Está en la página 1de 37

Cátedra Economía y

Economía I

Unidad 8.
Política monetaria y cambiaria
Contenidos
• Dinero y política monetaria
• Dinero: concepto y funciones.
• La demanda de dinero
• La base y la oferta monetaria y la creación secundaria de dinero
• El rol del Banco Central y la política monetaria
• La decisión de inversión productiva vinculada a la tasa de interés
• Balanza de pagos y política cambiaria
• La Balanza de Pagos
• El Mercado Cambiario: Tipo de cambio real y competitividad.
• El Mercado Cambiario: Oferta, demanda y tipo de cambio de
equilibrio
• La conexión entre la política monetaria y cambiaria
DINERO Y POLÍTICA MONETARIA
Canal Encuentro: Economía desde cero: Dinero

A partir de la visualización del video “Economía desde cero: Dinero”


https://www.youtube.com/watch?v=zcYw8a4RJC4 :

– ¿Cuáles son los distintos tipos de dinero explicados?

– ¿Que significa patrón oro?

– ¿Cuál es el respaldo del dinero fiduciario actual?

– ¿Qué es una corrida bancaria?


Funciones del Dinero

• Medio de cambio: es el instrumento que se usa


normalmente en los intercambios.

• Unidad de cuenta: unidad en la que se miden los


precios de bienes y servicios y registrar las deudas.

• Reserva de valor: mantiene el valor a lo largo del


tiempo. Esta función también la desempeñan otros
muchos activos no monetarios (que, conjuntamente,
componen la riqueza de un individuo).

• Unidad de pagos diferidos: permite la distribución


temporal de los gastos facilitándose el ahorro y la
concesión de préstamos.
La Demanda de Dinero

Demanda real de dinero= Demanda nominal de dinero


Nivel general de precios

Para medio de cambio de


Demanda “transaccional”:
transacciones económicas

Demanda “especulativa”: Como activo financiero “líquido”


(disponible para gastar).

L = f(Y, i)
(+) (-)
Y: PIB
i: tasa de interés
La Demanda de Dinero

Si sólo hay dos activos: dinero y bonos, la riqueza real de los individuos
es igual a la demanda de dinero más la demanda de bonos. Por tanto:
✓ Si aumenta la demanda de dinero → disminuye la demanda de bonos.
✓ Si disminuye la demanda de dinero → aumenta la demanda de bonos.

El costo de oportunidad de mantener una parte de la riqueza en forma de


dinero es la tasa de interés de los activos alternativos (bonos)

La demanda de dinero depende inversamente del tipo de interés: la curva


de demanda tiene pendiente negativa.
La Demanda de Dinero
L = f(Y, i)
Tasa de
interés Y: PIB
i: tasa de interés
“i”

Sube Y
i*
Baja Y

M*
Cantidad de
dinero “M”
La Base y la Oferta de Monetaria

Base Monetaria (BM): dinero legal en circulación (impreso por


el Banco Central). Equivale al efectivo en manos del público
(EMP) y los encajes bancarios (R).

Oferta Monetaria (OM): es el total de dinero en circulación.


Equivale al Efectivo en manos del público más los depósitos
bancarios (D).

La oferta monetaria es mayor que la base monetaria. Es decir, la


cantidad total de dinero circulante es mayor a los billetes y
monedas impresos por el Banco Central
La creación secundaria de dinero
El proceso puede verse en forma gráfica. La expansión
dependerá de la permanencia de préstamos en el sistema
bancario y del nivel de encajes que habiliten el proceso
multiplicador del dinero.

Oferta monetaria
o cantidad de dinero
¿Quienes pueden modificar la
Depósitos bancarios Efectivo oferta monetaria?
– Banco Central
– Bancos Comerciales
– Público

Reservas Bancarias Efectivo


Video explicativo complementario

Base monetaria https://www.youtube.com/watch?v=5Z0OE8Z2uF4


El Banco Central
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) es
la institución encargada de supervisar el sistema bancario y
de regular la cantidad de dinero que hay en circulación.
• Funciones:
– Regular el sistema financiero (bancos comerciales)
– Actuar de prestamista de los bancos privados.
– Emitir dinero legal: monedas y billetes de curso legal.
– Controlar la cantidad de dinero que existe en la economía y
la tasa de interés: la política monetaria.

Las decisiones de política monetaria del Banco Central


pueden influir en la tasa de inflación de la economía, el
nivel de actividad económica y de empleo
Tasas de interés
Tasa activa Cobrada por los bancos por dar crédito

Tasa pasiva Pagada por los bancos por los depósitos

Tasa activa – Tasa pasiva = “spread” bancario

Mecanismo de transmisión de las tasas de interés

BANCO CENTRAL BANCOS COMERCIALES EMPRESAS Y PERSONAS

•Fija la tasa de interés que paga •En función de la tasa de •En función de las tasas de
por Letras y depósitos en los interés que pagan y cobran en interés activas y pasivas de los
que invierten los bancos y la sus operaciones con el BCRA, bancos, deciden si solicitan un
tasa de interés que cobra por más las tasas de interés que crédito y/o crean depósitos a
préstamos a los bancos cobran por los diferentes plazo fijo.
comerciales. créditos que otorgan, fijan una
•Al mismo tiempo, estas tasas tasa de interés para captar
de interés sirven para depósitos remunerados
controlar la oferta monetaria, (plazos fijos).
según la cantidad de dinero
que se expande o se retira de
circulación.
La política monetaria
El Banco Central fija las tasas de interés de los pases, con el objetivo
de establecer un corredor para la tasa de préstamos interbancarios.
• Tasa de pases pasivos (préstamos del BCRA a los bancos comerciales):
piso del corredor
• Tasa de pases activos (depósitos de los bancos comerciales en el BCRA):
techo del corredor

El BCRA modifica el
corredor hacia abajo
o hacia arriba si
quiere aumentar o
reducir la oferta
monetaria
La política monetaria
POLÍTICA MONETARIA EXPANSIVA: Bajan las tasas de interés –
Aumenta la oferta monetaria
a. Aumenta la inversión: Porque baja el costo de oportunidad de la inversión
productiva (tasa “pasiva”) y baja el costo del crédito (tasa “activa”).
b. Aumenta el consumo: porque baja el costo de oportunidad de consumir
(tasa “pasiva”, y baja el costo del crédito (tasa “activa”)
Impacto: aumenta la demanda agregada y el empleo

POLÍTICA MONETARIA CONTRACTIVA: Suben las tasas de interés


– Disminuye la oferta monetaria
a. Disminuye la inversión: porque aumenta el costo de oportunidad de la
inversión productiva y el costo del crédito
b. Disminuye el consumo: porque aumenta el costo de oportunidad del
consumo y el costo del crédito

Impacto: Disminuye la demanda agregada y el empleo


Decisión de inversión
¿Qué factores tiene en cuenta una empresa para realizar una
inversión financiada con un crédito?

▪ Costo de la inversión: costo del financiamiento y costo de


oportunidad.
− Cuando es financiada por un crédito: se tiene en cuenta el costo
del crédito, determinado por la tasa de interés activa y el plazo
− Cuando es financiada con capital propio: se tiene en cuenta el
costo de oportunidad de la inversión. El más inmediato es la tasa de
interés bancaria pasiva
▪ Retorno de la inversión: Ganancia que implicará en función del
incremento de capacidad instalada, ventas, y/o productividad
Decisión de inversión
Costo de la inversión $ 1.000.000

(1) Tasa de interés anual del crédito 70% $ 700.000

(2) Tasa de interés por depósito a plazo fijo 55% $ 550.000

Inversión financiada con crédito


La tasa de interés activa se compara con el retorno de la inversión

Caso 1 En % En $

(3) Retorno anual de la inversión 75% $ 750.000

(3) - (1) Ganancia neta anual 5% $ 50.000

Caso 2 En % En $

(3) Retorno anual de la inversión 60% $ 600.000

(3) - (1) Ganancia neta anual -10% -$ 100.000


Decisión de inversión
Costo de la inversión $ 1.000.000

(1) Tasa de interés anual del crédito 70% $ 700.000

(2) Tasa de interés por depósito a plazo fijo 55% $ 550.000

Inversión financiada con capital propio


La tasa de interés pasiva se compara con el retorno de la inversión

Caso 1 En % En $

(3) Retorno anual de la inversión 60% $ 600.000

(3) - (2) Comparación vs costo de oportunidad 5% $ 50.000

Caso 2 En % En $

(3) Retorno anual de la inversión 50% $ 500.000

(3) - (2) Comparación vs costo de oportunidad -5% -$ 50.000


BALANZA DE PAGOS
Balanza de Pagos
Es el registro de las transacciones entre los residentes de un país y los
del resto del mundo en un período de tiempo dado.

Cuenta Corriente (CC) Cuenta de Capital y


Registra el comercio de bienes y Financiera (CCyF)
servicios, las transferencias Registra transacciones de activos y
unilaterales y las pagos a los pasivos financieros entre residentes
factores (K y L) y no residentes.
▪ Exportaciones (X) (Fob) Balanza ▪ Transferencias de capital y
Comercial compra-venta de activos no
▪ Importaciones (M) (Cif)
financieros no producidos
▪ Rentas: utilidades e intereses
▪ Inversión directa
▪ Transferencias unilaterales
▪ Inversión de cartera
▪ Otras inversiones
Saldo de la Balanza de Pagos
❑ Saldo de la cuenta corriente: Suma exportaciones, resta importaciones y agrega
los saldos parciales de rentas y transferencias.
❑ Saldo de la cuenta capital y financiera: Agrega los saldos parciales de los distintos
componentes de esta cuenta.
❑ Saldo de errores y omisiones: errores y omisiones es una partida de ajuste donde
se reflejan las discrepancias estadísticas y las transacciones no declaradas para que
la balanza de pagos cierre contablemente.
❑ Saldo de la balanza de pagos: coincide con la variación de las reservas en poder
de la autoridad monetaria (BCRA) y se calcula como la suma de los saldos de la
cuenta corriente, la cuenta capital y financiera y Errores y Omisiones.

IMPORTANTE:

SBP= SCC + SCK + EyO = Variación de Reservas Internacionales del BCRA


Mercado Cambiario
Mercado Cambiario
Definiciones básicas:
El mercado de divisas es el mercado en donde se transaccionan monedas de
diversos países.
En forma análoga al mercado de bienes, en el mercado de divisas también existe
un precio, denominado tipo de cambio nominal (TCN) o E, que no es otra cosa
que la expresión en moneda local de una unidad de moneda extranjera.
Ej.: si el tipo de cambio peso-dólar es 90, significa que para conseguir un dólar en el mercado
deben entregarse a cambio 90 pesos.

TC VENDEDOR
TC V > TCC (por costo de intermediación)
TC COMPRADOR
Tipo de Cambio Real
Tipo de cambio real: e = E x Pext
Pint
Donde:
E: Tipo de cambio nominal
Pext : Índice de precios de precios en el país extranjero
Pint : Índice de precios interno

• El tipo de cambio real mide el poder de compra de la moneda local en


término de una canasta de bienes en el extranjero.
• Si E>e, entonces una determinada cantidad de monedad local compra más
bienes y servicios en el extranjero que en mi país. En cambio, si E<e, con esa
misma plata se pueden comprar más bienes y servicios en mi país que en el
extranjero.
• Otra forma de ver al tipo de cambio real: cociente de precios relativos en el
extranjero vs en mi país (Pext / Pint), mediados por el tipo de cambio (E), para
que ambos precios estén medidos en la misma moneda.
Tipo de cambio y competitividad
• El TCR puede aumentar a través de un incremento del TCN, una disminución del
nivel de precios internos y/o un aumento del nivel de precios en el extranjero.
• El TCR puede disminuir a través de una caída del TCN, una aumento del nivel de
precios internos y/o una caída del nivel de precios en el extranjero.

MONEDA LOCAL EXPORTACIONES E COMPETITIVIDAD


IMPORTACIONES CAMBIARIA

Depreciación Se abaratan las Se gana


exportaciones y se
↑TCR (pierde valor frente a la
moneda extranjera) encarecen las
competitividad
cambiaria
importaciones

Apreciación Se encarecen las Se pierde


exportaciones y se
↓TCR (gana valor frente a la
moneda extranjera) abaratan las
competitividad
cambiaria
importaciones
Oferta de Divisas
Existen tres fuentes originarias básicas de donde surge la oferta de divisas:
I. las exportaciones de bienes y servicios,
II. la entrada de turistas y rentas provenientes del exterior y
III. las entradas de Inversiones Directas y Capitales financieros.
Las dos primeras fuentes se registran en la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos,
mientras que la tercera fuente se registra en la Cuenta de Capital y Financiera.

Función de Oferta de dólares: SU$S = f (Pint, Pext, E, Yex, iint-iext )


(-) (+) (+) (+) (+)
Donde:
Pint = Nivel de precios internos
Pext = Nivel de precios del exterior
E = Tipo de Cambio
Yex = ingreso del RdM
iint-iext = diferencia entre tasa de interés doméstica e internacional
Demanda de Divisas
Existen tres fuentes originarias básicas de la demanda de divisas:

I. las importaciones de bienes y servicios,


II. la salida de turistas y rentas giradas al exterior y
III. las salidas de capitales financieros.

Función de Demanda de dólares: DU$S = f (Pint, Pext, E, Yint, Iint-iext )


(+) (-) (-) (+) (-)
Donde:
Pint = Nivel de precios internos
Pext = Nivel de precios del exterior
E = Tipo de Cambio Nominal
Yint = ingreso doméstico
iint-iext = diferencia entre tasa de interés doméstica e
internacional
Variables
• Pint:: nivel de precios internos. Un aumento implica una caída del tipo de
cambio real y por tanto una caída de las exportaciones y un aumento de las
importaciones.
– Por lo tanto disminuye la oferta y aumenta la demanda de dólares.

• Pext: nivel de precios externos. Un aumento implica un aumento del tipo de


cambio real y por tanto un aumento de las exportaciones y una caída de las
importaciones.
– Por lo tanto aumenta la oferta y disminuye la demanda de dólares.

• E: tipo de cambio nominal. Es la variable endógena. Un aumento implica un


aumento de las exportaciones y una caída de las importaciones.
– Por lo tanto aumenta la cantidad ofrecida y disminuye la cantidad demandada de dólares
(desplazamiento sobre las curvas).
Variables (continuación)
• Yint: ingreso interno. Un aumento implica un aumento de la demanda de
consumo y en particular en nuestro país implica un aumento de la demanda de
bienes de capital importados.
– Por lo tanto aumenta la demanda de dólares.

• Yex: ingreso del resto del mundo. Un aumento implica un aumento de la


demanda externa, con lo cual aumentan las exportaciones.
– Por lo tanto aumenta la oferta de dólares.

• iint - iext: diferencia entre la tasa de interés interna y externa. Esta variable
compara rendimientos del capital financiero en el mercado local y en el
extranjero. Un aumento implica que aumenta el rendimiento de la inversión
financiera en el país respecto al rendimiento obtenido en el exterior, con lo cual
supone un ingreso de capitales.
– Por lo tanto aumenta la oferta de dólares y disminuye la demanda. Por el contrario una disminución
implica que es relativamente más rentable la inversión financiera en el exterior, por lo tanto aumenta la
demanda de U$S para girar capitales al exterior.
Equilibrio en el mercado de divisas
Ejemplo: Baja la tasa de interés local.
Efecto: cae la oferta y aumenta la demanda de divisas. Por ende,
sube el tipo de cambio de equilibrio

S1U$S
E
S0U$S

E1

E0

D1U$S

D0U$S
U$S
CONEXIÓN ENTRE LA POLÍTICA
MONETARIA Y CAMBIARIA
Tipo de cambio y tasas de interés de corto
plazo en una economía bimonetaria
Decisión de inversión financiera: ¿Invertir en pesos o en dólares?

Rendimiento
Inversión
comparable

Inversión financiera en pesos Tasa de interés en pesos menos la


(plazo fijo o bono en $) devaluación esperada: Ip – E*

Inversión financiera en dólares Tasa de interés en dólares: Id


(billete, plazo fijo o bono en USD)
Tipo de cambio y tasas de interés de corto
plazo en una economía bimonetaria
Decisión de inversión financiera: ¿Invertir en pesos o en dólares?

Si ambos rendimientos son iguales, será indiferente la inversión en ambas


opciones, es decir, si: ip – E* = Id

Condición de equilibrio bimonetario: ip = Id + E*


No se compran ni venden dólares en el mercado con el objetivo de
realizar inversiones financieras
Tipo de
cambio
E
SU$S

E*

DU$S

Q* Cantidad de
divisas QU$S
Tipo de cambio y tasas de interés de corto
plazo en una economía bimonetaria
Decisión de inversión financiera: ¿Invertir en pesos o en dólares?
Si ip < Id + E*, entonces se desprenden de activos en pesos (incluidos los
billetes), para invertir en activos en dólares
Tipo de cambio S’U$S
E
E*’ SU$S

E*

D’U$S
DU$S

Q* Cantidad de divisas QU$S

Si ip > Id + E*, entonces se desprenden de activos en dólares (incluidos los


billetes), para invertir en activos en pesos
Tipo de cambio
E SU$S

E*

E*’
DU$S

Q* Cantidad de divisas QU$S


Tipo de cambio y tasas de interés de corto
plazo en una economía bimonetaria
La expectativa de devaluación incide en el tipo de cambio:
Presiona hacia arriba al tipo de
Mayor E*→ aumenta la demanda de dólares →
cambio de equilibrio “E”
Tipo de cambio
E
SU$S
E*’
E*

D’U$S
DU$S

Presiona hacia abajo al tipo de


Menor E*→ disminuye la demanda de dólares →
cambio de equilibrio “E”
Tipo de cambio
E
SU$S
E*
E*’

DU$S
D’U$S
Tipo de cambio y tasas de interés de corto
plazo en una economía bimonetaria
La política monetaria incide en el tipo de cambio:

Política monetaria expansiva → baja Ip → aumenta la demanda de


dólares → sube E
Política monetaria contractiva → sube Ip → baja la demanda de
dólares → baja E

Manta corta: la política monetaria contractiva reduce la


actividad económica pero ayuda a lograr estabilidad cambiaria
Tipo de cambio y tasas de interés de corto
plazo en una economía bimonetaria
También la política cambiaria incide en el mercado monetario:

Cuando el BCRA compra dólares, aumenta la Base Monetaria


(política monetaria expansiva) → baja Ip
Cuando el BCRA vende dólares, cae la Base Monetaria (política
monetaria contractiva) → sube Ip

Las compras del BCRA en el mercado de divisas refuerzan la suba del


tipo de cambio tanto por el aumento directo de la demanda de
dólares como por la baja de la tasa de interés en pesos.

Las ventas del BCRA en el mercado de divisas refuerzan la baja del


tipo de cambio tanto por el aumento directo de la oferta de dólares
como por la suba de la tasa de interés en pesos.
Los determinantes del precio del dólar en
un mercado de cambios libre o regulado
En un mercado de cambios libre: el principal determinante del tipo de
cambio está vinculado con la comparación (“arbitraje”) de tasas de interés
entre inversiones financieras en pesos y en dólares.

La escasez de divisas motiva regulaciones en el mercado de cambios, que


pueden ser referidas a:

• Las cantidades compradas: quién, cuánto y para qué.


• Efectos: se reduce la formación de activos externos (fuga de capitales).

• Límites: surgen mercados y tipos de cambio paralelos (dólar bolsa,


contado con liquidación, blue, etc) que generan expectativas de
devaluación e inestabilidad macroeconómica.

• El precio: intervención del BCRA comprando o vendiendo dólares para


mantener un determinado tipo de cambio objetivo.
• Efectos: se reduce la volatilidad del tipo de cambio
• Límites: sólo es posible si el BCRA cuenta con RRII suficientes

También podría gustarte