Está en la página 1de 16

Eva Duarte ¿líder o marioneta?

El rol de Eva en la adquisición de derechos políticos femeninos.

Cano, Verónica Noemí

En la actualidad las mujeres son protagonistas activas de la política, con


derechos ganados, con un camino recorrido como también por recorrer. Desde
cargos políticos, manifestaciones y en la cotidianidad las mujeres hacen política.
Sin embargo, es un fenómeno relativamente reciente en la Argentina. No siempre
fue así. Entonces, ¿Cómo sucedió? Esa fue la pregunta que motivo esta
investigación. Aquí, surgió el nombre de Eva Duarte con el “voto femenino”. Pero
en realidad ¿Qué papel o rol jugo en la obtención de los derechos políticos de
las mujeres?, ¿Fue solamente la “sombra” de Perón como ella solía exclamar?
¿Fue una líder o una marioneta?

Para dar respuestas a estas interrogantes, me propuse realizar un


recorrido deductivo de los hechos. Comenzando por el fenómeno que envuelve
todo el panorama El Peronismo, en este apartado se relatan de forma sintética
los inicios del peronismo. Los cuales, inician con la Revolución de Junio que
deriva en el Día de la lealtad peronista, hecho clave para el triunfo de Perón en
las elecciones de 1946.

Siguiendo con esta línea, el siguiente apartado Eva Duarte se encuentra


subdividido en dos subtítulos Los orígenes y La construcción de su liderazgo
“Evita”, en ellos se redacta una breve biografía de María Eva Duarte y sus inicios
en la actividad pública.

Así avanzamos a los últimos tres apartados, en los cuales, nos


adentramos en una Evita más inclinada hacia la política. Como la abanderada
de la Ley de voto femenino, asimismo con la creación del PPF y la creación de
la Fundación de Obra de Ayuda Social María Eva Duarte de Perón.

Para finalmente, concluir con las respuestas a las preguntas


iníciales ¿Qué papel o rol jugo en la obtención de los derechos políticos de las
mujeres?, ¿Fue solamente la “sombra” de Perón como ella solía exclamar?,
¿Eva fue una líder o una marioneta?

1
1-Peronismo

Para hablar del peronismo, debemos remontarnos hacia 1943 con la


denominada Revolución de Junio, la cual, deriva más tarde en el Día de la
Lealtad Peronista y fue de vital importancia en la candidatura de Perón en 1946.

El 4 de junio de 1943, se dio un Golpe de Estado en la Argentina, a este


suceso también se lo conoce como “La Revolución de Junio”. Pero, ¿cuáles
fueron las causas de esta intervención de las Fuerzas Armadas? Veamos,
entremos en contexto, para esos años el mundo estaba atravesado por la
Segunda Guerra Mundial, ante esta circunstancia el presidente Castillo había
optado por una política de neutralidad. Decisión que mantuvo aun cuando
Estados Unidos entro en el conflicto bélico en 1941. En ese entonces, la
neutralidad comenzó a ser vista como la resistencia a incorporarse a la cruzada
mundial de la democracia contra el fascismo. Como consecuencia, la postura
presidencial se convirtió en objeto de controversias y presiones.

Asimismo, si nos remitimos a tres años antes de la llamada revolución,


durante la presidencia de Roberto Ortiz había comenzado un proceso destinado
a depurar las prácticas políticas de la restauración conservadora – esta idea
discrepa con la postura de Galasso-. Elegido por fraude, busco acercarse a los
radicales. Y con este fin, en 1940 elimino las elecciones fraudulentas en las
provincias e intervino el bastión conservador de Buenos Aires. Sin embargo, el
programa de Ortiz tuvo poca duración, ya que, en junio del mismo año enfermo
y tuvo que delegar el gobierno a su vicepresidente Ramón Castillo, el cual,
retrocedió todo el camino recorrido.

En este contexto, Castillo a principio de 1943 decidió apoyar la


candidatura de Robustiano Patrón Costas, quien resumía en su persona los
rasgos más irritativos de la restauración conservadora. Sumado a su simpatía a
la causa aliada y la posición de Estados Unidos. Esta acción de Castillo,
ocasiono rechazo, principalmente de las Fuerzas Armadas, dando paso a la
Revolución de junio.

2
El Golpe de Estado triunfa. Algo revelador fue la renuncia de Arturo
Rawson antes de asumir, este había encabezado inicialmente el golpe. Su lugar
es ocupado por Ramírez Arturo. Sin embargo, en octubre de 1943, se va a
producir una revolución dentro de la revolución. Dentro de las Fuerzas Armadas,
se había formado una logia secreta, autodenominada GOU (Grupo de Oficiales
Unidos), los cuales, tomaron el control:

-Redoblaron las medidas represivas contra los grupos de izquierda y los


sindicatos,
-Declararon fuera de la ley a los partidos políticos,
-Intervinieron las universidades,
-Lanzaron campañas moralizadoras en los espectáculos y las costumbres,
-Implementaron la obligatoriedad de la enseñanza religiosa en la escuela
pública.

Los cambios más emblemáticos en este plano fueron el intento de


regresar la enseñanza universitaria a los caminos de la metafísica y el tomismo,
y la introducción por decreto de la enseñanza religiosa en las escuelas públicas,
auspiciada por quien desde octubre de 1943 fue el ministro de Instrucción
Pública, el escritor católico Gustavo Martínez Zuviría.

Como el régimen comenzó a ser visto como un experimento fascista. En


un esfuerzo por salir de la situación que se tornaba insoportable, bajo la presión
de Estados Unidos, en enero de 1944 Ramírez rompe relaciones con el Eje. Esta
situación ocasionó tumulto en la cúpula militar. En consecuencia, se desplazó a
Ramírez y se designó a Edelmiro Farrell en la presidencia.

Para este entonces, podemos ubicar a Juan Domingo Perón, quien


comenzaba a acumular los cargos de vicepresidente, Ministro de Guerra y
Secretario de Trabajo.

En esos años la Argentina tuvo un superávit en todas las áreas


comerciales como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial. El acceso de
las exportaciones argentinas al área del dólar le permitió acumular divisas de
libre disponibilidad. Asimismo, en este periodo sobraban las divisas y faltaban
bienes, esto abrió un espacio para la industrialización nacional. Ante esta

3
situación Perón se preguntaba ¿Cómo enfrentar una posible crisis de posguerra?
Por lo que, convoco a un Congreso Nacional de Posguerra, con el fin de preparar
un programa económico que permitiera al país sobrellevar las consecuencias del
fin inminente del conflicto bélico. En su visión, el retorno de la paz estaba
asociado al peligro de la recesión y al previsible incremento de la agitación social.

Perón se propuso desactivar la amenaza de agitación social mediante


concesiones a los trabajadores. Sus primeros beneficiarios fueron los gremios
más organizados de la época, cuyos dirigentes (sindicalistas y socialistas)
aprovecharon las ofertas de Perón.

En marzo de 1945, la Argentina entraba a al conflicto bélico del lado


aliado.

Perón, iba reuniendo las piezas de una gran coalición. Sin embargo, las
políticas laborales mostraban semejanzas con las empresas corporativas
europeas. Asimismo, contar con el apoyo de los obreros no lo hacía más
aceptable, ya que, tanto Hitler como Mussolini habían ejercido el poder con fuerte
respaldo de las masas.

El martes 9 de octubre de 1945, los principales jefes militares consiguieron


que Perón renunciara a todos los cargos oficiales del gobierno de Farrell.
Consideraban que Perón se había alejado del objetivo de la Revolución de Junio,
lo acusaban de un desempeño demagógico al frente de la vicepresidencia, del
Ministerio de Guerra y fundamentalmente de la Secretaria de Trabajo y Previsión,
estaban convencidos de que Perón encubría una clara intención de ser
presidente.

Días más tarde, lo que había comenzado como una destitución se


convertía en una detención, fue llevado a la Isla Martin García. La sensación de
que Perón ya no tenía futuro político se generalizaba. Sin embargo, el triunfo que
inicialmente tuvieron se diluyo. El gobierno no pudo impedir la proclamación de
una huelga general para el 18 de octubre, ni tampoco la sorpresiva congregación
de multitudes obreras en la Plaza de Mayo desde la mañana del 17, para exigir
la liberación de su líder.

4
Durante las primeras horas del día, los obreros de la zona sur del Buenos
Aires, alentados por los sindicales, comenzaron a organizarse para reclamar la
libertad de Perón y la restitución en sus cargos. Pronto, comenzaron a llegar
trabajadores de la zona oeste y de los barrios obreros de la ciudad de Buenos
Aires, que marcharon por Rivadavia y Avenida de Mayo. También se sumaron
peones de la zona de Cañuelas. Se trasladaron hacia la Plaza de Mayo, a pie,
en camiones, tranvías, bicicletas y hasta en caballos.

El 17 de octubre fue un día muy soleado, por lo que, algunas personas


que llegaron caminando desde grandes distancias se arremangaron, se
descalzaron y se refrescaron en la fuente de la plaza. Los porteños
antiperonistas, vieron este hecho como un acto de barbarie y de bajeza. Estos
comenzaron a nombrar con desprecio a los manifestantes, denominándolos
“descamisados”. Sin embargo, Perón le dio un significado positivo a este
descalificativo. La falta de esa prenda se convirtió en un símbolo del carácter
popular del movimiento.

Los manifestantes eran hombres, mujeres y niños. Los cuales, entonaban


canciones populares, bailaban, escribían en las paredes (con tiza y carbón)
“Queremos a Perón”.

Ante este panorama, Farrell ordeno trasladar a Perón al Hospital Militar,


para intentar calmar a la población. Esa misma noche, el general dio un discurso
desde el balcón de la Casa de Gobierno a la multitud, comunicándoles que se
presentaría a las próximas elecciones.

Este emblemático suceso se lo recuerda como El día de la lealtad


peronista. Podemos preguntarnos ¿Y Eva?, la verdad es que para ese entonces
ella pasaba desapercibida, simplemente era “la novia de Perón”.

Ahora bien, cabe preguntarnos cuál fue la influencia de Perón en la


creación del Partido Laborista. La organización partidaria de los trabajadores fue
un proceso que surgió de la necesidad de defender la política social desarrollada
desde la Secretaria de Trabajo y Prevención Social, creando así un instrumento
electoral. Aunque, Perón no actuó orgánicamente dentro del Partido, a pesar de

5
ser el líder en torno al cual se formó. Su única influencia era ser el Primer afiliado.
Este grupo apoyo la candidatura de Perón en 1945.

Otra fuerza política que apoyo la candidatura de Perón, aunque de menor


influencia fue la Unión Cívica Radical, se trataba de un grupo de dirigentes que
aceptaron la propuesta de integrarse al gobierno surgido de la Revolución de
Junio.

Asimismo, otra fuerza que lo apoyo provino del radicalismo; eran los
jóvenes intelectuales de FORJA –Fuerza de Orientación Radical de la Joven
Argentina-.

También conto con el apoyo de otro sector integrado por los llamados
Centros Cívicos (se iniciaron el 7 de noviembre de 1945 como apoyo a la
candidatura de Perón y a la obra de justicia social de la Revolución de Junio.
Estos adquirieron distintos nombres). Una novedad fue la formación de Centros
Cívicos Femeninos. Aunque las mujeres no votarían en las elecciones fueron de
vital importancia para los núcleos de propaganda política.

De esta manera se fue formando el peronismo, con personas


provenientes de diferentes sectores sociales, los cuales, sostenían diferentes
ideologías, pero se unieron en torno a la figura de Perón.

Perón gano las elecciones el 24 de febrero de 1946. Y asumió la


presidencia el 4 de junio de 1946.

Debido a las diferencias evidentes dentro de este grupo que apoyaba a


Perón, que se hicieron cada vez más fuertes después de haber ganado las
elecciones. Juan Domingo Perón, decidió unificarlas en un solo partido político
el PURN. Sin embargo, surgieron nuevas divergencias, que llevaron a la
creación del Partido Peronista (PP) en enero de 1947.

¿Qué implicaba el hecho de llamarse peronistas? Buscaba dejar en claro


que su existencia se basaba en la acción de un único líder y su disposición era
un instrumento de su voz política.

En estos años, también se hizo más notable la aparición en escena de las


mujeres, al mismo tiempo que se perfilaba la figura de Eva Perón.

6
2- Eva Duarte

2. a. Sus orígenes

María Eva Duarte nació el 7 de mayo de 1919 en Los Toldos, Buenos


Aires. Proviene de una familia humilde, su madre, Juana Ibarguren, trabajaba en
su casa como costurera. A los siete años muere su padre, Juan Duarte. Años
más tarde, María Eva se traslada a Junín junto a su madre y sus cinco hermanos.
Allí termina la escuela primaria.

Eva expresa en su libro La Razón de mi vida, como comprendió la


desigualdad existente entre las diferentes clases sociales a sus once años.
“Hasta los once años creí que había hombres como había pasto y que había
ricos como había árboles. Un día oí por primera vez de labios de un hombre de
trabajo que había pobres porque los ricos eran demasiado ricos; y aquella
revelación me produjo una impresión muy fuerte”1.

A los quince años, Eva viaja con su madre a la ciudad de Buenos Aires en
busca de un trabajo como actriz. Con el tiempo logró ser protagonista de exitosos
radioteatros, género en el que más se destacó. Integró compañías de teatro,
actuó en filmes y posó para publicidades gráficas. En 1944 fundó y presidió la
Agrupación Radial Argentina, una organización gremial de actores de
radioteatro. Eva conoció al por entonces Coronel Perón por su participación en
un festival en el Luna Park a beneficio de los damnificados del terremoto en San
Juan. María Eva Duarte y Juan Domingo Perón se casaron por civil el 22 de
Octubre de 1945, pocos días después del famoso 17 de Octubre, día de la
Lealtad Peronista.

1 Duarte, Eva (1951). La Razón de mi vida. Buenos Aires. Ediciones Peuser.

7
2. b. La construcción de su liderazgo: Evita

Eva Duarte, desde 1943, había sido socia fundadora de la Asociación


Radial Argentina, creada para defender los intereses de los trabajadores de la
radiotelefonía Argentina, además de los intereses sindicales. Sus inquietudes
políticas se despertaron más en Eva cuando conoció a Perón.

Durante la Revolución del 17 de octubre, los seguidores de Perón


manifestaron casi nulo interés por la novia del emergente líder popular. Poco
después Eva Duarte y Juan Domingo Perón contraen matrimonio -22 de octubre-
.

Con la convocatoria a las elecciones en febrero de 1946, siendo ya esposa


del candidato Juan Domingo Perón, acompaño a su esposo a la mayoría de los
actos oficiales.

Entonces, podemos decir que la actividad pública de Eva comenzó desde


la campaña electoral, en la que llamo mucho la atención, ya que acompañaba a
Perón en las giras, cosa poco común en una esposa de candidato.

Desde el comienzo realizo actividades fuera de todo protocolo como


asistir a actos con su marido o hablar en su nombre a un grupo de obreros. Hacia
finales de 1946, se había instalado definitivamente en la Secretaria de Trabajo y
Previsión; ocupando la antigua oficina de Perón. Ella misma, dice “en ese edificio
podía encontrarme fácilmente con el pueblo y sus problemas”2.

María Eva Duarte de Perón, en su novedoso rol de Primera Dama y


colaboradora de su marido, se fue acercando a la política. Asimismo, su
presencia cada vez más llamativa, generaba que poco a poco las mujeres
comenzaran a cobrar cierto protagonismo, impensado tiempo atrás.

Comenzó a dar sus primeros discursos a mediados de 1946 donde se


dirigía especialmente a dos sectores: las mujeres y los trabajadores. Como
podemos observar en la siguiente cita del discurso de Eva dirigido hacia las
mujeres:

2Duarte, Eva (1953). La Razón de mi vida. Buenos Aires. P 103

8
“Soy la primera camarada de lucha. La mujer del presidente de la
República la que os habla es, en ese sentido, más que una argentina más,
la compañera Evita que está luchando por la reivindicaciones de millones
de mujeres, injustamente pospuestas en aquello de mayor valor en toda
conciencia: la voluntad de elegir, la voluntad de vigilar, desde el sagrado
recinto del hogar, la marcha maravillosa de su propio país; ésta debe ser
nuestra meta”. 27 de enero de 19473

Poco a poco, Evita se fue transformando en la representante de Perón


ante los obreros y con el tiempo sus actividades adquirieron una importancia vital
para el peronismo. Se convirtió en el nexo directo entre los descamisados y el
general Domingo Perón. Ya que, las obligaciones del presidente le impedía
mantener un contacto diario con los obreros.

María Eva Duarte, adquirió así su doble personalidad siendo la Primera


Dama Eva Perón y Evita del pueblo. Como ella misma expresa en La Razón de
Mi Vida:

“Eva Perón, mujer del presidente, cuyo trabajo es sencillo y agradable,


trabajo de los 66 días de fiesta, de recibir honores, de funciones de gala;
y otra, la de Evita, mujer del Líder de un pueblo que ha depositado en él
toda su fe, toda su esperanza y todo su amor (…) Ahora si me
preguntasen qué prefiero, mi respuesta no tardaría en salir de mí: me
gusta más mi nombre de pueblo. Cuando un pibe me nombra “Evita” me
siento madre de todos los pibes y de todos los débiles y humildes de mi
tierra. Cuando un obrero me llama “Evita” me siento con gusto
“compañera” de todos los hombres que trabajan en mi país y aun en el
mundo entero. Cuando una mujer de mi Patria me dice “Evita” yo me
imagino ser hermana de ella y de todas las mujeres de la humanidad.”4

3- Eva y el Sufragio femenino

3 Eva Perón habla a las mujeres. 1ª ed. Buenos Aires. Editorial de la Reconstrucción, 1975,p 30.
4Duarte, Eva (1951). La Razón de mi vida. Buenos Aires. Ediciones Peuser. P.66 -68

9
En todos los países del mundo la lucha por la adquisición del voto
femenino fue larga y la Argentina no fue la excepción.

En la Argentina varios legisladores presentaron proyectos desde 1862


para aprobar el voto femenino. Pero la mayoría ya nacían sin vida, ya que, ni les
permitían debatirlos en el Congreso y el Senado.

El estudio de la problemática de la mujer había sido uno de los temas en


que el gobierno de la Revolución de Junio había puesto la atención y lo realizo a
través de Juan Domingo Perón. Personaje que mediante la Secretaria de Trabajo
y Previsión había incluido políticamente a sectores marginados. Este se
comprometió a dar curso al reclamó del voto femenino. Sin embargo, todo esto
derivo en un enfrentamiento entre el gobierno y los opositores, que llevo al
Movimiento Feminista a diluirse junto al reclamo por el sufragio femenino.

Cuando Perón asumió la presidencia el sufragio femenino ocupó parte del


conjunto de leyes del plan de gobierno. La campaña a favor del voto femenino
inicio en enero de 1947, con una serie de discursos promulgados por Evita, los
cuales, fueron transmitidos por la radio.

Eva señalo en su libro La Razón de Mi Vida:

“¿Qué podía hacer yo, humilde mujer de pueblo, allí donde otras mujeres
más preparadas que yo, habían fracasado rotundamente? (…) Lo primero
que tuve que hacer en el movimiento femenino de mi Patria, fue resolver
el viejo problema de los derechos políticos de la mujer”5

Podemos decir que Eva Duarte de Perón, apoyo el voto femenino cuando
el proceso estaba llegando a su fin. Es decir, cuando ya no había un movimiento
sufragista y la medida venía siendo avalada por el gobierno y el contexto
internacional. Además, ya no tenía oposición abierta desde las esferas de poder.

Finalmente, el 9 de septiembre de 1947 se sanciono la Ley 13.010 de


sufragio femenino. Este fue el primer paso en la incorporación formal de las
mujeres en el ámbito de la política.

5 Duarte, Eva (1953). La Razón de mi vida. Buenos Aires. P 269

10
4- El Partido Peronista Femenino

Una vez, promulgada la Ley 13.010, ya se podía proceder a la creación


del Partido Peronista Femenino (29 de julio 1949 hasta 1955).

Aquí debemos realizar una pequeña pausa, para preguntarnos


¿Organizar un partido exclusivamente femenino fue una idea original de Eva? La
respuesta es un no. Eva había realizado un viaje de negocios a España, el 8 de
junio de 1947, donde pudo observar las organizaciones políticas femeninas. En
su viaje mostró un especial interés en la actividad de la sección femenina. En
suma, podemos deducir que Evita saco la idea de formar un partido compuesto
solo por mujeres de esa visita a España.

Retomando, el Partido Peronista Femenino se caracterizó por ser un


partido carismático con una organización interna desplegada a través de la
penetración territorial, esto implico la apertura de locales partidarios, unidades
básicas femeninas, en todas las ciudades, pueblo y barrios del país. Siendo la
cabeza de todo este entramado Eva Duarte, o como se dirigían a ella las
censistas “La señora”. Las censistas eran la autoridad de cada Unidad, cuyo
objetivo era el censo-afiliación de mujeres.

Un dato clave, es el nombre “censistas”. La explicación se remite a el


contexto de época, aun no estaba bien visto que las mujeres hicieran política.
Por lo que, era mejor recibido decir que iban a ser censadas en vez de que se
estaban afiliando a un partido político. Por esta misma razón, las afiliaciones se
realizaban dentro del ámbito hogareño, ya que, era menos llamativo ir al patio de
la vecina a filiarse. De apoco las mujeres van incorporándose la vida política,
bajo la guía de Evita.

De hecho, el discurso oficial manifestaba que las mujeres no hacían


política sino Acción Social. Estas mujeres no estarían en el PPF por ambiciones
personales, por el contrario, su causa seria cumplir con una obligación social.

El PPF (Partido Peronista Femenino), al contrario del PP (Partido


Peronista), se organizó a partir de una táctica política de penetración territorial
que conto con un “centro”. El PPF consiguió una fuerte presencia en todo el país
a través de las unidades básicas femeninas, estas fueron el ámbito de

11
socialización y consagración de mujeres peronistas. Las mujeres, tenían un
método de afiliación a las unidades básicas que consistía en recorrer casa por
casa del barrio, tocar timbres, “censar- afiliar” a las mujeres peronistas e
invitarlas a las unidades básicas a participar de las actividades que allí se
realizaban.

El objetivo primordial de los primeros años del PPF, fue afiliar-censar y


procurar la obtención de las libretas cívicas para que las mujeres pudieran votar
en las elecciones de 1951. Como también captar militantes y votantes antes de
las elecciones.

Asimismo, todas las unidades básicas femeninas implementaron un plan


de alfabetización destinado a mujeres adultas, como también brindaron clases
de apoyo escolar para los niños.

En la búsqueda de la manera de impartir la enseñanza de labores


consideradas propias de la mujer se dictaron, además, cursos de diferentes
tipos. Como por ejemplo, clases de Corte y Confección, clases de taquigrafía,
dactilografía, inglés elemental y superior, francés.

En un primer momento las unidades básicas femeninas actuaron como


receptoras para luego transformarse en detectoras de necesidades. Los pedidos
se canalizaban por medio de los depósitos de la Fundación o de los organismos
que correspondieran. Los más comunes eran de trabajo y tratamientos médicos,
viviendas, materiales para la construcción, pensiones, prótesis ortopédicas,
dentaduras, vestidos de comunión o de casamiento y muebles. La unidad básica
femenina era el primer lugar al que acudir, en especial para las mujeres de los
sectores bajos.

5- La Fundación Eva Perón

Desde 1947, Evita había comenzado a participar en campañas


gubernamentales de distribución de ropas y alimentos para los sectores más
necesitados. Sin embargo, los planes de asistencia social aun no estaban bien
delimitados. Finalmente en 1948, se crea la Fundación de Obra de Ayuda Social
María Eva Duarte de Perón. Eva se moviliza, en tres sectores hasta el momento
alejados de la política tradicional: el gremial, el femenino y el asistencial.

12
La Fundación distribuía libros, alimentos, ropa, máquinas de coser, y
juguetes para familias carenciadas del país. Se encargó de construir hospitales,
escuelas, campos deportivos, hogares de ancianos, hogares para madres
solteras, para jóvenes que llegaban desde el interior del país a Buenos Aires
para continuar sus estudios.

Los fondos de la Fundación procedían de amplios sectores, tales como;


impuestos obligatorios por leyes nacionales sobre los jornales de los obreros
argentinos dos veces al año, un porcentaje de las entradas anuales de
actividades administradas por el estado -Lotería Nacional, los casinos y las
carreras de caballos-, y las donaciones de empresas privadas, aparentemente
“voluntarias” pero constituyendo en la práctica casi un requisito para funcionar
sin problemas con el gobierno peronista. También recibía fondos del Estado y
utilizaba inmuebles, personal y medios de transporte del mismo.

6- Conclusión ¿Líder o Marioneta?

Hablar de Evita no es fácil. Su figura se encuentra atravesada por una


serie de representaciones opuestas acerca de su vida personal. Así, se puede
decir que existe un mito negro y un mito blanco construidos alrededor de su
imagen. El primero es un mito liberal antiperonista que tiende a ver a Evita como
una mujer de dudosa reputación, una actriz de segunda que movida por el deseo
de venganza social y resentida por su origen humilde, que llegó a vincularse con
Juan Domingo Perón para escalar posiciones.

Opuesto a este mito negro, el mito blanco peronista muestra la vida de


Evita como la de una representante del ascenso de los sectores sociales pobres
que no olvida sus orígenes. Nacida en Los Toldos, una pequeña localidad de
Buenos Aires, Evita siempre luchó por prosperar. Fue actriz de radioteatro y en
Radio Belgrano conocido al que sería su marido, Juan Domingo Perón. Por su
bondad y solidaridad, Evita se convirtió en la dama de la esperanza, en la
misericordia hecha persona y con su trabajo esforzado e incansable solucionó
los problemas de la gente que era pobre y humilde como ella.

En esta investigación se sostiene claramente el “mito blanco”. Sin


embargo, Eva como todo ser humano, no quedo excerpta de cometer actos que

13
desagradaron a varios sectores de la sociedad, especialmente a los
empresarios. Ya que, exigía a las empresas realizar “donaciones” a su
Fundación. Expresamos la palabra entre comillas, por el simple hecho, de que
este acto era ejecutado bajo intimidaciones.

A pesar de ello, Eva Perón ejerció un fuerte liderazgo carismático dentro


del partido peronista a partir de una serie de roles informales y fuera de toda
estructura política, ya que no ocupo ningún puesto oficial en el gobierno.

Entonces, se puede decir, que Perón era el arquitecto doctrinario del


movimiento y su poder era terrenal. Era la figura del padre. Mientras que Eva,
era el corazón del peronismo y su poder poseía características religiosas y
espirituales. Representando la figura de la madre. Sus poderes eran
complementarios. Eva no competía con él sino que hubo una verticalidad.

Desde mediados de 1947, el peronismo, a diferencia de otros partidos o


movimientos políticos, fue el primero en alojar en su seno un liderazgo doble y
compartido.

En suma, en respuesta a las interrogantes iníciales ¿Qué papel o rol jugo


en la obtención de los derechos políticos de las mujeres?, ¿Fue solamente la
“sombra” de Perón como ella solía exclamar?, ¿fue una líder o una marioneta?;
podemos concluir que Eva tuvo un rol importante. Ella podría haberse
comportado como una simple Primera Dama sin intervenir en las actividades
políticas ni sociales. Sin embargo, jugó un rol protagónico a través de discursos
y diferentes actividades informales de acción social y política. No fue la simple
sombra de Perón, fue una líder carismática. Es decir, tuvo una fuerte impronta
en el peronismo. Sus acciones fueron determinantes para ganar la reelección de
1951. Después de su muerte nada volvió a ser igual.

El 26 de julio de 1952, María Eva Duarte, con 33 años fallecía. Con ella
se desvanecía quien mejor representaba al movimiento peronista según los
sectores populares. Desde ese momento, como consecuencia de la derrumbe
de uno de los pilares principales que comprendía a la estructura peronista, el
movimiento comenzó a derrapar debido a las decisiones erráticas que toma el

14
general Perón. Situación que puede ser comprobada analizando su segunda y
tercera presidencia, cosa que quedaría pendiente para una futura investigación.

Bibliografía

BARRANCOS, D “Transiciones. El acceso a los derechos políticos y sociales de


las mujeres”. En Barrancos, Dora (2010). “Mujeres en la sociedad argentina. Una
historia de cinco siglos”. Ed Sudamericana. Buenos Aires.

BARRY, Carolina (2011) “Eva Perón y la organización política de las mujeres”


Buenos Aires. Documentos de Trabajo de la Universidad del CEMA, nº453.

BARRY, Carolina (2014) “El partido femenino: la precuela 1945-1949” Buenos


Aires. Documentos de Trabajo de la Universidad del CEMA, nº547.

BARRY, C; PONTORIERO, E; GIUFFRIDA, A; BELINI, C; BESOKY, J (1 de


octubre de 2020). “Nuevos debates historiográficos sobre el primer peronismo
1946-1955 (sesión 1 “La organización política de las mujeres: liderazgos,
partidos y elecciones 1946-1955. Carolina Barry). Seminario de Historia de la
Universidad Champagnat.

DUARTE, Eva María (1951) “La Razón de Mi Vida”. Patricios 667, Buenos Aires,
República Argentina. Ediciones Peuser.

DUARTE, Eva María (1952) “Mi Mensaje”

GASKELL, Iván. “Historia de las imágenes”. En Burker, Peter (1993) “Formas de


hacer historia”. Madrid. Ed Alianza Universidad.

SCOTT, Jean. “Historia de las mujeres”. En Burker, Peter (1993) “Formas de


hacer historia”. Madrid. Ed Alianza Universidad.

TORRES, Juan Carlos. La revolución del 4 de junio y el ascenso político de


Perón. En Torres, C (2002) Nueva Historia Argentina: Los años peronistas (1943-
1955). España. Ed:. Sudamericana .

VALOBRA, Adriana (2007) “Género y peronismo en la historiografía argentina.


Estudio preliminar”. Ed, Universidad Nacional de La Plata.

15
16

También podría gustarte