Está en la página 1de 6

Escuela Secundaria N° 10 ´ESTANISLAO MALDONES ¨

Avenida La Callecita s/n san José- Fray Mamerto Esquiú –N° CUET: 1000412/00.

ACTIVIDAD N°

ESPACIO CURRICULAR CIUDADANIA POLITICA

El peronismo y su contexto socio político.

ACTIVIDAD
 1-Realizar la lectura crítica del material
 2-Desarrollar un glosario con las palabras que desconoce su significado
 3-Origen etimológico de la palabra justicialismo.
 4-¿Cuándo surge como movimiento político?
 5-¿Cómo surge como partido político?
 6-¿A partir de cuándo tienen participación la mujer y la juventud dentro del partido?
 7-¿Porque la denominación de justicialismo?
 8-¿Cuáles fueron las principales corrientes posteriores al peronismo
 9-¿Que impulsa Perón en relación a de derechos laborales, convenios colectivos de
trabajo y de previsión social,
 10-¿Qué enfrentamientos opositores desataron las reformas laborales?
 11-Según FELIX LUNA ¿cuándo aparece el peronismo?
 12¿-Que ocurría con la economía social argentina durante la gran depresión de 1929
 13¿Que ocurrió durante un 17 de octubre?
 14¿Qué resultados logro esa manifestación?
 15¿ De qué manera se manifestó la violencia simbólica contra sus lideres
 16 ¿Qué es la justicia social?

Etimología
La palabra “justicialismo” proviene de una de las tres grandes banderas de esta ideología,
la justicia social, y fue sugerida por primera vez por el Dr. Eduardo Raúl Stafforini, especialista
en derecho laboral y funcionario de la Secretaría de Trabajo y Previsión cuando Perón se
desempeñaba como secretario de Trabajo.
El peronismo o justicialismo es un movimiento político argentino surgido a mediados de la
década de 1940 alrededor de la figura de Juan Domingo Perón y un considerable número
de sindicatos. Desde su surgimiento ha tenido una importante influencia en la política de
Argentina.
En su forma partidaria, se organizó primero como Partido Laborista, luego como Partido
Peronista, renombrado posteriormente como Partido Justicialista. En 1949, dos años después
de ser sancionada la ley de voto femenino, el peronismo se organizó también en el Partido
Peronista Femenino, fundado por Eva Perón e integrado solo por mujeres, que fue disuelto por
la dictadura cívico-militar instalada en 1955. Tradicionalmente, su organización se ha realizado
sobre la base de tres “ramas” (política, sindical y femenina), a las que a partir de los años
1970 se agregó la juventud.
La denominación alternativa de “justicialismo” proviene de la importancia concedida por este
movimiento a la justicia social. La oposición al peronismo generó un movimiento inorgánico de
gran influencia política, conocido como antiperonismo.1 El movimiento peronista agrupa a una
serie de corrientes diversas no del todo precisas ni constantes a lo largo de la historia, a veces
enfrentadas, incluso electoralmente. Entre las corrientes principales peronistas pueden
identificarse el «peronismo ortodoxo», el neoperonismo, el «peronismo revolucionario» o «la
Tendencia», el «peronismo sindical», el «menemismo», el «kirchnerismo» y el peronismo
disidente o Peronismo Federal.
Entre 1946 y 2019, el justicialismo ganó diez elecciones presidenciales: 1946 (Perón), 1951
(Perón), las dos de 1973 (Cámpora y Perón), 1989 (Menem), 1995 (Menem), 2003
(Kirchner), 2007 (Fernández de Kirchner), 2011 (Fernández de Kirchner) y 2019 (Fernández),
y perdió las elecciones de 1983, 1999 y 2015. Fue derrocado dos veces por golpes de Estado
militares —en 1955 y 1976— y declarado ilegal por la dictadura autodenominada Revolución
Libertadora instalada en 1955, manteniéndose la prohibición hasta 1972 y para Perón hasta
1973.
Desde ese momento, el grupo de sindicalistas y militares dirigido por Perón, impulsó una
estrategia de tomar a su cargo la política laboral del gobierno militar. En primer lugar Perón
logró que se le asignara un cargo menor en el gobierno, como jefe del Departamento de
Trabajo. Desde ese cargo y con el apoyo activo de una cantidad creciente de dirigentes
sindicales, Perón inició una reforma profunda en materia de derechos laborales, convenios
colectivos de trabajo y de previsión social, que lo llevó a fortalecerse políticamente en el seno
del gobierno. Sucesivamente Perón logró elevar la jerarquía de su Departamento de Trabajo al
rango de secretaría ministerial, acumulando luego los cargos de Ministro de Guerra y
Vicepresidente.
Las reformas laborales, el aumento del poder de los sindicatos y la consolidación de Perón
dentro del gobierno militar, generaron un fuerte movimiento de oposición a Perón en los
sectores empresariales y otros grupos militares del gobierno, a los que poco a poco se
sumaron todos los partidos políticos existentes en ese momento. 17 A comienzos de 1945 el
conflicto entre ambos sectores se polarizó, de la mano de la participación protagónica
del embajador de Estados Unidos, Spruille Braden, como opositor público y acérrimo de Perón
y organizador de los grupos opositores.18 Cuenta el historiador radical Félix Luna, que en ese
contexto de alta conflictividad, apareció primero el término “antiperonismo”, que llevó a su vez
a que los diferentes grupos ideológicos sindicales que apoyaban las medidas de Perón,
decidieran comenzar a identificarse como “peronistas” y a movilizarse contra lo que
denominaron “la reacción capitalista”.1920 De hecho, considera Luna, el peronismo aparece
como un movimiento político-sindical diferenciado, el 12 de junio de 1945, en ocasión de un
acto sindical para defender las conquistas laborales amenazadas.21
Para ese momento, la estructura económico-social del país había cambiado profundamente
desde la gran depresión de 1929. La economía argentina, basada casi exclusivamente en la
exportación de carnes y granos, entró en crisis. El país inició entonces una
acelerada industrialización basada en la sustitución de importaciones de los productos
manufacturados. Este proceso fue acompañado de un importante flujo migratorio
interno desde las zonas rurales del interior hacia la periferia de las grandes ciudades
(fundamentalmente Buenos Aires, Rosario y Córdoba). Este crecimiento vertiginoso de
la clase obrera, ocupada por las nuevas industrias y con mayor presencia de mujeres, son las
que constituirán la base del movimiento peronista.
El 17 de octubre de 1945
Histórica foto conocida como Las patas en la fuente, del 17 de octubre de 1945, fecha fundacional del
peronismo.

El peronismo considera al día 17 de octubre de 1945, celebrado desde entonces como “Día de
la Lealtad”, como el día fundacional del movimiento peronista. Nueve días antes, el 8 de
octubre de 1945, hubo un enfrentamiento entre Perón y el jefe de la poderosa guarnición
de Campo de Mayo, general Eduardo J. Ávalos. Una versión sostiene que Perón aceptó que
una votación de oficiales de esa guarnición resolviera el diferendo y como la perdió debió
renunciar a todos sus cargos en el gobierno. [cita requerida] Historiadores como Galasso y Potash
dan otra versión, y sostienen que la renuncia de Perón fue una exigencia de los jefes militares
de Campo de Mayo "como condición insoslayable para mantenerse en orden y no avanzar
hacia la Casa Rosada".22

Antes de dejar el gobierno, Perón obtuvo del presidente Edelmiro Farrel, la autorización para
despedirse públicamente usando la red de radiodifusión. Lo que hizo entonces fue transmitir
por radio el discurso que dio ante sus seguidores convocados de urgencia ante la Secretaría
de Trabajo, instando a los trabajadores “a defender las conquistas sociales otorgadas”.
El sector de las fuerzas armadas que había dado el golpe, respondió exigiendo a Farrell que
arrestase a Perón, lo que se hizo efectivo primero en la isla Martín García y luego en
el Hospital Militar.
El 17 de octubre, sin embargo, una gran manifestación de trabajadores impulsada por algunos
dirigentes gremiales, se reunió en la Plaza de Mayo exigiendo la liberación de Perón. La
situación dio un vuelco y Perón fue liberado esa misma noche, luego de lo cual habló desde
uno de los balcones de la Casa Rosada a la multitud que se había congregado en la plaza. La
composición social de los adherentes al peronismo, con claras evidencias de pertenecer a los
sectores más desposeídos, generó una ola de reacciones fuertemente discriminatorias, en los
sectores que se reconocían como antiperonistas. Desde entonces se generalizarían términos
despectivos contra los peronistas, como “cabecitas negras”, “aluvión zoológico”, “grasas” y
“descamisados”.
El resultado de la manifestación y la liberación de Perón, fue un acuerdo de los peronistas y
los golpistas, por medio del cual Perón se comprometía a dejar el gobierno militar, pero a
cambio el gobierno debía convocar a elecciones, lo que hizo de inmediato, para el 24 de
febrero del año siguiente, apenas cuatro meses después.
Las elecciones de 1946
Artículo principal: Elecciones presidenciales de 1946

Luego del 17 de octubre y de cara a las elecciones a realizarse en cuatro meses, el peronismo
no tenía ningún partido político que pudiera impulsar la candidatura presidencial de Perón, ya
que todos los partidos políticos existentes en la Argentina en aquel momento había adoptado
una posición antiperonista. Perón intentó hacer un acuerdo con algunos de los principales
dirigentes de la Unión Cívica Radical, pero el intento no prosperó. Los partidos antiperonistas
formaron una alianza electoral denominada Unión Democrática, que llevó como candidato
a José P. Tamborini, de la Unión Cívica Radical

Los peronistas también destacan la violencia simbólica y racista llevada adelante por los
opositores antiperonistas. Entre ellos destacan la calificación del peronismo como "aluvión
zoológico" que el diputado Ernesto Sanmartino realizó públicamente en el Congreso Nacional.
También cuestionan los reiterados insultos y faltas de respeto a Eva Perón, calificándola de
"puta", "prostituta" y "mujer del látigo" o refiriéndose despectivamente a ella como "esa mujer",
así como las pintadas callejeras con el lema "¡Viva el cáncer!", durante la convalecencia que la
llevó a la muerte debido a esa enfermedad, en 1952. El peronismo cuestiona también los
ataques racistas de los opositores, calificando despectivamente a los simpatizantes peronistas
con términos como "cabecitas negras", "negros", "lúmpenes", "grasas" y "descamisados"
La justicia social solo puede definirse a partir del hecho concreto de
la injusticia social.1 Algunos estudiosos,2 afirman que el
concepto «justicia social» se corresponde con la «justicia
distributiva» de Aristóteles.
Los temas que interesan a la justicia social son la igualdad social,
la igualdad de oportunidades, el Estado de bienestar, la pobreza,
la distribución de la renta, los derechos laborales y sindicales, etc.
En 2007, las Naciones Unidas proclamaron el 20 de febrero de cada
año, como Día Mundial de la Justicia Social.
Aunque no hay certeza del primer uso de la expresión "justicia social",
fuentes tempranas pueden ser encontradas en Europa en el siglo
XVIII.3 Algunas referencias del uso de esta expresión son artículos de
revistas inspiradas por el espíritu de la Ilustración, en los cuales la
justicia social es descrita como una obligación del monarca;45
También el término está presente en libros de teólogos italianos
católicos, especialmente miembros de la Compañía de Jesús.6 De
acuerdo a estas fuentes y su contexto, la justicia social era otro
término para decir "la justicia de la sociedad", la justicia que gobierna
las relaciones entre los individuos de la sociedad, sin referencia alguna
a la equidad socio-económica o la dignidad humana.3
El uso del término empezó a volverse más frecuente por pensadores
católicos desde mediados del siglo XIX, incluyendo el Jesuita Luigi
Taparelli en el libro Saggio teoretico di dritto naturale, appoggiato sul
fatto (Ensayo teórico del derecho natural apoyado en los hechos),
publicado en 1843, en Livorno, Italia.
Se puede entender como un principio social que responsabiliza a los
dirigentes por la contención de la ciudadanía en términos de
oportunidades en lo laboral, de Estudio y frente a la pobreza para
combatir la exclusión social, poniendo énfasis en el rol del estado
como garante de estas premisas, garantizando vivienda digna trabajo
e igualdad de oportunidades frente a las contingencias de la seguridad
social

También podría gustarte