Está en la página 1de 7

TEMA 1 – LA BASE QUÍMICA DE LA VIDA

1. LOS ENLACES QUÍMICOS:

• Uniones entre átomos que les confieren mayor estabilidad química y energética.
• Regla del octeto: la unión les permite tener ocho e- en su capa de valencia (2 en H) por lo
que los ceden, toman o comparten.
Estructura electrónica del gas noble que
tienen + cerca de la tabla periódica.
▪ Enlaces fuertes → iónico y covalente.
▪ Uniones relativamente débiles → fuerzas intermoleculares.

1.2 – ENLACE IÓNICO:


• Unión química formada por la atracción electrostática entre iones de carga opuesta.
• Mecanismo de unión: transferencia de e- del elemento electro+ al electro-.

Iones con carga de signo contrario


• Un elemento pierde e- → forma ion positivo (catión).
entre los que se establecen intensas
• Otro elemento gana e- → forma ion negativo (anión). fuerzas atractivas electrostáticas
para mantenerlos unidos.
• Propio de las sales minerales.

1.3 – ENLACE COVALENTE:


• Se forma entre dos elementos que tienen alta electronegatividad y tienden a ganar e-.
• Mecanismo de unión: compartición de e-.
• Enlaces: simple (1 par e-), doble (2 pares e-) y triple (3 pares e-).

▪ APOLAR → átomos que comparten e- idénticos o con electronegatividad muy parecida.


▪ POLAR → átomos que comparten e- con electronegatividad diferente.
o + electronegativo → desplaza el par electrónico hacia él; carga negativa δ-.
o – electronegativo → carga positiva δ+.
o Se origina un dipolo eléctrico.

1.4 – FUERZAS INTERMOLECULARES:


▪ Fuerzas de Van der Waals → de intensidad variable (m molec. elementos y dipolos).

▪ Fuerzas de dispersión:
• Posibles en moléculas apolares y polares.
• Sin dipolos permanentes → pueden crearlos por coincidencia de e- en = lugar.
• Dipolos instantáneos se propagan → dipolos inducidos a su alrededor.

▪ Fuerzas dipolo-dipolo:
• Posibles en moléculas polares con dipolos permanentes (atracción
electrostática entre cargas parciales).

▪ Enlaces por puente de hidrógeno → en moléculas formadas por: elemento muy


pequeño y electronegativo (F, O, N) + H. Se debe a la atracción electrostática entre cargas
parciales de dipolos muy acusados.

1
2. LOS BIOELEMENTOS:
• Elementos químicos que forman la materia de los seres vivos.
• Los más abundantes son los que necesitan e- para completar su capa de valencia y los de
menor masa atómica → con pocos e-, protones y neutrones, pequeño tamaño (por lo que
e- cerca del núcleo, pueden formar enlaces fuertes).

2.2 – BIOELEMENTOS PRIMARIOS: (P, C, H, O, N, S)


• 96% de la materia orgánica seca, abundantes.
• Masa atómica baja y forman enlaces covalentes muy estables.
• Esenciales para formar biomoléculas.

• CARBONO → elemento en el que se basa la vida de nuestro planeta. Constituye


moléculas orgánicas e inorgánicas.

- Tetravalencia:
o Se une como máximo a 4 átomos.
o Enlaces covalentes con át. C (sencillos, dobles, triples). Estables, energía.
o En moléculas orgánicas, enlaces sencillos. C centro tetraedro (vértices: 4
valencias). Estructura tridimensional.

- Puede formar largas cadenas y permite una gran variabilidad molecular:


o Tetraedros se unen lateralmente. Cadenas largas y resistentes (carbonadas).
o Cadenas carbonadas (lineales, ramificadas o cíclicas; saturadas o insaturadas).
o Se combina de forma estable con H, O y N. Formando grupos funcionales, redox.

• HIDRÓGENO → dador universal de e-. Forma parte de la molécula de H2O.

• OXÍGENO → muy electronegativo, aceptor de e-. Reacciones metabólicas redox.


Obtención de E. Forma agua cuando oxida H. Se combina con C, P y N.

• NITRÓGENO → se combina con H u O. Puede sustituir C en biomoléculas orgánicas para


formar aminas. Composición de proteínas y ácidos nucleicos. En muchos glúcidos y lípidos.

• FÓSFORO → forma/rompe con facilidad sus enlaces (E). Molécula de ATP. Esencial de
ácidos nucleicos. En fosfolípidos de la membrana celular (polaridad).

• AZUFRE → en algunos aminoácidos. Puede formar puente disulfuro. Importante en


estructura de proteínas. Cofactor enzimático, interviene en muchas reacciones metabólicas.

2.3 – BIOELEMENTOS SECUNDARIOS / IÓNICOS: (Na, K, Mg, Ca, Cl)


• En menor cantidad.
• Funciones fisiológicas importantes, en su forma iónica.
• Transmisión impulso nervioso, contracción muscular y regulación medio interno.
2.4 – OLIGOELEMENTOS: (Fe, Cu, I, Li, Mn, F, Zn)
• En proporciones muy pequeñas, pero son imprescindibles (enfermedades carenciales,
intoxicaciones).

2
3. LAS BIOMOLÉCULAS Y LOS COMPUESTOS INORGÁNICOS:
• Biomoléculas / Principios inmediatos → moléculas formadas por la combinación de
bioelementos que pueden separarse / aislarse por métodos físicos (centrifugación).
Biomoléculas orgánicas Biomoléculas inorgánicas
Seres vivos Seres vivos y materia inerte
Estructura química compleja Estructura química sencilla
Hidratos de carbono / Glúcidos, lípidos, proteínas, ácidos nucleicos H2O, sales minerales, O2, CO2

➢ Características de las biomoléculas orgánicas:


• Estructura de esqueleto carbonado. Estructura tridimensional.
• Macromoléculas de gran tamaño y complejidad. Polímeros (unión de monómeros).
• Combinación bioele.y capacidad C → variabilidad molecular. Grupos funcionales.
• Estructura tridimensional y grupos funcionales → aparición de isómeros.

➢ Grupos funcionales → átomo o conjunto de átomos que sustituyen a uno/+ de H unidos a


cadena carbonada y confieren a la molécula sus propiedades características.
GRUPO FÓRMULA CLASE DE
IMPORTANCIA BIOLÓGICA
FUNCIONAL GENERAL COMPUESTO
Hidroxilo R-OH Confiere polaridad. Alcohol
Forma puentes H.
Carboxilo R-COOH Ácido débil (dador H). Ácido orgánico
Pierde ion H: carga -.
Carbonilo R-CHO Confiere polaridad (solubilidad). Aldehído
R-CO Azúcares. Cetona
Amino R-NH2 Base débil (aceptor H). Amina
Acepta ion H: carga +.
Éster R-COOR Se hidrolizan con agua (ácidos y alcoholes). Éster
Fosfato R-PO4H2 / PO43- / Pi Ácido (dador H). Compuesto
En solución: carga -. fosforilado
Tiol R-SH Similar hidroxilo, pero con S. Tiol
Puentes disulfuro (estructura proteínas).

4. EL AGUA:
• Biomolécula inorgánica imprescindible para los seres vivos.
• Intracelular (citosol y orgánulos célula), intersticial (tejidos y órganos), circulante (fluidos).

4.1 – ESTRUCTURA DEL AGUA:


• Molécula agua → 2 át H y 1 át O unidos mediante enlaces covalentes (ángulo 104,5º).
• Molécula eléctricamente neutra (= cantidad de protones y neutrones).
• Carácter dipolar → O + electronegativo atrae e-, genera exceso de carga -. Exceso
carga+ sobre H. Molécula se comporta como un dipolo.
o Permite establecer enlaces por puentes H con otras moléculas de agua (estado
líquido a Tª ambiente). Estructura reticular → responsable de las propiedades.
o Puede formar puentes H con otras sustancias polares.

3
4.2 – PROPIEDADES DE LA MOLÉCULA DE AGUA:
• GRAN PODER DE DISOLUCIÓN:
- Moléculas hidrófobas → apolares, no pueden establecer enlaces puente H con agua.
- Cuando 2/+ grupos hidrófobos rodeados por agua → se unen para perturbar lo menos
posible su estructura, aumentando cohesión (interacción hidrofóbica).
- Moléculas anfipáticas tienen una región hidrofílica y otra hidrofóbica.
- Polaridad → principal disolvente biológico.
- Capacidad para formar enlaces puente H con otras sustancias: grupos polares / carga
iónica (disoluciones moleculares).
- Agua puede disolver sustancias salinas que se disocian (disoluciones iónicas).

• ELEVADO CALOR ESPECÍFICO:


- Es la cantidad de E necesaria para elevar 1ºC 1g de una sustancia.
- Se calienta agua → E se utiliza para romper enlaces puente H y no para aumentar Tª.
- Aumentos/Disminuciones importantes calor → pequeñas variaciones Tª medio acuoso.

• ELEVADA FUERZA DE COHESIÓN: *


- Puentes H mantienen las moléculas agua fuertemente unidas → estructura compacta.
- Agua → líquido con elevada tensión superficial.

• ELEVADOS CALORES LATENTES DE VAPORIZACIÓN Y FUSIÓN:


- Cantidad E necesaria para transformar 1g una sustancia en punto ebullición del estado
líquido al gaseoso.
- Evaporar/Fundir agua → romper puentes H, dotar moléculas: Ec para cambio estado.

• ELEVADA FUERZA DE ADHESIÓN: *


- Debida a los puentes H entre moléculas de agua y otras moléculas polares.

• GRAN TRANSPARENCIA:
- Agua pura tiene un grado elevado de transparencia → paso de la luz al medio acuoso.

• DILATACIÓN ANÓMALA:
- Hielo (estado sólido) tiene menor densidad que agua líquida → puede flotar sobre ella.
- Permite la existencia de agua líquida bajo el hielo → subsistir organismos acuáticos.

* Fenómeno de la capilaridad:
Capilaridad: propiedad física del agua, puede ascender en contra de g por paredes de tubo capilar.
Depende de las fuerzas de:

➢ Adhesión (a paredes de recipiente) → origina fuerza en bordes del líquido, ascienda por ellos.
➢ Cohesión → causa de tensión superficial, toda la superficie del líquido sea arrastrada hacia arriba.

4.3 – FUNCIONES BIOLÓGICAS DEL AGUA:


• FUNCIÓN TRANSPORTADORA:
- Elevado poder de disolución → función transporte.
- Es el medio por el que circulan la mayoría de las sustancias en organismos.

4
• FUNCIÓN METABÓLICA:
- Buen disolvente → medio en el que tienen lugar reacciones químicas (metabolismo).

• FUNCIÓN TERMORREGULADORA:
- Elevado calor específico → citoplasma acuoso sirve de protección ante cambios Tª.
- Capaz de acumular enormes cantidades de calor y liberarlo lentamente (océanos).

• FUNCIÓN REFRIGERANTE:
- Elevado calor latente de vaporización → mantener constante la Tª del organismo.

• FUNCIÓN ESTRUCTURAL:
- Elevada F.cohesión → no puede comprimirse, da V a las células, esqueleto hidrostático.
- Elevada tensión superficial → desplazamiento pequeños organismos sobre superficie.

• FUNCIÓN AMORTIGUADORA:
- F.Cohesión → función mecánica amortiguadora, lubricando y amortiguando roce entre
órganos y estructuras óseas.

• FACILITA LA CAPILARIDAD:
- F.Adhesión y cohesión → ascenso de la savia por vasos leñosos sin gasto de E.

• FUNCIÓN TERMOAISLANTE:
- Menor d estado sólido → hielo flotante aísla y protege de congelación, vida acuática.

• PERMITE LA EXISTENCIA DE SERES FOTOSINTÉTICOS BAJO ELLA:


- Elevada transparencia → penetración rayos solares, vida fotosintética acuática.

PROPIEDADES FUNCIONES
Gran poder de disolución Transportadora y metabólica
Elevado calor específico Termorreguladora
Estructural, amortiguadora, capilaridad, desplazamiento de
Elevada fuerza de cohesión animales por la superficie (tensión superficial)
Elevada fuerza de adhesión Capilaridad
Elevados calores de vaporización y fusión Refrigerante
Gran transparencia Existencia de seres fotosintéticos bajo ella
Dilatación anómala Termoaislante

5. LAS SALES MINERALES:


• Biomolécula inorgánica imprescindible para los seres vivos (variedad de funciones).
• En forma sólida, disueltas en agua, iones asociados a otros compuestos.

5.1 – SALES MINERALES EN FORMA SÓLIDA O PRECIPITADAS:


• Tienen función esquelética, proporcionan sostén y protección.
• Carbonato de calcio, CaCO3 → caparazones y esqueletos inv, huesos ver, huevos ver.
• Fosfato de calcio, Ca3(PO4)2 → huesos y dientes ver.
• Sílice, SiO2 → espículas esponjas, caparazones diatomeas, f.protectora en plantas.

5
5.2 – SALES MINERALES EN DISOLUCIÓN:
• En células se pueden disolver En agua → disociadas en aniones (cloruros, fosfatos,
carbonatos…).
• Funciones reguladoras:
- Mantenimiento del pH del organismo* → sistemas tampón.
- Regulación de la actividad enzimática.
- Regulación de la presión osmótica y volumen celular → mantenimiento salinidad.
• Funciones específicas:
- Contracción muscular → Na, K, Mg.
- Coagulación sanguínea → Ca.
- Transmisión impulso nervioso → Na, K, Ca.

5.3 – IONES DE LAS SALES MINERALES ASOCIADOS A OTRAS BIOMOLÉCULAS:


• Hierro (Fe2+) → estructura de hemoglobina, transporte oxígeno a través de la sangre.
• Cobre (Cu2-) → hemocianina.
• Yodo (I-) → hormonas tiroideas, tiroxina (T4) y triyodotironina (T3).
• Magnesio (Mg2+) → estructura de clorofila.
* El pH y las disoluciones tampón:
2H2O ⇆ H3O+ + OH- (agua ⇆ iones hidronio + iones hidroxilo)
pH → medida del grado de acidez de una disolución.
Producto iónico del agua (Kw) → Kw= [H3O+] · [OH-]
En agua pura (25ºC) Kw=1·10-14 M → [H3O+] = [OH-] = 1·10-7 M.
• pH = -log[H3O+] = -log1·10-7 = 7 (disolución neutra)
• [H3O+] > 1·10-7 M > [OH-] → SUBE [H3O+] → BAJA pH → disolución ácida
• [H3O+] < 1·10-7 M < [OH-] → BAJA [H3O+] → SUBE pH → disolución básica

Disoluciones amortiguadoras / tampones → mitigan cambios pH en medio intracelular.


Sustancias que se pueden comportar como ácidos/bases y aceptar/donar iones hidrógeno.

6. LA REGULACIÓN DEL MEDIO INTERNO CELULAR:


• Medio interno celular → disolución acuosa (hialoplasma) constituido por agua, con
sustancias disueltas o formando dispersiones coloidales.
- Disolución → mezcla homogénea de moléculas distintas, se distingue el disolvente
(agua) y soluto → sales minerales, pequeñas moléculas orgánicas (aminoácidos)…
- Dispersiones coloidales → mezcla en la que el soluto no es soluble en agua,
formadas por macromoléculas con grupos polares (dispersarse homogéneamente,
no sedimentar, filtros, turbidez) → proteínas, polisacáridos y ácidos nucleicos.
• Homeostasis → medio debe mantener parámetros fisicoquímicos estables,
mecanismos reguladores:
- Regulación pH intracelular, transporte de sustancias a través de la membrana
plasmática, regulación presión osmótica.

6
6.1 – REGULACIÓN DEL pH INTRACELUAR:
• Controlar variaciones de pH → sistemas amortiguadores o tampón: sistema acuoso en
el que, aunque se añadan cantidades apreciables de una base/ácido, apenas varía el
pH.
Ejemplo tampón fosfato:

HPO42- + H3O+ ⇆ HPO4- + H2O

SUBE [H3O] → BAJA pH → reacción hacia la derecha.


pH básico → BAJA [H3O] → reacción hacia la izquierda.
Reacción que se produce en los dos sentidos y se encuentra en equilibrio químico.

6.2 – TRANSPORTE DE SUSTANCIAS A TRAVÉS DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA:


• Membranas celulares → regulan las sustancias que entran y salen.
• Son semipermeables → permiten paso selectivo sustancias, impiden el de otras.

6.3 – REGULACIÓN DE LA PRESIÓN OSMÓTICA:


• Transporte de sustancias a través de membrana:
- Difusión → sustancia puede atravesar la membrana.
o Sustancia va desde medio + concentración al de - concentración.
Concentraciones se igualan.
- Ósmosis → sustancia no puede atravesar la membrana.
o Agua va desde lugar - concentración al de + concentración. Concentraciones
se igualan.
o Presión osmótica → presión necesaria para detener flujo de agua. Cuanto
mayor sea la diferencia de concentración entre 2 disoluciones, mayor será.

Crenación Lisis

Plasmólisis Turgescencia

También podría gustarte