceptuales, la primera actividad para lograr esta meta es que los alumnos
reconozcan los elementos de un mapa conceptual, identificar los conceptos y saber cómo
se realizan.

La primera sesión se realizará de manera grupal con duración de 50 minutos durante la


asignatura de español, se debe precisar el significado de los elementos mediante la lluvia de
ideas. Primeramente el docente les pide a los alumnos que cierren los ojos, luego menciona
una lista de palabras de objetos, preguntando si imaginan alguna imagen en su mente,
después señale que las palabras enlace unen dos conceptos, se debe indicar que los mapas
conceptuales se organizan de manera jerárquica.

La siguiente estrategia la construcción de mapas conceptuales se llevará acabo de manera


grupal, con duración de 50 minutos. Se les pedirá a los alumnos que lean con atención la
lectura de geografía, regiones naturales, se incentivará a los alumnos que mencionen los
conceptos más relevantes ,luego los conceptos se plasman dentro de óvalos, se les pide que
clasifiquen las regiones naturales y sus principales características y se deberá señalar que
los conceptos se organizan por su importancia es decir de manera jerárquica , se prosigue a
que los alumnos propongan palabras enlace para hacer unión, posteriormente se deberán
escribir

99
sobre la línea que conecta los conceptos.Al terminar de elaborar el mapa conceptual se le
pide al alumno que exponga y explique el mapa.

Para la evaluación de esta meta se debe aplicar la observación las producciones y se


evaluará mediante una rúbrica si los resultados son favorables debemos pasar a la siguiente
meta, de lo contrario si se tiene problemas para esquematizar, se deberá guiar mediante
preguntas hasta que logren esquematizarlo.

Para el logro la última meta de la siguiente meta de hacer paráfrasis, resulta indispensable
por que el alumno exprese con sus propias palabras lo que el autor quiere decir de un texto
determinado, con el fin de sustituir la información a un lenguaje más personalizado, para
lograr esta meta se aplicarán la siguiente actividad ¿ qué quiere decir? Se trabajará de forma
grupal, consiste en que el alumno parafrasee, con sus propias palabras que me digan que
quiere decir el autor con sus propias palabras, utilizando su propio lenguaje, generalizando
una serie de conceptos, cambiando palabras por otras o utilizando sinónimos.

Para ver si se ha avanzado se debe aplicar la evaluación mediante una rúbrica, después de
evaluar si los resultados no son satisfactorios, se trabaja las siguiente actividad,cambiar
palabras por otras esta se realizará de manera individual, esta consiste en que escriban, sus
propias paráfrasis escribiendo con sus propias palabras, cambiando palabras por otras, o por
sinónimos. Aquí el alumno escribirá encima la palabra que va cambiar por otra que
entienda mejor. Se evaluará mediante la observación y si los resultados no son favorables
se debe incentivar al alumno a que parafraseé con su propio lenguaje o con palabras que el
entienda.

100
CONCLUSIONES

La comprensión lectora es un tema preocupante ya que la mayoría d los estudiantes no


comprenden lo que leen, las causas del bajo rendimiento son diversas, es fundamental que
el docente oriente a sus estudiantes en cada momento de la lectura antes, durante y después
de la lectura. Y es importante también que sepa qué estrategias utilizar para cada momento.

Las estrategias de lectura que propone el programa de español son de gran utilidad siempre
que el docente combine la teoría y la práctica en su quehacer diario y utilice las
actividades adecuadas para que los alumnos puedan alcanzar un nivel de comprensión
lectora.

Debemos tener en cuenta que los estilos de aprendizaje de los alumnos son diferentes, sin
embargo para mejorar la comprensión lectora y lograr un aprendizaje significativo, es
indispensable tomar en cuenta los conocimientos previos del alumno para abordar un tema
determinado, así como también relacionar la lectura con el contexto de donde vive el niño.

En este contexto el docente es el mediador en el proceso de aprendizaje, utilizando las


estrategias para la comprensión lectora, facilitándole las herramientas ser guías para que el
estudiante procesar los contenidos, dándoles sentido construyendo de esa manera sus
propios significados tomando como base sus conocimientos previos y experiencias

101
BIBLIOGRAFÍA
ARAUJO, Joao, y Clifton Chadwick, “L a teoría de Ausubel”, en Tecnología Educacional.
Teorías de Instrucción, (España. Paidós, 1988), Mencionado en el niño: desarrollo y…,
Antología UPN.pág.134

CASSANY, D.; LUNA, M. Y SANZ, G.: OP.CIT., PAG.218


COOPER, David: Cómo mejorar la comprensión lectora, Madrid, Visor, 1998, pág. 19
J. DE AUJURIA GUERRA.ESTADIOS DEL DESARROLLO SEGÚN JEAN PIAGET.
En: Manual de psiquiatría infantil, Barcelona- México, Massón, 1983, pág. 24-29. En
antología UPD “El niño desarrollo y proceso de construcción del conocimiento”, pág. 54
RANGEL Ruiz, Adalberto Et. Al, “proyecto de intervención pedagógica” En UPN,
Antología: hacia la innovación, pág.88.

SOLÉ, Isabel: Estrategias de lectura, Barcelona, Graó, 1994, pág. 18.


Emilia Ferreira, En la cultura escrita y educación, México, Ed, Grao, 2000, pág. 24

SOLÉ, Isabel. Estrategias de lectura, Ed. Graó(1992)2006.Resumen Por Sánchez- Enciso,


pág.10
TEBEROSKY Ana Y Liliana Tolchinsky, Mas allá de la alfabetización, 1995 ediciones
Santillana s. a, buenos aires argentina, pág. 96
VANDijk, Teun: La ciencia de texto, Barcelona, Paidos, 1983, pág.55
VYGOTSKY, LevSemiónovich.Zona de desarrollo próximo: una nueva aproximación, en:
el desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, España, Grijalbo,
1979.pág.130-140
VYGOTSKY,Lev Semiónovich, Herramientas de la mente, Elena Bodrova, Deborah J.
Leong pág.40
SEP. Planes y programas de estudio 2011, guía para el maestro, tercer grado. ZORRILLA, Mª
Jesús Pérez, evaluación de la comprensión lectora: dificultades y limitaciones, pág.123

102

También podría gustarte