Está en la página 1de 5

TEMA 15 – LAS ALTERACIONES DEL SISTEMA INMUNITARIO

1. LA INMUNIDAD:
Inmunidad → resistencia que opone un organismo a padecer enfermedades producidas por
microorganismos patógenos, sustancias extrañas (polvo, polen) o sus propias células alteradas.

1.1 – TIPOS DE INMUNIDAD:


• Innata → congénita (nacemos preparados para defendernos de algunos agentes extraños).
• Específica → se adquiere cuando vamos entrando en contacto con algunos patógenos concretos.
• Según cómo se desarrollen los mecanismos de defensa: activa o pasiva.
• Según los elementos que intervienen: natural o artificial.
• Innata → natural y activa.
• Adquirida → activa / pasiva y natural / artificial.

1.2 – INMUNIDAD ADQUIRIDA ACTIVA:


Se activa cuando un organismo entra en contacto con un Ag y desencadena en él la RI (supone la
producción de Ac específicos contra el patógeno). Inmunidad adquirida activa puede obtenerse de forma:

• Natural → individuo entra en contacto de forma natural con el antígeno.


• Artificial → vacuna (preparado de antígenos que no tienen patogenicidad pero que conservan su
capacidad inmunológica, son capaces de estimular la RI y son un método preventivo).
Tipos de vacunas:
o Vacunas atenuadas → obtenidas a partir de microorganismos vivos que han perdido su
virulencia pero que conservan su capacidad antigénica (vacuna contra la polio o el
sarampión).
o Vacunas inactivadas → obtenidas a partir de microorganismos muertos mediante
procedimientos físicos o químicos. Requieren suministrar una dosis más alta incluso dosis
de refuerzo (vacuna contra la rabia y la tos ferina).
Características de las vacunas:
o Seguras.
o Altamente inmunogénicas (dar lugar a una RI lo suficientemente fuerte como para que el
organismo quede inmunizado).
o Preventivas (ser administradas antes de padecerse la enfermedad).
o Conservación adecuada.
Industria mecánica fabrica vacunas con técnicas de biotecnología. Algunas vacunas:
o V. con toxoides → la inmunización se obtiene inactivando la toxina que provoca los
síntomas de la enfermedad (tétanos).
o V. recombinantes → se obtienen clonando en células huésped genes que codifican
proteínas que acentúan como antígenos específicos (hepatitis B y papilomavirus).
o V. de ARNm → se basan en introducir, dentro de nanopartículas lipídicas, un fragmento de
ARNm que codifica una proteína específica del virus que funciona como Ag (COVID-19).
o V. antiidiotípicas. → se basan en replicar la estructura del Ag utilizando Ac.

1
1.3 – INMUNIDAD ADQUIRIDA PASIVA:
Inmunidad adquirida pasiva puede obtenerse de forma:

• Natural → a través de la placenta o de la leche materna.


• Artificial → sueros (preparados artificiales que contienen Ac, extraídos de la sangre de animales
o de personas a las que previamente se les administró el Ag. Es un método curativo).
Características de los sueros:
o Se utilizan para curar enfermedades contra las que la persona no está inmunizada ni
vacunada.
o Los efectos son inmediatos, pero no duraderos (una vez consumidos los Ac el efecto
desaparece).
o Se usan para tratar enfermedades infecciosas producidas por toxinas (tétanos o botulismo),
que se desarrollan tan rápidamente que la persona infectada no tiene tiempo de producir
sus propios anticuerpos.
Tipos de sueros:
o Heterólogos → de origen animal y pueden producir reacciones de hipersensibilidad a las
proteínas del animal.
o Homólogos → de origen humano, proporcionan una inmunidad de mayor duración y sin
problemas de hipersensibilidad.

2. LA HIPERSENSIBILIDAD: LAS ALERGIAS:


Hipersensibilidad → RI que causa daños al propio organismo. Puede ser una respuesta
desproporcionada ante un Ag peligroso para el organismo o una inadecuada ante un Ag inofensivo.

• HIPERSENSIBILIDAD TIPO I → alergias:


o Cuando el alérgeno entra en el organismo, los linfocitos B se activan por los linfocitos TH y
producen Ac (IgE). Estos se unen a los receptores de los mastocitos y basófilos produciendo su
sensibilización.
o En un nuevo contacto con el alérgeno, este se une a los IgE, que se activan y producen su
desgranulación liberando histaminas, prostaglandinas y leucotrienos, cuyos efectos en los
tejidos circundantes son la vasodilatación y contracción del músculo liso.
o Choque anafiláctico → reacción que afecta a todo el organismo. Vasodilatación y aumento de la
permeabilidad vascular, que determinan una bajada de la presión arterial. El caso más grave es la
contracción de la musculatura de las vías respiratorias y el fármaco para tratarlo es la adrenalina.
• HIPERSENSIBILIDAD TIPO II:
o Los anticuerpos IgM e IgG pueden unirse al antígeno de la superficie celular o a las moléculas
extracelulares, activando el complemento u otros efectores para dañar las células. El ataque de
los anticuerpos contra los antígenos produce enfermedades específicas de la célula o el tejido.
o Enfermedad hemolítica del recién nacido por incompatibilidad Rh.
• HIPERSENSIBILIDAD TIPO III:
o Se produce por depósito de inmunocomplejos (agregados de Ag, Ac y complemento que
normalmente son retirados de la circulación por fagocitosis directa o por su transporte hacia
órganos para ser fagocitados por macrófagos).
o Lupus eritematoso.
• HIPERSENSIBILIDAD TIPO IV:
o Son reacciones inflamatorias debidas al reclutamiento y activación de macrófagos por las
citocinas, liberadas por linfocitos T cuando reconocen el Ag en asociación con las moléculas
del MHC II en la membrana de las células presentadoras del antígeno (APC).
o Dermatitis de contacto.

2
3. LAS ENFERMEDADES AUTOINMUNES:
Enfermedades autoinmunes (EAI) → alteraciones patológicas causadas por el sistema inmunitario, que
ataca a las propias células, tejidos y órganos del organismo. En condiciones normales, el sistema
inmunitario distingue las moléculas y células propias gracias a los mecanismos de autotolerancia.

3.1 – MECANISMOS DE TOLERANCIA INMUNOLÓGICA / AUTOTOLERANCIA:


Mecanismos de tolerancia central:

• Comienzan durante el desarrollo embrionario mediante el proceso de deleción cloral en los


órganos linfoides (mecanismo para eliminar, mediante apoptosis, linfocitos autorreactivos que
atacan a estructuras propias).
Mecanismos de tolerancia periférica:

• En tejidos linfoides mediante deleción clonal.


• Linfocitos pueden neutralizarse por anergia clonal (cuando los receptores de los linfocitos tienen
un alto grado de ocupación).
• Los linfocitos pueden sufrir un mecanismo de supresión mediante linfocitos T reguladores.

3.2 – CAUSAS DE LAS ENFERMEDADES AUTOINMUNES:


• Factores genéticos → existe una mayor probabilidad de padecer una EAI si se tienen
antecedentes familiares.
• Factores endocrinos → los niveles muy altos de algunas hormonas influyen en el desarrollo de
EAI. (menarquia, embarazo, lactancia…).
• Factores ambientales → factores relacionados con la nutrición, sustancias químicas… El motivo
es el mimetismo molecular (existencia de una secuencia de aa idéntica o muy similar entre un Ag
propio y una parte de un microorganismo, lo que genera una reactividad cruzada).
• Estrés.

3.3 – CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES AUTOINMUNES:


• Enfermedades locales (órgano-específicas) → Ac se dirigen contra un órgano o un tipo celular
concreto (algunos tipos de diabetes).
• Enfermedades sistémicas (órgano-inespecíficas) → Ac se dirigen a estructuras que se
encuentran por todo el cuerpo (lupus eritematoso).

4. LAS INMUNDEFICIENCIAS:
Inmunodeficiencias → alteraciones patológicas causadas por la falta o mal funcionamiento de algún
elemento del SI. Están relacionadas con una mayor susceptibilidad a padecer infecciones y al aumento de
la prevalencia de cáncer.

4.1 – INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS:


Inmunodeficiencias primarias → son congénitas, están presentes desde nacimiento.
Alteraciones que afectan a los elementos de la RI innata:

• Deficiencias de los fagocitos → cuando los neutrófilos no pueden fagocitar.


• Deficiencias del complemento → aumentan el riesgo de infecciones bacterianas y EAI.
Alteraciones que afectan a los elementos de la RI adquirida:

• Deficiencias que afectan a los linfocitos B → impidiendo fabricar anticuerpos.


• Deficiencias que afectan a los linfocitos T → síndrome de DiGeorge.
• Deficiencias combinadas → deficiencias en linfocitos T y B.

3
Tratamientos actuales para las inmunodeficiencias primarias:

• Se puede reconstruir la actividad de los linfocitos mediante el trasplante de médula ósea de un


donante compatible.
• Terapia génica → mediante técnicas de mutagénesis retroviral, infectando linfocitos T con un
retrovirus modificado genéticamente que les inserta el gen que tienen mutado.

4.1 – INMUNODEFICIENCIAS SECUNDARIAS:


Inmunodeficiencias secundarias → son adquiridas, aparecen a lo largo de la vida.
Sida / VIH → se deteriora el SI y aparecen infecciones oportunistas.
Tratamientos actuales para las inmunodeficiencias secundarias:

• Tratamiento específico contra el sida → combinación de fármacos antirretrovirales, no es curativo,


sino que retrasa la progresión de la enfermedad. No se ha desarrollado una vacuna por lo que la
mejor herramienta es la prevención.
• Planes individualizados.

5. LOS TRASPLANTES Y EL SISTEMA INMUNITARIO:


5.1 –TRASPLANTES Y SUS TIPOS:
Trasplante → transferencia de células, tejidos u órganos sanos de un individuo (donante) a otro (receptor),
con el fin de sustituir sus células, tejidos u órganos enfermos. Tipos:

• Autotrasplantes → = individuo.
• Isotrasplantes → entre individuos genéticamente idénticos (gemelos univitelinos).
• Alotrasplantes → entre individuos = especie y genéticamente ≠.
• Xenotrasplantes → entre individuos de especies ≠.

5.2 – COMPTIBILIDAD DE TEJIDOS:


Ag que provocan reacciones de rechazo más intensas se encuentran en el MHC, denominado antígeno
leucocitario humano (HLA). Las posibilidades de éxito del trasplante dependen de los similares que sean
los complejos HLA de ambas personas.
La proximidad de los 30 genes responsables del complejo HLA genera un ligamento estrecho entre ellos, con una frecuencia de
recombinación muy baja, por lo que se heredan todos juntos. Son genes altamente polimórficos y las combinaciones
antigénicas posibles son muy elevadas. Presentan codominancia y se expresan los dos haplotipos. Existe solo un 25% de
probabilidad de que dos hermanos/as hereden la = combinación antigénica de sus progenitores. No es frecuente una elevada
compatibilidad entre progenitores ni descendientes. Estos factores hacen que la histocompatibilidad entre individuos no
emparentados sea muy reducida.

El rechazo:

• Fase de sensibilización → los linfocitos T reconocen los Ag extraños expresados en células de


injerto (funcionan como células presentadoras de Ag) y se activan, proliferando y liberando
citocinas.
• Fase efectora → se desencadena la RI, que destruye las células trasplantadas.
Para prevenir el rechazo a los trasplantes es necesario un tratamiento inmunosupresor, que disminuya la
actividad del SI. La mayoría son tratamientos inespecíficos, provocan la inmunosupresión sobre todos los
Ag, por lo que aumentan el riesgo de que el receptor sufra infecciones y cánceres linfoides.

4
6. EL CÁNCER Y EL SISTEMA INMUNITARIO:
6.1 – CÁNCER:
Células que pierden los mecanismos de control del ciclo celular y se replican descontroladamente,
produciendo un tumor o neoplasia.

• Tumores benignos → no crecen indefinidamente y no invaden los tejidos circundantes sanos.


• Tumores malignos → crecen indefinidamente e invaden otros tejidos y órganos de forma
progresiva, produciendo nuevos tumores o metástasis. Causantes del cáncer.
o Carcinomas → se originan en ≠ tejidos endodérmicos o ectodérmicos.
o Leucemias y linfomas → tumores malignos de células hematopoyéticas de la médula ósea.

6.2 – ANTÍGENOS DE LAS CÉLULAS TUMORALES:


• Antígenos específicos de tumor → Ag propios de las células tumorales que suelen ser variantes
mutantes de genes que se expresan en las células funcionales. Se presentan asociados a
moléculas de HLA I en células tumorales.
• Antígenos no específicos de tumor → proteínas que se expresan en células normales durante el
desarrollo fetal, pero a concentraciones más bajas en células adultas.

6.3 – RESPUESTA INMUNITARIA ANTITUMORAL:


Respuestas del sistema inmunitario innato:

• Células NK → junto con linfocitos TC, son las primeras responsables de eliminar células
cancerígenas. Reconocen las células con baja exposición de HLA. Liberan proteínas citotóxicas
que provocan apoptosis en las células diana.
• Macrófagos → eliminan los fragmentos de las células muertas tumorales, que en su superficie
expresan moléculas reconocidas por macrófagos y presentan Ag tumorales a linfocitos TH y B.
• Células dendríticas → eliminan fragmentos de células destruidas por las NK y presentan el
antígeno a linfocitos TH y B.
Respuestas del sistema inmunitario adaptativo:

• Linfocitos TH y B → se activan promoviendo la producción de Ac y células T específicas para el


tumor. Crea una memoria inmunitaria específica contra los componentes del tumor.
• Linfocitos TC → forman parte de la primera respuesta celular responsable de eliminar células
cancerígenas, liberando sustancias citotóxicas que las destruyen.

6.4 – INFLAMACIÓN Y TUMORES:


• Inflamación aguda → RI adaptativa que protege contra los patógenos o cáncer. Las citocinas
(interferones, interleucinas y factor de necrosis tumoral) tienen efectos antitumorales.
• Inflamación cónica → contribuye a la formación de tumores induciendo la proliferación celular e
invasión tisular. Algunas citocinas promueven la inmunidad tumoral, como el factor de crecimiento
transformante (TGF).

6.5 – EVASIÓN DEL SISTEMA INMUNITARIO POR LOS TUMORES:


Modulación antigénica → Ac pueden modular Ag tumorales. Ciertos Ag específicos de tumor
desaparecen de la superficie de las células tumorales en presencia del Ac y reaparecen cuando deja
de estar presente.
Disminución de la capacidad inmunogénica:

• Ac antitumoral actúa como factor bloqueador. Es posible que el Ac se fije a Ag específicos de


tumor y los oculte para que no los adviertan los linfocitos TC.
• Células tumorales expresan con frecuencia concentraciones bajas de moléculas HLA I.
• Células tumorales pueden ser deficitarias en producción de proteínas coestimuladoras.

También podría gustarte