Está en la página 1de 59

INTRODUCCIÓN.

Este proyecto comprende la elaboración de una estrategia de control PID de nivel con el software industrial LabVIEW, realizando una
interfaz de comunicación con la tarjeta de adquisición de datos Arduino UNO y la implementación de circuitos electrónicos
convertidores de señal para el enlace con el módulo de nivel Lab-Volt del laboratorio de instrumentación.

Esto con el fin de tener un controlador y un registrador industrial para la variable nivel que nos muestre datos digitalmente en una
computadora, logrando así tener nuevas tecnologías en el laboratorio para futuras prácticas de la materia de control de procesos.

JUSTIFICACIÓN.

El desarrolló de este proyecto es la sustitución del controlador de la marca Foxboro y el registrador analógico de gráfica plegable,
cuyos dispositivos ya son antiguos y de tecnología obsoleta. Estos elementos se encuentran en la estación de proceso de nivel Lab-Volt
del laboratorio de instrumentación de la carrera de ingeniería electrónica.

Actualizando así los equipos industriales de laboratorio, debido a que ahora se mostrarán graficas en forma digital por computadora, y
con el fin de contar con este equipo para la realización de futuras prácticas de laboratorio.

OBJETIVOS.

1
Diseñar una estrategia de control PID para la estación de proceso de nivel Lab-Volt, ocupando el software LabVIEW, lo cual conlleva
a la fabricación de una interfaz que contenga una tarjeta electrónica con convertidores de señal para comunicarse con la tarjeta de
adquisidor de datos Arduino UNO.

2
CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA EN QUE PARTICIPÉ

Dentro de la especialidad de Ingeniería Electrónica existe el laboratorio de Instrumentación Industrial, el cual se dedica a explicar a
través de la práctica, el control de las cuatro variables más usadas a nivel industrial: nivel, presión, caudal y temperatura. Existen en
este laboratorio módulos didácticos de apoyo de la marca Lab-Volt para cada variable, que hacen el aprendizaje más práctico y similar
a lo manejado en la industria. Este laboratorio se ubica en la planta alta del laboratorio de Ingeniería Electrónica del Instituto
Tecnológico de Orizaba.

El trabajo aquí es realizar un proyecto interno de ingeniería que cumpla con la actualización del módulo de nivel Lab-Volt del
laboratorio de Instrumentación Industrial. Este proyecto está enfocado principalmente en la actualización y sustitución del controlador
de la marca Foxboro y del registrador de grafica plegable de dicho modulo, logrando contar con un equipo más sofisticado para futuras
prácticas de la materia de control de procesos.

PROBLEMAS A RESOLVER

Uno de los problemas que se presenta en el laboratorio de instrumentación, es que a la hora del uso de los controladores Foxboro y los
registradores de grafica plegable contenidos en los módulos de la compañía Lab-Volt, algunos no funcionan correctamente y por ser
equipos obsoletos no hay refacciones para su reparación, con esto se buscó la sustitución y actualización del controlador y el
registrador de grafica plegable del módulo de nivel, mediante la realización de una interfaz que se comunique con LabVIEW y realice

3
la misma función pero con tecnología más actualizada debido a que su control será en forma computarizada, así como las gráficas del
registrador, se mostrarán en la pantalla del computador con la posibilidad de imprimir en Word y/o mandar los datos a Excel.

4
ALCANCES.

Se llegó a un gran avance con este proyecto debido a que se podrá apreciar la variable nivel del módulo de Lab-Volt 3503-M0 de
forma digital en la computadora, realizando el control mediante una estrategia en LabVIEW, el cual nos permite el cambio de sus
ganancias, el cambio de control de manual a automático o viceversa, así como de la visualización de un registrador en tiempo real que
nos da la opción de exportar los datos a Excel y/o poder imprimirse.

Logrando con esto sustituir el controlador de la marca Foxboro y el registrador de grafica plegable los cuales son elementos ya
obsoletos, que no se han podido actualizar debido a sus altos costos por ser instrumentos industriales.

Con esto se hace un aporte importante para la carrera de ingeniería electrónica y un ahorro significativo para la institución debido a
que actualizar los elementos antes mencionados conlleva a una inversión de aproximadamente $110,000.00, llegando a disminuir esa
cantidad a solo $5,000.00, que fue lo invertido para desarrollar dicho proyecto.

Esperando con esto ser el escalón y el principio para más proyectos internos, lo cual se buscan de la misma manera actualizar los
elementos de los módulos de Lab-Volt y demás instrumentos del laboratorio de instrumentación, creando nuestras propias tecnologías
para el uso académico de futuras generaciones de la carrera de Ingeniería Electrónica.

PROCEDIMIENTO Y DESCRIPCIÓN.

Se elaboró la estrategia de control PID en LabVIEW, para ello se realizó una interfaz capaz de comunicarse con él software, y así
poder realizar el control de nivel del módulo Lab-Volt 3503-M0.

5
A continuación se muestra el trabajo realizado desde cero para la elaboración de dicha interfaz y estrategia de control para el nivel de
agua del módulo Lab-Volt.

6
CAPÍTULO 1

Diagrama a bloques y Circuito Electrónico.

1.1 Diagrama a bloques.

Se desarrolló el diagrama a bloques del proyecto, para tomar una idea de las partes que comprende, cuales ya contiene el módulo de
nivel Lab-Volt y cuales se deben de realizar.

Como se puede observar en la figura 1.1, podemos observar el diagrama a bloques del proyecto, el cual comprende de un tanque de
almacenamiento, que tiene una moto bomba la cual suministra agua constantemente a una válvula neumática que hace el cambio de
flujo de agua, podremos de igual manera apreciar el flujo de agua por medio de un indicador de flujo (rotámetro) que se encuentra en
la tubería que llega al tanque de proceso para su llenado. El tanque de proceso tiene una válvula de retroalimentación con el tanque de
almacenamiento, para que la misma agua sea ocupada en todo el curso.

7
Fig. 1.1 Diagrama a bloques del proyecto.

El tanque de proceso tiene un transmisor de nivel (DP Cell), el cual su conexión de alta se encuentra en el fondo del tanque y la de baja
venteo a la atmosfera. Con esto nos medirá de 0 a 30 pulgadas de nivel, proporcionándonos una señal eléctrica de 4 a 20 miliamperios,
la cual es una señal ocupada en la industria.

8
Estos miliamperios irán a un convertidor de corriente a voltaje que será elaborado, dándonos una señal de 1 a 5 volts, los cuales la
tarjeta Arduino UNO se comportará como tarjeta de adquisición de datos y leerá en su pin de entrada analógica 0. Interpretando 1 volt
como 0 pulgadas, y 5 volts como 30 pulgadas de nivel.

Arduino estará en constante comunicación con una estrategia de control que se realizará en el software LabVIEW, la cual
ingresaremos en la pantalla de la computadora un setpoint para que el controlador sepa que realizar de acuerdo a la señal de nivel
detectada.

La tarjeta Arduino tendrá de igual manera una señal de salida PWM activa que se encargará de la apertura de la válvula para el cambio
de flujo de agua y así aumentar el nivel en el tanque principal.

Esta salida PWM ira directo a un convertidor de PWM a voltaje, para obtener una salida de 1 a 5 volts, y esta estará conectada a un
convertidor de voltaje a corriente para obtener de 4 a 20 miliamperios que ocupará el convertidor de corriente a miliamperios para
mandar de 3 a 15 psi (libras por pulgada cuadrada) de presión y realizara la apertura o cierre de la válvula neumática, controlando
como antes mencionado el flujo de agua para el cambio de nivel del tanque principal.

1.2 Circuito Electrónico.

Se realizó la simulación de los convertidores de señal a implementar para la comunicación entre Arduino UNO y el módulo de nivel
Lab-Volt, y así tener un circuito electrónico definitivo a ocupar.

El circuito electrónico comprende de la siguiente manera, observando la figura 1.2 de la siguiente página:

9
Fig. 1.2 Circuito electrónico implementado en el proyecto

10
La alimentación de la tarjeta de los convertidores será de 24 volts provenientes del módulo de nivel Lab-Volt, en esta parte contiene un
relevador para protección en caso de ser colocado inversamente, si se coloca mal este no energiza el relé, y no alimenta el circuito, si
se coloca correctamente este energiza al relé y por lo cual deja pasar la alimentación al circuito.

El convertidor de voltaje a corriente es una resistencia de 250 ohm en la cual pasa una corriente, que en este caso es de 4 a 20
miliamperios, haciendo colocar un voltaje en dicha resistencia, que será de 1 a 5 volts, y para que este voltaje no se caiga por alguna
carga, se coloca un amplificador operacional en modo seguidor de voltaje, para evitarlo. Después de esto se colocó un filtro pasa bajas
para quitar ruidos de oscilación en la señal de voltaje obtenida y ser mandada al pin de entrada analógica 0 de Arduino.

Para poder mostrar la comunicación RX y TX de Arduino que está en constante comunicación con LabVIEW, se colocó un
amplificador operacional a cada uno de un TL082 en modo seguidor de voltaje con referencia a 5 volts, esto para que cuando mande
una señal de 0 volts, encienda el led o lámpara piloto y se muestre externamente la correcta comunicación con la computadora.

El convertidor de PWM a voltaje toma la señal PWM del pin 3 de Arduino, este convertidor comprende de un filtro pasa bajas, el cual
transforma la señal a voltaje de corriente directa, pero para poder ser leída por algún multímetro u otro aparato, se coloca un
amplificador operacional en modo seguidor de voltaje para que esta no baje o suba por la carga colocada.

De igual forma se colocan capacitores para quitar el ruido en el voltaje obtenido. Este voltaje de 1 a 5 volts es mandada a un
amplificador no inversor con ganancia 2, para que la eleve de 2 a 10 volts respectivamente, y así poder hacer ajustes finos a la salida de
voltaje.

11
Estos 2 a 10 volts son mandados al convertidor de voltaje a corriente el cual es realizado por medio de un amplificador operacional en
modo amplificador de transconductancia, el cual trabaja así, la corriente que pasa por la resistencia colocada en la entrada inversora a
tierra, la cual está dada por el voltaje colocado en la entrada no inversora, es la misma corriente que pasa por la salida del opamp hacia
la entrada inversora.

Con esto se obtiene una señal de 4 a 20 miliamperios que servirán para el convertidor de corriente a presión para el control de la
válvula neumática, cabe resaltar que como se aprecia en el circuito las tierras de la alimentación de 24 volts y la salida de miliamperios
que va hacia el actuador de la válvula, no tienen tierras compartidas, y se tiene que tener dicha precaución a la hora de realizar
mediciones y conexiones.

Por último se implementó a Arduino UNO un botón para reset externo al que ya contiene la placa, esto porque ira montado dentro del
gabinete, y al querer hacer reset del microcontrolador de Arduino por alguna cosa, no se podrá realizar por estar inaccesible, y se tiene
que desconectar y volver a conectar Arduino, haciéndolo a veces tedioso porque LabVIEW llega a desvincularlo del puerto COM,
teniendo en ocasiones que reiniciar el programa o hasta la computadora, teniendo así un reset que ira colocado en el gabinete y facilite
dicha función.

12
CAPÍTULO 2
Diagrama de instrumentación y pruebas de la estrategia de control en la estación de proceso de nivel Lab-Volt con el circuito
electrónico armado en protoboard.

2.1 Diagrama de Instrumentación.

Se realizó el diagrama de instrumentación del proyecto, para esto se ocupó las normas ISA (Instrument Society of America), las cuales
son normas usadas para la elaboración de diagramas de lazo de control industrial, diagramas de tubería e instrumentación,
identificación de instrumentos y funciones de control.

En la figura 2.1 veremos el diagrama de tubería e instrumentación del proyecto, el cual comprende de dos tanques, uno de proceso y
otro de almacenamiento. Del tanque principal de proceso se conecta el transmisor de nivel, el cual mandara una señal eléctrica de 4 a
20 miliamperios de acuerdo al nivel que contenga el tanque (0 a 30 pulgadas de agua), al convertidor de nivel A que convierte la señal
eléctrica a digital, este será el módulo de LabVIEW a realizar, también digitalmente manda la señal al controlador de nivel, el cual es
la estrategia de control PID realizada en LabVIEW que se encuentra en la computadora y de igual manera digitalmente pasa los datos
al registrador e indicador de nivel para su previo procesamiento.

Contiene también un convertidor de nivel B el cual recibe una señal eléctrica de 4 a 20 miliamperios de la interfaz de LabVIEW y la
convierte a una señal neumática de 3 a 15 psi (libras por pulgada cuadrada) de presión para el accionamiento de la apertura de la
válvula para el llenado del tanque principal, esto proveniente del agua que proporciona constantemente una moto bomba colocada en el
tanque de reserva.

13
Podemos apreciar de igual manera el diagrama de tuberías que contiene el módulo de nivel Lab-Volt y que será ocupado en la
realización del proyecto.

14
Fig. 2.1
Diagrama

15
2.2 Pruebas de la estrategia de control en la estación de proceso de nivel Lab-Volt con el circuito electrónico armado en el
protoboard.

Se armó el circuito electrónico presentado en el capítulo anterior, en protoboard, para ver su correcto funcionamiento. Se hizo algunos
ajustes hasta llegar al circuito definitivo, una prueba realizada fue colocar una protección a la entrada analógica de Arduino UNO para
que esta no supere los 5 volts y lo dañe, en este caso se colocó un diodo Zener de 5 volts como protección, pero resulto ser una carga
para el convertidor de miliamperios a voltaje, por lo cual se retiró dejando el circuito como estaba.

Otra aportación que se dió fue la de colocar una protección en la entrada de voltaje que alimenta la interfaz a realizar, esta se hizo con
un relevador y un diodo en serie. Cuando está bien conectados los 24 volts de alimentación, este activa el relevador energizando el
circuito, pero si no se encuentra correctamente, el diodo no deja pasar el voltaje y energizar el relevador, con lo cual no se activa
evitando alimentar el circuito por su incorrecta conexión.

De igual manera se creó la estrategia de control en el software LabVIEW 2015 para probar la comunicación del circuito electrónico
con el módulo de nivel Lab-Volt, este programa se encarga del control PID de nivel, la selección del control manual o automático, así
como de la visualización de un registrador.

16
Para poder comunicarse Arduino UNO con LabVIEW, se necesita colocar un programa o firmware especial en Arduino para que se
comporte como tarjeta de adquisición de datos, el cual se llama LIFA_BASE, se abre, se compila y se sube a Arduino UNO por medio
del programa Arduino IDE.

Fig. 2.1 Vista del programa colocado en Arduino.

El panel frontal de la estrategia de control se observa enseguida:

17
Fig. 2.2 Panel frontal en LabVIEW.

En donde se observa el cambio entre control manual y automático, sus ajustes de ganancias en el caso de control automático, la salida
que presenta en miliamperios y el setpoint deseado, también se puede ver la salida que se selecciona cuando tenemos un control
manual.

Podemos ver de igual manera el registrador que nos muestra el nivel del tanque principal, con respecto al setpoint deseado. Un
pictográfico que incrementa la altura del color azul de acuerdo al incremento de nivel del tanque, y así poder visualizar el nivel que
tiene exactamente.

18
Por ultimo veremos un botón que despliega una lista donde seleccionaremos el puerto COM de Arduino UNO y uno de STOP que
detiene la comunicación con el mismo.

En el caso del diagrama a bloques en LabVIEW se puede observar en la figura 2.3 de la siguiente página, donde se detallará la función
de cada bloque para el funcionamiento del mismo.

Funcionamiento de cada bloque de la programación realizada en LabVIEW:

1.- Bloque de inicialización de comunicación con Arduino UNO. En esta parte se selecciona el puerto COM en donde se encuentra y
se coloca el tipo de tarjeta, en este caso se deja fija la selección de Arduino UNO ya que es la tarjeta que ocuparemos. De este se
desprenden dos líneas que van colocados a otros bloques que ocupe Arduino, se llama recurso de Arduino y error de salida.

2.- Bloque de pin para escritura de PWM de Arduino. En donde se determina que pin tendrá la salida, se colocó el pin 3, y la salida de
PWM que deseamos que va de 0 a 255, para esto proviene de dos formas, cuando se selecciona manualmente o la salida del control
automático, que va de 4 a 20 mA. Para poder obtener de 51 a 255 de salida PWM, se ocupa una etapa de multiplicación por 12.75
como se ve en la parte superior. De ahí esta salida de PWM con el circuito electrónico se convierte de 1 a 5 volts, y de la misma
manera se convierte de 4 a 20 miliamperios que ira hacia el convertidor de miliamperios a presión para el actuador de la válvula.

19
7

Fig. 2.3 Diagrama a bloques de la programación en LabVIEW.

5
2

20
3.- Bloque de pin de lectura analógica de Arduino. Con este bloque se lee del pin A0 de Arduino el voltaje proveniente del circuito
convertidor de corriente a voltaje, en donde la corriente viene dada por el nivel del tanque. Para determinar de 0 a 30 pulgadas de nivel
de acuerdo al voltaje que entra, se parametriza por medio de una resta de 0.8 para dar cero a un nivel mínimo, y se multiplica por 10.1
para obtener el máximo de 30 pulgadas de nivel.

De ahí esta señal de nivel se manda a una representación del tanque, a la entrada del bloque de PID y a un multiplexor que después va
hacia el registrador para poder apreciar el cambio de nivel.

4.- Bloque de PID. En esta parte se realiza el control automático PID, determinando la salida que tendrá de 4 a 20 miliamperios que
será representada con un medidor de aguja, el ajuste de las ganancias proporcional, integral y derivativa que se darán a la hora de
correr el programa, la entrada de nivel proveniente del bloque de lectura analógica de Arduino, el setpoint que será determinado por el
usuario por media de una barra, que va de 0 a 30 pulgadas, de igual manera este setpoint va hacia el multiplexor que lo visualizara en
el registrador.

5.- Estructura de caso para el control manual/automático. En esta parte está dada por un botón selector, cuando está en negativo o
falso, selecciona la salida de PWM determinada por la barra del control manual, pero en el caso de que sea positivo o verdadero, se
toma como salida PWM la salida proveniente del bloque PID.

6.- Ciclo while. Este ciclo repite indefinidamente el programa, en caso de que se desea terminar o pausar, se da clic en el botón STOP
colocado en el panel frontal.

7.- Bloque de terminación de comunicación con Arduino UNO. Como su nombre lo dice este bloque termina la comunicación con
Arduino, pudiendo lograr terminar o pausar el programa.

21
Con estos bloques se realiza la programación en LabVIEW para la estrategia de control que ocupara la interfaz a realizar, con esto se
logró entablar una comunicación entre el circuito electrónico realizado en protoboard y el módulo de nivel LabVolt que se encuentra
en el laboratorio de instrumentación.

22
CAPÍTULO 3

Realización del módulo de comunicación entre LabVIEW y la estación de proceso de nivel Lab-Volt con las pruebas finales de
la estrategia de control.

3.1 Realización del módulo de comunicación entre LabVIEW y la estación de proceso de nivel Lab-Volt.

Después de haber concluido que el circuito electrónico probado en protoboard es óptimo y tiene un correcto funcionamiento, se
procedió a realizar el diseño de la placa electrónica, implementando el software Eagle 6.1.0.

Obteniéndolo de la siguiente manera:

23
Fig. 3.1 Diseño de la placa electrónica en el software Eagle 6.1.0.

El diseño de la placa electrónica comprende de dos etapas, la placa principal la cual es doble cara, se monta una tarjeta Arduino UNO
en la parte inferior y contiene todos los componentes electrónicos en la cara de arriba, en cuanto a la segunda placa que solo es de una
cara, esta se encarga de los ajustes de entrada y salida los cuales se realizan por medio de un trimpot (potenciómetro de precisión) para
cada uno, ajustando el zero y el span.

24
Se puede apreciar en las siguientes fotos las placas realizadas ya físicamente, ocupando pintura automotriz para darle un mejor
acabado y protección a las pistas de cobre.

Fig. 3.2 Placa electrónica realizada físicamente.

Placa principal, en donde está montada la tarjeta Arduino UNO y llevara conectadas lámparas piloto, conectores banana para su
alimentación, entrada, salida en miliamperios, el botón de reset, así como un bus de 4 cables para conectarse con la placa de ajustes.

25
Fig. 3.3 Placa electrónica secundaria de ajustes.

Placa de ajustes, la cual contiene trimpots para calibraciones de entrada y salida en miliamperios de la interfaz a realizar.

Ya realizado las placas electrónicas, y probar que funcionarán correctamente como estaba en el protoboard, se procedió a realizar el
gabinete el cual contendrá las conexiones banana que comunicarán con el módulo de nivel Lab-Volt y las tarjetas electrónicas
realizadas junto con la tarjeta electrónica Arduino UNO.

Primero se desarrolló el diseño en 3D para tomar una idea de la forma y dimensiones que se desea para la realización de dicho
gabinete, para esto se implementó el software SketchUp 2015, el cual es un software sencillo a la hora de realizar moldeado en tercera
dimensión.

26
Fig. 3.4 Diseño en 3D del gabinete a realizar la cual contiene en su interior las placas electrónicas.

Como se aprecia en la imagen de arriba, se ve el diseño realizado en 3D, el cual tiene una base de 15 cm por 18 cm, una altura de 10
cm, y una inclinación en donde se colocaran conectores banana hembra para enlazarse con el módulo de nivel Lab-Volt.

Después de que obtuvimos el diseño exacto con medidas del gabinete se procedió a ser elaborado en lámina galvanizada, quedando de
la siguiente manera:

27
Fig. 3.5 Vista derecha del gabinete, en donde se realizó un corte cuadrado donde ira colocada la placa de ajustes de entrada y salida.

28
Fig. 3.6 Lado inclinado del gabinete en donde se procederá a colocar conectores banana, lámparas piloto, así como el botón de reset.

Teniendo ya el gabinete finalizado con orificios para los conectores banana, las lámparas piloto, entrada USB y placa de ajustes, se
procedió a pintarse con pintura en aerosol, el cual se eligió el color gris perla. Para que la pintura a colocar sobre el gabinete tenga una
adherencia mejor y sea duradera, se mandó a realizar el proceso de sandblasteado, el cual es un método que por medio de arena sílica a
presión, se retira todo brillo e impureza de la lámina galvanizada, y así poder pintarse teniendo mejores resultados.

El gabinete ya en esta parte quedo de la siguiente manera, ya notándose casi finalizado su realización:

29
Fig. 3.7 Vista delantera donde se observa los conectores banana, lámparas piloto y el botón de reset ya colocados, se incluyó cinta
adhesiva solo para referenciar la función de cada elemento.

30
Fig. 3.8 Vista derecha apreciándose el orificio con la placa de ajustes colocada.

31
Fig. 3.9 Vista trasera en donde se nota el conector USB tipo B hembra de la tarjeta Arduino UNO.

Ya pintando el gabinete se colocó las placas electrónicas dentro y dejándolos fijos por medio de tornillos, de igual manera se colocó 4
patas de goma en la parte inferior de la interfaz, para que estas sostengan el gabinete.

Después de tener todo montado dentro del gabinete, se llevó la interfaz con un rotulador para que colocara las referencias de cada
conector, lámpara piloto, reset, nombre del proyecto y demás palabras, pero se notó que tenía un acabado no tan uniforme, de
diferentes tamaños y tipo de letra, haciéndolo ver no tan satisfactorio para un proyecto de ingeniería.

32
En esta parte se optó por despintar todo el rotulado, y probar haciendo el diseño en computadora para después imprimir etiquetas en
vinil, con un mismo tipo y tamaño de letra, para así obtener un resultado más profesional en la colocación de las referencias de cada
parte de la interfaz.

Fig. 3.10 Vista previa de cómo quedarían las etiquetas vinílicas.

33
Se tomó medidas en centímetros del área que ocuparan las letras y se realizaron en el software Eagle 6.1.0, debido a que a la hora de
imprimir las medidas que especifica el software son idénticas en las impresiones, haciendo de este software no solo para diseño de
tarjetas electrónicas, si no para otros fines debido a su alta precisión a la hora de realizar diseños en 2D e imprimirlos.

Al haber notado que la interfaz se veía mejor de esta manera, se mandó a realizar en una imprenta las etiquetas en vinil transparente las
cuales especifican las conexiones, así como de las especificaciones del módulo. Las siguientes imágenes son de la interfaz ya
finalizada.

Fig. 3.11 Vista delantera de la interfaz

34
La parte delantera llevará conexiones banana que comunicarán con el módulo de nivel Lab-Volt, lámparas piloto que indicaran el
encendido de la interfaz, así como su correcta comunicación con la computadora, el botón de reset el cual se presiona si no se llega a
comunicar LabVIEW con la interfaz, y no tener que desconectar y conectar el cable USB.

Fig. 3.12 Vista derecha, en donde se ve un corte rectangular dejando accesible la placa de ajustes de entrada y salida.

35
Fig. 3.13 Vista izquierda, en donde va colocado el escudo del tecnológico, así como el nombre completo del Instituto Tecnológico de
Orizaba.

36
Fig. 3.14 Vista trasera, donde va el nombre del proyecto, residente, asesor y la fecha de terminación. De igual manera contiene la
conexión USB tipo B de la tarjeta Arduino UNO, así como la etiqueta que da a conocer que es una conexión hacia la computadora.

3.2 Pruebas finales de la estrategia de control en la estación de proceso de nivel Lab-Volt con el módulo de comunicación.

Antes de hacer las pruebas finales se realizaron cambios en la estrategia de control de Lab-VIEW, en donde se ordenó adecuadamente
dando mejor vista en el panel frontal, delimitando los ajustes en cuanto es control manual o automático de nivel, en la visualización del
registrador se cambió el fondo a color blanco y se cuadriculo para su mejor lectura, así como la integración de un botón que nos da la
posibilidad de poder imprimirlo y/o exportar los valores obtenidos en Excel.

37
El panel frontal modificado de la estrategia de control se observa enseguida:

3.15 Vista del panel frontal modificado en LabVIEW.

En el panel frontal se observa el cambio entre control manual y automático, sus ajustes de ganancias en el caso de control automático,
la salida que presenta en miliamperios y el setpoint deseado, también se puede ver la salida que se selecciona cuando tenemos un
control manual.

Podemos ver de igual manera el registrador que nos muestra el nivel del tanque principal, con respecto al setpoint deseado, así como
del botón que se colocó para imprimir y otro para exportar los datos de la gráfica a Excel.

38
En la parte de en medio se puede observar un tanque animado que incrementa la altura del color azul de acuerdo al incremento de nivel
del tanque, y así poder visualizar el nivel de agua que se tiene exactamente en el tanque de proceso.

Por ultimo veremos un botón que despliega una lista donde se selecciona el puerto COM que tiene nuestra interfaz realizada y uno de
STOP que detiene la comunicación con el mismo.

En el caso del diagrama a bloques en LabVIEW quedó modificado como se observa en la figura 3.16 de la página siguiente, donde se
detallará la función de cada bloque implementado para el funcionamiento del mismo.

Funcionamiento de cada bloque de la programación realizada en LabVIEW:

1.- Bloque de inicialización de comunicación con Arduino UNO. En esta parte se selecciona el puerto COM en donde se encuentra y
se coloca el tipo de tarjeta, en este caso se deja fijo la selección de Arduino UNO ya que es la tarjeta que ocuparemos. De este se
desprenden dos líneas que van colocados a otros bloques que ocupe Arduino, se llama Recurso de Arduino y error de salida.

2.- Bloque de pin para escritura de PWM de Arduino. En donde se determina que pin tendrá la salida, se colocó el pin 3, y la salida de
PWM que deseamos que va de 0 a 255, para esto proviene de dos formas, cuando se selecciona manualmente o la salida del control
automático, que va de 4 a 20 mA. Para poder obtener de 51 a 255 de salida PWM, se ocupa una etapa de multiplicación por 12.75

39
como se ve en la parte superior. De ahí esta salida de PWM con el circuito electrónico se convierte de 1 a 5 volts, y de la misma
manera se convierte de 4 a 20 miliamperios que ira hacia el convertidor de miliamperios a presión para el actuador de la válvula.

3.- Bloque de pin de lectura analógica de Arduino. Con este bloque se lee del pin A0 de Arduino el voltaje proveniente del circuito
convertidor de corriente a voltaje, en donde la corriente viene dada por el nivel del tanque. Para determinar de 0 a 30 pulgadas de nivel
de acuerdo al voltaje que entra, se parametriza por medio de una resta de 0.8 para dar cero a un nivel mínimo, y se multiplica por 10.1
para obtener el máximo de 30 pulgadas de nivel.

40
9

Fig. 3.16 Diagrama a bloques de la programación en LabV

5
2

41
De ahí esta señal de nivel se manda a una representación del tanque, a la entrada del bloque PID y a un multiplexor que después va
hacia el registrador para poder apreciar el cambio de nivel.

4.- Bloque de PID. En esta parte se realiza el control automático PID, determinando la salida que tendrá de 4 a 20 miliamperios que
será representada con un medidor de aguja, el ajuste de las ganancias proporcional, integral y derivativa que se darán a la hora de
correr el programa, la entrada de nivel proveniente del bloque de lectura analógica de Arduino, el setpoint que será determinado por el
usuario por media de una barra, que va de 0 a 30 pulgadas de nivel que deseemos, de igual manera este setpoint va hacia el multiplexor
que lo visualizara en el registrador.

5.- Estructura de caso para el control manual/automático. En esta parte está dada por un botón selector, cuando está en negativo o
falso, selecciona la salida de PWM determinada por la barra del control manual, pero en el caso de que sea positivo o verdadero, se
toma como salida PWM la salida proveniente del bloque PID.

6.- Estructura de caso para imprimir registrador. Esta dada por un botón llamada imprimir, cuando se pulsa manda una señal positiva o
verdadera y en este caso manda a un archivo en Word con título Grafica lo que se visualiza en el registrador en ese instante, si el botón
no se presiona manda una señal negativa o falsa, en ese caso no se realiza nada.

42
7.- Estructura de caso para exportar a Excel datos del registrador. Esta dada por un botón llamada exportar a Excel, cuando se pulsa
manda una señal positiva o verdadera y en este caso manda a un archivo en Excel los datos que contiene el registrador de acuerdo al
tiempo con el nivel y el setpoint en ese instante, si el botón no se presiona manda una señal negativa o falsa, en ese caso no se realiza
nada.

8.- Ciclo while. Este ciclo repite indefinidamente el programa, en caso de que se desea terminar o pausar, se da clic en el botón STOP
colocado en el panel frontal.

9.- Bloque de terminación de comunicación con Arduino UNO. Como su nombre lo dice este bloque termina la comunicación con
Arduino, pudiendo lograr terminar o pausar el programa.

Con esto se obtuvo una mejor estrategia de control en LabVIEW que ocupara la interfaz realizada, logrando obtener datos del
registrador en forma digital y mejor que el registrador de grafica plegable que cuenta el laboratorio de instrumentación.

Para realizar las pruebas finales de la interfaz de LabVIEW con la estación de proceso de nivel Lab-Volt, se elaboraron varios cables
banana de un largo de un metro cada uno para poder hacer el conexionado correspondiente, esto para no depender del equipo de
laboratorio para futuras pruebas y usos de la interfaz.

43
La siguiente imagen nos muestra el cableado que se hizo entre la interfaz de LabVIEW y el módulo de nivel Lab-Volt que se encuentra
en el laboratorio de instrumentacion industrial:

44
0 0
0
0

mA
0 + -
0 0 0

Módulo de 0 0 0
nivel Lab-

0 0

45
mA
+ -
0 0
Interfaz de
LabVIEW

Fig. 3.17 Conexionado a realizar entre la interfaz de LabVIEW y el módulo de nivel Lab-Volt.

46
Se colocó un multímetro en serie midiendo corriente en la entrada y salida de miliamperios de la interfaz de LabVIEW realizada, con
esto para realizar calibraciones óptimas.

47
Fig. 3.18 Conexionado realizado físicamente entre el módulo de nivel Lab-Volt y la interfaz de LabVIEW realizada.

También se desarrolló la calibración optima del medidor de nivel DP Cell, para que a nivel bajo de 0 pulgadas, nos proporcionara
exactamente 4 miliamperios, y a nivel alto de 30 pulgadas nos diera 20 miliamperios. Esta calibración fue algo tediosa y llevó algo de
tiempo, y de realizar varias pruebas para que fueran correctos los ajustes de zero y span del transmisor.

De igual manera se realizó la calibración optima del convertidor de miliamperios a presión, para que nos proporcionara una salida de 3
libras por pulgada cuadrara (PSI) de presión para la válvula mandándole 4 miliamperios, y nos diera 15 PSI cuando se le aplicara 20
miliamperios. En este caso se ocupó un manómetro para observar la salida de presión que nos daba el convertidor, en vez de conectarla
a la válvula de control.

Después de hacer todos los ajustes de cada entrada y salida de miliamperios que van hacia la interfaz y ver que son correctamente, se
realizó las pruebas finales, buscando las ganancias adecuadas para que el nivel se encuentre estable, no presente oscilaciones grandes,
sea preciso, con el mínimo error y verdadero de acuerdo a lo que se observa físicamente.

Las ganancias óptimas que se implementaron y se dejaron marcadas para que se colocaran cada que se inicia la estrategia de control
son las siguientes:

48
Fig. 3.19 Ganancias óptimas para el control de nivel del módulo Lab-Volt 3503-M0.

Con estas ganancias el control esta sintonizado óptimamente. En la siguiente imagen veremos los resultados en el registrador de las
pruebas finales del control de nivel obtenidas.

Para esto se colocó el setpoint a 15 pulgadas de nivel, se llenó el tanque hasta 15 pulgadas con salida a 20 miliamperios en control
manual, y cuando el nivel se igualará con el setpoint, se cambió a control automático, obteniendo la siguiente gráfica:

49
Fig. 3.20 Grafica digital obtenida por el registrador en el panel frontal de LabVIEW.

El tiempo en que el nivel se iguala al setpoint es de 18 segundos aproximadamente.

50
Fig. 3.21 Foto donde vemos el enlace entre LabVIEW que se encuentra en la computadora del laboratorio de instrumentación
industrial con la interfaz realizada, y con la estación de proceso de nivel Lab-Volt.

51
Fig. 3.22 Vista del panel frontal en la computadora del laboratorio.

Se realizó cambios en el setpoint para apreciar que el control es factible y realiza cualquier cambio de nivel que se desee.

En la siguiente grafica veremos el cambio de setpoint de las 15 pulgadas que se encontraba a 25, realizando el cambio en un tiempo de
46 segundos aproximadamente y sin ninguna oscilación.

52
Fig. 3.23 Grafica digital donde se produce el cambio de setpoint de 15 a 25.

Se realizó cambios de nivel negativos, implementando el cambio de 25 pulgadas de nivel a 10 en un tiempo de 45 segundos
aproximadamente, notando de igual manera que no presenta oscilaciones ni picos que superen el setpoint deseado.

53
Fig. 3.24 Grafica digital cuando se produce el cambio de setpoint de 25 a 10.

Se exportó los datos a Excel del registrador para notar mejor los resultados del nivel comparándolos con el setpoint en cuanto al
tiempo que transcurría en segundos, y ver qué tan preciso es nuestro control PID.

Tomando como referencia la gráfica donde tomamos como setpoint 15 pulgadas, vemos el siguiente resultado:

54
Fig. 3.25 Tabla de datos exportados a Excel del registrador de LabVIEW, donde vemos el tiempo en segundos, los valores que toma el
nivel de acuerdo al setpoint deseado y una columna de error, el cual es el setpoint menos el nivel.

Vemos que las oscilaciones de nivel a control automático con un setpoint de 15 pulgadas, es de 0.0318 sobre y 0.0177 debajo de 15
pulgadas, tomando en cuenta que esto no es debido solo al control, si no a las oscilaciones del agua dentro del tanque, por la caída de
agua proveniente de la válvula de control.

55
En la siguiente gráfica de tendencias realizada con los datos exportados a Excel podemos ver los mismos resultados obtenidos en la
gráfica de LabVIEW de la fig. 3.20 anterior. Con esto se logra poder realizar diferentes métodos para sintonizar mejor el control PID
de nivel en base a los datos provenientes de Excel si así se requiera en futuras prácticas de laboratorio.

Grafica de tendencias
18
16
14
12
Nivel (Inch) - Nivel
Nivel (Inch)

10 Nivel (Inch) - Setpoint


8
6
4
2
0
80 84 87 91 95 99 103107110114118122126130133137

Fig. 3.26 Grafica de tendencias realiza en base a los datos exportados a Excel.

Después de terminar las pruebas finales, se concluyó el buen funcionamiento en cuanto a comunicación entre la interfaz de LabVIEW
y la estación de proceso de nivel Lab-Volt, el control PID óptimo y el registro del nivel que contiene el tanque principal.

56
Obteniendo graficas digitales de nivel del tanque por medio del registrador en LabVIEW, con opción de poder imprimir la gráfica y/o
poder exportar los datos que presenta en ese momento a una tabla de Excel.

57
CONCLUSIONES.

Con la realización de este proyecto se logró obtener grandes avances para la carrera de ingeniería electrónica, con especialidad en
instrumentación industrial y automatización, debido a que se contará de ahora en adelante con una interfaz de comunicación para el
software LabVIEW y así poder aprender más sobre control automático, tanto para profesores como alumnos y principalmente para
realizar prácticas de la materia de control de procesos.

Haciendo de esta interfaz el inicio para futuros proyectos que conlleven de igual manera actualizar los equipos del laboratorio de
instrumentación industrial, realizando nuestras propias tecnologías para prácticas y enseñanza de las materias de instrumentación
industrial y control de procesos.

Concluyendo que los resultados obtenidos con este proyecto fueron muy satisfactorios tanto para profesores y alumnos, los cuales son
los principales beneficiados por este gran aporte para la carrera, dando un mejor aprendizaje al alumnado con tecnologías nuevas que
lleven a un proceso de actualización del laboratorio y hacerlo más competitivo en el rango universitario alcanzando las actuales
tecnologías de las empresas del ramo industrial.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Libros.

José Rafael Lajara Vizcaíno, José Pelegrí. LabVIEW Entorno grafico de programación. 2da edición. Editorial MARCOMBO, S.A.

Oliver Manickum. Programing Arduino with LabVIEW. Editorial Packt Publishing.

58
Antonio Creus. Instrumentación Industrial. 8va edición. Editorial MARCOMBO, S.A.

Frederick F. Driscoll. Amplificadores operacionales y circuitos integrados lineales, 5ta edición. Editorial Pretice Hall, Inc.

Muhammad H. Rashid. Electrónica de potencia: circuitos, dispositivos y aplicaciones. 3ra edición. Editorial Pretice Hall, Inc.

Michael McRoberts. Beginning Arduino. 2da edición. Editorial Technology in Action.

Enriquez Harper. El ABC de la instrumentación industrial en el control de procesos industriales. Editorial LIMUSA.

Normas ISA.

ANSI/ISA-S5.1

ANSI/ISA-S5.2

ANSI/ISA-S5.3

ANSI/ISA-S5.4

ANSI/ISA-S5.5

59

También podría gustarte