Está en la página 1de 4

MODERNIDAD DICTATORIAL

Los asaltos a los gobiernos de los países del cono sur por parte de los militares opositores
como punto de quiebre en las tensiones políticas (golpe de estado al gobierno de Perón-
1955 en argentina y el golpe de estado al gobierno de Joao Gourlat- 1964 en Brasil), fijaron
un cambio importante en lo económico y social de dichos países. Los nuevos gobiernos
autoritarios impuestos tras derrocar al gobierno de turno reestructuraron el país.

Estos periodos de gobierno se identifican por políticas económicas basadas en las


reducciones salariales y en la producción además de una acelerada modernización urbana
debido al aumento de la población. Es notable la importancia que tiene el diseño durante
estos procesos de desarrollo siendo así un valioso puente hacia la modernidad dictatorial,
modernidad que a consideración se caracteriza por un desequilibrio social.

El crecimiento económico durante las dictaduras además de la producción industrial se


debió al detrimento salarial, estas reducciones excusadas en Brasil bajo el discurso “hacer
crecer la torta para luego distribuirla” (León, Montore, p.71) permitieron que el estado
creciera, y a diferencia de las clases altas, las clases medias y bajas poco a poco se
empobrecieron. Autoritario como el gobierno lo fue también la modernización, en Brasil
implantada a partir del decreto “acto institucional N°5” con el recrudecimiento de la
dictadura (León, p.73) y en Argentina con el poder oligopólico del capital extranjero (Ponti,
p.31). una modernidad excluyente que favorecía en gran manera al capital industrial
extranjero mientras que lo local se estancaba o encarecía.

Obedeciendo al modelo del pensamiento moderno la actividad económica y la fuente de


desarrollo de los países del cono sur fue orientada al campo de la producción y la industria,
se puede inferir las influencias del concretismo en las actividades de producción tanto en
Brasil como en argentina, por un lado, el primero tiene como antecedente en el ’63 la
creación de la Escola Superior de Desenho Industrial (ESDI) y el segundo en 1960 con la
creación del Instituto de Diseño Industrial (IDI), los cuales seguían los modelos de la
escuela de Ulm basados en la funcionalidad. A medida que la industria crecía junto con el
crecimiento de las empresas la producción aumento y así mismo lo hizo “el consumo por
parte las elites y la clase media, a pesar de los bajos salarios” (León, p.73). El crecimiento
empresarial significo un periodo competitivo, es así que desde la imagen hasta la

Jonathan zuñiga 1107088904


producción se tuvieron que modernizar, esta demanda fue atendida por el diseño y como
ejemplo de ello encontramos en Brasil en 1964 la compañía tradicional Todeschini que
inicialmente vendía acordeones, pero en la necesidad de un cambio en la producción para
así evitar el cierre solicitaron la ayuda de los diseñadores José C. Bornancini y Nelson
Petzold quienes propusieron la producción de muebles modulares de cocina. Tanto en
Argentina como en Brasil el diseño tuvo grandes avances en la identidad visual e imagen
corporativa demandada por entidades bancarias y empresas que se veían en la obligación de
atender a las necesidades de competencia y modernización, entre estos casos tenemos el
rediseño del isotipo y logotipo de la empresa SIAM en 1959 Argentina y en Brasil el diseño
de la identidad visual del banco Itaú (1970) y el banco de desarrollo del estado de Säo
Paulo (1971) hechos por Alexandre Wollner.

Muchas de las renovaciones empresariales que se gestaron durante las dictaduras eran
apoyadas por el gobierno quien sirviéndose del diseño como fuente de producción favorecía
a las empresas que generaban las principales ganancias para el estado. Como ya se
mencionó el diseño tuvo gran importancia en el desarrollo productivo del país, a medida
que crecía la producción industrial lo hacia la demanda del diseño es por este motivo que
había una preocupación por parte del estado de promover o apoyar estas prácticas.

La modernización dirigida por los gobiernos autoritarios trascendió a las grandes ciudades,
esta “modernización a gran escala” inicialmente es en respuesta al crecimiento de la
población urbana tras su migración del campo en los periodos de gran demanda de
producción industrial, pero en el caso de Argentina es debido mencionarse que estos
proyectos de grandes construcciones también se realizaron con el ánimo de encubrir o
distraer la atención de los problemas políticos, sociales y económicos por los que
atravesaba el país en el ’76, este proceso se operó sobre la idea de la refundación de la
sociedad y de un discurso estatal construido sobre la idea de la familia, la nueva
prosperidad y la nueva argentina (Ponti, p.38), de los proyectos realizados destaca la
señalización de los hospitales municipales de Buenos Aires a cargo de Ronald y Raúl
Shakespear (1978-1982).

Entre tanto en Brasil en la década del ’70 se realizaron obras como la inauguración de las
líneas del metro subterráneo “los vagones, la identidad visual, el sistema de señalización y

Jonathan zuñiga 1107088904


los aspectos ligados a los puntos de venta de los pasajes integraron proyectos específicos
dentro del diseño” (León, Montore, p. 75), este y otros proyectos como el ejecutado en la
ciudad de San Pablo (programa que integraba desde el mobiliario hasta la señalización y
nomenclatura de las calles) en el que participa la arquitecta Rosa Grena Kliass o la
incorporación del diseño mobiliario urbano realizado durante la reforma urbana de la
ciudad de Curitiba conducido por el arquitecto Jaime Lerner, fueron implantados por los
gobiernos municipales sin discusión alguna, algo nada extraño si se entiende que son
gobiernos instaurados por las dictaduras militares.

A inicios del texto se mencionó una consideración propia sobre una característica de “las
dictaduras modernistas” o “modernización dictatorial” y es el desequilibrio social y
obviamente de acuerdo a las evidencias un desequilibrio económico que estos gobiernos
promovieron partiendo de las bajas salariales hasta llegar a industria excluyente controlada
por las grandes empresas en su mayoría extranjeras. Como consecuencia del desequilibrio
económico deviene el desequilibrio social que se ve reflejado en las brechas entre ricos y
pobres que se crearon a partir de la reducción del salario y se infiere del proceso de
modernización de las grandes ciudades contrastado con la población rural y su permanente
miseria y el empobrecimiento constante de las clases bajas (León, Montore, p.73).

Para finalizar se puede concluir que la modernización promovida por las dictaduras
militares en el cono sur, era caracterizada por una industria y economía excluyente,
favoreciendo a las elites y empobreciendo las clases bajas, apoyados en el diseño como
fuente de producción lograron un aumento económico significativo y así mismo el
desarrollo del país.

A pesar del controversial desequilibrio existente, el diseño se vio beneficiado por estos
periodos de modernización, pues gracias a la promoción del gobierno a las actividades del
diseño este pudo madurar en campos como la comunicación visual, y fortaleció la
disciplina en los campos de estudio. También se evidencia las influencias del modelo
modernista ulmsiano (funcionalidad) en la producción que se realizó durante la época de las
dictaduras.

Jonathan zuñiga 1107088904


logotipo banco itaú-Alexandre Wollner-1958 rediseño logotipo-Alexandre Wollmer-
1971

Sistema de señalización hospitales de buenos aires-Ronald y Raúl Shakespear

Jonathan zuñiga 1107088904

También podría gustarte